Está en la página 1de 164

Producto 2:

Objetivo Específico 3
Macro Currículo, Meso Currículo y Micro
Currículo de la Carrera de Técnico Superior en
Atención Primaria de Salud –TAPS- del Instituto
Sectorial de Salud Pública.

CDC-SENESCYT-34-2012

Consultora: Ing. Monserratt Bustamante Chán, Mgs.

30 de Agosto de 2012
CREACION DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
–TAPS-

Equipo de trabajo:
Aldaz B. Cristina Elizabeth
Cifuentes Mauro
Mena M. Víctor Hugo

2
Tabla de contenidos

MACRO CURRÍCULO CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD - TAPS................. 6


I. Contextualización .......................................................................................................................... 6
a. Tendencias del Conocimiento y de la profesión ................................................................... 6
b. Tensiones de la Profesión.................................................................................................... 13
c. Delimitación del Objeto de estudio y de la profesión ......................................................... 13
II. Campos de Estudio ...................................................................................................................... 14
a. Núcleos estructurantes de la carrera .................................................................................. 14
b. Sub núcleos del conocimiento ............................................................................................ 16
c. Articulación entre los núcleos estructurantes y los campos de estudio ............................. 21
d. Asignaturas por campo de estudio, por ciclos, niveles curriculares y unidades de
organización de conocimiento ............................................................................................................ 22
III. Perfiles de la carrera ................................................................................................................... 24
a. Perfil del estudiante ............................................................................................................ 24
i. Perfil de Ingreso del estudiante: ............................................................................................. 24
ii. Perfil de egreso........................................................................................................................ 24
iii. Perfil Profesional: ................................................................................................................... 31
b. Perfil Docente ...................................................................................................................... 31
i. Docente ................................................................................................................................... 31
ii. Tutor Distrital: ......................................................................................................................... 42
iii. Tutor Comunitario ................................................................................................................... 42
c. Ambientes de aprendizaje................................................................................................... 43
MESO CURRÍCULO CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD - TAPS ................. 51
IV. Ejes transversales de formación profesional .............................................................................. 51
V. Núcleos de Integración Curricular ............................................................................................... 54
a. Asignaturas con pre y co-requisitos: .................................................................................. 54
b. Tutorías Integradas ............................................................................................................. 55
c. Proyectos de investigación compartidos por campo e inter-campo .................................. 56
d. Articulaciones con otros saberes y carreras........................................................................ 57
VI. Operacionalización de los Perfiles............................................................................................... 58
a. De los Docentes ................................................................................................................... 61
b. Del Tutor Distrital: .............................................................................................................. 61
c. Del Tutor Comunitario:....................................................................................................... 61
d. De los Estudiantes Técnicos en Atención Primaria de Salud. .............................................. 61
VII. Metodología de Aprendizaje por campos y niveles .................................................................... 62

3
VIII. Programa de Fases Prácticas ....................................................................................................... 62
IX. Sistema de Evaluación de Aprendizaje del estudiante................................................................ 63
X. Sistemas de Evaluación del Docente ........................................................................................... 66
XI. Malla curricular y desarrollo de los núcleos estructurantes ....................................................... 67
MICRO CURRÍCULO CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD - TAPS ................ 77
XII. Sentido de la Asignatura en el Campo Curricular........................................................................ 77
XIII. Operacionalización del Perfil ..................................................................................................... 113
XIV. Delimitación del Proyecto de Integración de Saberes .............................................................. 136
a. Listado de Temas de Tutorías Integradas enfocadas en los Núcleos Estructurantes
de cada semestre. ............................................................................................................................. 136
b. Propósito de las Tutorías que tributan al fortalecimiento de los ejes transversales. ...... 136
c. Programa de actividades ................................................................................................... 137
XV. Enfoques metodológicos ........................................................................................................... 139
XVI. Fases Prácticas en contextos de aplicación y desarrollo de ambientes de aprendizaje de
la asignatura .......................................................................................................................................... 140
XVII. Metodología de Evaluación ....................................................................................................... 142
a. Cómo se va evaluar por etapas: Fase Teórica y Práctica................................................... 142
b. Evaluación de la Fase Teórica: ........................................................................................... 142
i. Cómo se va a evaluar el cumplimiento de los programas de cada asignatura. .................... 142
ii. Integración que debe existir entre las asignaturas y su contribución a la ejecución de
la Tutoría Integrada, tomando como principio los núcleos estructurantes.................................. 143
iii. Evaluación de Ambientes de Aprendizaje. ............................................................................ 144
iv. Gestión de aula y Exámenes.................................................................................................. 144
c. Evaluación de la Fase Práctica: .......................................................................................... 144
i. Establecer el Plan de Seguimiento y monitoreo de la Fase .................................................. 145
ii. Establecer los Parámetros de Evaluación.............................................................................. 146
iii. Establecer Indicadores de Gestión y Medición ..................................................................... 147
a. Satisfacción: Estudiante e Instituciones Formadoras........................................................ 147
b. Impacto y contribución del Proyecto en la Institución Formadora................................... 147
c. Delimitar promedio mínimo de aprobación de la materia de fase practica 7/10 ............ 147
d. Retroalimentación y Oportunidades de Mejoras ............................................................. 148
XVIII. Bibliografía Macro Currículo y Meso Currículo: ........................................................................ 148
XIX. Bibliografía Micro Currículo: ..................................................................................................... 149
XX. Anexos ....................................................................................................................................... 150
a. ANEXO 1 FORMATO INFORME ACTIVIDAD ACADEMICA .................................................. 150
b. ANEXO 2 PROCEDIMIENTOS TUTORIAS ............................................................................ 151

4
c. ANEXO 3 PLAN DE CAPACITACION .................................................................................... 155
d. ANEXO 4 PLAN DE ROTACION ........................................................................................... 156
e. ANEXO 5 INFORME QUINCENAL ....................................................................................... 157
f. ANEXO 6 EVALUACION DEL PROYECTO EMPRESARIAL CARRERA ..................................... 158
g. ANEXO 6.1 EVALUACION DEL PROYECTO .......................................................................... 159
h. ANEXO 7 EVALUACION GENERAL ...................................................................................... 160
i. ANEXO 8 ENCUESTA SATISFACCION INSTITUCIÓN ............................................................ 161
j. ANEXO 9 SATISFACCION ESTUD FASE PRACTICA............................................................... 162
k. ANEXO 10 EVALUACION TUTOR ACADEMICO .................................................................. 163
l. ANEXO 11 IMPACTO PROYECTO........................................................................................ 164

5
MACRO CURRÍCULO CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD - TAPS

I. Contextualización

a. Tendencias del Conocimiento y de la profesión

Estudio de las tendencias de conocimiento técnico y tecnológico correspondiente al campo de


estudio de la carrera; y, estudio de vinculación de la oferta académica con los objetivos y ejes
estratégicos de desarrollo del PNBV, las Agendas de Planificación Zonal y Sectorial.

En el análisis de la situación de salud, desde una perspectiva macro del Modelo de Atención
Integral de Salud de nuestro país, se identificaron los principales problemas de salud:

ANTES PROPUESTA SOLUCIÓN

Enfoque Biologista - Insatisfacción del usuario Enfoque Integral en el Ciudadano con


participación social
Primer Nivel de Atención Desconocido, Fortalecimiento de Primer Nivel de Atención
Subutilizado
Capacidad Resolutiva insuficiente Ampliación de Capacidad resolutiva, de
Promoción de la salud, Prevención de
enfermedad, tratamiento, rehabilitación,
cuidados paliativos.
Cobertura deficitaria a la población Extensión de Cobertura con Adscripción de la
población (coordinado con la RPIS)
Determinación de necesidades basada en libre Planificación en función de territorialización y
demanda. características propia de la comunidad.

Hospitales Congestionados Puerta de entrada Primer Nivel y descongestión


de Hospitales (Sistema de referencia y contra
referencia)

La formulación de la matriz de nodos críticos, junto con sus factores barrera, tensiones y las
tendencias paradigmáticas que conducen al desarrollo curricular de los TAPS, se han generado en
tres talleres participativos en los que aportaron diversos actores como: Directores
departamentales y de Servicios de Salud del Ministerio de Salud (Taller 6 de marzo 2012 y 17 de
marzo de 2012); y, un taller con actores y expertos mediante un enfoque participativo e
incluyente, en los que se contó con la activa participación de todos los involucrados, el cual se
realizó en el Hospital de Colta, Provincia de Chimborazo, el Jueves 7 de Junio de 2012 con la
presencia de 18 integrantes entre actores (médicos, enfermeras, aspirantes a TAPS, tutores,
autoridades, líderes comunitarios) y expertos en APS, cooperantes cubanos. (Anexo listados de
participantes en tres talleres escaneados).

Los Nodos Críticos identificados se resuelven, como los plantearon de manera consensuada los
participantes en los talleres mencionados, con los ejes estratégicos planteados en el Modelo de
Atención Integral de Salud (MAIS), como se lo ilustra en la matriz que se expone a continuación:

6
DIAGNÓSTICO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

EJES TRANSVERSALES
Redes de
Conocimientos y
Política Pública participación
saberes
ciudadana
Implementación de
un modelo
intersectorial para la
Integración de la formulación de
EJES Articulación de la
política pública acciones en red que
ESTRATÉGICOS producción del
saludable en el garanticen el alcance
DEL MODELO NODOS FACTOR conocimiento y el
fortalecimiento del de las políticas
DE ATENCIÓN CRÍTICOS BARRERA humanismo a la
trabajo intersectorial públicas saludables a
INTEGRAL DE práctica de la
como piedra angular través de la
SALUD atención integral de
para el desarrollo del participación
salud
PNBV ciudadana y de los
diferentes sectores
de la economía del
país
Utilización de las herramientas de las ciencias de la comunicación a
las prácticas de la atención integral de salud

PROBLEMAS

Atención de salud
al individuo, la
familia y la
La atención
comunidad
integral de
centrada en un
salud, no es
enfoque
visualizada
mayoritariamente
como el eje
curativo, lo que
Modelo de vertebral del
limita el cuidado
Atención sistema
bio-psico-social-
Integral de nacional de
espiritual, cultural y Estrategias de
Salud Familiar, salud, siendo
ambiental participación ciudadana
Comunitario e Perspectiva de vista la APS
sustentado en la no articuladas
Intercultural: Atención como nivel de
aplicación del intersectorialmente en
reorientar los Integral de atención,
método clínico- redes que logren tener
servicios de Salud reduciéndose
epidemiológico impacto y fortalecer las
salud hacia la Comunitaria así su enfoque
Caracterización de políticas públicas
promoción de estratégico.
la población según saludables
la salud y
algunos grupos de
prevención de
edades,
la enfermedad. La
enfermedades y
desarticulación
factores de riesgos
intersectorial
que no responden a
participativa
las necesidades de
con el sistema
atención integral de
de salud.
salud al individuo,
la familia y la
comunidad

7
Dificultades para realizar el análisis de la situación de salud debido a
la insuficiente visualización del modelo como eje integrador de los
niveles de atención de salud y la no participación de la comunidad
en la identificación y priorización de sus problemas para la búsqueda
de soluciones

Insuficiente manejo
conceptual de la
Insuficiente
promoción de salud,
aprovechamiento de
lo que no permite el
la epidemiología
adecuado uso de sus
como componente
herramientas
del sistema de salud
(educación para la
para la identificación,
salud, comunicación
análisis y solución de
social en salud) en
los problemas de la
favor de los cambios
salud pública
de comportamientos
poblacionales

Inadecuado aprovechamiento de las bondades que ofrece el


sistema de referencia y contrareferencia en términos de
seguimiento del paciente por los diferentes niveles de atención,
para la búsqueda de la necesaria excelencia en los servicios de salud
Insuficiente Insuficiente número
cumplimiento de las de talento humano
regulaciones de las calificado para
Insuficiente prácticas garantizar la
direccionalidad profesionales y cobertura de la
científico-técnica delimitación de las atención de salud al
de la educación mismas según individuo, la familia
superior en perfiles existentes y la comunidad
ciencias de la La no existencia de
Fortalecer la salud (Pre y currículos únicos
calidad de Post Grado) que para la formación No existe una
Escasa o nula
atención por el responda a los del talento humano articulación efectiva
participación
Talento intereses del de pre-grado y entre las
Formación y ciudadana en la
Humano: Estado y de la postgrado, no instituciones
organización formulación de
contar con comunidad, lo garantizan el egreso formadoras de
del Talento planes y perfiles de
personal que genera de profesionales con talento humano en
Humano formación del
altamente heterogeneidad la competencias salud y las
talento humano en
capacitado, en la formación necesarias para el autoridades que
salud
motivado y del talento abordaje del rigen el Sistema
comprometido. humano y individuo, la familia y Nacional de Salud
carencias de la comunidad, desde
cobertura una perspectiva bio- Discontinuidad del
médica para psico-social- personal de salud en
garantizar la espiritual e los diferentes
atención intercultural, lo cual servicios requeridos,
poblacional atenta contra la y alta rotación del
calidad de la personal,
atención en los determinando
servicios de salud. además

8
En la formación del inestabilidad de los
talento humano en tutores comunitarios
salud se privilegia el para el seguimiento
modelo biomédico, y el proceso de
hospital centrista, formación de los
con enfoque TAPS
curativo, en
detrimento del
modelo holístico,
centrado en la APS
integral, orientado a
la promoción de la
salud y con
ejecución prioritaria
en el primer nivel
atención
Los procesos
El sistema de
docentes,
vigilancia
Optimizar la asistenciales,
epidemiológico no
prestación de investigativos,
abarca en su
servicios en los epidemiológicos, de
totalidad el abanico Trabajo intersectorial
tres niveles de promoción de salud,
de programas e interdisciplinario es
atención: entre otros, no se
específicos de insuficiente para dar
primer nivel se articulan de forma
atención de salud respuesta a las
constituya en No existe una suficiente como una
que permita realizar necesidades de salud
la puerta de estructura que vía para garantizar la
un análisis integral de la población
entrada articule las ruta crítica dirigida a
en cada comunidad
obligatoria, actividades solucionar los
Organización para la toma de
fortalecer la asistenciales con problemas
del trabajo y decisiones
referencia y las docentes, de principales de salud
los servicios de oportunas.
contra investigación y de la población.
salud
referencia; de planificación Falta de aplicación
organizar la en salud, en en las actividades en
continuidad en todos los nivele salud, de protocolos
las de atención estandarizados Los servicios de
prestaciones recomendados por salud se orientan
en los 3 el MSP y estos no más a la atención
niveles; toman en cuenta los hospitalaria, que al
planificación e principios de la APS primer nivel de
intervención Renovada, en atención
intersectorial cuanto a acciones de
promoción y
prevención.
El diseño de los
programas de
Las acciones de Los estándares
atención de salud no La falta de
salud se centran nacionales para la
Organizar un garantiza la empoderamiento de
mayoritariament evaluación y
Sistema Único prestación de la población en la
e en la monitoreo de los
de Información servicios integrales, identificación de sus
producción procesos
en Salud: lo que ocasiona falta problemas de salud,
Evaluación y cuantitativa y no asistenciales, deben
fortalecer los de integración de dificulta la toma de
Monitoreo en la calidad de tomar en cuenta las
procesos de información, lo que decisiones, la
procesos que dimensiones de la
atención, no facilita adecuada evaluación y
llevan al intersectorialildad,
gestión y toma toma de decisiones monitoreo de las
cumplimiento interculturalidad y
de decisiones posibles soluciones a
óptimo de los educación para la
Limitaciones en el adoptar.
resultados. salud.
conocimiento de los
equipos de salud,

9
para el análisis
integrado de los
programas

La concepción
del sistema
estadístico visto
desde un análisis Falta de personal
vertical de cada Falta de un sistema profesional con
política, unificado de formación en
programa, información en Estadística en las
proceso y otros, salud, que se Unidades de Salud,
no permite la corresponda con la lo que dificulta la
interpretación información que utilización de la
integral de proveen otras información
resultados que instituciones (por ej. generada para una
facilite la toma INEC) correcta toma de
oportuna de decisiones
decisiones desde
una visión
sistémica
Insuficiente Desvalorización del
integración y enfoque de Salud
articulación entre Intercultural.
los agentes La participación de la
Falta de
comunitarios de comunidad en la
conocimientos de la
salud intercultural y construcción de su
Sabiduría Ancestral,
Fortalecer la los profesionales de propia salud, no es
y los alcances de las
participación la salud, lo que suficiente desde las
terapias alternativas
plena de la limita el mejor perspectivas de
para una adecuada
comunidad y aprovechamiento autocuidado y
articulación entre
de los No existe del conocimiento autorresponsabilidad
los diferentes
colectivos adecuado ancestral para el lo que limita el
actores en salud.
organizados: diálogo de logro de un mejor empoderamiento de
involucrar a la saberes y salud en la esta, para el logro de
población en Participación, articulación con comunidad, como conductas
los procesos de comunicación e los saberes política pública. generadoras de salud
información, interculturalida ancestrales y El abordaje de los saberes ancestrales en el campo de la salud no
planificación, d alternativos y responde a un programa nacional de medicina natural y
implementació aplicación de los tradicional que constituya el eje directriz de estas prácticas y que
ny principios de la garantice a través de la evidencia científica el desarrollo del
seguimiento de interculturalidad cuerpo teórico de la interculturalidad, como dimensión de la
las acciones de en salud cosmovisión andina.
salud, Falta orientación en la
Falta
evaluación, Faltan adecuar a la población sobre la
conocimiento
veeduría y realidad local los organización del
para una real
control social procesos de sistema de salud, el rol
participación
participación y de los diferentes
comunitaria en el
comunicación en prestadores de
proceso salud
salud servicios de salud y el
enfermedad
rol de la comunidad
Los materiales informativos y comunicacionales en salud no
responden de manera suficiente a las especificidades de los

10
diferentes contextos ecuatorianos, reduciéndose a la información;
subutilizándose de esta forma, las herramientas de la ciencia de la
comunicación (social, educativa y estratégica) que permita el
necesario impacto para el logro educativo de los diferentes
medios.
Falta conocimiento,
Falta de Falta de aplicación información y difusión
Los programas integración entre de las políticas de programas y
nacionales para los componentes públicas en el ámbito proyectos de Salud
la atención de promoción, local. pública con enfoque
Atención
específica según prevención, Falta en la realidad local,
integral al
enfermedades y curación y descentralización de para lograr
individuo,
grupos rehabilitación. programas de salud participación
familia y Programas
poblacionales no ciudadana
comunidad con Nacionales de
responden al La participación
enfoque Atención de
MAIS que en su ciudadana en el
intercultural, Salud Falta integración Es insuficiente el
análisis debieran ámbito comunitario y
generacional, para implementar talento humano en
horizontalizarse de las redes
de género y de acciones de salud para
formando parte intersectoriales, son
derecho. promoción de la responder a las
del quehacer del insuficientes para
salud mediante necesidades del
Equipo Básico de interactuar con los
trabajo en sistema de acuerdo al
Salud (EBS) servicios de salud
equipo. MAIS
locales, zonales,
distritales y nacionales

11
Estudio de tendencias de la carrera y la Formación Profesional

Las tendencias paradigmáticas en la formación en salud, es decir el futuro que tiene la carrera de
Técnicos en atención Primaria de Salud (TAPS), están dadas por:

NODOS CRÍTICOS TENDENCIAS PARADIGMÁTICAS


IDENTIFICADOS
Perspectiva de Atención  Cambios en los modelos de atención, con enfoque integral del cuidado de la
Integral de Salud salud, con enfoque intercultural y de género
Comunitaria  En el ámbito del cuidado de la salud la tendencia es la APS Renovada, como
filosofía de atención integral, como estrategia de salud, como nivel de
atención y como conjunto de programas de salud, que se va a cubrir con la
malla curricular
 Aplicación de modelos de cuidado al paciente crónico
 Práctica interdisciplinaria en salud
 Enfoque integral del cuidado de salud
Formación y  Experiencias formativas en los países de la región con resultados exitosos en
organización del Talento Costa Rica, Brasil, Perú.
Humano  Los procesos formativos en salud tienen que estar orientados a la Atención
Primaria de Salud y al cuidado integral de la salud
 Procesos formativos en modalidad dual
 Formación y evaluación integral por competencias y resultados
 Formación orientada hacia la APS Renovada y en el primer nivel de atención,
en comunidad
 Reforma curricular, participación de actores en diseño curricular
 Procesos de educación continua en salud
Organización del trabajo  Cambios en el enfoque de la APS, desde una APS selectiva a una APS integral y
y los servicios de salud actualmente a una APS renovada, con preponderancia de la promoción de la
salud
 Proceso de articulación y horizontalización de los programas, entre actores y
sectores de la salud
 Preferencia al III nivel de atención y congestión hospitalaria y por tanto
Subutilización del Primer nivel de atención
 Servicios con insuficiente capacidad resolutiva, que llevan a insatisfacción del
usuario
 Primer nivel puerta de entrada al Sistema nacional de Salud (SNS)
 Orientación a Promoción de la salud y prevención
 Trabajo intersectorial en actividades de fomento y protección de la salud
 Políticas públicas orientadas a la promoción de la salud
 Priorizar el principio de integración entre las estrategias de la APS Renovada
Evaluación y Monitoreo  Formación y evaluación integral por competencias y resultados
Participación,  Organización de veedurías en salud y comités de usuarios
comunicación e  Impulsar, procesos de participación comunitaria en la toma de decisiones
interculturalidad  Inclusión de la concepción intercultural en el abordaje de los problemas de
salud
 Acercar los servicios a la población y reorganización del sistema y servicios de
salud
 Integración y trabajo coordinado con representantes y autoridades locales
Programas Nacionales  Programas de salud que no responden al Modelo de Atención Integral en
de Atención en Salud Salud (MAIS)
 Fortalecer la participación social y fortalecer redes ciudadanas
 Responder a las necesidades de salud de la población

12
b. Tensiones de la Profesión

Las principales Tensiones que identificaron para la formación de TAPS son:

 El enfoque biologísta y curativo de proceso salud-enfermedad. La formación del talento


humano de salud no responde a la nueva tendencia de la atención integral del individuo;
de su entorno familiar y comunitario, con acciones de promoción de la salud, prevención
de enfermedades, curación, rehabilitación, cuidados paliativos, tomando en cuenta que la
salud es un estado de bienestar biológico, psicológico y social.
 Integración de un nuevo profesional en las actividades de los Equipos de Salud. La falta
de claridad en los roles y funciones, celos profesionales, presencia de actores
comunitarios como los promotores, además la falta de formación continua del personal
de los Equipos de Atención de Salud, genera tensión sobre el papel del TAPS y la razón de
su carrera, lo que genera una concepción no adecuada sobre las actividades que
desempeñaría durante el proceso de formación y posterior a la titulación, como en torno
a sus actividades, habilidades, competencias y destrezas específicas. Aspecto que genera
una evaluación descontextualizada.
 Primer nivel no es la puerta de entrada del Sistema Nacional de Salud. Los servicios de
salud del primer nivel se encuentran subutilizados; mientras que los servicios de mayor
complejidad como los hospitales básicos, provinciales y nacionales muestran una alta
congestión, lo que desvirtúa la lógica del Modelo de Atención Integral, encareciendo los
servicios, dado que los hospitales no están preparados para resolver patologías de baja
complejidad, como las diarreas agudas y síndromes respiratorios agudos, para las que
está preparado el primer nivel.
 Discontinuidad y alta rotación del personal de salud. El personal de las unidades
operativas responsables de las actividades de promoción y organización comunitaria para
la salud generalmente no pertenecen al lugar al que prestan los servicios, por lo tanto no
desarrollan vínculos e identidad con la comunidad y con sus problemas.
 Participación social y ciudadana nula en la planificación de las unidades operativas. Parte
de la no identificación y priorización de los problemas de salud; y descontextualización de
los planes de acción y evaluación conjunta. La escasa participación comunitaria ocasiona
relaciones tensas entre los equipos de atención y los integrantes de la comunidad,
representantes, autoridades locales, líderes formales e informales, quienes en ese
proceso se ven invisibilizados y marginados en la toma de decisiones en aspectos de salud
que les compete.
 El reconocimiento y aceptación de la comunidad al rol de un Técnico de Atención Primaria
de Salud. El liderazgo en salud se distorsiona si no existe el reconocimiento expreso de la
comunidad, y una clara definición de los procesos de toma de decisiones colectivos y
participativos.
 Falta de competencias ante desastres y emergencias ambientales de los diversos actores
locales y personal de salud. La ausencia de actividades intersectoriales para la prevención,
y gestión de riesgos en desastres.

c. Delimitación del Objeto de estudio y de la profesión

La oferta del Instituto Sectorial en Salud es formar un Técnico Superior en Atención Primaria de
Salud (TAPS) con capacidad para desarrollar e implementar actividades de promoción y
prevención con la finalidad de mejorar las condiciones de salud de las personas, la familia y la
comunidad. Profesionales que con una formación dual de excelencia contribuyan, dentro de los
equipos integrales de atención de salud, en el fortalecimiento del primer nivel de atención como
puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud (SNS); y, en los procesos clave del desarrollo local,
de acuerdo con la realidad de los diversos contextos, en el marco del Modelo de Atención Integral
de Salud (MAIS) y del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV).

13
La carrera del TAPS estudia a la Atención Primaria de Salud como eje central, articulador de los
sistemas locales de salud, se dirige hacia conceptos, métodos y herramientas para el análisis, el
procesamiento de problemas de salud, la gestión de los servicios y programas del primer nivel en
el marco del Modelo de Atención Integral de la Salud.

De manera específica el objeto de la carrera se inscribe en los aspectos que se ilustran en el


siguiente esquema:

Participación
activa de la
comunidad
Acces o y Atención Integral al
Cobertura Individuo, Familia y
U nivers al Comunidad

Primer nivel como


Énfasis en
Puerta de entrada Prevención y
Al Sis tema N acional Promoción

APS
de Salud

Acciones
Investigación e Intersectoriales,
innovación multidis cliplinarias
e interculturalidad

Bajo principios de
equidad,
Organización y integralidad,
G es tión óptimas continuidad,
en los tres niveles eficiencia, eficacia y
de atención calidad, con enfoque
de derechos

En la formación del TAPS el aprendizaje de la ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD le permite a los


nuevos técnicos buscar respuestas adecuadas a las demandas de la población, la comunicación, la
participación informada de la población en la toma de decisiones y en la organización de los
servicios, el acceso y la cobertura de la población en cada una de sus etapas de vida y, la
organización de planes locales de salud desde una perspectiva de derechos, interculturalidad,
equidad y sostenibilidad.

Privilegia la APS en la organización de servicios y sistemas de salud, incluyendo los actores locales
con capacidades para la toma de decisiones dentro de una nueva visión del desarrollo y forma de
gestionar la salud y el Buen Vivir.

II. Campos de Estudio

a. Núcleos estructurantes de la carrera


El Objeto de Estudio contempla cuatro Núcleos Estructurantes, como se ilustra en el esquema,
que estarán presentes en la estructura curricular respondiendo a las tensiones identificadas en el
análisis de contexto de esta carrera:

14
Objeto de Estudio y los Núcleos Estructurantes de la Carrera

El proceso
salud-
enfermedad

La
Planificación ATENCION organización
del Desarrollo PRIMARIA de los
local DE SALUD servicios

Promoción ,
Prevención y
Vigilancia de la
salud

El núcleo PROCESO SALUD-ENFERMEDAD analiza el fenómeno desde diversos modelos


conceptuales, superando los enfoques biologísta y curativo dominantes. Interioriza al estudiante,
dentro de las nuevas tendencias, en la comprensión de los factores ambientales, biológicos, los
estilos de vida y la organización de los servicios en el desarrollo y curso de los problemas de salud
y en su resolución.

El núcleo ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS aborda el análisis de los procesos teóricos y


operativos de organización de la salud; y, la comprensión de las condiciones sociales y políticas
que determinan los modelos de asistencia y de estructuración de los sistemas y servicios de
salud. Utiliza el enfoque sistémico y la lectura amplia del sistema de salud para que el estudiante
identifique los roles y funciones de cada uno de los niveles de servicios, particularmente del
primer nivel como contacto de la población con el sistema, de modo que se asegure la adecuada
utilización de los servicios de sistema y la adecuada resolución de los problemas de salud de las
personas.

El núcleo de PROMOCION, PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA SALUD, analiza las estrategias


básicas de la salud pública privilegiando aquellas que permiten preservar e incrementar la calidad
de vida de vida de la población, reorientado el esfuerzo del sistema hacia los factores de
protección de la salud. Familiariza al estudiante con propuestas pertinentes de promoción,
prevención y vigilancia epidemiológica tanto en lo sectorial como en lo intersectorial en salud,
robusteciendo la responsabilidad de las personas, las familias y la comunidad en los procesos de
preservación y producción de condiciones de vida saludables.

Finalmente, el correspondiente a PLANIFICACION DEL DESARROLLO LOCAL DE LA SALUD, proyecta


la consolidación de las capacidades de futuros profesionales en APS en el diseño y concreción de
proyectos de salud de nivel local orientados a la mejora de programas o servicios del primer nivel
de atención, pretendiendo que éste (el estudiante) confronte sus aprendizajes con la realidad
concreta con la cual ha estado vinculado en curso de su carrera y en la cual trabajará como
técnico de atención primaria de salud.

La planificación de la salud a nivel local permitirá que el estudiante identifique y analice


obstáculos para la introducción de cambios y, a la vez, ser consecuente con los marcos de
referencia como el MAIS y el PNVB, desarrollando proyectos de cambio de manera democrática,
participativa y con el involucramiento de todos los actores locales.

15
b. Sub núcleos del conocimiento

Del objeto de estudio que es la Atención Primaria de Salud (APS) se seleccionaron y ajustaron
cuatro características que permitan conectar con el análisis de la situación de salud, sus nodos
críticos y factores barrera, y con las tensiones y tendencias paradigmáticas encontradas en este
proceso participativo e incluyente de análisis:

1.- Promoción, prevención y vigilancia de la salud,


2.- Modelos asistenciales
3.- Planificación del desarrollo local de la salud
4.- Proceso salud-enfermedad

NODOS CRÍTICOS FACTORES BARRERA


Perspectiva de Atención Integral de Salud Enfoque biologista y curativo de proceso salud-enfermedad
Comunitaria, Integración de un nuevo profesional en las actividades de los
Formación y organización del Talento Humano, Equipos de Salud
.Organización del trabajo y los servicios de salud. Discontinuidad y alta rotación del personal de salud
.Evaluación y monitoreo Participación social y ciudadana nula en la planificación
Participación, comunicación e interculturalidad, Falta de competencias ante emergencias y desastres
Programas Nacionales de Atención de Salud

OBJETO DE ESTUDIO: APS


NÚCLEOS ESTRUCTURANTES
1.- Promoción, prevención y vigilancia de la salud,
2.- Modelos asistenciales
3.- Planificación del desarrollo local de la salud
4.- Proceso salud-enfermedad

TENSIONES TENDENCIAS
El enfoque biologísta y curativo de proceso salud- APS Renovada, enfoque integral,
enfermedad Aplicación de modelos de cuidado al paciente crónico
Integración de un nuevo profesional en las actividades de Práctica interdisciplinaria en salud
los Equipos de Salud Enfoque integral del cuidado de salud
Primer nivel no es la puerta de entrada del Sistema Experiencias formativas exitosas en los países de la región
Nacional de Salud Procesos formativos en modalidad dual
Participación social y ciudadana nula en la planificación de Formación y evaluación integral por competencias y resultados
las unidades operativas Formación orientada hacia la APS Renovada y en el primer nivel
El reconocimiento y aceptación de la comunidad al rol de de atención, en comunidad. Reforma curricular
un Técnico de Atención Primaria de Salud Concepción intercultural en los procesos de salud - enfermedad

Los núcleos estructurantes abarcan los aspectos más relevantes de los nodos críticos e incluyen a
los factores barrera. También responden a las tensiones existentes en el proceso formativo de los
TAPS y a las tendencias paradigmáticas.

Este análisis permitió entrar en el siguiente paso, desagregar cada uno de los núcleos y ser más
específicos aún, en la búsqueda de la mejor correspondencia de nodos críticos, factores barrera,
tensiones y tendencias con las disciplinas, asignaturas, contenidos de esta propuesta formativa.

Sub-núcleos de conocimiento:

Del PROCESO SALUD ENFERMEDAD: Forman parte de los sub-núcleos de conocimiento aquellos
aspectos que aportan a una conceptualización actual de lo que se entiende por salud, enfermedad
y su discusión en el marco de la operacionalización del MAIS. Se pretende que el estudiante se
acerque conceptualmente a la comprensión del fenómeno salud-enfermedad.

16
El estudiante en este núcleo conceptualizará a) terminología básica: Problemas de salud,
sufrimiento, proceso salud-enfermedad, demanda-necesidades-oferta; b) reconocerá los
elementos clave de los escenarios sociales: comunidad, actores, sujetos, reglas sociales; c)
identificará condiciones del desarrollo comunitario en general: derechos, equidad, solidaridad,
interculturalidad; y, d) podrá aproximarse a la lectura y descripción de la realidad social
económica y demográfica de su comunidad, así como también a la descripción de los
procedimientos básicos de los programas de salud materno infantiles.

De manera expresa este núcleo se desarrollará en el primer módulo. Permitirá al estudiante,


desde una perspectiva operativa conocer las bondades de la modalidad de aprendizaje dual
prevista para esta carrera técnica.

Desagregación del Núcleo Estructurante “Proceso Salud-


Enfermedad” en sub núcleos de conocimientos

Ciclos de vida

Salud, Determinantes
comunidad y
Proceso salud-
de la salud
familia enfermedad enfermedad

Métodos de
observación
aplicados a la
Salud -
Enfermedad

El Núcleo Estructurante y las disciplinas de sus campos


de estudio
Disciplinar
Humanístico
Fundamentos de la Morfo-función
Derechos y Participación Ciudadana Comunicación y lenguaje
TICs aplicadas a la Salud I
Antropología Social

El proceso
salud-
enfermedad
Profesional
Investigación

Salud Comunidad y Familia


Métodos de Observación Aplicados a la Salud-
Determinantes de la Salud
Enfermedad
Ciclos de Vida

17
De la ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS: El desarrollo del núcleo tiene como escenario laboral
privilegiado de su aprendizaje el servicio de salud del sector social al que pertenece el estudiante.

El aprendizaje del estudiante gira en torno fundamentalmente a la organización de los servicios y


sistemas de salud bajo el marco conceptual previsto en el MAIS enfatizando definiciones y
conceptos de sistemas, criterios de organización (descentralización, desconcentración), valores
sociales de la organización (intersectorialidad, perspectiva socio-cultural, conceptualización de los
procesos S-E); el primer nivel como puerta de entrada y como nivel responsable de asegurar y
acompañar al paciente dentro del sistema de servicios hasta la resolución de su problema de
salud (enfatizando en las funciones del primer nivel, las especificidades, las competencias, los
recursos disponibles, los paquetes de actividades, los escenarios de intervención, los programas,
la interdependencia con el resto del sistema, y las relaciones con otros actores y la comunidad)
los sistemas de salud; y la epidemiología comunitaria como proceso clave de participación de la
población en la vigilancia y toma de decisiones en salud.

Desagregación del Núcleo Estructurante “Modelos


Asistenciales” en sub núcleos de conocimientos

Los sistemas de
salud

Organización y Organización El primer nivel, la


gestión de los de los puerta de entrada
servicios servicios al SNC

Evaluación de los
servicios y
Epidemiología
Comunitaria

18
El Núcleo Estructurante y las disciplinas de sus campos
de estudio
Disciplinar

Humanístico
Epidemiología Comunitaria
Derechos de la Niñez y la Adolescencia
Educación Popular I
TICs aplicadas a la Salud II
Fundamentos de la Bioestadística

Organización de
los servicios de
salud
Profesional
Investigación
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral Evaluación de los Servicios y Epidemiologia
Atención Primaria de Salud Renovada (APS) Comunitaria

De la PROMOCIÓN DE LA SALUD, entendidas como las estrategias privilegiadas de la salud pública.


Los escenarios laborales combinaran prácticas en los servicios de salud y en la comunidad de
responsabilidad de dichos servicios. El núcleo privilegia una formación hacia la preservación y la
mejora de las condiciones de calidad de vida y en torno al posicionamiento que una comunidad
hace de la salud y sus servicios.

Desagregación del Núcleo Estructurante Promoción y


Prevención”en sub núcleos de conocimientos

Participación
Comunitaria

Rehabilitación
Promoción de la Educación para la
Basada en la
Salud Salud
comunidad

Diseño y Gestión
de Proyectos de
Promoción

19
El Núcleo Estructurante y las disciplinas de sus campos
de estudio

Disciplinar Humanístico

Derechos aplicados a grupos prioritarios Educación Popular II


TICs aplicadas a la Salud III
Bioestadística Aplicada

Promoción
de la salud
Profesional

Investigación
Educación para la salud
Participación Comunitaria
Diseño y Gestión de Proyectos de Promoción
Rehabilitación basada en la Comunidad en Salud

De la PLANIFICACION DEL DESARROLLO LOCAL DE LA SALUD, cuyos campos orientan la formación


de los estudiantes ala diseño de intervenciones en los diversos contextos de trabajo de los
estudiantes.

Los sub-núcleos apunta a reforzar las habilidades, las destrezas y el desempeño del estudiante
para implementar mejoras o cambios en las condiciones de salud de la comunidad de
pertenencia, a través de lo cual pueda analizar y socializar los aspectos procesales -aspectos que
obstaculizan y/o viabilizan- la propuesta de cambio formulada por el estudiante; a su vez,
sistematizar las acciones desarrolladas y enfrentar la complejidad de los problemas de salud.
Desagregación del Núcleo Estructurante “Planificación del
desarrollo local de la salud” en sub núcleos de conocimientos

Análisis
Situacional
integral de Salud

Planificación del Gestión de


Administración
desarrollo local Emergencias y
de Proyectos
de la salud Desastres

Proyectos de Salud
Comunitaria

20
El Núcleo Estructurante y las disciplinas de sus campos
de estudio

Disciplinar
Humanístico
Principios Planificación Estratégica
(1 crédito) Liderazgo Comunitario

Planificación del
Desarrollo local
en salud
Profesión

Investigación
Análisis de la Situación Integral de Salud
Administración de Proyectos
Proyecto de Salud Comunitaria
Gestión de Emergencias y Desastres

c. Articulación entre los núcleos estructurantes y los campos de estudio

De manera expresa cada uno de los subcomponentes de los núcleos estructurantes serán
desarrollados dentro de uno de uno de los campos de estudio de la carrera como puede
observarse en el cuadro correspondiente a las asignaturas.

Asignaturas por campo de estudio: Campo de Estudio Disciplinar (Disciplinas básicas y


aplicadas, integraciones del conocimiento en las tecnologías); Campo Tecnológico Profesional
(teorías, modelos, métodos de la profesión y práctica pre-profesional); Campo de Investigación
(Estudio de problemas y soluciones tecnológicas utilizando el método de investigación y de la
profesión en contextos de aplicación); Campo Humanístico (campo de desarrollo humano,
cultural y ciudadano.

En virtud de lo señalado los subcomponentes de los núcleos estructurantes se asumen como las
asignaturas nucleares de la malla curricular a desarrollarse como lo ilustra la siguiente matriz:

21
d. Asignaturas por campo de estudio, por ciclos, niveles curriculares y unidades de organización de conocimiento
Unidades Campo Profesional
Ejes Niveles Niveles de Campo Campo de
Ciclos organización Campo humanístico
transversales curriculares aprendizaje Disciplinar investigación
conocimiento FASE TEÓRICA FASE PRÁCTICA
Fundamentos
de la Núcleo
Morfofunción Estructurante:
Proceso de Salud-
Derechos y Enfermedad PROCESO DE SALUD
Participación ENFERMEDAD Métodos de
De formación
Salud en la Ciudadana Salud Comunidad y CON ENFASIS EN Observación Comunicación y
básica y Pensamiento
I comunidad y Comprensión Ambiente SALUD Aplicados a la Salud- Lenguaje
pensamiento disciplinar
la familia TICs aplicadas a Determinantes de la MATERNO-INFANTIL Enfermedad
disciplinar
la Salud I Salud
Familia y Ciclos de
Antropología Vida
Social

Epidemiología
Núcleo
Estructurante:
Comunitaria
Organización de los
Derechos de la
Servicios de Salud
Niñez y la ORGANIZACIÓN DE
Adolescencia LOS SERVICIOS DE Evaluación de los
Sistema Nacional de
Cuidado De formación Desempeños SALUD Servicios y
II Resolución de Salud
Integral de técnico Técnicos TICs aplicadas a CON ENFASIS EN LA Epidemiologia Educación Popular I
problemas Modelo de Atención
Salud profesional Profesionales la Salud II NIÑEZ Y Comunitaria
Integral
ADOLESCENCIA
(Atención Primaria
Fundamentos
de Salud Renovada
de la
(APS)
Bioestadística

22
Unidades Campo Profesional
Ejes Niveles Niveles de Campo Campo de
Ciclos organización Campo humanístico
transversales curriculares aprendizaje Disciplinar investigación
conocimiento FASE TEÓRICA FASE PRÁCTICA
Núcleo
Estructurante:
Promoción de la
Derechos Salud
aplicados a
grupos Educación para la
PROMOCIÓN DE LA
prioritarios salud Diseño y Gestión de
SALUD CON ENFASIS
Proyectos de
III EN ADULTO Y ADULTO
TICs aplicadas a Participación Promoción en Salud Educación Popular II
MAYOR
la Salud III Comunitaria

Bioestadística Rehabilitación
Aplicada basada en la
Comunidad

Núcleo
Estructurante:
Planificación del
Desarrollo Local de
Unidad
la Salud
curricular de
egreso del
Análisis de la PLANIFICACIÓN DEL Liderazgo
Técnico Principios Proyecto de Salud
Desarrollo Investigación y Situación Integral de DESARROLLO LOCAL Comunitario
IV Superior en Sistematización Planificación Comunitaria
Comunitario sistematización Salud DE LA SALUD
seguridad Estratégica
Administración de Empoderamiento
Ciudadana y
Proyectos
Orden
Gestión de
Público
Emergencias y
Desastres

23
III. Perfiles de la carrera

a. Perfil del estudiante

i. Perfil de Ingreso del estudiante:

El estudiante para ser aprobado como aspirante a TAPS debe cumplir con el siguiente perfil:

- Bachiller y que viva en la comunidad donde estudiará


- Aprobar requisitos establecidos por el MSP
- Demostrar actitudes de compromiso social
- Respaldo de una Organización de Base Comunitaria
- Aprobar un test de aptitudes y entrevista
- Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de fuentes
diversas.
- Capacidad de razonamiento cuantitativo necesario para el manejo de información
matemática y estadística,
- Capacidad para comunicarse en forma oral y escrita, para la identificación y resolución de
problemas de la vida diaria, para utilizar diferentes procedimientos de pensamiento:
razonamiento lógico, análisis de procesos.
- Capacidad de comprensión del mundo físico, de los seres vivos y su medio ambiente, de
comprensión de la dinámica social y su relación con el desarrollo humano, para aplicar
procedimientos y estrategias para explorar la realidad y afrontar problemas dentro de
ella.

ii. Perfil de egreso

El perfil del Estudiante por nivel de formación y campo de estudio se lo explicita en la matriz a
continuación:

24
Perfil de egreso por campos, según ciclos, ejes y unidad de organización del conocimiento
Ciclo I: Eje Salud en la Comunidad y la Familia; Unidad de Organización del Conocimiento de Formación Básica y Pensamiento Disciplinar

Unidad de CAMPOS CURRICULARES


Ejes organización
Ciclo
transversales del Disciplinar Profesión Investigación Humanístico Optativas
conocimiento
Observación, clasificación,
Habilidad para el desarrollo Habilidad para identificar los indagación y descubrimiento Habilidad para la
del pensamiento crítico determinantes de la salud de fenómenos salud - Convivencia social
enfermedad
Habilidad para integrar Habilidad para identificar la Capacidad para
Conocimiento de la realidad procesos de pensamiento y interacción entre los mantener una
local aplicarlos al conocimiento diferentes determinantes y el comunicación clara y
de disciplinar proceso S-E directa
Capacidad para
Identificar y diferenciar Genera
Identifica relaciones de los conceptualizar el proceso
causas, efectos y empoderamiento de
seres vivos en sus sistemas salud enfermedad desde
consecuencias del fenómeno derechos en el ámbito
DE ecológicos una concepción multi-
SALUD EN LA salud enfermedad comunitario
FORMACION causal
COMUNIDAD
I BASICA Y Aplica modelos
Y LA FAMILIA Actitud ética, humanizada y Identificar la historia natural
Habilidad de detectar factores
PENSAMIENTO relevantes de
de respeto frente al del proceso salud de riesgo en el individuo,
DISCIPLINAR comprensión y
fenómeno salud enfermedad en su ámbito familia, comunidad y
organización del
enfermedad local ambiente
aprendizaje
Identifica la variedad de
familias, sus funciones
Comprende las
sexuales, reproductivas, Identifica sus
Conocimiento sobre los características de los ciclos
económicas, socializadoras; necesidades de
procesos vitales evolutivos del individuo y la
relacionadas con el contexto aprendizaje
familia
histórico, socio político,
económico y cultural
Describe la dinámica Domina el desarrollo Detecta e identifica a la Procesa el
poblacional psicomotor normal del niño totalidad de mujeres conocimiento que

25
Unidad de CAMPOS CURRICULARES
Ejes organización
Ciclo
transversales del Disciplinar Profesión Investigación Humanístico Optativas
conocimiento
y detecta defectos en el embarazadas y neonatos de proviene de la
desarrollo. sus comunidades de diversidad de
responsabilidad pensamiento, opciones
y prácticas
interculturales
Dominio conceptual sobre Detecta signos de alarma y
Identifica la
los procesos vitales, y factores de riesgo en Describe los determinantes
importancia y
capacidad para detectar embarazadas, recién que influyen en la salud del
promueve la
signos de alarma en niños, nacidos, lactantes, grupos individuo, familia y la
preservación del medio
embarazadas y grupos priorizados como personas comunidad.
ambiente y su entorno
prioritarios con discapacidad
Identifica la relación entre
Domina los procedimientos
los modelos económicos, Manejo y seguimiento de
para la toma de signos
políticos y sociales e registros de información en
vitales; aplica métodos de
históricos con el proceso salud
antropometría
salud enfermedad
Dominio de los paradigmas
Elaborar informes y reportes
de interpretación de la
de observación
salud y la enfermedad
Búsqueda de información de salud, basada en la evidencia

26
Ciclo II: Eje Cuidado Integral de la Salud; Unidad de Organización del Conocimiento de Formación Técnico Profesional
Unidad de CAMPOS CURRICULARES
Ejes organización
Ciclo
transversales del Disciplinar Profesión Investigación Humanístico Optativas
conocimiento
Respeto y aceptación a
Habilidades el análisis y
Auto reflexión y auto Posee capacidad para las diversas
descripción de procesos de
cuidado de salud trabajar en equipo concepciones sobre la
salud
vida y la muerte
Habilidad para
Concepción sistémica de la Concepción holística de la
entender el dolor y el
Salud problemática de salud
sufrimiento del otro
Posee conocimientos sobre Emplea el empleo de
Participa con su equipo en la
los marcos conceptuales de métodos y metodologías de Habilidad de servicio a
elaboración de Salas
organización de los sistemas análisis sobre situaciones y los demás
Situacionales de salud
y servicios de salud problemas de salud
Interviene con los equipos Analiza programas y Actitud empática
CUIDADO FORMACION Domina los fundamentos de integrales de salud en los actividades de salud desde la frente a los cambios de
II INTEGRAL DE TECNICO la APS renovada procesos de rendición de identificación de problemas la niñez hacia la
LA SALUD PROFESIONAL cuentas específicos adolescencia
Detecta signos de alarma y
Domina los lineamientos,
factores de riesgo en Identifica y diferencia Interactúa con actores
ejes estratégicos, y
adolescentes, adultos, demandas, necesidades y de los diversos sectores
herramientas del Modelo de
adultos mayores, pacientes ofertas de salud a nivel local
Atención Integral de salud
en estado terminal
Emplea tecnologías
apropiadas, sencillas y Aplicación de técnicas de Genera actitudes
accesibles, y hace uso registro de información positivas y hábitos
racional de los recursos demográfica y socio- saludables en el
disponibles para disminuir económica; así como, sobre individuo, familia y
los efectos de la técnicas de mapeo comunidad
discapacidad
Busca información de salud, basada en la evidencia

27
Ciclo III: Eje Cuidado Integral de la Salud; Unidad de Organización del Conocimiento de Formación Técnico Profesional
Unida de CAMPOS CURRICULARES
Ejes organización
Ciclo
transversales del Disciplinar Profesión Investigación Humanístico Optativas
conocimiento
Promueve la auto reflexión y Maneja metodologías de
Maneja herramientas de Capacidad para la
auto cuidado de salud en la investigación epidemiológica
educación para la salud lectura comprensiva
población a nivel comunitario
Establece estrategias
Capacidad para
de comunicación que
esquematizar la historia Promueve el primer Aplica técnicas y
permitan mejorar la
natural de las enfermedades contacto de la población con herramientas para la
accesibilidad de la
prevalentes de su los servicios de salud identificación del riesgo
población a los
comunidad
servicios
CUIDADO FORMACION Maneja métodos para la
Muestra liderazgo y
III INTEGRAL DE TECNICO Comprende la salud como evaluación de actividades de
capacidades para la
LA SALUD PROFESIONAL un proceso y producto social Aplica técnicas de promoción, prevención de
negociación
promoción de la salud y salud
prevención de Posee capacidad de
enfermedades en los convocatoria en su
programas: VIH-SIDA, Analiza, desde la multi-
Conceptualiza salud como comunidad para la
derecho humano Tuberculosis, Enfermedades causalidad, los fenómenos organización de
fundamental dermatológicas, zoonosis epidemiológicos de salud actividades de
familiar y comunitaria
promoción y
prevención de la salud
Busca información de salud, basada en la evidencia

28
Ciclo IV: Eje Desarrollo Comunitario; Unidad de Organización del Conocimiento Unidad Curricular de Egreso
Unidades CAMPOS CURRICULARES
Ciclo Niveles
Curriculares Disciplinar Profesión Investigación Humanístico Optativas
Observa y domina
protocolos y procedimientos
Posee un concepción Formula, implementa y evalúa Incorpora el auto
relativas a las actividades de
holística de la problemática proyectos de investigación y aprendizaje en su
promoción y prevención de
de salud desarrollo de la profesión formación
la salud en el primer nivel de
atención
Diseña y aplica metodologías y
Elabora y gestiona planes, Procesa innovaciones y
Domina APS renovada y el métodos de análisis de
programas y proyectos de cambios en los espacios
MAIS problemas de salud
desarrollo local de la salud comunitarios de trabajo
comunitaria
Desarrollo de procesos y
Promueve mecanismos
Conceptualiza la procedimientos de la ciencia
Unidad de convivencia social y
problemática socio- y la tecnología para la Evalúa procesos de salud
Curricular de democrática en sus
económica política y cultural resolución de los problemas relacionados con su profesión
Graduación: ADULTO espacios sociales de
IV a nivel local, zonal y nacional de salud en el primer nivel
DESARROLLO MAYOR intervención
de atención
COMUNITARI
Procesa información y genera
O Diseño, aplicación y
Desarrolla conjeturas programas y materiales Investiga y produce
evaluación de tecnologías,
complejas para la educativos para la salud del saberes en contexto de
técnicas e instrumentos de
explicación de problemas adulto mayor , su familia y la aplicación
la profesión
comunidad
Capacidad para sistematizar Trabajo en equipos inter - Elabora informes de
Demuestra Ética y
prácticas de Investigación- disciplinarios y multi- actividades, programas y
responsabilidad social
acción en salud profesionales proyectos de salud
Incorpora actividades
Desarrollo de
Desarrolla nuevas narrativas Analiza, diseña y gestiona las intersectoriales en la
comportamientos,
para la explicación y actividades del primer nivel identificación de los
actitudes y valores de la
comunicación de saberes con criterios de calidad principales problemas de
profesión
salud de la comunidad

29
Unidades CAMPOS CURRICULARES
Ciclo Niveles
Curriculares Disciplinar Profesión Investigación Humanístico Optativas
Apoya en la detección de
Diagnóstico, detección y
Desarrolla habilidades de problemas de salud, y a la
prevención de tensiones y
toma de decisiones dirigidos solución de los mismos en Brinda apoyo y
problemas de la realidad
a mejorar las intervenciones trabajo conjunto con la consejería en Derechos
referidos a la profesión
de salud a nivel comunitario comunidad y salud
Adquiere habilidades para Contextualiza, interpreta,
Aplica técnicas de
promover salud en los argumenta y sistematiza
rehabilitación basada en la
individuos, familia y información sobre demandas,
comunidad
comunidad necesidades y ofertas de salud
Promueve uso de información de salud basada en la evidencia

Habilidades de Desarrollo Competencias Desempeños


Código:
Humano Genéricas profesionales

30
iii. Perfil Profesional:

El técnico en atención primaria es un profesional con una formación holística de la salud con sólidos
conocimientos, enfoque humanista, que sea capaz de desarrollar e implementar con eficacia,
eficiencia, efectividad, profesionalismo y transparencia actividades de atención de salud de primer
nivel con énfasis preventivo, promocional, ligados al desarrollo colectivo de su población,
incluyendo la rehabilitación y cuidados paliativos.

El profesional del Programa de Técnico en APS tendrá el siguiente perfil:

- Profesional técnico con un concepto integral de la salud y comprometido con los intereses
de la población que representan, competente para facilitar la transformación de su realidad
local.
- Estará preparado para realizar el ejercicio de su labor con principios de bioética, deontología
y humanismo.
- Capacidad de investigar la realidad que le circunda para identificar los aspectos que
intervienen en la salud comunitaria, y en base a ello, proponer cambios que promocionen la
salud del individuo, familia, colectividad y el medio ambiente, desarrollando e
implementando actividades de promoción de la salud y prevención de eventos sanitarios
evitables.
- Manejo de herramientas y destrezas para fortalecer procesos organizativos en torno a la
salud, así como dinamizar procesos de veeduría y control social.
- Interactuará armónicamente con el resto de los miembros del equipo de salud en los
niveles donde desarrolle su labor, realizando trabajo de primeros auxilios, promoción,
prevención, rehabilitación, tratamiento y seguimiento de enfermedades frecuentes y de
baja complejidad, así como remitiendo a los pacientes que rebasen su capacidad de
atención.
- Competente para brindar primeros auxilios, manejo de un plan inmediato a desastres y
transferencia oportuna a las unidades operativas.
- Dará seguimiento a las referencias y contra referencias realizadas por el Equipo de Atención
Integral de Salud (médico o enfermera familiar y comunitaria), fomentando el sistema de
alerta acción de la vigilancia en salud.
- Fomentará la auto responsabilidad y el autocuidado con la salud y el bienestar individual y
comunitario desde las edades tempranas de la vida y en los diferentes ciclos de vida.
- Estará preparado para realizar el ejercicio de su labor con un enfoque de derechos y
ciudadanía.
- Aplicará el pensamiento científico y estará dotado de instrumentos que le permita brindar
apoyo a programas, servicios y organizaciones de salud a nivel comunitario.
- Podrá manejar las tecnologías de la información y comunicación en la esfera asistencial,
investigativa y de administración de programas de salud.

b. Perfil Docente

i. Docente

Es un docente con formación profesional de tercer nivel y trayectoria académica que le permite
contribuir con aprendizajes integrales, significativos y sentar las bases para incorporar estos
aprendizajes en la práctica en la comunidad y en el servicio de salud.

- Fomenta el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores


asociados al razonamiento lógico, crítico y creativo

31
- Demuestra actitud positiva hacia el conocimiento de las disciplinas objeto de cada uno de
los niveles de estudio: Básico, Profesional y de Egreso
- Integra contenidos de las diversas disciplinas contempladas en los cuatro niveles de estudio,
de manera coherente con los objetivos de cada nivel
- Desarrolla modelos conceptuales y relativos a los temas disciplinares, que guíen el
aprendizaje orientado hacia la formación integral del Técnico en Atención Primaria de Salud
- Facilita el logro de aprendizajes
- Desarrolla estrategias pedagógicas para que el estudiante identifique sus propias
necesidades de aprendizaje y orienta la búsqueda de información pertinente y actualizada
- Organiza sus clases magistrales haciendo uso de didácticas y técnicas de aprendizaje,
centradas en el que aprende.
- Crea ambientes positivos para estimular la planificación de los diferentes aprendizajes
previstos en cada nivel
- Demuestra compromiso con el proceso formativo y aplica los principios de la bioética en
cada una de sus actuaciones docentes.
- Se integra, interactúa y trabaja en equipo con los demás actores docentes y administrativos
del proceso formativo.

32
Tabla No 3
Perfil del Docente por Campos
Perfil del Docente en el Campo de las Ciencias Básicas
Perfil General Perfil del Campo de las Ciencias Básicas
Procesos
Cognoscitivo Procedimental Actitudinal Cognoscitivo Procedimental
Conoce los fundamentos Integra en el aula Identifica errores de percepción Sabe como estructurar Estructura y desarrolla
teórico-conceptuales de actividades de observación con sus estudiantes en las esquemas de variables esquemas para que el
los procesos básicos de directa e indirecta en torno actividades de aula para organizar de estudiante comunique y
observación a objetos, fenómenos y manera sistematizada la describa de manera
situaciones de la realidad observación clara, ordenada y
próxima del estudiante precisa las
observaciones que
realiza como parte de
INVESTIGACIÓN sus actividades
Maneja con rigor el Desarrolla didácticamente El /la tutor crea ambientes Es capaz de orientar la Hace "hablar" la
proceso de observación: el procedimiento de la positivos para estimular la observación de los realidad a través de las
Definición de propósitos; observación. Ilustra e planificación de la observación estudiantes a través del preguntas y sabe
selección de variables; integra los pasos de la en torno a los temas de las desarrollo de sus estimular la curiosidad
identificación de observación en diagramas disciplinas previstas en este nivel capacidades de para incorporar adeptos
características; de flujo interpelación a la investigación
verificación del proceso;
y descripción.
Integra los fundamentos, Guía la exploración, Transmite el afán de búsqueda Utiliza la Facilita la vinculación de
principios y ubicación y selección de la de nuevos conocimientos en el contextualización en las los conocimientos
características de la APS información y el primer de atención en salud Ciencias Básicas, como adquiridos, con otros
en el contexto del conocimiento en salud herramienta enfoques y su
FORMACION
aprendizaje en el ámbito fundamental para los aplicación en la práctica
(Integración
comunitario futuros aprendizajes en diaria
curricular
Salud
Aprendizaje)
Conoce los fundamentos Valora el papel que juegan Demuestra compromiso con el Maneja recursos Orienta el uso de los
teóricos de los procesos los procesos básicos como proceso de enseñanza- pedagógicos para que el procesos mentales de
básicos para el desarrollo recursos indispensables aprendizaje en torno al estudiantes puedan ampliación y
del pensamiento. para facilitar el desarrollo desarrollo del pensamiento de aplicar los procesos de contracción de ideas a

33
Perfil General Perfil del Campo de las Ciencias Básicas
Procesos
Cognoscitivo Procedimental Actitudinal Cognoscitivo Procedimental
intelectual, social, moral y los estudiantes pensamiento citados, en los diversos temas y a la
ético de los estudiantes el estudio de los temas mejora del desempeño
propuestos desde las académico
diversas disciplinas
básicas consideradas en
este nivel de la carrera
Conoce los contenidos Integra contenidos de las Demuestra actitud positiva hacia Conoce e identifica los Aplica modelos
de las ciencias básicas y diversas disciplinas el conocimiento de las recursos técnicos y conceptuales en el
las disciplinas contempladas en este nivel disciplinas objeto de este nivel metodológicos para desarrollo de los temas
establecidas en este de manera coherente con desarrollar modelos disciplinares en su
módulo y los delimita los objetivos de este nivel conceptuales relativos a trabajo de formación
con claridad los temas disciplinares y tutorial
a su integración
El/la docente conoce Organiza sus clases Hace del estudiante el actor Conoce las técnicas Integra y desarrolla
suficientemente las magistrales haciendo uso de central del proceso de docentes adecuadas técnicas docentes que
metodologías y técnicas didácticas y técnicas de enseñanza aprendizaje para la adquisición de facilitan la adquisición
didácticas y pedagógicas aprendizaje, conocimientos, de conocimientos,
para impartir, coordinar específicamente, del habilidades, actitudes y habilidades, actitudes y
o diseñar actividades aprendizaje centrado en el valores que valores que
DIFUSION DEL
docentes. que aprende. correspondan a la correspondan a la
CONOCIMIENTO
formación del recurso formación del TAPS
Y VINCULACION
humano técnico de
primer nivel de atención
Tiene capacidad para Desarrolla estrategias Adapta actividades hacia la Conoce de estrategias Es capaz de manejar
diseñar y presentar pedagógicas para que el identificación de las necesidades para la búsqueda de estrategias de
formatos en función de estudiante identifique sus de aprendizaje de los información búsqueda de
las necesidades. necesidades de aprendizaje estudiantes información en salud

34
Perfil del Docente en el Campo Profesional
Perfil general Perfil del Campo Profesional
Procesos
Cognoscitivo Procedimental Actitudinal Cognoscitivo Procedimental
Domina los fundamentos Guía la formulación de Fundamenta la investigación en Conoce y aplica los Vela por el uso de la
del proceso investigativo proyectos de investigación los principios de la Bioética procesos de tecnología informática
acción argumentación, en todas las unidades de
ejecución y análisis de aprendizaje
los proyectos de
investigación
El/la docente conoce Conoce y maneja con Crea ambientes de trabajo Identifica metodologías Conduce correctamente
cómo asiduidad fuentes de adecuados para la búsqueda de para orientar a sus una búsqueda
se hace una búsqueda información bibliográfica en información estudiantes en la bibliográfica hacia la
bibliográfica y Internet. búsqueda bibliográfica; resolución de
documental así como para responder interrogantes de orden
INVESTIGACIÓN
preguntas teórico- metodológico,
metodológicas, de investigativo, o de otro
investigación, o de otro carácter
carácter
Enfatiza en los Identifica iniciativas de sus acompañar los procesos de Conoce y orienta en las El/la profesional es
paradigmas actuales de estudiantes y capacidad exploración e investigación de fases y tipos de capaz de generar
investigación en el para ayudarlos a de principio a fin investigación en salud entusiasmo en su grupo
ámbito de la APS convertirlas en proyectos y y conseguir que sus
propuestas. estudiantes se ilusionen
con sus objetos de
trabajo
El/la docente conoce los Maneja metodologías y Promueve el aprendizaje Conoce e integra las Sabe como promover la
Programas o Estrategias técnicas didácticas para centrado en el que aprende prácticas y asunción progresiva de
FORMACION de APS del MSP para el facilitar la adquisición de procedimientos de APS competencias y
(Integración primer nivel de atención conocimientos de sus en la organización responsabilidades en las
curricular estudiantes en torno a los sanitaria y las prácticas de APS dentro
Aprendizaje) programas de APS que se limitaciones que de la organización
aplican en el primer nivel de imponen el marco legal y sanitaria y las
atención ético. limitaciones que

35
Perfil general Perfil del Campo Profesional
Procesos
Cognoscitivo Procedimental Actitudinal Cognoscitivo Procedimental
imponen el marco legal
y ético.

Maneja principios y Posee una manejo Es capaz de reorganizar acciones Tiene conocimientos El/la docente tiene en su
criterios de calidad adecuado de los recursos formativas, respondiendo con para diseñar una práctica habitual
técnicos y tecnológicos que rapidez y eficiencia a la demanda estrategia de gestión de principios que le
son propios de la profesión y reorientando el aprendizaje a los recursos permiten distinguir la
de los TAPS lo planificado en el programa. calidad de lo que no lo
Actúa con decisión en su relación es.
con los estudiantes, creando y
manteniendo un nivel adecuado
de aprendizaje
Conoce sobre la gestión El tutor/a utiliza Está comprometido con la Tiene conocimientos
Identifica los nichos del
del conocimiento adecuadamente las técnicas identificación de nichos de para diseñar una
conocimiento disponible
de gestión del conocimiento en los espacios estrategia de gestión del
en la institución de salud
conocimiento. Búsqueda de laborales en los que se forma el conocimiento en suy planificar estrategias
información, análisis crítico TAPS ámbito de de búsqueda de
de la misma y extracción de responsabilidad como conocimientos
conclusiones tutor requeridos que no estén
disponibles en la misma,
DIFUSION DEL
para alcanzar los
CONOCIMIENTO
objetivos formativos de
Y VINCULACION
la carrera.
Sabe identificar las Establece estrategias para Mantiene actitud de aprendizaje Conoce la utilidad de los Delimita claramente
necesidades de satisfacer (evaluación y mejora continua recursos pedagógicos de necesidades de
aprendizaje concretas de formativa) las necesidades identificación de conocimientos,
cada persona de aprendizaje concretas de necesidades de habilidades y actitudes.
cada persona aprendizaje,
conocimientos,
habilidades y actitudes

36
Perfil general Perfil del Campo Profesional
Procesos
Cognoscitivo Procedimental Actitudinal Cognoscitivo Procedimental
Conoce y maneja Favorece la participación Ejercer liderazgo; es un referente El/la profesional conoce Establecer objetivos de
técnicas para favorecer activa y equitativa de todos profesional para los estudiantes técnicas de trabajo en trabajo comunes en un
la participación activa y los miembros de un grupo, equipo y dinámicas de equipo
equitativa de todos los estimula el desarrollo de grupo y sabe como evaluar el
miembros de un grupo; iniciativas y la incorporación grado de consecución de
así como para estimular de los estudiantes al los mismos.
el desarrollo de grupo de trabajo.
iniciativas, la
incorporación al grupo.
El/la docente conoce los Posee capacidad para Se muestra metódico y El/la docente conoce Diferencia claramente la
criterios, técnicas y detectar necesidades sistemático diferentes métodos evaluación formativa de
herramientas de individualizadas y establecer cuantitativos y la sumativa; la
evaluación de programas los mecanismos de mejora cualitativos para hacer evaluación interna de la
y acciones formativas del aprendizaje, así como evaluación del externa
para reevaluar los avances desempeño profesional,
alcanzados. específicamente referido
al aprendizaje
profesional
Conoce los modelos Sabe cómo detectar y Sabe estar atento a lo que dicen Conoce como aplicar Sabe cómo desarrollar
conceptuales de gestión potenciar habilidades de los los demás, mantiene una modelos de gestión de las competencias de los
de personas estudiantes en formación posición positiva a incorporar personas estudiantes en
otras ideas, sin prejuicios previos formación que dan valor
y sabiendo aceptar las opiniones añadido a su profesión
de los demás en los servicios de salud
en los que se está
formando

37
Perfil del Docente en el Campo de la Investigación
Perfil General Perfil del Campo de Investigación
Procesos
Cognoscitivo Procedimental Actitudinal Cognoscitivo Procedimental
Construye y comunica Produce de manera Indaga y explorar el Desarrolla y comunica Escribe y publica
el discurso académico holística, objetos y conocimiento y los saberes conocimiento y/o informes de
problemas del campo de relacionados con el campo de discurso validado de investigación, ensayos
estudio al que pertenece estudio forma científica. académicos, proyectos,
etc.
Comprende y aplica Desarrolla artículos y Tiene honestidad intelectual Domina los supuestos Determina la
paradigmas de material didáctico que ontológicos, correspondencia entre
investigación y de la incorporan paradigmas epistemológicos y paradigmas y
ciencia. científicos y de investigación metodológicos de los metodologías/métodos
paradigmas de investigación.
INVESTIGACIÓN investigativos así como
su aplicación
metodológica concreta.
Aplica metodologías Formula Proyectos de Trabaja con disciplina y Rigor Distingue las Aplica metodologías,
de investigación investigación formativa Científico características y diseños, métodos y
(tutoría, proyectos de aula) exigencias técnicas de investigación
fundamentales de las atendiendo a la
diferentes metodologías naturaleza del objeto de
de investigación del investigación y objetivos
campo científico de la misma.
implicado
Conoce tendencias y Se vinculación con los Tiene alto perfil y experiencia en Identifica las redes Se vincula con redes
tensiones de la actores y sectores de la el campo profesional nacionales e nacionales e
FORMACION
profesión profesión internacionales internacionales para la
(Integración
académico- obtención de
curricular
investigativas. conocimiento científico
Aprendizaje)
relevante, actualizado y
contextualizado.

38
Perfil General Perfil del Campo de Investigación
Procesos
Cognoscitivo Procedimental Actitudinal Cognoscitivo Procedimental
Conoce de los Forma y acompaña grupos y Busca la formación e Formula unidades de Se integra en procesos
avances equipos colaborativos, multi interpelación ética aprendizaje de los investigativos como la
epistemológicos y profesionales paradigmas y métodos dirección de proyectos
prácticos de los de investigación de de investigación y la
paradigmas vigentes carácter práctico- producción investigativa
de investigación y aplicativo. (publicaciones).
reconocimiento de
los paradigmas
emergentes.
Conoce como Utiliza diferentes técnicas Comparte alternativas Sabe cómo manejar las Emplea técnicas de
manejar diferentes de presentación en pizarras, expositivas con sus estudiantes técnicas de presentación presentación en
técnicas de portafolios. en formatos multimedia formatos multimedia. Es
presentación en Maneja adecuadamente y cómo manejar capaz de manejar
pizarras, portafolios técnicas audiovisuales de programas de programas de
así como, técnicas presentación en presentaciones gráficas presentaciones gráficas
audiovisuales de retroproyectores y
DIFUSION DEL presentación en diapositivas
CONOCIMIENTO retroproyectores y
Y VINCULACION diapositivas
El/la docente conoce Es capaz de manejar las Hace uso de recursos Conoce el manejo de Es capaz de manejar las
e identifica el manejo actuales tecnologías de la tecnológicos que le permitan aplicaciones aplicaciones
y uso de tecnología información (Internet, alcanzar los objetivos de educativas de los educativas de los
de comunicación (TIC Intranet), especialmente la formación establecidos modelos virtuales de modelos virtuales de
educativas) que se ocupa de la enseñanza enseñanza
formación sanitaria y de
salud

39
Perfil del Docente en el Campo Humanístico
Perfil general Perfil del Campo Humanístico
Procesos
Cognoscitivo Procedimental Actitudinal Cognoscitivo Procedimental Actitudinal
Orienta la Integra estos Estimula la indagación Orienta el Sabe promover la Comparte logros y
comprensión y conocimiento en de los diversos abordaje de la organización de las reconocer méritos en
análisis de la realidad proyectos de tutoría e aspectos de la realidad tareas de las capacidades de
social económica y investigación realidad comunitaria a comunitaria desde investigación de los investigación de los
cultural de los la cual pertenecen los el nivel estudiantes estudiantes
ámbitos de estudiantes TAPS exploratorio hasta
intervención del el nivel
futuro TAPS interpretativo
Conoce como El/la docente tiene Estimula la mejora Es capaz de Tiene capacidad Transmite dominio
INVESTIGACION estimular el capacidad de expresión continua de las adaptar el para adaptar el en el discurso técnico
desarrollo de oral utilizando el lenguaje capacidades de los lenguaje a sus lenguaje escrito al
habilidades de de forma clara y directa. estudiantes para interlocutores. nivel de las personas
comunicación oral y comunicar sus logros Domina el a las que se dirige.
escrita investigativos lenguaje escrito,
que lo utiliza de
forma clara y
directa y sin
errores
ortográficos.
Incorpora procesos Desarrolla los Demuestra actitud Integra contenidos Desarrolla modelos Es reflexivo y tiene
de pensamiento y conocimientos, las positiva hacia el de las diversas conceptuales y una posición crítica
procesos habilidades, las actitudes y conocimiento de las disciplinas relativos a los temas frente a la realidad
integradores en las los valores asociados al disciplinas objeto de contempladas en disciplinares y a su
FORMACION actividades docentes razonamiento lógico, este nivel este nivel de integración
(Integración de manera crítico y creativo manera coherente
curricular sistemática con los objetivos
Aprendizaje) de este nivel
El/la profesional Actualiza el proyecto de Trabaja con Conoce la Sabe como Está comprometido
conoce el proceso aula con la debida disponibilidad y importancia de: identificar las con los planes de
para diseñar sustentación y análisis de agrado con personas los objetivos de metodologías más formación de los

40
Perfil general Perfil del Campo Humanístico
Procesos
Cognoscitivo Procedimental Actitudinal Cognoscitivo Procedimental Actitudinal
programas y planes las tendencias de las que ocupan distintos formación, las adecuadas técnicos en APS
de disciplinas. niveles con objeto de características de
formación alcanzar los objetivos los destinatarios y
de formación de los la configuración
estudiantes de los grupos de
aprendizaje.
El tutor conoce de En las tutorías desarrolla Demuestra capacidad Maneja Fomentar Maneja
técnicas de técnicas de comunicación para adecuadamente encuentros con los adecuadamente
comunicación asertiva. Es capaz de construir relaciones. la tecnología de TAPS y los relaciones
asertiva. generar Es capaz de reconocer comunicación de integrantes de los interpersonales:
comunicación mutua. errores y aceptar su puesto de equipos básicos de asertividad,
consejos y propuestas trabajo salud para llevar a empatía, sensibilidad
de rectificación de cabo la interacción interpersonal,
DIFUSION DEL conductas y actitudes. (la escucha activa).
CONOCIMIENTO Conoce e identifica Emplea, en la práctica Es capaz de elaborar Conoce y es capaz Utiliza en sus Esta comprometido
Y VINCULACION técnicas para diaria, técnicas para criterios de desarrollar relaciones con el
promover la promover la participación consensuados técnicas de habituales con los fortalecimiento de
participación tras intercambios de comunicación de TAPS y los equipos espacios
opiniones. grupos básicos de salud participativos de
técnicas de toma de decisiones
comunicación de
grupo en la toma de
decisiones
Facilita el aprendizaje Diseña, aplica y evalúa Es un motivador Reflexiona sobre Utilizar Tics, en Es un innovador
significativo mediante estrategias metodológicas permanente de problemas propuestas de
la utilización del activas, participativas e aprendizajes actuales de los aprendizaje
conocimiento previo innovadoras como casos estudios de las significativo y
y su nexo con los problema de la realidad y Ciencias participativo
nuevos contexto, con carácter Humanísticas en
conocimientos integral, actualizado e diversos espacios
adquiridos intercultural formativos.

41
ii. Tutor Distrital:

El Tutor Distrital que es un funcionario contratado por el MSP para brindar acompañamiento al
Técnico en formación tendrá el siguiente perfil:

El perfil del docente será el de un profesional con formación integral, familiar y comunitaria, con
una amplia experiencia docente, en la Atención Primaria de Salud; con las siguientes
responsabilidades:

- Capacitar a los Tutores en servicio, en los diversos componentes de los contenidos


curriculares teóricos prácticos.
- Coordinar las actividades académicas en aula y supervisar las actividades prácticas en los
Distritos.
- Apoyar en la resolución de los conflictos que se presentan en los niveles distritales e
institucionales, que dificulten el proceso de formación del TAPS.
- Apoyar en la organización curricular y la aplicación efectiva de la programación de los
aprendizajes.
- Capacitar en las estrategias de evaluación y apoyar su ejecución.
- Apoyar a los Tutores en servicio y estudiantes en su proceso de inserción al Sistema de
Salud, en su Rol en el Modelo Integral de Salud y dentro de los Equipos de Salud.

iii. Tutor Comunitario

El tutor comunitario se encarga de los procesos que garantizan la inclusión educativa de los
estudiantes, generando condiciones para la optimización de sus trayectorias de aprendizaje,
siendo una figura referencial en la integración teórico-práctica de los saberes, a través de la
orientación del proyecto integrador. Su perfil debe permitirle cumplir con las funciones tutoriales
siguientes:

- Facilitar el desarrollo del aprendizaje, trabajando reflexivamente la aplicación de los


conocimientos a la práctica.
- Garantizar la integración de los estudiantes al equipo integral de salud.
- Resolver los conflictos que se presentan en los servicios de salud y en el ámbito comunitario
que dificulten el proceso de formación del TAPS.
- Apoyar a los docentes en la aplicación de las nuevas metodologías de aprendizaje, el
sistema de créditos y la evaluación, estableciendo los nexos y conexiones entre las unidades
de análisis.
- Desarrollar la organización curricular y la aplicación efectiva de la programación de los
aprendizajes.
- Velar por el uso de la tecnología informática en todas las unidades de aprendizaje.
- Promover la conformación de grupos de estudio y de apoyo a los aprendizajes de
estudiantes, que presenten dificultades en sus ritmos y habilidades de organización,
procesamiento, comprensión, interpretación y síntesis de la información, así como, de
producción de saberes.
- Orientar a los estudiantes en su proceso de inserción al Sistema de Salud y de su Rol en el
Modelo Integral de Salud.

El Tutor deberá trabajar en horarios en los que el estudiante se encuentra en sus actividades
educativas. Deberá existir un tutor por cada unidad de salud en la que el estudiante realiza sus
prácticas.

42
c. Ambientes de aprendizaje

Las actividades académicas se desarrollarán en el aula, utilizando diversas estrategias


metodológicas como análisis de casos problema, talleres, socio dramas, juego de roles, análisis de
observación de videos, prácticas entre pares, tutoría.

En la comunidad se realizará la ejecución de actividades prácticas que permitan incorporar y


aplicar los aprendizajes del aula, en su desempeño en los ambientes comunitario, familiar y en los
servicios de salud. Realizarán visitas domiciliarias, actividades en escuelas, colegios, guarderías,
fábricas, identificarán grupos organizados en la comunidad y realizarán actividades de promoción
de la salud y de prevención con un enfoque de riesgo, mediante una planificación conjunta. Se
integrarán con los equipos de salud, con quienes planificarán y ejecutarán actividades en y desde
el servicio de salud. Todas estas actividades de trabajo de campo, se realizarán bajo la supervisión
de los profesionales de los Equipos de Salud, del Tutor Comunitario y este a su vez del Tutor
Distrital, con el apoyo de guías educativas.

ESTRUCTURA DE LA CARRERA DE FORMACION TECNICA

SENESCYT
ASESORÍA
APROBACIÓN DE
ISES CONVENIO MSP
LA CARRERA
ITT

DNNTH-MSP

MODELO
DUAL

PRIMER NIVEL
VINCULO
POSTULANTES TPS ACADÉMICO - PRÁCTICO
COMUNIDAD

El sistema de educación dual:

Se entiende por formación Dual un modelo educativo basado en la combinación del aprendizaje
teórico que se realiza en las aulas, con el trabajo práctico que se ejerce en las unidades
operativas y la comunidad, esta aplicación metodológica se esta desarrollando desde el
propedéutico.
Es decir se establecerá un modelo educativo, que garantice que el estudiante distribuya su
tiempo de estudio de la siguiente manera:

 40% estudio en ambientes de aprendizaje vinculados a la docencia en aula, mediante


aprendizaje colaborativo.
 60% para la educación en el trabajo de campo, esto es en la comunidad y los centros de
salud con tutoría directa.

43
MODELO DUAL DE FORMACIÓN

ISES

DISTRITO DE SALUD ITT

ASESORÍA
COORDINACIÓN

CENTRO DE UNIDADES
FORMACION DISTRITAL OPERATIVAS DE
DE SALUD PRIMERA LINEA

DESTREZAS – COMPETENCIAS - DESEMPEÑO

COMUNIDAD DE RESPONSABILIDAD DE LOS DISTRITOS

El Instituto Superior en Salud (ISS) provee el soporte institucional que garantiza los logros
formativos, facilitando los procesos académico - administrativos, la infraestructura física y
organizacional y constituyéndose en el ámbito directriz que conecta la rectoría del Ministerio de
Salud Pública, con la formación de los TAPS.

El Instituto Técnico Territorial (ITT) es el brazo ejecutor de la formación de los TAPS en el Distrito
de Salud, contando con los recursos docentes y de infraestructura, que llevan los procesos
académicos hacia los servicios de salud y la comunidad, que son los ámbitos de actuación de la
formación técnica profesional de los TAPS.

Según la ley del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, que
aplica entre otros los principios de interculturalidad, plurinacionalidad, equidad de género y
generacional y que garantiza los derechos colectivos de las comunidades pueblos y
nacionalidades. Promueve niveles de organización territorial que determinan el nuevo modelo de
gestión del M.S.P. creándose 9 coordinaciones zonales que realizarán en todo el territorio
nacional el control del cumplimiento de las políticas y normativas del sector salud y 139
direcciones distritales con funciones de gestión para el fortalecimiento de la planificación y
desconcentración de los procesos. Es decir en todo el país existirán alrededor de 139 distritos
administrativos ( cantón o conjunto de cantones, que coinciden en un 80% con la actual
delimitación de Áreas de salud) en 9 zonas de planificación. Esta zonificación y distritalización
serán comunes para otros sectores sociales, lo que permitirá la ejecución del proceso formativo
de los TAPS y el trabajo intersectorial.

44
EJES DE LA FORMACION DUAL DE LA CARRERA DE TAPS

DISTRITO DE SALUD

CENTRO DE FORMACION FORMACIÓN


UNIDADES OPERATIVAS
DISTRITAL DE SALUD DUAL DE PRIMERA LINEA

COMUNIDAD DE RESPONSABILIDAD DE LOS DISTRITOS

CARACTERISTICAS DE LA OFERTA ACADÉMICA DEL


INSTITUTO SECTORIAL ESTRATÉGICO DE SALUD

REPRESENTACION CURRÍCULO
ARMONIZADO
DEL MSP EN LA
TOMA DE
DECISIONES DE LA
CARRERA CONVERGENCIA
DIDÁCTICA

FINALIZACION DE LA
CARRERA CON LA CARACTERÍSTICAS MODELO DUAL:
FORMULACIÓN Y 25% EN EL AULA Y
EJECUCION DE 75% EN LAS
PROYECTO UNIADES DE SALUD
Y EN LA
COMUNIDAD DE
REFERENCIA

ESTUDIANTES Y
TUTORES TRABAJO EN LOS
VINCULADOS A LAS SERVICIO DE SALUD
AREAS U UNIDADES Y EN LA
OPERATIVAS DE COMUNIDAD
SALUD

45
EL INSTITUTO SECTORIAL DE SALUD, LOS INSTITUTOS
TERRITORIALES Y LOS CENTROS DE FORMACION DISTRITAL

ISES DISTRITO DE SALUD

TC
TC TC
ITT ITT

TC
CF TC
TD TD CF
TC TC

TC TC

TC TC
TC

INSTITUTO TECNICO TERRITORIAL CENTRO DE SALUD TD TUTOR DISTRITAL


CF CENTRO DE FORMACIÓN SUB CENTRO DE SALUD TC TUTOR COMUNITARIO

DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE


FORMACIÓN EN 4 SEMESTRES

1er SEM 2do SEM 3er SEM 4to SEM

MODULO 1 MODULO 4
MÓDULO 2 Y 3 EN EL AMBITO LABORAL

FORMACION EN EL AULA

FORMACION EN LAS UNIDADES DE SALUD Y EN LA COMUNIDAD

El modelo educativo dual debe garantizar que el aprendizaje se de en los escenarios de atención
intramurales y extramurales (individual, familiar, entorno comunitario) y en el aula, con una
distribución 60 - 40 respectivamente.

46
ACTORES DE LA CARRERA DE FORMACION DE
TECNICOS EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD

INSTITUTO SECTORIAL DE SALUD

INSTITUTOS TECNICOS
TERRITORIALES

-DOCENTES-

DISTRITOS DE SALUD
UNIDADES OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL

-TUTORES DISTRITALES Y COMUNITARIOS-

ESTUDIANTES
TAPS
COMUNIDADES

ACTORES
DE LA OFERTA ACADÉMICA

INSTITUTO SECTORIAL DE
SALUD
ES RESPONSABLES SE ENCARGA DE ADMINISTRA LA
DE PROCESO LA FORMACIÓN GESTIÓN DE LAS
GENERAL DE DE DOCENTES E BECAS DE LOS
GESTIÓN Y INSTRUCTORES ESTUDIANTES
ADMINISTRACIÓN EN LA TAPS
DE LA CARRERA METODOLOGÍA
DUAL

ACTORES
DE LA OFERTA ACADÉMICA

INSTITUTOS TECNICOS
TERRITORIALES
SON DE LA DE GENERAR DE LLEVAR LOS
RESPONSABLES SELECCIÓN Y SERVICIOS DE PROCESOS DE
DEL CALIFICACION DE APOYO EVALUACIÓN
CUMPLIMIENTO SUS DOCENTES E ACADÉMICO ACADÉMICA DE
DE LOS INSTRUCTORES PARA LOS LOS
PROGRAMAS ESTUDIANTES ESTUDIANTES
ACADÉMICOS
DUALES
APROBADOS

47
ACTORES
DE LA OFERTA ACADÉMICA

DOCENTES E INSTRUCTORES DE LOS


ITT
SON APLICAN LOS COORDINAN EL EVALUAN LOS
REPONSABLES PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LOGROS
DE LA AULA Y LOS PROCESOS ACADÉMICOS DE
FORMACION ADECUAN LOS DE FORMACIÓN LOS
DISCIPLINAR DE AMBIENTES DE DE TAPS CON ESTUDIANTES
LOS APRENDIZAJE A LOS TUTORES
ESTUDIANTES LAS DISTRITALES Y
TAPS EN AULA NECESIDADES COMUNITARIOS
ACADÉMICAS

ACTORES
DE LA OFERTA ACADÉMICA

LOS DISTRITOS DE SALUD Y LAS


UNIDADES OPERATIVAS DE SALUD
SON NOMINAN DE SU INTEGRA A LOS PONEN A
RESPONSABLES DE EQUIPO, LOS ESTUDIANTES DISPOSICIÓN DEL
ADECUAR LOS TUTORES TAPS A LOS PROCESO DE
CENTROS DE DISTRITALES Y EQUIPOS BÁSICOS PROFECIONALIZA
FORMACIÓN COMUNITARIOS DE SALUD PARA CION DE LOS
DISTRITALES DE PARA TUTORIAR EL DESEMPEÑO TAPS, SUS
SALUD CON LOS LA FORMACION DE SUS LABORES INSTALACIONES,
RECURSOS PRACTICA DE LOS A NIVEL DE LAS SERVICIOS, Y
TECNOLOGICOS ESTUDIANTES UNIDADES RECURSOS
REQUERIDOS PARA OPERATIVAS Y DE TÉCNICO Y
EL TRABAJO DE LA COMUNIDAD TECNOLÓGICOS
AULA DE LOS
DOCENTES

ACTORES
DE LA OFERTA ACADÉMICA

TUTORES DISTRITALES

FACILITAN EL APOYAN A LOS SOCIALIZAN EL PROMOVER LA


DESARROLLO DEL TUTORES PROCESO DE CONFORMACIÓN
APRENDIZAJE, COMUNITARIOS FORMACIÓN DE GRUPOS DE
TRABAJANDO EN LA DENTRO DE LOS ESTUDIO Y DE
REFLEXIVAMENTE ORGANIZACIÓN DISTRITOS DE APOYO A LA
LA APLICACIÓN DEL TRABAJO DE SALUD, LAS FORMACIÓN DE
DE LOS LOS UNIDADES LOS
CONOCIMIENTOS ESTUDIANTES EN OPERATIVAS Y EN ESTUDIANTES
EN LA PRÁCTICA FUNCIÓN DE LOS LAS
OBJETIVOS COMUNIDADES
EN LAS CUALES
LABORAN LOS
ESTUDIANTES

48
ACTORES
DE LA OFERTA ACADÉMICA

TUTORES COMUNITARIOS

FACILITAN LA ORGANIZAN LAS ORGANIZAN Y EVALUAN EL


INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES DEL DESARROLLAN TRABAJO DE LOS
LOS TRABAJO DE LOS EVENTOS DE ESTUDIANTES EN
ESTUDIANTES AL ESTUDIANTES EN CAPACITACIÓN LAS UNIDADES
EQUIPO BÁSICO LA UNIDAD DE EN SERVICIO A DE SALUD
DE LAS SALUD Y EN LA LAS CUALES
UNIDADES DE COMUNIDAD INTEGRAN ALOS
SALUD DENTRO DEL ESTUDIANTES
MARCO TAPS
NORMATIVO Y
ETICO DE LAS
UNIDADES

ACTORES
DE LA OFERTA ACADÉMICA

LOS ESTUDANTES TAPS

CUMPLIR CON ASISTIR DE OBSERVAR Y ELABORAR Y


LAS MANERA ADSCRIBIRSE A DESARROLLAR
OBLIGACIONES OBLIGATORIA A LAS NORMAS Y UN PLAN DE
CONTRAIDAS NO MENOS DEL PROTOCOLOS MEJORAMIENTO
COMO 90% DE LAS QUE RIGEN EN JUNTO CON EL
ESTUDIANTE ACTIVIDADES LA UNIDAD EQUIPO DE
BECARIO CON EL ACADEMICAS Y OPERATIVA DE ATENCIÓN
MSP PRÁCTICAS SALUD EN EL INTEGRAL DE LA
PROGRAMADAS DESARROLLO DE UNIDAD
SUS ACTIVIDADES OPERATIVA EN LA
DE CAMPO CUAL ESTÁ
ASIGNADO

ACTORES
DE LA OFERTA ACADÉMICA

DE LA COMUNIDAD

PARTICIPAN EN SOCIALIZAN EL FACILITAN EL PARTICIPAN EN


LA SELECCIÓN Y PROCESO DESARROLLO DE LA VALORACIÓN
CALIFICACIÓN DE DENTRO DE LAS LAS ACTIVIDADES DE LA CALIDAD
LOS ORGANIZACIONE DE PROMOCIÓN, TECNICA DEL
POSTULANTES S ASI COMO EN DE RECURSO
TAPS EN COMUNITARIAS LOS PROCESOS HUMANO
FUNCIÓN DE LOS RELACIONADOS FORMADO
SECTORES CON EL ANÁLISIS
SOCIALES DE PROBLEMAS
PRIORIZADOS COMUNITARIOS
DE SALUD

49
CONVENIOS CON INSTITUTOS TECNICOS TERRITORIALES

INSTITUTOS TECNICOS
TERRITORIALES
ZONA INSTITUTO TECNICO TERRITORIAL PRIOVINCIA
1 LUIS TELLO ESMERALDAS
2 TENA NAPO
3 RIOBAMBA CHIMBORAZO
4 LUIS ARBOLEDA MARTINEZ MANABÍ
5 BABAHOYO LOS RÍOS
6 ENRIQUE NOBOA ARÍZAGA CAÑAR
7 JOSÉ OCHOA LEÓN EL ORO
8 VICENTE ROCAFUERTE GUAYAS

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Modelaje
Foros Entornos virtuales
Proyectos de
integración de
Laboratorio saberes Visualización

Conferencia
CONVERGENCIA DE Contenido abierto
MEDIOS
EDUCATIVOS Y
Resolución de TECNOLÓGICOS.
problemas Medios Sociales

Taller
Estudio de
Casos Clase Aplicaciones
Práctica móviles

La metodología:

Dentro de las metodologías de enseñanza aprendizaje que se utilizarán en la formación de los


TAPS, destaca el “Modelaje” por parte del Tutor Comunitario, particularmente de las
habilidades, destrezas, actitudes y valores, es decir la demostración en el terreno, con los
pacientes, con los actores comunitarios, los diferentes objetivos de aprendizaje que sean
pertinentes abordarlos mediante esta modalidad educativa.

50
MESO CURRÍCULO CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD - TAPS

IV. Ejes transversales de formación profesional


Los ejes curriculares transversales de la carrera son:

a) Salud en la comunidad y la familia: Aporta con los principios conceptuales para que el
estudiante pueda explorar y describir la realidad familiar-comunitaria y el contexto de la
Atención Integral de la Salud
b) Cuidado Integral de la Salud: Define las competencias necesarias para el ejercicio de las
actividades de protección y promoción de salud, como núcleo duro de la profesión.
c) Desarrollo comunitario: Contribuye con las competencias para participar al interno de sus
equipos de trabajo en las actividades de transformación de la realidad comunitaria de
salud.

La relación dentro de la estructura curricular se la ilustra del siguiente modo:

EJES TRANSVERSALES DE FORMACIÓN PROFESIONAL

EJES UNIDADES DE ORGANIZACIÓN NIVELES CURRICULARES NIVELES DE APRENDIZAJE


TRANSVERSALES DEL CONOCIMIENTO

Salud en la Formación básica y pensamiento Pensamiento disciplinar: Comprensión:


comunidad y la disciplinar:
familia • Conocimiento y • Comprender el proceso salud
• Conocimiento de los descripción de la enfermedad en los ciclos vitales y en
fundamentos de morfo función comunidad y su entorno el escenario familiar y comunitario
humana aplicados a las como determinantes de la
necesidades de los programas salud y la enfermedad. • Comprende y apoya al equipo de
de salud. atención integral de salud (EAIS) en
• Conocimiento de los ciclos la intervención integral y aplicación
• Comprensión desde la de vida individuales y de los programas materno infantiles.
antropología social las familiares que permitan
relaciones entre los seres valorar la importancia de • Comprensión de la salud como un
humanos y su entorno social. la evolución y la dinámica proceso social.
del individuo y su familia
• Conocimiento de derechos en el cuidado integral de • Aplica una comunicación adecuada
humanos, colectivos, materno la salud. en su interacción con el EAIS, las
infantiles y reproductivos. familias y su comunidad
• Aplicación de un abordaje
• Conocimiento del uso de integral y sistémico de la
Tecnologías de la Información familia ecuatoriana.
y Comunicación, aplicadas a la
salud que le permitan
optimizar sus aprendizajes y
tareas.

Cuidado Integral de Formación técnico- profesional: Desempeños técnicos- Resolución de problemas:


la Salud profesionales:
• Aplicación de los • Comprensión de modelos de
conocimientos de la • Estudio del Sistema atención actuales.
Bioestadística y la Nacional de Salud, la
Epidemiología comunitaria organización de los • Identificar y apoyar las técnicas de
para la identificación y servicios, las redes de Rehabilitación Comunitaria basada
evaluación de Factores de servicios. en la comunidad.
riesgo individuales, familiares y

51
EJES UNIDADES DE ORGANIZACIÓN NIVELES CURRICULARES NIVELES DE APRENDIZAJE
TRANSVERSALES DEL CONOCIMIENTO
comunitarios, que permita una • Comprensión del Modelo • Identifica las variables y maneja
actuación en equipo desde los de Atención Integral en herramientas que permitan evaluar
servicios de salud Salud. la atención integral en salud.

• Profundización del • Manejo de los • Formular con el equipo de salud un


conocimiento de los Derechos fundamentos, principios y plan de mejoramiento de la calidad
ciudadanos con énfasis en la características de la APS de atención integral con enfoque
niñez y adolescencia y grupos renovada y su aplicación intercultural e intersectorial.
prioritarios en la práctica.
• Identifica los marcos legales para
• Aplicación de las TIC´s a la • Utilización de las técnicas lograr una participación social
gestión en salud en el primer de Educación para la oportuna y efectiva de los colectivos
nivel de atención Salud para aplicar en los a nivel local.
procesos educativos de
promoción de la salud en
la comunidad.

• Aplicación de estrategias
que optimicen la
participación comunitaria
a nivel local.

• Brindar Rehabilitación
basada en la comunidad

Desarrollo Unidad curricular de egreso: Investigación y Sistematización:


comunitario sistematización:
• Análisis de las posibilidades de • Emplea métodos, herramientas y
actuación en salud en el ámbito • Participa en el análisis destrezas para gestionar micro-
local, de acuerdo a los integral de la salud local y proyectos que mejoren la calidad de
lineamientos nacionales, orientar sus acciones al la atención y que incidan en el nivel
zonales y distritales. mejoramiento y/o de vida de su comunidad.
resolución de los factores
• Conocimiento del marco legal y de Riesgo, problemas • Apoya al EAIS, en la asistencia ante
normativo de intervención para prevalentes y derivados situaciones emergentes locales y
la planificación estratégica en del Análisis de la educa en prevención y actuación
salud. Situación Integral de Salud efectivas ante emergencias en su
(ASIS) de su comunidad. comunidad.
• Conocimiento de los
fundamentos de la gestión del • Aplica herramientas de • Facilita técnicas de
desarrollo local, la planificación apoyo para el desarrollo empoderamiento, para lograr
y toma de decisiones. de su comunidad y del autonomía y auto responsabilidad
servicio de salud de las personas, familias y
organizaciones de su comunidad, en
el manejo de sus problemas y en el
cuidado de su salud

52
Niveles y fases del currículo

Unidades de Organización Curricular:

SALUD Y COMUNIDAD, corresponde la Unidad de Formación Básica. Comprende el primer


semestre de la formación e integra los conocimientos que servirán de sustento y fundamento
para la comprensión de los problemas de la realidad social, sanitaria y de salud.

Esta unidad se corresponde a su vez con el nivel curricular: Pensamiento Disciplinar


.
CUIDADO INTEGRAL, se desarrolla dentro de la Unidad de Formación Técnico - Profesional.
Convergen en ésta, los conocimientos disciplinares, profesionales, humanísticos para el estudio
de los objetos de la profesión; Integrando de manera específica metodologías, técnicas,
instrumentos, para el desarrollo de competencias relativas a las intervenciones sanitarias y de
salud del TAPS.

La unidad se desarrolla en los dos semestres subsiguientes al de formación básica.

El nivel de currículo es el de Desempeños Técnico - Profesionales, en escenarios y contextos


reales, específicamente en las unidades de salud de primer nivel y en los sectores sociales y
comunitarios de los cuales proviene el estudiante.

DESARROLLO COMUNITARIO, es el eje de la Unidad Curricular de Egreso. La unidad hace énfasis


en el diseño, desarrollo y sistematización de intervenciones propuestas por el estudiante en su
escenario laboral comunitario.

La unidad se desarrolla en el curso del último semestre de la carrera y se corresponde con el nivel
curricular Investigación y Sistematización.

Niveles de Aprendizaje

La operacionalización de los ejes transversales en los NIVELES DE APRENDIZAJE se escenificaría del


siguiente modo:

En el Nivel de Comprensión, SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA, implica, en el campo


DISCIPLINAR, el abordaje epistemológico necesario para la comprensión e interpretación de la
realidad social, económica, cultural y de salud-enfermedad del entorno de trabajo del futuro
TAPS; en el de INVESTIGACION, el desarrollo de los métodos de observación; en el de la
PROFESION, la APS en la familia, con el énfasis en las intervenciones para las madres y la
población infantil; y, finalmente, en el campo HUMANÍSTICO, el estudio de los Derechos tanto
individuales como colectivos a la salud y a la toma de decisiones en torno a ella.

En el Nivel de Resolución de Problemas, CUIDADO INTEGRAL, comprende, en el campo de


DISCIPLINAR, el estudio de los sistemas y modelos de intervención en salud; en el de
INVESTIGACIÓN, los métodos de exploración y vigilancia epidemiológica de problemas sanitarios
de la realidad que aborda la profesión; en el campo de la PROFESION, la teoría y la práctica de la
APS para niños y adolescentes en los escenarios familiar, comunitario y escolar, como también
para los adultos en los escenarios laborales; y, en el HUMANISTICO, el estudio de la
inteculturalidad y la concepción local de la salud y la vida.

El Nivel de Sistematización, DESARROLLO COMUNITARIO, se materializa, en el campo


DISCIPLINAR, con el estudio de los fundamentos de planificación y gestión de programas y

53
proyectos en el ámbito de la APS y los servicios comunitarios; en el INVESTIGATIVO, en la
identificación, registro e interpretación de los saberes en los contextos de su producción; en el de
la PROFESIÓN, en el afianzamiento de APS en los servicios de salud, con énfasis en las
intervenciones de rehabilitación en la comunidad; y, finalmente, en el HUMANISTICO, orientado
en el desarrollo de las personas, las familias y las comunidades en el marco del Buen Vivir.

V. Núcleos de Integración Curricular

a. Asignaturas con pre y co-requisitos:


Las asignaturas con pre y co requisito por unidades de organización, según campos de estudio son
los que se resumen en los cuadros que siguen:

Principios de
Fundamentos Antropología Epidemiología planificación
Morfofunción Social comunitaria estratégica

Derechos de Derechos
Derechos y la niñez y aplicados a
participación adolescencia grupos
Ciudadana prioritarios
Tutorías y proyectos de
CAMPO integración de saberes
DISCIPLINAR

Fundamentos
de Bioestadística
Bioestadística aplicada

TICs aplicadas TICs aplicadas TICs aplicadas


a salud I a salud II a salud III

Salud,
Proceso Salud Comunidad y Determinantes Familia y Ciclos
Enfermedad Ambiente de la Salud de vida

Atención
Organización Sistema Modelo de Primaria de
de los servicios Nacional de Atención Salud
CAMPO Salud Integral Renovada
PROFESIONAL Tutorías y proyectos
de integración de
saberes
Promoción de Educación Rehabilitación
la salud Para la Salud Participación basada en la
comunitaria comunidad

Planificación Análisis de la Gestión de


del desarrollo Situación Administración Emergencias y
local de la salud Integral de Salud de Proyectos desastres

Liderazgo
Comunitario
Comunicación y Educación Educación Tutorías y proyectos
CAMPO Lenguaje Popular I Popular II de integración de
HUMANÍSTICO saberes
Empodera-
miento

Métodos de
Observación Diseño y Gestión
Evaluación de los de Proyectos de Proyecto de Salud Tutorías y proyectos
CAMPO aplicados a la servicios y Promoción en Comunitaria de integración de
INVESTIGACION Salud Epidemiología Salud saberes
Enfermedad

54
b. Tutorías Integradas
CAMPOS DE ESTUDIO
Ejes
Ciclos
transversales PROFESIONAL TEMAS TUTORÍAS
DISCIPLINAR HUMANÍSTICO INVESTIGACIÓN
INTEGRADAS
FASE TEÓRICA FASE PRÁCTICA
PROCESO DE Identificación
Fundamentos
SALUD de
de la PROCESO DE
ENFERMEDAD Determinantes
Morfofunción SALUD
Métodos de de Salud en el
Derechos y ENFERMEDAD
SALUD EN LA Salud Comunicación Observación individuo,
Participación CON ÉNFASIS
I COMUNIDAD Comunidad y y Lenguaje Aplicados a la Familia y
Ciudadana EN SALUD
Y LA FAMILIA Ambiente Salud- Comunidad con
TICs aplicadas MATERNO-
Determinantes Enfermedad énfasis en
a la Salud I INFANTIL
de la Salud atención
Antropología
Familia y Ciclos materno
Social
de Vida infantil
ORGANIZACIÓN
Epidemiologí
DE LOS
a
SERVICIOS DE
Comunitaria ORGANIZACIÓ Operativización
SALUD
Derechos de N DE LOS del MAIS a
Evaluación de
la Niñez y la SERVICIOS DE nivel local, con
Sistema Nacional Educación los Servicios y
Adolescencia SALUD CON énfasis en la
II de Salud Popular I Epidemiologia
TICs aplicadas ÉNFASIS EN LA atención
Modelo de Comunitaria
a la Salud II NIÑEZ Y integral de la
Atención Integral
Fundamentos ADOLESCENCIA niñez y
Atención
de la adolescencia
CUIDADO Primaria de
Bioestadística
INTEGRAL DE Salud Renovada
LA SALUD (APS)
PROMOCIÓN DE
Derechos LA SALUD
PROMOCIÓN Estrategias de
aplicados a Diseño y
DE LA SALUD promoción de
grupos Educación para Gestión de
ENFOCADO la salud en el
prioritarios la salud Proyectos de
III ADULTO Y Educación adulto y en el
TICs aplicadas Participación Promoción en
ADULTO Popular II adulto mayor y
a la Salud III Comunitaria Salud
MAYOR personas con
Bioestadística Rehabilitación
discapacidad
Aplicada basada en la
Comunidad
PLANIFICACIÓN
DEL Análisis de la
DESARROLLO Situación
LOCAL DE LA Integral de
SALUD Salud (ASIS) de
PLANIFICACIÓ
Liderazgo Proyecto de la comunidad
DESARROLLO Principios N DEL
Análisis de la Comunitario Salud y diseño
IV COMUNITARI Planificación DESARROLLO
Situación Empoderamien Comunitaria de un plan de
O Estratégica LOCAL DE LA
Integral de Salud to contingencia
SALUD
Administración ante
de Proyectos emergencias y
Gestión de desastres
Emergencias y naturales
Desastres

55
Núcleos de integración curricular

- Para la unidad de organización curricular correspondiente a Pensamiento básico


disciplinar, la tutoría integraría el conjunto de disciplinas enunciadas, en torno al
reconocimiento por parte del estudiante de su comunidad y de la expresión del fenómeno
salud-enfermedad en ella; proveyéndole de habilidades cognoscitivas, procedimentales y
aptitudinales.
- En la unidad de formación profesional, la tutoría facilitaría el aprendizaje reflexivo en
torno al APS como eje articulador del sistema de servicios y del sistema nacional de salud,
y la aplicación de los programas de enfoque promocional. Siendo fundamental en esta
unidad, la tutoría que permita modelar estrategias para el abordaje individual, familiar y
comunitario con enfoque holístico, intercultural e integrador.
- Finalmente en la unidad curricular de egreso, la tutoría se muestra integral en torno al
modelaje del papel profesional del TAPS para la planificación de la atención integral de la
salud en el ámbito comunitario; fomentando la evaluación crítica de los procesos, la
autoevaluación, co-evaluación; y, la sistematización de las actividades de investigación.

c. Proyectos de investigación compartidos por campo e inter-campo

1. Para el nivel básico, los proyectos de investigación estarán orientados hacia la


observación de la realidad de la comunidad, que le permita reconocer el ámbito
sociodemográfico y de salud de su territorio y población asignados.
Los proyectos planteados para este nivel y que se relacionan con el eje transversal Salud
en la comunidad y la familia y con el Núcleo estructurante Determinantes de la Salud, son:
 Elaboración de criterios de evaluación de los programas materno infantiles
 Descripción de la influencia de los determinantes de la salud en el contexto local
 Descripción de la historia natural de las enfermedades prevalentes en su comunidad
 Caracterización de la tipología familiar de su comunidad
 Elaboración de guías anticipatorias para cada ciclo vital de sus familias asignadas

2.- Para el nivel de profesionalización, los proyectos se centran en el análisis de la


implementación de programas y servicios de salud, así como en la aplicación de los
métodos de indagación epidemiológica comunitaria e identificación de riesgos
individuales, familiares y comunitarios. Se relacionan con el eje transversal Cuidado
Integral de Salud, los Núcleos estructurantes Modelos de Atención y Promoción de la
salud. Los proyectos que se plantean son:
 Descripción de la organización del servicio de salud, con énfasis en la atención que
brinda al niño y al adolescente.
 Construcción de un mapa conceptual que permita observar los nexos y jerarquías
entre el SNS, MAIS, APS Renovada y APOC.
 Evaluación de los servicios aplicados a los problemas de salud más prevalentes en los
niños y adolescentes de su comunidad.
 Diseño y ejecución de un proyecto de investigación de telefonía móvil aplicado a la
educación de adultos.
 Diseño de una propuesta de educación popular en salud comunitaria.
 Elaboración de propuestas de rehabilitación basada en la comunidad.

3.- Finalmente en el nivel curricular de egreso, los proyectos giran en torno a propuestas de
cambio que incorporan la planificación del desarrollo local de la salud y el análisis de la
situación integral de la salud. Responden al eje transversal Desarrollo comunitario y al
Núcleo estructurante desarrollo local. Los proyectos son:

56
 Diseño y gestión de planes locales para la implementación o la mejora de programas
de salud comunitarios.
 Elaboración de un mapa de actores y líderes comunitarios
 Diseño y promoción de un plan de contingencia consensuado ante Emergencias y
Desastres naturales en la zona
 Elaboración de un plan de acción en base al Análisis de la Situación Integral de
Salud y la aplicación de metodologías participativas.
 Ejecución de un plan de educación que fomente el liderazgo comunitario y el
empoderamiento.

d. Articulaciones con otros saberes y carreras.

La articulación fundamental de la carrera formación de los TAPS se la estable con:

 El desarrollo humano, la sustentabilidad y los enfoques de derechos, de género y


generacional.
 La interculturalidad y la visión socio-cultural e histórica de la vida y la muerte.
 La bioética, la estadística, la administración, la economía y las tecnologías de la
información y comunicación.
 Las políticas sociales y de la salud pública.
 Educación Popular.
 Incidencia en el medio ambiente

57
VI. Operacionalización de los Perfiles

UNIDADES DE
PERFILES
EJES ORGANIZACIÓN NIVELES DE
NIVEL CURRICULAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE
TRANSVERSALES DEL APRENDIZAJE
CONOCIMIENTO ESTUDIANTES DOCENTE ACADÉMICO TUTOR DISTRITAL TUTOR COMUNITARIO
• Aprenderá • Orientará la identificación • Promoverá el trabajo en equipo • Realizará • Los escenarios de aprendizaje
fundamentos de la de las necesidades, estilos y • Contribuirá en el diseño, la demostraciones que para la formación de los TAPS,
Morfo función estrategias de aprendizaje organización, integración curricular permitan ejecutar con han sido seleccionados de
• Identificará sus del estudiante • Velará por la aplicación efectiva de solvencia, habilidades y acuerdo al nivel de aprendizaje,
necesidades de • Facilitará el aprendizaje la programación curricular destrezas necesarias en el campo disciplinar y de
aprendizaje teórico de los fundamentos • Ayudará a establecer nexos entre los Programas de Salud organización curricular.
• Aprenderá a trabajar de la Morfo función las unidades de análisis Materno Infantiles • Actividades en Aula:
en equipo orientados a la ejecución • Promoverá la aplicación de los • Individualizará el apoyo Conferencia sobre Programas
• Aplicará los programas de los Programas de Salud principios y características de la APS y seguimiento a los de salud, con énfasis en
materno infantiles, en el Materno Infantiles Renovada TAPS programas Materno infantiles
ámbito comunitario • Promoverá el aprendizaje • Facilitará la ejecución práctica de • Apoyará la integración Análisis de caso problema sobre
• Educará en Derechos de Derechos Materno los Programas de Salud Materno de los estudiantes al programas Materno Infantiles
Humanos Infantiles infantiles equipo de salud y el Foros de reforzamiento y
• Identificará los • Facilitará la identificación • Guiará el análisis de los trabajo en equipo análisis sobre dificultades en la
determinantes de la de los Determinantes de la Determinantes de la salud • Modelará la aplicación implementación de programas
salud y promoverá la salud • Facilitará la aplicación del enfoque de los principios y de salud
observación a los • Brindará los de Derechos características de la APS Taller práctico sobre Derechos
FORMACION factores protectores de conocimientos sobre • Guiará la Interacción con actores y Renovada Humanos y Determinantes de la
BÁSICA la salud familia ecuatoriana y sectores de la comunidad • Demostrará Salud
Salud en la
Y PENSAMIENTO • Comprenderá las comunidad • Orientará la comprensión de la estrategias para el • Actividades prácticas:
comunidad y la
PENSA DISCIPLINAR COMPRENSIÓN relaciones de la persona • Orientará el uso de la empatía y asertividad, para entender abordaje individual, Observación guiada de la
familia con su familia y su tecnología informática en el sufrimiento y dolor de las familiar y comunitario comunidad
MIENTO
DISCIPLINAR entorno comunitario salud personas • Modelará la aplicación Visitas domiciliarias con Guía de
• Interactuará con los • Fundamentará la • Orientará la convivencia social de los observación
diversos actores de su investigación en los • Facilitará la argumentación, conocimientos a la Clase práctica en el Centro de
comunidad principios de la Bioética ejecución y análisis de los proyectos práctica salud sobre Signos vitales y
•Entenderá el dolor y el • Facilitará la aplicación y de investigación • Propiciará experiencias antropometría. Técnicas
sufrimiento del otro y evaluación de Programas • Aplicará metodologías de de aprendizaje que correctas, graficación e
prestará servicios a los de Salud a nivel aprendizaje activas y participativas permiten poner en interpretación
demás comunitario • Promoverá la conformación de práctica el Enfoque de Taller práctico de refuerzo entre
• Usará las TICs y la • Guiará la formulación y grupos de estudio y de apoyo a los Derechos pares
informática básica en aplicación de metodologías aprendizajes de estudiantes • Guiará la observación • Actividad virtual:
salud, para la toma de de investigación • Fomentará la evaluación crítica de de la comunidad y la Aplicación de informática básica
decisiones y la • Orientará una actitud los procesos, la auto y la co- interacción con los Observación de videos con guía
intervención en salud. empática y asertiva frente evaluación. diversos actores de observación y análisis en aula
• Aplicará métodos de al dolor humano • Facilitará la resolución de comunitarios sobre actores comunitarios.
observación en la conflictos que dificulten el proceso • Demostrará el uso de
comunidad y describirá de formación del TAPS. TICs y la Informática y su
su realidad • Apoyará la integración de los aplicación en el primer
estudiantes al equipo de salud y el nivel de atención

58
UNIDADES DE
PERFILES
EJES ORGANIZACIÓN NIVELES DE
NIVEL CURRICULAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE
TRANSVERSALES DEL APRENDIZAJE
CONOCIMIENTO ESTUDIANTES DOCENTE ACADÉMICO TUTOR DISTRITAL TUTOR COMUNITARIO
trabajo en equipo
• Orientará los • Guiará la formulación de • Modelará la aplicación • Presencial
• Defenderá y enseñará fundamentos de la proyectos de investigación de los conocimientos a Conferencias en aula sobre
en la comunidad los Investigación • Orientará la comprensión e la práctica fundamentos de la
derechos de la Niñez, • Fundamentará la inserción al Sistema de Salud • Apoyará la integración investigación, principios de la
Adolescencia y de investigación en los • Promoverá la aplicación de los de los estudiantes al Bioética, uso de TICs
Grupos Prioritarios principios de la Bioética principios y características de la APS equipo de salud Realización de Foros, Blogs,
• Aplicará la • Orientará en las fases y Renovada • Individualizará el Chat, para optimizar
Bioestadística y la tipos de investigación en • Facilitará la aplicación del Modelo apoyo y seguimiento a aprendizajes sobre SAS, MAIS,
Epidemiología salud de Atención Integral en Salud, los TAPS APS Renovada
comunitaria en la • Facilitará el diseño de (MAIS) • Modelará estrategias
Evaluación de los proyectos de investigación • Conocerá y aplica modelos de para el abordar a las Ejercicios prácticos para análisis
Servicios de Salud en salud comunitaria tutoría y asesoría estudiantil familias y comunidad de casos problema sobre
• Utilizará las TICs en el • Contribuirá en el diseño • Modelará técnicas de Educación en • Orientará la promoción Educación para la Salud,
Diseño y Gestión de la y la organización e Salud utilizando principios de la de la salud y la Educación popular,
Promoción en Salud integración curricular Educación Popular y la Andragogía prevención de las rehabilitación basada en la
• Orientará la • Diseñará métodos de • Brindará orientación en enfermedades comunidad
preservación del medio enseñanza aprendizaje que aprendizajes que fomenten liderazgo • Liderará la Reforzamiento con Seminario
ambiente y su entorno incluya casos problema de y promuevan la participación preservación del medio en
• Comprenderá la carácter intercultural e comunitaria ambiente Aula
organización del SNS intersectorial • Enseñará técnicas de • Demostrará
Cuidado FORMACIÓN DESEMPEÑOS • Aplicará los • Utilizará Tics, en Rehabilitación centradas en la aplicaciones de las TICs • Virtual
RESOLUCIÓN DE
Integral TECNICO TECNICO lineamientos del MAIS, propuestas de aprendizaje comunidad en la Promoción de la Aplicación de fundamentos de
PROBLEMAS
de la PROFESIONAL PROFESIONALES en el ámbito comunitario significativo y participativo • Adoptará los procedimientos de la salud la investigación, diseño de
Salud y del primer nivel de (foros, blogs, chats) atención integral al adulto mayor • Orientará la proyectos
atención • Diseñará proyectos (PAM) comprensión del SNS y la Discusión de casos problema en
orientados al beneficio • Velará por el uso de la tecnología aplicación del MAIS foros
comunitario, involucrando informática en todas las unidades de • Liderará y guiará la
a los estudiantes, aprendizaje implementación de la • Práctica
apoyados en la tecnología • Facilitará la resolución de APS Renovada Taller práctico en sub grupos
como herramienta para los conflictos que dificulten el proceso • Demostrará para discusión y análisis de
aprendizajes de formación del TAPS metodologías en Liderazgo, Participación
• Promoverá el análisis del • Conocerá la metodología de Educación para la Salud, comunitaria y Rehabilitación
SNS, del MAIS, APS talleres y otras para la enseñanza aplicando principios de la Basada en la comunidad
Renovada práctica Educación Popular y la Observación de videos
• Promocionará las bases • Manejará técnicas de animación Andragogía
conceptuales de la socio-cultural, grupos e intervención • Fomentará y guiará en Observación en comunidad y
Educación para la Salud, la social estrategias de Práctica guiada en Centro de
Educación Popular, la • Diagnosticará, evaluará y participación comunitaria salud sobre atención al PAM y
Rehabilitación Basada en la retroalimentará el sistema de • Implementará experiencias sobre Liderazgo,
comunidad y la aprendizaje actividades de Participación comunitaria y
Participación comunitaria • Evaluará integralmente el trabajo Rehabilitación Basada en Rehabilitación Basada en la
• Diseñará procesos de práctico, mediante instrumentos la Comunidad, con la comunidad
evaluación pertinentes al específicos participación activa de

59
UNIDADES DE
PERFILES
EJES ORGANIZACIÓN NIVELES DE
NIVEL CURRICULAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE
TRANSVERSALES DEL APRENDIZAJE
CONOCIMIENTO ESTUDIANTES DOCENTE ACADÉMICO TUTOR DISTRITAL TUTOR COMUNITARIO
modelo formativo dual los TAPS y acores
comunitarios
• Ejecutará estrategias
de promoción de la
salud en el Adulto Mayor
(PAM) y guiará el
aprendizaje a los TAPS

• Orientará la realización • Presencial


• Realizará el Análisis de la • Orientará la comprensión e • Facilitará la aplicación y evaluación del Análisis de la Situación Conferencia magistral sobre
situación integral de salud inserción al SNS del ASIS Integral de Salud planificación y ejecución del ASIS
(ASIS) • Orientará el abordaje de los • Asesorará a los futuros TAPS en su • Facilitará el diseño y como proyecto final de Tesis
• Contribuirá en el diseño problemas de salud mediante proyecto de tesis gestión
y gestión de Proyectos un enfoque sistémico y • Fomentará la autoevaluación como de proyectos comunitarios Análisis de casos problema para
• Participará y liderará en humanista sustento del desempeño personal y • Orientará el diseño del desarrollar Plan de contingencia
el diseño del Plan de • .Orientará la adecuada profesional Plan de contingencias ante ante Emergencia y Desastres
contingencia ante utilización de la información • Brindará asesoría en el uso de Emergencias y Desastres
Emergencias y Desastres de la web instrumentos e informes de • Demostrará la Taller de Empoderamiento
• Fomentará y ejecutará • Producirá técnicas, material actividades de trabajo de campo y de capacitación al
liderazgo comunitario didáctico para la optimización investigación paciente y su familia sobre • Virtual
• Fortalecerá la autonomía de los aprendizaje en este • Modelará el uso y aplicación de las auto responsabilidad y Aplicación de las TICs en el
y el empoderamiento de nivel curricular TIC´s en el aula y en los empoderamiento desarrollo de proyectos de
los pacientes, familia y • Brindará asesoría para el escenarios comunitarios • Modelará la aplicación desarrollo comunitario y Tesis de
comunidad diseño del Plan de • Aplicará principios de la “mentoría” del Enfoque Sistémico, Grado
• Diseñara y ejecutará contingencia ante con sus estudiantes intercultural, intersectorial
UNIDAD proyectos de salud Emergencias y Desastres • Maneja métodos y técnicas de la APS en las actuaciones en salud • Práctica
DESARROLLO INVESTIGACION Y
CURRICULAR DE SISTEMATIZACION Comunitaria, logrando • Guiará el diseño proyectos • Guiará la elaboración y puesta en familiar y comunitaria Taller práctico en sub grupos para
COMUNITARIO SISTEMATIZACION consensos y participación de investigación formativa práctica del Plan de contingencia ante • Guiará la elaboración de diseño del plan del ASIS
EGRESO
entre los actores y sectores orientados al desarrollo Emergencias y Desastres informes y reportes Observación y análisis de videos
de la comunidad comunitario • Investiga sobre su propia práctica • Orienta en la capacidad Sobre emergencias y desastres
• Adoptará el enfoque • Guiará la formulación del docente y sobre la docencia en APS de buscar e identificar Formulación del Plan con actores
sistémico en el análisis de proyecto de tesis • Orientará la aplicación de los Riesgos en Salud comunitarios
la realidad social y de salud • Orienta en los paradigmas enfoques de ciudadanía, democracia, • Promueve la aplicación
• Elaborará informes y actuales de investigación en interculturalidad, ecología del Enfoque de Riesgo en Realización de casa abierta de
reportes de investigación el ámbito de la APS • Fomentará la evaluación crítica de los las actuaciones en salud salud comunitaria
• Interpretará la realidad • Guiará en la aplicación de procesos, la auto y la coevaluación y el • Integra conocimientos en
desde un enfoque los enfoques de derechos, uso de organizadores del conocimiento proyectos de tutoría e Realización de Sala Situacional
intercultural y multiétnico ciudadanía, democracia, •Demostrará la capacitación al investigación
• Utilizará las TICS en la interculturalidad, ecología paciente y su familia sobre
formulación, aplicación y auto responsabilidad y
evaluación de proyectos empoderamiento
de investigación y •Desarrollará propuestas y proyectos
desarrollo de investigación que permitan el
aprendizaje y utilización de las TICs

60
a. De los Docentes

El docente que se encarga de la formación académica de los estudiantes y de la integración


teórico-práctica de los saberes:

- Apoyará a los tutores en la aplicación de las nuevas metodologías de aprendizaje, el


sistema de créditos y la evaluación, estableciendo los nexos y conexiones entre las
unidades de análisis.
- Desarrollará la organización curricular y la aplicación efectiva de la programación de los
aprendizajes.
- Velará por el uso de la tecnología informática en todas las unidades de aprendizaje.
- Promoverá la conformación de grupos de estudio y de apoyo a los aprendizajes de
estudiantes, que presenten dificultades en sus ritmos y habilidades de organización,
procesamiento, comprensión, interpretación y síntesis de la información, así como, de
producción de saberes.

b. Del Tutor Distrital:

El Tutor Distrital como técnico del MSP por su parte:

- Coordinará con los Tutores Comunitarios la transmisión de los contenidos curriculares de


cada nivel de estudio.
- Apoyará las actividades académicas en aula y supervisará las actividades prácticas en los
Distritos.
- Apoyará en la resolución de los conflictos que se presentan en los niveles distritales e
institucionales, que dificulten el proceso de formación del TAPS.
- Apoyará en la organización curricular y la aplicación efectiva de la programación de los
aprendizajes.
- Orientará a los estudiantes en su proceso de inserción a las Unidades de Salud en las
cuales desarrollará sus actividades prácticas

c. Del Tutor Comunitario:

El Tutor Comunitario es el tutor en el servicio en la formación práctica del estudiante:

- Facilitará el desarrollo del aprendizaje, trabajando reflexivamente la aplicación de los


conocimientos a la práctica.
- Coordinará las actividades prácticas en la unidad de salud y las comunidades con los
Tutores Distritales.
- Apoyará en la resolución de los conflictos que se presentan a nivel de las unidades de
salud que dificulten el proceso de formación del TAPS.
- Apoyará en los procesos de evaluación de los estudiantes en los escenarios laborales.
- Garantizará la integración de los estudiantes al equipo de salud local.

d. De los Estudiantes Técnicos en Atención Primaria de Salud.

En su proceso de formación, estará integrado a actividades de las unidades operativas de salud


del Ministerio de Salud Pública y de manera progresiva y gradual según progrese su aprendizaje:

- Formará parte del equipo multidisciplinario en los procesos de implementación de


programas y estrategias correspondientes para que la comunidad pueda incorporar
estilos de vida y entornos saludables.

61
- Participará en la implementación de los componentes de la APS y en las estrategias de
AIEPI comunitario, nutrición cero, escuelas promotoras de salud, entre otras.
- Intervendrá junto al equipo de atención integral de salud y la comunidad en el análisis y
actualización de la situación de salud de las comunidades donde está asignado.
- Aplicará los procedimientos y técnicas de la epidemiología comunitaria para elaborar
propuestas de intervención pertinente, legítima y viable utilizando el análisis de la
situación de salud.
- Participará apoyando el manejo de emergencias y desastres en coordinación con
profesionales del Equipo de Atención Integral de Salud; y,
- Planificará e implementará actividades, con su equipo, para promover los factores
protectores de la salud, influir en los determinantes de la salud y minimizar los factores
de riesgo en el proceso salud-enfermedad.

VII. Metodología de Aprendizaje por campos y niveles

Con el propósito de aplicar la praxis de la formación dual, es importante establecer que la


metodología aplicada debe tributar a las unidades de organización del conocimiento, a los
niveles curriculares, a los niveles de aprendizaje y a los campos de estudio, es decir, se
debe tejer una sinergia completa a nivel del desarrollo curricular de la formación,
estableciendo los mecanismos apropiados para crear la convergencia didáctica entre la
teoría y la práctica; teniendo como uno de los propósitos principales que el estudiante
aprenda haciendo a través del propio proceso de aprendizaje en aula, a través de la
relación de la teoría con la práctica desde la academia gracias a los proyectos de tutorías
integrados enfocados en los núcleos estructurantes y en el campo de investigación
previsto para cada semestre; y en la institución formadora a través de la observación, de
la detección de situaciones problemáticas, de oportunidades de mejora en los ejes de
acción, de la inferencia, de la innovación, de la recolección de información, del
aprendizaje continuo, de la realización de un proyecto de aplicación y de la
implementación de los mismos. Finalmente, es válido destacar que otro de los objetivos
de esta sinergia es otorgar a la institución formadora proyectos de aplicación que sean
validados y ratificados por los responsables de las mismas y que de manera efectiva den
solución a problemas reales y/o optimicen la operacionalización de sus ejes estratégicos.

VIII. Programa de Fases Prácticas


UNIDADES DE
TEMAS
EJES ORGANIZACIÓN NÚCLEOS TEMAS PROYECTOS FASES PROPÓSITOS Y DESEMPEÑOS A
TUTORÍAS
TRANSVERSALES DEL ESTRUCTURANTES PRÁCTICA DESARROLLAR
INTEGRADAS
CONOCIMIENTO
 Elaborar criterios de • Reconocer la importancia e influencia de
evaluación de los los determinantes de la salud en grupos
programas materno prioritarios de la comunidad, como la
infantiles Madre y el niño
Identificación
 Describir la influencia de los • Interpretar y optimizar los programas
de
determinantes de la salud materno infantiles
Determinantes
FORMACION en el contexto local • Planificar acciones de mejoramiento de
de Salud en el
Salud en la BÁSICA  Describir la historia natural la salud en la comunidad
DETERMINANTES individuo,
comunidad y Y de las enfermedades • Anticipar las actividades educativas y de
DE LA SALUD Familia y
la familia PENSAMIENTO prevalentes en su prevención en las diferentes etapas del
Comunidad con
DISCIPLINAR comunidad ciclo vital familiar
énfasis en
 Caracterizar la tipología • Orientar la defensa de los derechos
atención
familiar de su comunidad ciudadanos, de la mujer y los niños, en el
materno infantil
 Elaborar guías ámbito comunitario
anticipatorias para cada • Destacar la importancia de la Informática
ciclo vital de sus familias y utilizarla en las actividades
asignadas comunitarias y del servicio de salud
Operativización
del MAIS a • Describir la organización • Denotar la importancia de organización
nivel local, con del servicio de salud, con óptima de los servicios para brindar
énfasis en la énfasis en la atención que atención de calidad a la población en

62
UNIDADES DE
TEMAS
EJES ORGANIZACIÓN NÚCLEOS TEMAS PROYECTOS FASES PROPÓSITOS Y DESEMPEÑOS A
TUTORÍAS
TRANSVERSALES DEL ESTRUCTURANTES PRÁCTICA DESARROLLAR
INTEGRADAS
CONOCIMIENTO
atención brinda al niño y al general y a los niños y adolescentes en
integral de la adolescente particular
ORGANIZACIÓN niñez y • Elaborar y poner en • Identificar las características y beneficios
DE LO SERVICIOS adolescencia práctica un proyecto de de la aplicación del MAIS, de la APS y la
Cuidado FORMACION educación a grupos de la APOC a nivel local
Integral de la TECNICO comunidad utilizando la • Optimizar los recursos educativos
Salud PROFESIONAL Tele salud y la Tele virtuales en la comunidad
PROMOCIÓN DE conferencia • Identificar la organización del Sistema de
LA SALUD • Elaborar un mapa Salud nacional, Distrital, Zonal y Local
conceptual que permita • Fomentar y educar sobre la mejor
observar los nexos y aplicación de los derechos de los niños y
jerarquías entre el SNS, adolescentes en su ámbito comunitario
MAIS, APS Renovada y • Reconocer la importancia de brindar una
APOC atención de calidad, orientada a los niños
• Describir el estado de la y adolescentes de la comunidad
aplicación de los derechos • Fomentar el mejoramiento de la calidad
de los niños y adolescentes de atención y calidad de vida del PAM,
en su comunidad mediante la aplicación de la Promoción
• Elaborar un proyecto de de la salud
investigación que
identifique los problemas
de salud más prevalentes
en los niños y adolescentes
de su comunidad
• Elaborar un programa
educativo orientado al
adulto mayor
• Ejecutar un proyecto de
investigación de telefonía
móvil aplicado a la
educación de adultos

• Diseñar y gestionar un plan


de desarrollo local
• Elaborar un mapa de • Reconocer la importancia de planificar el
actores y líderes desarrollo local y lidera la aplicación del
comunitarios mismo
• Elaborar un plan de • Identificar la situación actual en salud y
Estrategias de contingencia consensuado proponer planes de mejoramiento
promoción de la ante Emergencias y consensuados e intersectoriales
UNIDAD salud en el Desastres naturales en la • Interpretar y determinar los riesgos de
CURRICULAR DESARROLLO adulto y en el zona desastres naturales y creados por el
Desarrollo
DE EGRESO LOCAL adulto mayor y • Diseñar un plan de hombre y fomentar la gestión de planes
Comunitario
personas con información- acción a los de contingencia
discapacidad actores involucrados del • Fomentar el empoderamiento y
Análisis de la Situación conceptos como paciente activo,
Integral de Salud ciudadano paciente y la universidad de
• Diseñar un plan de los pacientes, en los servicios de salud y
educación que fomente el en la comunidad.
empoderamiento y el
concepto de paciente
activo

IX. Sistema de Evaluación de Aprendizaje del estudiante.

La evaluación del proceso de aprendizaje supone valorar el grado de desarrollo de competencias;


esto es, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en el contexto local.

Las modalidades generales de evaluación son: la inicial, de carácter diagnóstico; la formativa, a lo


largo de todo el proceso; y, la sumativa, al final de cada módulo. También será integral, esto es,
que tomará en cuenta la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación.

63
Son características de la evaluación las siguientes:

a) Carácter criterial, en la medida en que las calificaciones de cada estudiante se comparan


con los niveles de logro especificados.
b) Asociada a las situaciones concretas de aprendizaje.
c) Integral. En la medida en que se define como una evaluación que recoge y analiza la
información de sus logros educativos en las distintas áreas del currículo. En ese sentido
debe tomar en cuenta:
- Participación en clase,
- Trabajo grupal y cooperativo, que se sustenta en los productos, que incluye
trabajo en talleres, seminarios.
- Trabajo práctico en el servicio de salud y en la comunidad en los que se forma.
- Tareas y proyecto de integración de saberes, productos diseñados por unidad.

La evaluación de cada uno de los ciclos será sobre 10 puntos y en concordancia con la formación
dual tendrá las siguientes ponderaciones:

Fase Teórica:
- 25% de gestión en aula;
- 35% por el desarrollo de tareas integradoras; y,
- 40% de pruebas parciales e integral final sobre los aprendizajes desollados en el
nivel.

Fase práctica:
- 70% para el desarrollo del proyecto salud.
- 30% Evaluación en campo.

La nota promedio de cada ciclo, así como la nota promedio final deberá ser superior a 7 puntos.
Para ser promovido, el estudiante deberá tener un mínimo de 7 puntos en los ciclos.
Los indicadores de evaluación considerados en la carrera para el proceso de evaluación descrito
se relatan en los siguientes cuadros por unidades de organización del conocimiento y niveles:

PROPOSITOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE


UNIDADES DE PROPÓSITOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN NIVELES NIVELES DE
DEL CURRICULARES APRENDIZAJE Conocimientos Habilidades, Destrezas, Actitudes
CONOCIMIENTO

• Posee concepción sistémica de la salud • Integra procesos de pensamiento y los aplica la


• Identifica los paradigmas de observación de su realidad
interpretación de la salud y la • Identifica y diferencia causas, efectos del
enfermedad fenómeno salud enfermedad
• Explica procesos de salud enfermedad • Identifica y registra factores de riesgos sociales y
• Identifica las relaciones entre los seres ambientales de la comunidad
vivos en sus sistemas ecológicos • Ubica y “mapea” a la totalidad de mujeres
• Identifica y describe los determinantes embarazadas, neonatos y lactantes
de la salud • Realiza y promociona estimulación temprana del
FORMACIÓN • Caracteriza los procesos de los ciclos desarrollo psicomotor del niño; discrimina y refiere
BÁSICA Y PENSAMIENTO vitales del individuo y la familia oportunamente los defectos en el desarrollo.
COMPRENSIÓN
PENSAMIENTO DISCIPLINAR • Relaciona la dinámica poblacional con • Capta tempranamente embarazadas e identifica
DISCIPLINAR los problemas de salud gestantes con riesgo.
• Valora el conocimiento que proviene de • Realiza correctamente los procedimientos para la
las diversas vertientes de pensamiento, toma de signos vitales y antropométricos, e
opciones y prácticas interculturales identifica y refiere las manifestaciones de alarma
• Relaciona los modelos económicos, • Maneja registros de información en salud
políticos y sociales e históricos con el • Posee habilidades para la convivencia social
proceso salud enfermedad • Mantiene una comunicación clara y directa
• Logra aprendizajes significativos Genera empoderamiento de derechos en el ámbito
• Aplica modelos de organización de los comunitario
aprendizajes Elaborar reportes de su observación
• Identifica la historia natural del proceso Orienta a los pacientes dentro de los servicios

64
UNIDADES DE PROPÓSITOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN NIVELES NIVELES DE
DEL CURRICULARES APRENDIZAJE Conocimientos Habilidades, Destrezas, Actitudes
CONOCIMIENTO
salud enfermedad en su ámbito local Incorpora el autoaprendizaje y la auto
• Describe los procedimientos para la responsabilidad en su formación
toma de signos vitales; aplica métodos
de antropometría

• Posee una concepción holística de la • Demuestra actitud para trabajo en equipos


problemática de salud multidisciplinarios e intersectoriales
• Analiza y describe los procesos de salud • Promueve procesos de toma de decisiones
• Posee conocimientos sobre los marcos dirigidos a mejorar las intervenciones de salud a
conceptuales de organización de los nivel comunitario
sistemas y servicios de salud • Identifica signos de alarma y factores de riesgo en
• Domina los fundamentos de la APS adolescentes, adultos, adultos mayores, pacientes
renovada en estado terminal; y, los refiere oportunamente
• Describe las tendencias paradigmáticas • Aplica técnicas apropiadas y accesibles de
y ejes estratégicos del Modelo de rehabilitación basadas en la comunidad
Atención Integral de salud • Brinda apoyo y consejería en salud y potencia los
• Identifica programas y actividades de factores protectores de la misma
salud en función de grupos y problemas • Promueve el primer contacto de la población con
específicos los servicios de salud y la calidad de los servicios
• Domina las técnicas de registro de • Participa con el equipo de salud de las actividades
información demográfica y socio- de promoción y prevención de los programas sobre
FORMACIÓN DESEMPENOS
RESOLUCIÓN DE económica las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT),
TÉCNICO- TÉCNICO-
PROBLEMAS • Identifica hábitos y estilos de vida de Transmisión Sexual (VIH-SIDA), Tuberculosis,
PROFESIONAL PROFESIONALES
saludables para el individuo, la familia y Enfermedades Tropicales, Zoonosis
la comunidad • Maneja métodos para la evaluación de actividades
• Describe las herramientas de educación de promoción, prevención de salud y realiza con
para la salud solvencias las visitas domiciliarias
• Sabe esquematizar la historia natural de • Promueve el empoderamiento y el auto cuidado de
las enfermedades prevalentes en los salud en la población
individuos, familia y comunidad • Establece estrategias de información y
• Conceptualiza la salud como derecho comunicación que permiten mejorar la
humano fundamental y los relaciona con accesibilidad de la población a los servicios
los objetivos del PNBV • Muestra liderazgo y capacidades para la
• Reconoce fuentes de información en negociación
salud basada en la mejor evidencia • Posee capacidad de convocatoria en su comunidad
• Domina metodologías de investigación para la organización de actividades de promoción y
epidemiológica comunitaria prevención de la salud
• Conoce los fundamentos de la visita • Elabora mapas parlantes de la salud comunitaria
domiciliaria, sus objetivos, • Incorpora el diálogo de saberes y el respeto a las
características, indicaciones y beneficios prácticas interculturales

• Argumenta desde la complejidad la


explicación de problemas de salud
comunitarios Evalúa procesos de salud relacionados con su
• Sistematiza prácticas de Investigación- profesión
acción en salud Procesa y analiza información de salud
• Posee conocimientos para utilizar Aplica procedimientos técnicos y tecnológicos
recursos técnicos y tecnológicos para pertinentes para la resolución de los problemas de
una comunicación efectiva en sus salud en el primer nivel de atención
actuaciones a nivel de los servicios de Promueve la participación de los diversos actores
salud y la comunidad en la identificación, priorización, resolución,
• Domina protocolos y procedimientos seguimiento y evaluación de los problemas de
UNIDAD INVESTIGACIÓN Y relativos a las actividades de promoción, salud
CURRICULAR DE SISTEMATIZACIÓ SISTEMATIZACIÓN prevención y rehabilitación de la salud Analiza, diseña y gestiona las actividades del
EGRESO N en el primer nivel de atención y dentro primer nivel con criterios de calidad
del ámbito de sus competencias Aplica técnicas de rehabilitación basada en la
• Posee conocimientos sobre gestión de comunidad
planes, programas y proyectos de Elabora informes de actividades, programas y
desarrollo local de la salud proyectos de salud
• Posee conocimientos teóricos para Demuestra Ética y responsabilidad social
organizar información sobre demandas, Desarrollo de comportamientos, actitudes y
necesidades y ofertas de salud valores de la profesión
• Domina los fundamentos metodológicos Procesa innovaciones y cambios en los espacios
de la planificación en salud comunitarios de trabajo
• Selecciona técnicas de evaluación de
programas y proyectos en salud
• Conoce los fundamentos del ASIS

65
X. Sistemas de Evaluación del Docente
La evaluación de los docentes del TAPS (Docente de aula, Tutor Distrital y Tutor Comunitario)
será holística, integral, oportuna, planificada, ética, continua y retroalimentadora, es decir que
proporciona la información para realizar ajustes oportunos y adecuados para optimizar la calidad
del proceso y de los aprendizajes e integrar a todos los ámbitos de su quehacer docente en el
desarrollo curricular:

Los ítems de evaluación al docente del TAPS son:


1- La organización del aula: planificación del tiempo, ritmo de las clases, claridad en las
explicaciones, resolución de dificultades “in situ”.
2- Aprovechamiento de los recursos del centro: como equipos, materiales y bibliografía
adecuada y actualizada.
3- Metodología: adecuación de las actividades a las necesidades de los estudiantes, el servicio de
salud y la comunidad.
4- Criterios de evaluación: Uso de indicadores adecuados, para evaluar aprendizajes
significativos.
5- La relación entre docente y estudiantes: que permita propiciar un entorno óptimo de
aprendizaje así como orientarlo y asesorarlo.
6- La relación entre docentes para garantizar el funcionamiento adecuado del proceso
formativo
7- Formación permanente: asistencia a eventos de capacitación y actualización, producción de
material bibliográfico d y de apoyo, investigación.
Los componentes de la evaluación de la práctica docente son los siguientes:
 Autoevaluación
 Evaluación por los estudiantes
 Evaluación por sus pares
 Evaluación por el Comité del Instituto
Se debe conformar un comité de evaluación formado por tres integrantes, dos miembros fijos
del Instituto y un tercero que variará según la especialidad del docente evaluado.
El sistema de evaluación de los docentes, estará en concordancia con las disposiciones del
Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior
que deberá expedir el Consejo de Educación Superior CES.

Metodología de aprendizaje por campos y niveles: corriente constructivista a través de la


metodología dual

Con el propósito de aplicar la praxis de la formación dual, es importante establecer que la


metodología aplicada debe tributar a las unidades de organización del conocimiento, a los niveles
curriculares, a los niveles de aprendizaje y a los campos de estudio, es decir, se debe tejer una
sinergia completa a nivel del desarrollo curricular de la formación, estableciendo los mecanismos
apropiados para crear la convergencia didáctica entre la teoría y la práctica; teniendo como uno
de los propósitos principales que el estudiante aprenda haciendo a través del propio proceso de
aprendizaje en aula, a través de la relación de la teoría con la práctica desde la academia gracias a
los proyectos de tutorías integrados enfocados en los núcleos estructurantes y en el campo de
investigación previsto para cada semestre; y en la institución formadora a través de la
observación, de la detección de situaciones problemáticas, de oportunidades de mejora en los
ejes de acción, de la inferencia, de la innovación, de la recolección de información, del aprendizaje
continuo, de la realización de un proyecto de aplicación y de la implementación de los mismos.
Finalmente, es válido destacar que otro de los objetivos de esta sinergia es otorgar a la institución
formadora proyectos de aplicación que sean validados y ratificados por los responsables de las
mismas y que de manera efectiva den solución a problemas reales y/o optimicen la
operacionalización de sus ejes estratégicos.

66
XI. Malla curricular y desarrollo de los núcleos estructurantes

Tabla 6.1
MALLA CURRICULAR TÉCNICOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 90 CRÉDITOS

Campo profesional
Niveles Niveles de Campo de Campo TOTAL
Campo disciplinar
curriculares aprendizaje investigación humanístico CRÉDITOS
Fase Teórica Fase Práctica

Núcleo estructurante:
Proceso de Salud-
Enfermedad
Fundamentos de la
Salud Comunidad y
Morfofunción
Ambiente
(1 crédito) PROCESO DE
(3 créditos- 1 teórico y 2
Derechos y Participación SALUD
prácticos) Métodos de
Ciudadana ENFERMEDAD
Observación Comunicación y
Pensamiento (1 crédito) CON ENFASIS EN
Comprensión Determinantes de la Salud Aplicados a la Salud- Lenguaje 22
disciplinar TICs aplicadas a la Salud I SALUD
(1 crédito teórico) Enfermedad (2 créditos)
(1 crédito) MATERNO-
(2 créditos)
Antropología Social INFANTIL
Familia y Ciclos de Vida
(1 crédito) (6 créditos)
(4 créditos- 1 teórico y 3
prácticos)
4 CR
8 CR
Teóricos- 3
Prácticos- 5

67
Campo profesional
Niveles Niveles de Campo de Campo TOTAL
Campo disciplinar
curriculares aprendizaje investigación humanístico CRÉDITOS
Fase Teórica Fase Práctica

Epidemiología Comunitaria Núcleo estructurante:


(2 créditos) Organización de los
Derechos de la Niñez y la Servicios de Salud ORGANIZACIÓN
Adolescencia DE LOS
Evaluación de los
Resolución de (1 crédito) Sistema Nacional de Salud SERVICIOS DE
Aplicaciones Servicios y Educación
problemas de TICs aplicadas a la Salud II (1 crédito teórico) SALUD
tecnológicas a la Epidemiologia Popular I 22
seguridad (1 crédito) CON ENFASIS EN
gestión policial Comunitaria (2 créditos)
ciudadana Fundamentos de la Modelo de Atención LA NIÑEZ Y
(2 créditos)
Bioestadística Integral ADOLESCENCIA
(1 crédito) (3 créditos- 1 teórico y 2 (6 créditos)
prácticos)
5 CR
Atención Primaria de Salud
Renovada (APS)
(3 créditos- 1 teórico y 2
prácticos)

7 CR
Teóricos- 3
Prácticos- 4

68
Campo profesional
Niveles Niveles de Campo de Campo TOTAL
Campo disciplinar
curriculares aprendizaje investigación humanístico CRÉDITOS
Fase Teórica Fase Práctica

Núcleo estructurante:
Promoción de la
SaludEducación para la
Derechos aplicados a grupos salud(4 créditos- 1 teórico
prioritarios y 3 prácticos)Participación PROMOCIÓN DE
(1 crédito) Comunitaria(4 créditos- 1 LA SALUD CON Diseño y Gestión de Educación
TICs aplicadas a la Salud III teórico y 3 prácticos) ENFASIS EN Proyectos de Popular II
23
(1 crédito) Rehabilitación basada en ADULTO Y Promoción en Salud (2 crédito)
Bioestadística Aplicada la Comunidad ADULTO MAYOR (2créditos) 2CR
(1 crédito) (2 créditos- 1 teórico y 1 (6 créditos)
3CR práctico)
10 CR
Teóricos- 3
Prácticos- 7

69
Campo profesional
Niveles Niveles de Campo de Campo TOTAL
Campo disciplinar
curriculares aprendizaje investigación humanístico CRÉDITOS
Fase Teórica Fase Práctica

Núcleo estructurante:
Planificación del Desarrollo
Local de la Salud

Análisis de la Situación
Integral de Salud
(4 créditos- 1 teórico y 3
prácticos)

Administración de PLANIFICACIÓN
Proyectos DEL Liderazgo
Proyecto de Salud
Investigación y Principios Planificación (3 créditos- 2 teóricos y 1 DESARROLLO Comunitario
Sistematización Comunitaria 23
sistematización Estratégica práctico) LOCAL DE LA (2 crédito)
(3 créditos)
(2 créditos) SALUD Empoderamiento
Gestión de Emergencias y (6 créditos) (1 crédito)
Desastres
(2 créditos - 1 teórico y 1
práctico)

9CR

Teóricos- 4
Prácticos- 5

34
14 (13 créditos teóricos) 24 9 9 90
(21 créditos prácticos

70
Fase Práctica-Ejercicio
Fase Teórica-Aula
Profesional
Campo Disciplinar 14 Fase Práctica 24
Prácticos (Fase Teórica-
13
Campo Profesional Campo Profesional) 21
Campo Humanístico 9 Investigación 9
Total Créditos 36 Total Créditos 54
Dualidad Práctica 40% Dualidad Práctica 60%

Asignaturas
Campo Disciplinar 12
Campo Profesional
4
Núcleos Estructurantes
Sub Núcleos 12
Campo de Investigación 4
Campo Humanístico 5
Total de Asignaturas 37

71
Tabla 6.2
MALLA CURRICULAR TÉCNICOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 100 CRÉDITOS

Unidades Campo profesional


Ejes Niveles Niveles de Campo de Campo TOTAL
Ciclos organización Campo disciplinar
transversales curriculares aprendizaje investigación humanístico CRÉDITOS
conocimiento Fase Teórica Fase Práctica

Núcleo estructurante:
Proceso de Salud-
Enfermedad
Fundamentos de
la Morfofunción
Salud Comunidad y
(1 crédito)
Ambiente
Derechos y
(3 créditos- 1 teórico y 2 PROCESO DE
Participación
prácticos) SALUD Métodos de
Ciudadana
De formación ENFERMEDAD Observación
SALUD EN LA (1 crédito) Comunicación
básica Pensamiento Determinantes de la CON ENFASIS EN Aplicados a la
I COMUNIDAD Y Comprensión TICs aplicadas a la y Lenguaje 24
y pensamiento disciplinar Salud SALUD Salud-
LA FAMILIA Salud I (2 créditos)
disciplinar (2 créditos teóricos) MATERNO- Enfermedad
(1 crédito)
INFANTIL (2 créditos)
Antropología
Familia y Ciclos de Vida (7 créditos)
Social
(4 créditos- 1 teórico y
(1 crédito)
3 prácticos)
4 CR
9 CR
Teóricos- 4
Prácticos- 5

72
Unidades Campo profesional
Ejes Niveles Niveles de Campo de Campo TOTAL
Ciclos organización Campo disciplinar
transversales curriculares aprendizaje investigación humanístico CRÉDITOS
conocimiento Fase Teórica Fase Práctica

Núcleo Estructurante:
Epidemiología Organización de los
Comunitaria Servicios de Salud
(2 créditos)
Derechos de la Sistema Nacional de
Niñez y la Salud ORGANIZACIÓN
Adolescencia (2 créditos teóricos) DE LOS SERVICIOS Evaluación de
Resolución de
CUIDADO Formación Aplicaciones (1 crédito) DE SALUD los Servicios y Educación
problemas de Modelo de Atención
II INTEGRAL DE Técnico tecnológicas a la TICs aplicadas a la CON ENFASIS EN Epidemiologia Popular I 24
seguridad Integral
LA SALUD profesional gestión policial Salud II LA NIÑEZ Y Comunitaria (2 créditos)
ciudadana (3 créditos- 1 teórico y
(1 crédito) ADOLESCENCIA (2 créditos)
Fundamentos de la 2 prácticos) (7 créditos)
Bioestadística
(1 crédito) Atención Primaria de
Salud Renovada (APS)
5 CR (3 créditos- 1 teórico y
2 prácticos)

8 CR
Teóricos- 4
Prácticos- 4

73
Unidades Campo profesional
Ejes Niveles Niveles de Campo de Campo TOTAL
Ciclos organización Campo disciplinar
transversales curriculares aprendizaje investigación humanístico CRÉDITOS
conocimiento Fase Teórica Fase Práctica

Núcleo Estructurante:
Promoción de la Salud

Educación para la salud


(4 créditos- 1 teórico y 3
Derechos prácticos)
aplicados a grupos
prioritarios Participación PROMOCIÓN DE Diseño y
(1 crédito) Comunitaria LA SALUD CON Gestión de
Educación
TICs aplicadas a la (4 créditos- 1 teórico y ENFASIS EN Proyectos de
III Popular II 26
Salud III 3 prácticos) ADULTO Y ADULTO Promoción en
(2 crédito)
(1 crédito) MAYOR Salud
Bioestadística Rehabilitación basada (8 créditos) (2 créditos)
2CR
Aplicada en la Comunidad
(1 crédito) (3 créditos- 2 teóricos y
1 práctico)
3CR
11 CR
Teóricos- 4
Prácticos- 7

74
Unidades Campo profesional
Ejes Niveles Niveles de Campo de Campo TOTAL
Ciclos organización Campo disciplinar
transversales curriculares aprendizaje investigación humanístico CRÉDITOS
conocimiento Fase Teórica Fase Práctica

Núcleo Estructurante:
Planificación del
Desarrollo Local de la
Salud

Análisis de la Situación
Integral de Salud
(4 créditos- 1 teórico y 3
práctico)

Administración de PLANIFICACIÓN Liderazgo


Proyecto de
Principios Proyectos DEL DESARROLLO Comunitario
DESARROLLO Unidad curricular Investigación y Salud
IV Sistematización Planificación (3 créditos- 2 teóricos y LOCAL DE LA (2 crédito) 26
COMUNITARIO de Egreso sistematización Comunitaria
Estrategica 1 práctico) SALUD Empoderamien
(3 créditos)
(2 créditos) (8 créditos) to
Gestión de Emergencias (1 crédito)
y Desastres
(3 créditos - 2 teóricos y
1 práctico)

10 CR

Teóricos- 5
Prácticos- 5

38
Total de 14 (17 créditos teóricos) 30 9 9 100
Créditos (21 créditos prácticos

75
Fase Práctica-Ejercicio
Fase Teórica-Aula
Profesional
Campo Disciplinar 14 Fase Práctica 30
Prácticos (Fase Teórica-
17
Campo Profesional Campo Profesional) 21
Campo Humanístico 9 Investigación 9
Total Créditos 40 Total Créditos 60
Dualidad Práctica 40% Dualidad Práctica 60%

Asignaturas
Campo Disciplinar 12
Campo Profesional
4
Núcleos Estructurantes
Sub Núcleos 12
Campo de Investigación 4
Campo Humanístico 5
Total de Asignaturas 37

76
MICRO CURRÍCULO CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD - TAPS

XII. Sentido de la Asignatura en el Campo Curricular

Ciclo: I
Eje Transversal: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Asignatura: FUNDAMENTOS DE LA MORFOFUNCIÓN

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:


- Desde esta asignatura se brindarán las bases morfológicas y fisiológicas con particular
énfasis en los aparatos Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo, Urinario, Reproductivo, y
SOMA, para que sustenten los aprendizajes de las técnicas de realización de la toma de
signos vitales, parámetros antropométricos y su interpretación, que le permitan al TAPS
constituirse en un aporte al equipo de salud en la aplicación de los Programas de Salud
Materno Infantiles, dentro del Eje Salud en la Comunidad y la Familia;
- Obtendrá conocimientos básicos de la biología celular y molecular, para la comprensión
de la transmisión hereditaria de los genes y caracteres, el fenómeno de la fecundación y
los primeros estadios de divisiones celulares, enfocando en los momentos biológicos
más significativos para la comprensión de mecanismos genéticos cuyas anormalidades
originan discapacidades,
- Adquirirá los fundamentos anatómicos y funcionales que le permitan realizar,
interpretar y graficar en los instrumentos respectivos, en los diferentes grupos de edad
(Recién Nacido, pre-escolares, escolares, adolescentes, adultos, adultos mayores) las
técnicas correctas de: Tensión Arterial, Pulso, Temperatura, Frecuencia Respiratoria,
Peso , Talla, Perímetro cefálico, Perímetro Abdominal, Índice de Masa Corporal, para
utilizarlos en la ejecución de los Programas de Salud tanto Materno Infantiles en este
nivel, como de otros programas de salud en los siguientes niveles, tanto en el ámbito de
la comunidad como en el Servicio de Salud.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- La asignatura Fundamentos de la Morfo función está ubicada dentro de la Unidad de
Organización del Conocimiento, en el Nivel de Formación Básica y Pensamiento
Disciplinar y en el nivel de aprendizaje de Comprensión de los procesos, en el Núcleo
estructurante Proceso Salud-Enfermedad. Esta asignatura le permitirá adquirir los
fundamentos biológicos anatomo fisiológicos para aplicar e interpretar los parámetros
antropométricos y de signos vitales y optimizar su participación en la ejecución de los
programas materno infantiles, en el ámbito comunitario y en el trabajo en equipo con
los demás actores del servicio de salud, así como prevenir discapacidades desde el
momento de la concepción, la atención prenatal, parto, puerperio y primer año de vida
del producto, y entender el proceso salud enfermedad en el primer ciclo de vida.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- El TAPS podrá aplicar los conocimientos para la detección oportuna de riesgos
biológicos, psicológicos y sociales en el embarazo, recién nacido y lactante, para la
intervención oportuna.

d. Descriptores de la Asignatura:
- La asignatura consta de los siguientes descriptores, que permitirán la comprensión de los

77
signos vitales, la nutrición, el crecimiento y desarrollo de los seres humanos durante su
ciclo vital, comenzando por el proceso de fecundación, embarazo, Recién Nacido y el
Lactante.
- Estudio de la célula (Estructura y función celular, Estudio del AND y Síntesis de Proteínas,
Mecanismos de División Celular); Estudio de los tejidos celulares (Tejido celular,
Histogénesis, Tipos); Hematología (composición y elementos de la sangre); Anatomía
(SOMA, CV, Respiratorio, Digestivo, Urinario, Reproductivo) Técnicas correctas de toma
de Signos Vitales (Tensión Arterial, Pulso, Temperatura, Frecuencia Respiratoria) y
Antropometría (Peso, Talla, Perímetro cefálico, Perímetro Abdominal, Índice de Masa
Corporal)

Ciclo: I
Eje Transversal: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA
Unidad de Organización de Conocimiento: DE FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Asignatura: DERECHOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- Formar en los estudiantes un nivel elevado de conciencia respecto del sentido histórico y
social de los derechos humanos y los derechos a la salud;
- Fortalecer el conocimiento y la comprensión de la realidad social, de la salud, y el estado,
desde el enfoque de los derechos;
- También, incrementar capacidades para promover el ejercicio de la participación social en
la construcción de una sociedad libre y democrática para el buen vivir.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


Promover:
- Conocimiento de los derechos humanos y los derechos a la salud;
- Capacidad para identificar los avances que se han obtenido en materia de sistematización
de los derechos humanos;
- Capacidad para promover la defensa de los derechos humanos y la salud en los espacios
comunitarios de trabajo del estudiante; y,
- Adopción de una metodología de trabajo de promoción de la salud y de cambio en las
condiciones sanitarias locales, orientada por el enfoque de derechos en la toma de
decisiones y el acceso a la salud.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- Desarrollar las capacidades para analizar las condiciones de vida y salud de sus
comunidades tiendo como referente el marco de los derechos humanos y los derechos a
la salud;
- Fomentar la conciencia de los derechos humanos y de los derechos a la salud de las
personas, las familias y las familias en los contextos de trabajo asignados al estudiante;
- Identificar situaciones que atentan el ejercicio de los derechos a la salud particularmente
del grupo materno – infantil;
- Explicar y promover los derechos reproductivos ;
- Estimular e incrementar la participación de las personas en los procesos de adopción de
decisiones dentro de los sistemas democráticos, particularmente dentro de los asuntos
que competen a su salud individual, familiar y comunitaria

78
d. Descriptores de la Asignatura:
- Derechos Humanos y participación comunitaria;
- Derechos integrales a la salud en la Constitución Ecuatoriana;
- Derechos a la salud de la mujer y del infante; y,
- Los Derechos Sexuales y reproductivos.

Ciclo: I
Eje Transversal: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Asignatura: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADAS A LA SALUD I (TICS
APLICADAS A LA SALUD I)

e. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- Brindar conocimientos sobre el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación,
aplicadas a la salud que le permitan optimizar sus aprendizajes y tareas;
- Identificar las aplicaciones de las TICs para ser usadas con pertinencia en el primer nivel
de atención;
- Adquirir las bases de la computación, del internet en salud, de la Medicina Basada en
Evidencia ( MBE), para optimizar la búsqueda bibliográfica y los aprendizajes de las
asignaturas de los otros campos en este primer nivel;
- Facilitar herramientas de apoyo al proceso educativo de los TAP, tanto en su formación,
como en su desempeño profesional posterior.

f. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Utilizar los conocimiento de computación e internet en sus aprendizaje, tareas e
informes de actividades;
- Aplicar las bases de las TICs en la formulación del proyecto de investigación, de
observación y descripción de la comunidad;
- Aplicación de las TICs en el abordaje de los determinantes de la salud y en el proceso
salud enfermedad.

g. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- Informes y registros delos programas materno infantiles, elaborados con aplicación de
las TICs;
- Bases de datos y registros del proyecto de investigación sobre observación y descripción
de la comunidad, realizados con el aporte de las TICS;
- Utilización básica de las TICs como apoyo para preparar documentos y materiales
educativas audiovisuales para su uso enlos servicios de salud y en la comunidad;
- Búsqueda con solvencia de enlaces web de utilidad en APS;
- Aplicación de códigos y clasificaciones informáticas útiles en el primer nivel de atención.

79
h. Descriptores de la AsignaturaTICs aplicadas a la salud I:
- Bases en computación e internet (Ofimática);
- Informática en APS;
- Búsqueda de información bibliográfica e investigación en internet, bases de MBE;
- Enlaces web de utilidad en APS;
- Sistemas de información ;
- Utilidades y funciones de los sistemas de información;
- Códigos y clasificaciones.

Ciclo: I
Eje Transversal: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA
Unidad de Organización de Conocimiento: DE FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Asignatura: ANTROPOLOGÍA SOCIAL

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- La asignatura busca asegurar que el estudiante posea fundamentos sólidos, desde
diversas vertientes, para comprender los condicionantes sociales, económicos y
culturales que determinan los comportamientos humanos, sus relaciones y,
fundamentalmente, el devenir de los procesos de salud enfermedad y las formas de
resolverlos;
- Que el estudiante comprenda la importancia de la dimensión sociocultural de la salud,
conozca la influencia que la cultura tiene en la forma de abordar el cuidado de la salud, y
tenga en consideración la diversidad cultural a la que va a enfrentarse en su práctica de
atención primaria de salud.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Introducir al estudiante en el conocimiento disciplinar de la antropología social en torno
al desarrollo de la sociedad, sus organizaciones e instituciones; y, familiarizarlo con los
recursos, herramientas y metodología de trabajo de la antropología social y antropología
aplicada;
- Estudiar los procesos de formación y desarrollo socio-cultural y económico de nuestra
sociedad, determinando su implicancia en la salud;
- Desarrolla los aspectos básicos de la relación sociedad y salud, a partir de los principales
problemas sociales.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


Que el estudiante desarrolle sus capacidades para:
- Sustentar con aptitud crítica los fundamentos teóricos sobre los concepto de
Comunidad, Cultura y Sociedad;
- Identificar y analizar los principales factores que influyen en el complejo salud y la
enfermedad desde una perspectiva intercultural y de género.
- Aplicar el conocimiento sobre las características particulares socio - culturales y
demográficas de los colectivos, a la promoción y los cuidados en salud.

80
d. Descriptores de la Asignatura:
- El desarrollo de las sociedades y culturas;
- La concepción del devenir sociocultural; Concepto de cultura;
- Las formaciones sociales -Familia-Comunidad-;
- Las teorías del desarrollo;
- Interculturalidad en Salud; teoría cultural del cuidado
- La familia, roles y funciones
- Organización familiar y comunitaria del cuidado.

Ciclo: I
Eje Transversal: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Asignatura: SALUD, COMUNIDAD Y AMBIENTE

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:

- Brindará los conceptos y características necesarios para abordar la Salud, la Comunidad,


y el Ambiente desde un enfoque integral;
- El TAPS, tendrá desde esta asignatura los conocimientos, habilidades y destrezas
necesarias para su desempeño profesional como parte del equipo de salud, que le
permitirá promocionar la salud en las familias de la comunidad, con un enfoque integral,
orientado a la comunidad y al cuidado y defensa del ambiente.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Brindará los conocimientos, habilidades y destrezas sobre Salud Integral y su nexo con
los Determinantes de la salud.;
- Brindará dominio en el desempeño como TAPS, en el ámbito comunitario que es el
escenario natural de su actuación;
- Identificar las diferentes dimensiones del enfoque comunitario y todas sus características
que le permitan la comprensión cabal del proceso salud enfermedad y la aplicación de los
programas Materno Infantiles.;
- Permitirá una adecuada observación de los procesos de la salud y la enfermedad, desde
el campo de la investigación.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Aplicación de los elementos de la salud, en las actividades educativas en la comunidad;


- Realización de proyecto sobre descripción de la comunidad y su entorno como
determinantes de la salud y la enfermedad;
- Aplicación de su conocimiento sobre comunidad en las actividades del servicio de salud y
en las actividades extramurales;
- Inclusión del análisis ambiental y sus factores de riesgo en la descripción de la
comunidad;
- Fomento de los derechos medioambientales y del agua en las actividades de educación a
la comunidad;

81
- Realización de actividades educativas en la comunidad sobre Agua segura, Vivienda
saludable, eliminación adecuada de desechos, prevención y cuidado del ambiente;
- Realización de proyectos y concursos sobre cuidado del medioambiente, orientados a
escenarios educativos y comunitarios, con participación intersectorial.

d. Descriptores de la Asignatura:

- Los descriptores de la asignatura tienen 3 componentes: Salud, Comunidad y Ambiente


- SALUD
 Definiciones
 Elementos de la salud
 Determinantes de la salud
- COMUNIDAD
 Definiciones
 Tipología
 Elementos y características de la comunidad.
- AMBIENTE
 Análisis ambiental: agua insegura, mala eliminación de desechos, contaminación
del aire (incluye estudio del ruido) y la tierra
 Amenazas y deterioro del medio ambiente
 Derechos medioambientales
 Derecho al agua y agua segura
 Vivienda saludable
 Acción intersectorial en el cuidado del medio ambiente
 Estrategias educativas para el cuidado medioambiental

Ciclo: I
Eje Transversal: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA
Unidad de Organización de Conocimiento: DE FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Asignatura: DETERMINANTES DE LA SALUD

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- objetivo general de la asignatura es introducir a los estudiantes en los conceptos básicos
de los determinantes político-sociales, culturales y ambientales de la salud para
comprender su aplicación en la atención a la salud del individuo, la familia y la Comunidad
- En ese sentido se apuesta al desarrollo de las bases teórico-conceptuales de los
Determinantes Biológicos, Sociales, Económicos, Ambientales y Organizacionales de la
Salud y a fundamentar el análisis de situación de salud de la realidad local desde la
perspectiva de los determinantes de la salud.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


Que el estudiante cuente con competencias para:
- Desarrollar bases teórico-conceptuales de los Determinantes Biológicos, Sociales,
Económicos, Ambientales y Organizacionales de la Salud;
- Comprender la trascendencia de los determinantes de la Salud y de las desigualdades de
Salud de la población;
- Aplicar correctamente la metodología de análisis de los determinantes sociales de la
Salud a un problema concreto;

82
- Dominar los factores relacionados con los cuatro grandes determinantes de la salud:
 AMBIENTE y los factores ambientales físicos, biológicos, de contaminación
atmosférica, de contaminación química, tanto del suelo, agua y aire, y los factores
socio-culturales y psicosociales relacionados con la vida en común,
 ESTILOS DE VIDA y los hábitos personales y de grupo de la alimentación, actividad
física, adicciones, conductas peligrosas o temerarias, actividad sexual, utilización
de los servicios de salud, etc.
 BIOLOGIA HUMANA y los aspectos genéticos y con la edad de las personas.
 LA ATENCIÓN SANITARIA y la calidad, accesibilidad y financiamiento de los
servicios de salud que atienden a los individuos y poblaciones.
- Manejar adecuadamente los conceptos de riesgo y causalidad
- Identificar riesgos endógenos y socio-ambientales para las enfermedades prevalentes,
fundamentalmente del grupo materno- infantil.
- Fundamentar las acciones de promoción y prevención en el conocimiento de los
determinantes de la salud.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los
problemas de salud más relevantes en una comunidad;
- Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de
los individuos y grupos;
- Identificar los factores protectores de los problemas de salud más relevantes;
- Comprender como se producen las desigualdades de salud a partir de las diferencias de
género, etnia y posición social;
- Explicar la interacción entre la persona y el medio físico y social
- Identificar medidas de intervención y control de los determinantes de la salud
- Identificar las características del modelo de atención basado y describir los elementos
fundamentales de la organización y metodología del trabajo en la APS.
- Identificar el papel, la responsabilidad y las funciones del TAPS en el ámbito comunitario.

d. Descriptores de la Asignatura:
- Marco conceptual;
- Determinantes de la Salud:
 El entorno;
 Los estilos de vida;
 La atención sanitaria y la organización de los servicios;
 La biología humana
- La triada ecológica y la multi-causalidad;
- Identificación de los Determinantes Sociales de la Salud del grupo materno infantil;
- La historia natural de la enfermedad;
- Riesgo;
- Riesgos endógenos y socio-ambientales para la desnutrición infantil y otras prevalentes
de la infancia;
- Los determinantes y la organización del equipo de atención integral de salud.

83
Ciclo: I
Eje Transversal: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Asignatura: FAMILIA Y CICLOS DE VIDA

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:

- Permite comprender el proceso salud enfermedad en e individuo y la familia, en las


diferentes etapas del ciclo vital;
- Brindar un enfoque integral del cuidado de salud, con orientación familiar y comunitaria;
- Permite la identificación de Factores de riesgo individuales, familiares y comunitarios, que
requieren una actuación en equipo desde los servicios de salud;
- Orienta en la aplicación delos enfoques sistémico y holístico en el abordaje individual,
familiar y comunitario.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- El conocimiento de la familia centrado en la familia ecuatoriana, su ciclo vital y sus


diferentes características, será fundamental, para comprender el proceso salud
enfermedad, sus relaciones con las diferentes etapas del ciclo vital individual y familiar;
- Aplicar los conocimientos sobre familia, su estructura y función en la atención en salud;
- Orientar la educación y la promoción de la salud a los individuos y familias con un
enfoque holístico, integral e integrador;
- Conocer las diferentes etapas del ciclo vital y reconocer las crisis normativas y no
normativas que se producen para establecer programas de prevención y promoción de
salud con énfasis en los grupos poblacionales: materno infantil, niño y adolescente,
adulto , adulto mayor;
- Realización de actividades educativas orientadas a la familia, con enfoque integral y de
promoción de la salud.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Conocer las condiciones de salud de todas las familias a su cargo;


- Ejecutar guías anticipatorias de acuerdo a la etapa del ciclo vital individual y familiar;
- Cumplimentar Fichas familiares y mantener sistemas de registro e información que
retroalimentan la planificación de las actividades de promoción de la salud y prevención
de las enfermedades;
- Asignar riesgo a las familias a su cargo, según Normas del MSP;
- Ejecución de visitas domiciliarias orientadas por las recomendaciones del MAIS;
- Realizar visitas domiciliarias urgentes y programadas, según normas del MSP;
- Llenar ficha de visita domiciliaria y mantener registro e información actualizadas;
- Ejecutar y analizar familiogramas y ecomapas;
- Realizar intervención básica en crisis familiares;
- Mantener reuniones semanales de información y análisis de las familias de riesgo, con el
equipo de salud;
- Realizar Plan familiar de Salud, negociado con los miembros de la familia y el equipo de
salud;
- Realizar seguimiento periódico de todas sus familias, con énfasis en las familias de riesgo
medio y alto.

84
d. Descriptores de la Asignatura:

Los descriptores de esta asignatura son:

- Familia:
 Definiciones, caracterización de la familia ecuatoriana
 Estructura, Tipología y Funciones
 Familiograma, Ecomapa, Evaluación de la función familiar
 Evolución del ciclo vital individual y familiar,
- Ciclos de Vida:
 Familia en Formación, Familia con escolares y adolescentes,
 Familia en Lanzamiento, Familia en Disolución
 Crisis familiares, intervención básica en crisis
 Guías anticipatorias en cada etapa
 Visita domiciliaria según modelo del MAIS

Ciclo: I
Eje Transversal: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA
Unidad de Organización de Conocimiento: I FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Asignatura: PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD CON ÉNFASIS EN SALUD MATERNO INFANTIL

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:


- Desde esta asignatura se brindarán las bases para la aplicación de los programas
materno infantiles enfocados en la detección oportuna de factores de riesgo, signos de
alarma, prevención de enfermedades, y promoción de salud.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- La asignatura Proceso de Salud Enfermedad con énfasis en Salud Materno Infantil está
ubicada dentro de la Unidad de Organización del Conocimiento, en el Nivel de
Formación Básica y Pensamiento Disciplinar y en el nivel de aprendizaje de Comprensión
de los procesos, en el Núcleo estructurante Proceso Salud Enfermedad. Esta asignatura
le permitirá adquirir los conocimientos de la historia natural de la enfermedad para su
aplicación en los programas materno infantiles, con el objeto de detectar factores de
riesgo, signos de alarma, prevenir enfermedades y promocionar salud desde momentos
previos a la concepción, la fecundación, crecimiento y desarrollo intrauterino, parto,
puerperio, desarrollo psicomotor, para procurar una atención integral a la madre y el
niño. Conocer el esquema nacional de vacunación.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- El TAPS podrá aplicar los conocimientos para comprender y apoyar el manejo de los
procesos salud-enfermedad del grupo materno-infantil.

d. Descriptores de la Asignatura:
- La asignatura consta de los siguientes descriptores, que permitirán la comprensión de los
signos vitales, la nutrición, el crecimiento y desarrollo de los seres humanos durante su
ciclo vital, comenzando por el proceso de fecundación, embarazo, Recién Nacido y el

85
Lactante, para detectar riesgos biológicos, psicológicos, sociales, prevenir enfermedades
y discapacidades.
- Evolución histórica del proceso salud enfermedad; Historia natural de la enfermedad;
Riesgo, factor de riesgo y grupo de alto riesgo; Clasificación del riesgo; Relación entre
factor de riesgo y daño de salud; Riesgo Preconcepcional; importancia de la citología;
Atención Prenatal (características, objetivos, cronología y conducta durante un
embarazo normal); Parto Humanizado; Puerperio normal; Puericultura (concepto,
acciones, objetivos); Nutrición: tipos de alimentos (proteínas, grasas, carbohidratos,
vitaminas y minerales), evaluación nutricional, alimentación de la mujer embarazada,
Lactancia materna, Ablactación; Desarrollo Psicomotor (concepto, factores reguladores,
exploración, desarrollo del lenguaje, determinación de retrasos en el desarrollo)
Vacunación (inmunidad, tipos de vacunas, contraindicaciones y reacciones secundarias,
vías de administración, conservación, esquema de inmunización.

Ciclo: I
Eje Transversal: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA
Unidad de Organización de Conocimiento: DE FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Asignatura: MÉTODOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS A LA SALUD - ENFERMEDAD

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- Familiarizar al estudiante con las bases teóricas de la observación y la entrevista que le
permita desarrollar competencias en el uso de éstas técnicas en su tarea de exploración
de la realidad socio-cultural y sanitaria de su comunidad de responsabilidad
- Valorar la importancia de la observación en las actividades de reconocimiento de la
realidad comunitaria.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Desarrollar el dominio conceptual y técnico de la observación y la entrevista en el campo
de la atención primaria de salud;
- Ponerlas en práctica en las experiencias vivenciales de campo que le permitan
caracterizar a la comunidad, las familias y los problemas socio-económicos y de salud.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- Interiorizar referentes teóricos de la observación y la entrevista;
- Elaborar guías para la observación y la entrevista;
- Utilizar los diferentes tipos de registro estableciendo su validez y mostrando
responsabilidad en su empleo;
- Realizar entrevistas individuales y colectivas a actores comunitarios y a usuarios de los
servicios de salud;
- Manejar técnicas e instrumentos de recolección de datos;
- Identificar los diferentes tipos y métodos de entrevistas;
- Saber comunicar y reportar los resultados de sus actividades observacionales.

d. Descriptores de la Asignatura:
- Aplicación de la Observación como método del trabajo de campo (Tipos de observación);

86
- Definiciones, elementos; importancia: El observador, lo observado, las interferencias;
- Registro observacional, técnicas de validez y confiabilidad;
- Entrevista y comunicación;
- Fundamentos teóricos, la comunicación humana, tipos, lenguaje corporal
- La descripción.

Ciclo: I
Eje Transversal: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Asignatura: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:

- Enriquecer las prácticas comunicativas en los TAPS;


- Facilitar la comunicación del TAPS con los miembros del Equipo de Salud, individuos,
familias y actores comunitarios, y personas con discapacidades auditivas, visuales y sus
familias;
- Optimizar la integración al equipo de salud y a su comunidad;
- Proporcionar los conocimientos necesarios en derechos, participación ciudadana y
antropología social;
- Brindar elementos de análisis del proceso salud enfermedad, con énfasis en la atención
materno infantil ;
- Contribuir en la ejecución del proyecto de investigación sobre los métodos de
observación aplicados a la salud y la enfermedad, en la comunidad.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Brindar elementos comunicacionales y de lenguaje que optimicen la interacción entre los


TAPS y otros actores sociales;
- Fomentar la participación comunitaria a través de procesos comunicacionales, claros,
directos y efectivos;
- Facilitar la Interpretación, comprensión y respeto de la interculturalidad, lo que
determinará una mejor integración y trabajo coordinado con representantes, autoridades
locales y otros actores de salud, como los tradicionales y los alternativos;
- Integrar al servicios de salud a las personas con discapacidad;
- Fomentar el respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

87
c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Procesos de comunicación efectivos que se mantienen entre el equipo de salud y los


actores comunitarios, constituyéndose el TAPS como nexo efectivo entre ellos;
- Actividades educativas que utilizan los conceptos de una adecuada comunicación y
lenguajes, que se realizan planificada y periódicamente con la comunidad;
- Aplicación efectiva de comunicación humanizada y uso adecuado de lenguajes
alternativos con personas con discapacidad visual y auditiva;
- Elaboración de material educativo adecuado a las necesidades de las personas con
discapacidad.

d. Descriptores de la Asignatura Comunicación y Lenguaje son:

- Humanización del concepto de la discapacidad;


- Elementos esenciales de la comunicación;
- Tipos de comunicación;
- La entrevista del TAPS con pacientes, familia, actores comunitarios: funciones, errores y
soluciones
- La imagen que proyecta el TAPS;
- La proxémica
- Técnicas de lenguaje alternativo para personas con discapacidad: visual, auditiva .

Ciclo: II
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Asignatura: EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:


- Desde esta asignatura se brindarán los conceptos y herramientas de la Epidemiología
Comunitaria para realizar un diagnóstico participativo comunitario del perfil
epidemiológico, de la calidad de la asistencia y de las necesidades de intervención a
problemas prioritarios en la comunidad según la lógica y las herramientas de la
epidemiología comunitaria. Conocimiento de la dinámica y determinantes de la morbi –
mortalidad evitable.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Esta asignatura tiene el propósito de identificar problemas, territorios, comunidades y
familias prioritarias, necesidades, poblaciones y tipologías de eventos de morbilidad
evitable y oportunidades de solución. Detectar, identificar y priorizar problemas y
eventos epidemiológicos en la comunidad; monitoreo prospectivo de todos los eventos
de mortalidad que se dan en las comunidades para calificar sus causas y el grado de
evitabilidad; Vigilancia epidemiológica prospectiva cuali-cuantitativa de los eventos de
morbilidad para evaluar la carga asistencial y el grado de evitabilidad.

88
c. Propósito y Productos de Aprendizaje:
- Definir e implementar respuestas concertadas participativamente para prevenir nuevas
muertes y morblidad por el mismo problema; formular respuestas eficientes y eficaces
adaptadas a las realidades y contextos locales. Aplicar herramientas y medidas sencillas y
probadas para involucrar a la totalidad de las comunidades y al sistema de salud para dar
respuestas óptimas.

d. Descriptores de la Asignatura:
- La asignatura consta de los siguientes descriptores, que permitirán identificar los
componentes y metodologías esenciales del diagnóstico inicial de salud, procesar e
interpretar datos epidemiológicos, compilar datos epidemiológicos, priorizar e intervenir
en los problemas de salud.

- Conceptos de Epidemiología Comunitaria; Metodología y Herramientas de la EC para el


diagnóstico inicial comunitario; Técnicas de procesamiento, análisis y presentación de los
resultados del diagnóstico; Criterios y metodología de selección de comunidades y
problemas de intervención según tipología; análisis de problemas priorizados; Técnicas
de análisis de actores y poderes; Manejo de matriz para la definición de
responsabilidades y compromisos de los actores locales institucionales y comunitarios;
Herramientas y técnicas de presentación y difusión del plan operativo a las comunidades;
Epidemiología, clínica y prevención de enfermedades o problemas seleccionados.
Métodos y técnicas de promoción de la participación y educación comunitaria.

Ciclo: II
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Asignatura: DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:

- La asignatura pertenece a la unidad de formación técnico-profesional y tiene como


propósito el conocimiento de los derechos de la niñez y adolescencia y aplicación en el
contexto de la salud;
- Conocer la calidad de la atención da la salud de la niñez y la adolescencia a fin de ofrecer
herramientas que permitan abordar la atención de estos grupos poblacionales desde una
perspectiva integral e interdisciplinaria en la que se incorporen las relaciones de género y
la perspectiva de los niños y adolescentes en su calidad de ciudadanos sujeto de
derechos.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

Se pretende que el estudiante posea dominios sobre:


- La conceptualización de la adolescencia como construcción social y cultural desde una
- perspectiva de género;
- La niñez y la adolescencia desde una perspectiva demográfica;
- Los procesos de salud/enfermedad del niño y el adolescente;

89
- Los servicios, los programas y estrategias de salud destinados a la niñez y adolescencia;
implementación y accesibilidad;
- La perspectiva desde los efectores y usuarios de los servicios de salud
- La normativa legal vigente;
- La situación actual de la adolescencia en el país y en los contextos locales de trabajo del
estudiante; análisis de indicadores;
- Los derechos en la niñez y adolescencia.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Que el estudiante sepa caracterizar la situación del niño y adolescente como sujeto de
derechos y garantías que contemplan las leyes a su favor;
- Identificar la observancia de los derechos a la salud de niñez y la adolescencia en la
implementación de las estrategias y programas de salud locales; y, conocer las estrategias
para promover su ejercicio y vigilancia;
- Indagar a través de fuentes primarias y secundarias la calidad de la atención en los
efectores seleccionados: encuestas de calidad de la atención aplicadas a niños y
adolescentes, entrevistas semiestructuradas a adolescentes; entrevistas
semiestructuradas a prestadores de distintos ámbitos de salud que atienden a dicha
población;
- Observación no participante en salas de espera;
- Manejo de información sobre sus observaciones en torno a la inclusión de la perspectiva
de género y derechos en las prácticas institucionales de atención en salud.

d. Descriptores de la Asignatura:

- Evolución de los Derechos Humanos (los Derechos económico sociales, culturales y de la


naturaleza):
 Los adolescentes como sujetos de derecho.
 Derechos Sexuales y Reproductivos en la Adolescencia
 Marcos jurídicos internacionales y Convenciones internacionales sobre derechos
de los/las niños/as y adolescentes
 Legislación nacional sobre los derechos de los/las adolescentes
- La perspectiva inter-generacional y de género de los Derechos;
- El ejercicio de los Derechos a la Salud de la Niñez y Adolescencia
- Situación de la niñez y adolescencia: La salud y la enfermedad en los diferentes contextos
sociales;
- La sexualidad. Construcción de los sujetos sexuados; Iidentidades sexuales alternativas;
- Discurso dominante sobre sexualidad en los ámbitos familiares escolares y de la salud;
- Percepciones y representaciones sobre el cuerpo y la sexualidad en los y las
adolescentes;
- Antecedentes en abordajes sobre calidad de la atención en salud;
- Calidad de la atención en temas de salud sexual y reproductiva;
- Iniciativas sobre calidad de la atención en distintos contextos.

90
Ciclo: II
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
Asignatura: TICS APLICADAS A LA SALUD II

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:


- Proporcionará fundamentos para ser utilizados en las otras asignaturas del campo
Disciplinar como la Epidemiología Comunitaria y los fundamentos de la Bioestadística, así
como en el campo profesional en la Organización de los Servicios de Salud con énfasis en
la Niñez y Adolescencia, utilizando Bases de Datos y registros informáticos.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Esta asignatura permitirá el conocimiento y aplicación de las plataformas y servidores
gratuitos en Internet, teleconferencias y otras aplicaciones de la Información y
Comunicación;
- Uso de bases de datos y formularios electrónicos y su aplicación en el primer nivel de
atención, particularmente en los programas enfocados en la niñez y adolescencia;
- Uso de tecnología para la Educación Popular, a través de las posibilidades que brinda la
Tele educación y la Tele salud.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Bases de Datos y registros de información de las actividades de los servicios de salud,


llenas y su información analizada, a partir de la utilización de las TICs;
- Actividades educativas en la Unidad de salud y en los escenarios comunitarios que se
llevan a cabo con la utilización de las TICs;
- Búsqueda exitosa y aplicación de los usos de los servidores gratuitos bajados del Internet;
- Capacitación y educación continua en salud que se ejecuta en el servicio de salud y con la
comunidad, aprovechando los sistemas de Teleconferencia.

d. Descriptores de la AsignaturaTICs aplicados a la Salud II:

- Tele salud y equipos;


- Tele educación a través de video conferencias;
- Formularios electrónicos;
- Bases de datos;
- Servidores gratuitos en Internet.

91
Ciclo: II
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Asignatura: FUNDAMENTOS DE BIOESTADÍSTICA

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:

- Familiarizar al estudiante con la conceptualización y la metodología de la estadística y su


aplicación en el análisis de los procesos de salud - enfermedad.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Proveer al estudiante TAPS de las bases teóricas y conceptuales de la bio-estadística en la


generación de indicadores de la realidad social y de salud de la población;
- Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las
posibles causas de problemas de salud;
- Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación en la comprensión de
los problemas de salud y en los cuidados básicos de salud.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- Usar información social y de salud;
- Identificar los problemas de salud en una comunidad mediante la inferencia estadística;
- Interpretar mediante un análisis estadístico los diferentes posibles factores que influyan
en la salud de individuos, familias y comunidades;
- Comprender la estadística descriptiva como una herramienta para identificar problemas
de salud cuando se disponen de datos referidos a estudios poblacionales;
- Utilización del software como herramienta en los cuidados de la salud;
- Interpretar datos relacionados con los cuidados;
- Conocer los conceptos básicos de la epidemiología.

d. Descriptores de la Asignatura:
- Introducción a la estadística;
- Definiciones básicas de bioestadística;
- Tipos de datos y representaciones: La naturaleza de los datos; Descripción gráfica de los
datos;
- Población y muestra;
- Medidas de centralidad y variabilidad;
- Probabilidad;
- Distribuciones;
- Estimación;
- Conceptos básicos de epidemiología.

92
Ciclo: II
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
Asignatura: SISTEMA NACIONAL DE SALUD

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:


- Desde esta asignatura se brindarán las bases conceptuales del Sistema nacional de Salud,
su organización y el Servicio de Salud

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Identificar los roles y funciones de los integrantes del Sistema Nacional de Salud, los
niveles de atención.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- El adquirirá las herramientas para evaluar los servicios de salud en función de brindar
atención integral con calidad, calidez, eficacia y eficiencia a toda la población.

d. Descriptores de la Asignatura:
- Componentes de un sistema Sanitario; Tipos de Sistema Sanitario
- Sistema Nacional de Salud Ecuatoriano (Antecedentes, avances y retos, Organización del
Sistema Nacional de Salud, Estructura, Recursos, Prestaciones); Red Pública de Atención
Integral de Salud.

Ciclo: II
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
Asignatura: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:


- Comprende el Modelo de Atención Integral de Salud, sus lineamientos y estrategias de
aplicación.
- Adquirirá las bases normativas, marco legal y conceptual; definición; propósitos,
objetivos, principios, componentes y herramientas del MAIS

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Con esta asignatura el TAPS aplicará del modelo de atención integra de salud con el fin de
reorientar los servicios de salud de la curación hacia la prevención de enfermedades y
promoción de salud. Identifica las redes de servicios de salud, para responder a las
nuevas demandas y necesidades de salud del país que devienen de los cambios del perfil
demográfico epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en el acceso a
servicios integrales de salud; consolidar la articulación de la Red Pública y
complementaria de Salud, así como el fortalecimiento de la capacidad resolutiva del
primer nivel de atención.

93
c. Propósito y Productos de Aprendizaje:
- Fortalece la implementación del Modelo de atención integral con el aumento de la
capacidad resolutiva del primer nivel de atención, aplica las herramientas del modelo:
ficha familiar, referencia y contra referencia, mapeo de actores, mapa parlante.
- Facilita la realización de las salas situacionales.
- Apoya al equipo de atención integral en el cuidado integral de la salud de su comunidad.

d. Descriptores de la Asignatura:
- Marco legal y normativo; Marco conceptual; Prioridades y Estrategias Nacionales;
Objetivos estratégicos, Principios, Componentes; Modelo de Gestión MSP; Modalidades
de Atención; Primer Nivel de Atención; Sistema de Control de Garantía de la Calidad;
Visita Domiciliaria, Ficha Familiar, Mapa parlante, Sala Situacional; Mapeo de actores;
Identificación y Priorización de los Problemas de Salud; Participación de la Familia y
Comunidad; Trabajo Intersectorial

Ciclo: II
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TECNICO PROFESIONAL
Asignatura: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:

- Brindará competencias integrales para realizar acciones de promoción de la salud,


prevención de enfermedades, curación, rehabilitación, cuidados paliativos, tomando en
cuenta el enfoque integral de la salud y los principios, elementos y características de la
APS renovada;
- Brindar estímulo para el trabajo en equipo inter y multidisciplinario e intersectorial.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Orientar la comprensión de los fundamentos, principios y características de la APS


renovada y su aplicación en la práctica;
- Realizar actividades educativas con un enfoque de derechos orientados a la niñez y
adolescencia, teniendo como referencia el MAIS y la APS Renovada;
- Aplicación de los programas enfocados en la niñez y adolescencia, con la orientación de
los principios de la APS renovada: solidaridad, equidad, familia y comunidad base para
planificación acción, enfoque de derechos;
- Aplicación de los principios de la Atención Primaria Orientada a la Comunidad APOC:
responsabilidad por una población definida, respuesta a necesidades de salud;
- continuidad, progresiva participación comunitaria, coordinación de servicios implicados
- Evidencia de Trabajo en Equipo interdisciplinario e intersectorial.

94
c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Implementación de los principios de la APS Integral, Renovada y la APOC;


- Comprende y apoya al equipo de atención integral de salud (EAIS) en la intervención
integral y aplicación de los programas materno infantiles;
- Fomenta la participación comunitaria genuina;
- Actividades de salud responden a las necesidades poblacionales, mediante Trabajo en
Equipo;
- Utilización de redes integradas de servicios de salud.

d. Descriptores de la Asignatura:

- Evolución histórica de la APS


- Valores, Principios y Elementos esenciales de un sistema de salud basado enla APS
- Factores facilitadores y barreras para la implantación efectiva de la APS
- Beneficios de un sistema de salud basado en APS
- Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC),
- PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:
 Concepto, tipologías, modelos, fases
 Enfoque personal, familiar y comunitaria en APS
 Redes integradas de servicios de salud

Ciclo: II
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
Asignatura: ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD CON ÉNFASIS EN LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:


- Desde esta asignatura se brindarán las bases para la aplicación de los programas de
salud de la niñez y la adolescencia.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- El estudiante estará en capacidad de detectar factores de riesgo, signos de alarma,
prevenir enfermedades de este importante grupo poblacional.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- El TAPS podrá aplicar los conocimientos para comprender y apoyar el manejo de los
procesos salud-enfermedad de la niñez y adolescencia

d. Descriptores de la Asignatura:
Factores de riesgo y Epidemiología de enfermedades crónico no transmisibles; Factores
de riesgo y Epidemiología de las enfermedades transmisibles; Estrategias para la
prevención: prevención primaria, secundaria, terciaria.
Puericultura; Nutrición: alimentación en la niñez y adolescencia, requerimientos
nutricionales, hábitos alimentarios;

95
Salud escolar; Atención integral al adolescente (particularidades de las etapas:
adolescencia temprana, intermedia, tardía; Factores de riesgo: Hábito de fumar,
Obesidad, Malos hábitos alimentarios, Sedentarismo, Consumo de alcohol y drogas, Uso
inadecuado de medicamentos, Conducta sexual inadecuada; Riesgo de accidentes;
Riesgo preconcepcional; Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras;
Inadecuado empleo del tiempo libre; Morbilidad, Mortalidad); Planificación familiar y
anticoncepción: tipos, cuidados, indicaciones y contraindicaciones; Anticoncepción de
emergencia; Riesgo Reproductivo: Preconcepcional, Obstétrico, Perinatal, Infantil.

Ciclo: II
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Asignatura: EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS Y EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- Proporcionar los instrumentos conceptuales y metodológicos para promover y fortalecer
la participación de población y la organización social comunitaria en la evaluación de los
servicios en la vigilancia epidemiológica local.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- La aplicación de la asignatura se orienta hacia el análisis de los desafíos conceptuales y
metodológicos de la Epidemiología Comunitaria, buscando además;
- Desarrollar en el estudiante competencias para promover el rol central de la comunidad
en la evaluación de los servicios de salud y en la vigilancia de la salud de la comunidad; y,
manejar recursos metodológicos para producir información desde las percepciones, los
lenguajes, las necesidades, y las formas de vivir, enfermar y recuperar la salud de la
comunidad.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- Fortalecer la capacidad de los estudiantes para identificar las representaciones y
significados socioculturales locales asociados a la salud y la enfermedad; las experiencias,
marcos de referencia, códigos creados socioculturalmente por las personas en cada
espacio;
- Aplicar los métodos y procedimientos de la Epidemiología Comunitaria para identificar
factores internos y externos que influyen en el nivel de salud de los individuos y las
comunidades, con los estudiantes TAPS, y los equipos de atención integral de salud de las
unidades operativas;
- Desarrollar procesos de vigilancia epidemiológica en los contextos urbano y rurales en los
cuales trabajan los estudiantes;
- Manejar los instrumentos de cualificación y cuantificación de la Epidemiología
comunitaria en torno a los problemas de salad locales, con énfasis, en los del grupo
poblacional de niños y adolescentes;
- Usar de manera adecuada las fuentes documentales en Epidemiología Comunitaria;
- Promover la participación comunitaria en los procesos de vigilancia de la salud local.

96
d. Descriptores de la Asignatura:
- Bases conceptuales de la evaluación de servicios y de la epidemiología comunitaria;
- Aplicación de la Epidemiología comunitaria en los contextos urbano y rurales;
- El encuentro comunitario y la participación como clave del componente comunitario de
vigilancia epidemiológica;
- El rol de los técnicos de atención primaria de salud en la vigilancia epidemiologica
comunitaria;
- Métodos e instrumentos de cuantificación de evaluación;
- El manejo y el procesamiento de fuentes y datos;
- Criterios, indicadores y guías de observación para la evaluación por parte del estudiante,
de las prácticas de salud (Uso de criterios e indicadores de calidad);
- El análisis de estructura, procesos y resultados en la evaluación de los servicios de salud.

Ciclo: II
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TECNICO PROFESIONAL
Asignatura: EDUCACIÓN POPULAR I

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:

- Estimular una reflexión crítica sobre los significados del término “comunicación”
y acerca de las relaciones entre los modelos comunicativos y los modelos educativos;
- Brindar las bases para la educación orientada a grupos comunitarios, utilizando principios
de la andragogía, con enfoque de derechos;
- Orientar sobre estrategias ,métodos y técnicas de educación a grupos de la comunidad;
- Permitirá ejecutar educación a la población en el marco del MAIS y de la APS Renovada,
así como en los programas de salud orientados a la niñez y la adolescencia;
- Identificar y manejar herramientas y recursos comunicativos y formativos en Educación
Popular.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Esta asignatura le proveerá competencias para aplicar el enfoque de derechos en la niñez


y adolescencia;
- Aplicar el MAIS y la APS Renovada, así como apoyar los programas de la niñez y
adolescencia desde un sólido componente educativo;
- Orientar las estrategias educativas basadas en las características poblacionales, sus
necesidades y realidad.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Utilización de buenas prácticas comunicativas en las actividades de educación popular;


- Actitud crítica frente a los mensajes de los medios de comunicación masiva;
- Fomento de los Derechos ante la Información y la Comunicación;
- Diseño y ejecución de planes y programas de Educación Popular orientados a la niñez y

97
adolescencia;
- Uso de técnicas y recursos de comunicación en actividades de salud tanto intra, como
extramurales.

d. Descriptores de la Asignatura Educación Popular I:


- Definiciones, orígenes y evolución de la Educación Popular;
- Aplicación de prácticas comunicativas en Educación Popular;
- Cómo comunicarnos mejor, recepción crítica de los mensajes;
- Herramientas y recursos comunicativos;
- La organización y el planeamiento de los procesos comunicativos con fines educativos;
- Experiencias, aprendizajes y producciones grupales relacionados con la comunicación;
- Aplicación de la Educación Popular en promoción y prevención en los programas de la
niñez y adolescencia;
- Técnicas y recursos de comunicación en Educación Popular.

Ciclo: III
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Asignatura: DERECHOS APLICADOS A GRUPOS PRIORITARIOS

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- Lograr que el estudiante se implique en la defensa por el derecho a la salud de todas las
ecuatorianas y ecuatorianos, particularmente de los grupos priorizados por la
constitución.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Afianzar el conocimiento y el alcance de los derechos a la salud de los grupos priorizados
por la Constitución ecuatoriana;
- Desarrollar capacidades para la exigibilidad del derecho a la salud;
- Reconocer la observancia a los derechos a la salud en las diversas estrategias y programas
de salud dirigidos a la población priorizada

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- Permitir que el estudiante identifique los escenarios de exigibilidad de los derechos a la
salud de la población priorizada.

d. Descriptores de la Asignatura:
- Los Problemas (obstáculos, realización, condicionamientos) en el ejercido de los
Derechos;
- Los Derechos a la Salud del Adulto;
- La exigilidad de ejercicio de Derechos a la Salud de los grupos priorizados en la
constitución ecuatoriana.

98
Ciclo: III
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
Asignatura: TICS APLICADAS A LA SALUD III

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:

- En el Cuidado Integral de la Salud, las TICs aplicadas a la Salud III, proporcionarán


competencias en educación, promoción, prevención en salud, con énfasis en la Persona
Adulta Mayor (PAM) en el primer nivel de atención, así como su aplicación en Derechos y
Bioestadística, Educación Popular y Gestión de proyectos comunitarios;
- Brindará competencias para la ejecución de acciones de Rehabilitación Basada en la
comunidad.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Utilizar las TICs en Educación en Salud;


- Fomentar la participación comunitaria y la Rehabilitación Basada en la Comunidad
aprovechando las ventajas comunicacionales de las TICs;
- Fomentar la promoción de la salud orientada a la PAM;
- Diseño y gestión de proyectos de promoción de salud y realizar una efectiva y dinámica
Educación Popular, con el uso adecuado de las TICs;
- Permitirá la instrumentación de la Historia Clínica Informatizada;
- Uso de aplicaciones de telefonía celular móvil en programas de educación y seguimiento
y apoyo a pacientes.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Escenarios y actores de salud y comunitarios enlazados mediante el uso de las TICs;


- Programas de Tele salud rural implementados y dirigidos a la población ;
- Programas de salud con objetivos educacionales y de seguimiento y apoyo a pacientes
adultos, con énfasis al PAM, ejecutados y evaluados por el servicio de salud;
- Utilización de tele epidemiología y redes virtuales en proyectos de investigación y
educación en la comunidad.

d. Descriptores de la Asignatura TICs aplicados a la Salud III:

- Historia clínica informatizada;


- Tele consulta y teled iagnóstico;
- Tele salud a la población; Tele salud rural;
- Tele epidemiología;
- Aplicaciones móviles en salud;
- Redes virtuales y enlaces en salud.

99
Ciclo: III
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Asignatura: BIOESTADÍSTICA APLICADA

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- Desde esta unidad, se pretende establecer relaciones conceptuales necesarias entre la
bioestadística con los estudios epidemiológicos de base comunitaria y la evaluación de las
intervenciones de salud a nivel local.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Desarrollar competencias para interpretar resultados estadísticos, de manera gráfica y
numérica, de tendencia central y no central a ser utilizados por el estudiante en el análisis
de los fenómenos de salud que le competen.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- El estudiante deberá procesar información cualitativa y cuantitativa de salud y lograr la
aplicación de estos conocimientos en el desempeño de sus actividades a nivel
comunitario;
- Desarrollar habilidades de comunicación;
- Aprender a trabajar en equipos multidisciplinares;
- Identificar el tipo de variables y el tipo de análisis concreto para alcanzar los objetivos de
un proyecto de investigación en el ámbito de la salud comunitaria;
- Proporcionar destrezas y capacidades para la creación de bases de datos y gestión de la
información;
- Desarrollar capacidades para aplicar técnicas de análisis estadístico, con objeto de
elaborar conclusiones que faciliten la toma de decisiones;
- Capacidad de análisis y síntesis de la información resultante de los análisis estadísticos,
extrayendo las conclusiones más relevantes y pertinentes;
- Despertar el razonamiento crítico para valorar el análisis más adecuado a cada situación e
interpretar corrrectamente los resultados de los análisis estadísticos y presentarlos de
forma clara, concisa y lógica

d. Descriptores de la Asignatura:
- Fundamentos de estadística descriptiva e inferencial;
- Muestreo
- Creación y gestión de bases de datos;
- Transformación de los datos;
- Tipos de variables;
- Pruebas paramétricas o no paramétricas;
- Análisis gráfico;
- Probabilidad; Distribuciones de probabilidad;
- Estadísticos;
- Inferencia Estadística;
- Hipótesis.

100
Ciclo: III
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
Asignatura: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:

- Orientar el conocimiento del campo de la salud y la articulación de educación y salud;


- Brindar conocimiento sobre los tipos y características de la Educación en Salud;
- Aplica los principios del aprendizaje Significativo;
- Identificar los tipos de intervención, las estrategias, técnicas, roles y recursos necesarios
para ejecutar Educación para la salud;
- Analizar la Educación para la salud en el ámbito de la Salud Pública;
- Capacitar en educación para la salud orientada a Grupos de Riesgo y en la elaboración de
materiales educativos.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Realizar actividades educativas dirigidas a individuos o grupos de la comunidad, en sus


diversos escenarios;
- Educar en Salud a individuos, familias y grupos ante situaciones de riesgo;
- Promocionar Estilos de Vida Saludable en acciones colectivas y comunitarias utilizando las
bases de la educación para la Salud;
- Brindar consejería oportuna ante Hábitos y estilos de vida perniciosos, aplicando
Educación para la Salud;
- Educar en Nutrición saludable, prescribir ejercicio físico a la población adulta y adulta
mayor.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Identifica los problemas de salud y los factores relacionados con los comportamientos en
salud, en el ámbito familiar y comunitario que requieren Educación para la Salud;
- Aplica la metodología de Educación para la salud en sus actividades diarias con
individuos, familias y comunidad;
- Brinda Educación para la salud utilizando las mejores estrategias, recursos y materiales
adecuados, en: Tabaquismo, Obesidad, Sedentarismo, Diabetes, Hipertensión Arterial;
- Trabajar en equipo, un Plan de Salud Individual, un plan de Salud de la Familia y un Plan
de Salud de la Comunidad;
- Brinda Educación en transiciones vitales y en situaciones de Crisis Psicosociales
- Aplica eficientemente métodos y técnicas educativas individuales y grupales en sus
actividades diarias;
- Elabora materiales educativos con criterios de pertinencia y calidad.

101
d. Descriptores de la Asignatura Educación para la Salud:

- Educación para la salud: Modelo comunitario de educación Sanitaria;


- Principios pedagógicos y andragógicos generales;
- Comportamientos en salud, factores relacionados;
- Educación en las etapas del ciclo vital familiar;
- Aprendizaje significativo;
- Métodos y Técnicas individuales, grupales dirigidas al aprendizaje;
- Técnicas dirigidas a las relaciones, a la información y consejo, técnicas de análisis, técnicas
de desarrollo de habilidades, técnicas expositivas;
- Elaboración de un programa de educación: programación en educación para la salud,
etapas de la programación, guiones de programaciones educativas
- Rol educativo facilitador del TAPS
- Educación en: Autocuidado, Alimentación, Consejo sobre estilos de vida, Diabetes e
Hipertensión Arterial, apoyo programado individual para dejar de fumar, educación
individual en situaciones de duelo, cómo manejar el estrés, menopausia y madurez, a
grupos de personas cuidadoras, higiene y movilizaciones , educación en cuidado del
ambiente, prevención de Discapacidad, VIH, Tb
- Diseño de sesiones

Ciclo: III
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Asignatura: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- En el campo profesional, es gravitante el examen conceptual de la participación social
como aspecto clave de la APS y del desarrollo de los sistemas locales de salud; en ese
sentido, se buscará examinar las variantes y características que ha adoptado la
participación social en el pasado inmediato y dimensionarla dentro del actual contexto de
democratización de la salud y desarrollo integral de la salud.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Analizar la relación de la participación social y el desarrollo de los sistemas locales de
salud en el país y a nivel local.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- Dimensionar la participación social como medio para la implementación de la estrategia
de Atención Primaria de Salud; y, facilitar en el estudiante el acceso a metodologías para
promover la participación social hacia la mejora de los sistemas locales de salud.

d. Descriptores de la Asignatura:
- Contexto y evolución de APS y la participación social;
- Conceptualización de la participación social
- La promoción de la participación social en el actual Modelo de Atención Integral
- Participación en la toma de decisiones de la salud

102
Ciclo: III
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Asignatura: PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ENFASIS ADULTO MAYOR

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:

- Describir la promoción de la salud;


- Identificar las estrategias para promocionar la salud a nivel comunitario;
- Comprender el proceso salud enfermedad en el individuo y la familia en las diferentes
etapas del ciclo vital y desplegar actividades de promoción de salud en el adulto,
particularmente en la Persona Adulta Mayor PAM;
- Fundamentar la promoción de la salud mediante actividades que consideren la realidad
local y el enfoque la intercultural en las acciones en salud.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Aplicar programas y actividades de promoción de la salud orientadas al adulto y al adulto


mayor PAM;
- Brindar un enfoque de Derechos en el adulto y en el adulto mayor PAM;
- Fomentar la Educación para la Salud, la Educación Popular, la Participación Comunitaria y
la Rehabilitación Basada en la Comunidad;
- Aportar los elementos para el Diseño y Gestión de Proyectos de Promoción en Salud.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Formular instrumentos de caracterización de la población según grupos de edad,


enfermedades y factores de riesgos, para orientar la necesidad de actividades de
promoción de a salud;
- Aplicar programas de promoción de la salud que responda a necesidades específicas de la
comunidad;
- Ejecutar programas de prevención y promoción de salud orientados a los grupos más
vulnerables, como la PAM;
- Producir material educativo para promocionar la salud;
- Promoción de l salud mental en la comunidad;
- Promocionar la salud del adulto y del PAM en Nutrición y en Síndromes geriátricos y
problemas prevalentes específicos en este grupo de edad.

d. Descriptores de la Asignatura Promoción de la Salud con énfasis en la Persona Adulta


Mayor (PAM):

- Estrategias en Promoción y Prevención en el adulto y PAM;


- Actividades de Promoción de la salud en el adulto y PAM;
- Programas de actividades preventivas y de promoción de la salud en el adulto mayor;
- Salud ocupacional: factores de riesgo, la tríada (físicos, químicos, sicológicos), medidas
de prevención, clasificación de riesgos ocupacionales, normas de protección e higiene en
el trabajo, prevención de la discapacidad y rehabilitación;
- Salud Mental: bienestar subjetivo, autonomía, factores de riesgo
- Nutrición en el adulto;
- Programa del Adulto Mayor;

103
- Pérdida de funciones psicofísicas;
- Crisis de pérdida ;
- Jubilación ;
- Cuidado del paciente terminal y su familia;
- Caídas, incontinencia urinaria y síndrome de inmovilidad;
- Cuidados paliativos;
- Nutrición en la PAM;
- Prevención de suicidio.

Ciclo: III
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Asignatura: DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE PROMOCIÓN DE SALUD

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- La unidad de formación técnico profesional busca potenciar las capacidades del
estudiante para participar en el diseño y conducción de intervenciones sanitarias
estratégicas de promoción y protección de la salud, mediante el empleo de tecnologías
apropiadas y apropiables, con la participación de las organizaciones sociales comunitarias,
las familias y las personas y la asistencia del equipo integral de salud.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Lograr el desarrollo de intervenciones de promoción de la salud desde las unidades de
cuidados de atención primaria de salud.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- Contar con competencias del estudiante para gestionar proyectos de promoción de
espacios saludables, tales como “escuelas, comunidades, vecindarios saludables”.

d. Descriptores de la Asignatura:
- Participación social, APS y sistemas de salud
- Participación social en el MAIS y el PNBV
- Promoción de la participación social;
- Diseño de proyectos de promoción de la salud basados en el reconocimiento de:
 La complejidad e interdependencia de los diversos sectores para la creación de
ambientes favorables para la salud
 El impacto de la participación político de la comunidades en los procesos
decisivos para alcanzar mejores niveles de salud;
 El peso de la información y comunicación en salud en el desarrollo de habilidades
y actitudes personales favorables a la salud;
 La superación del modelo biomédico en la "reorientación de los servicios de
salud"

104
Ciclo: III
Eje Transversal: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Asignatura: EDUCACIÓN POPULAR II

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:

- Contribuir a la profundización de los aprendizajes sobre comunicación y educación


popular de los TAPS para que promocione la salud desde experiencias locales;
- Fomentar la capacidad crítica de los TAPS, a los mensajes de los medios masivos de
comunicación para que pueda incentivarla en sus acciones educativas a la comunidad;
- Diseñar métodos de planeamiento de las actividades de Educación Popular;
- Obtener las competencias para educar a la población en prevención de problemas
prevalentes y catastróficos de salud en la comunidad y para la formación de grupos de
Ayuda Mutua (GAM) y contribuir en el proceso de educación y apoyo a estos grupos de la
comunidad.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Ejecución de actividades de promoción de la salud en el adulto, con énfasis en la Persona


Adulta Mayor (PAM), y contribuir en el enfoque de Derechos a grupos prioritarios;
- Fomento de la Educación para la Salud, la Participación Comunitaria y la Rehabilitación
Basada en la Comunidad.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Manejo solvente de técnicas y herramientas en Educación Popular;


- Habilidad para manejar grupos y conducir reuniones de trabajo y educación;
- Fomenta los procesos de Educación Continua en Salud y la priorización de la Promoción
de la salud y la Prevención de la enfermedad.

d. Descriptores de la Asignatura Educación Popular II

- Aspectos básicos del trabajo en y con grupos;


- Definiciones y tipos de grupos;
- El proceso grupal;
- Enfoques de trabajo grupal;
- Coordinación de grupos, técnicas grupales;
- Coordinación y educación popular;
- Herramientas y recursos para el trabajo grupal;
- Diseño de actividades educativas y elaboración de un programa de Educación.

105
Ciclo: IV
Eje Transversal: DESARROLLO COMUNITARIO
Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO
Asignatura: PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- Se busca familiarizar al estudiante el conocimiento conceptual y metodológico de la
planificación del desarrollo comunitario en salud y la capacidad para desarrollar
actividades de Atención Primaria de Salud, con base en el diagnóstico participativo de
salud familiar y comunitaria y la programación del desarrollo local de salud desde una
perspectiva intersectorial e intercultural.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Permitir que el estudiante identifique los momentos del planeamiento estratégico en


salud, la metodología para su elaboración y aplicación de los planes de acción y la
elección de las estrategias para la gestión en salud, desarrollando habilidades y
competencias necesarias para el logro de indicadores de eficiencia y eficacia.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- Manejar procedimientos e instrumentos para el diseño, planeamiento, aplicación, y
evaluación concertada de una actividad sanitaria;
- Aplicar los conocimientos adquiridos a las situaciones objetivas de las instituciones de las
que proviene;
- Identificar los momentos del planeamiento estratégico en salud.
- Definir y elaborar planes de acción, así como identificar y reconocer el proceso de
seguimiento y control.

d. Descriptores de la Asignatura:
- La visión estratégica del desarrollo;
- Visión histórica del Planeamiento Estratégico. Evolución de los paradigmas;
- Introducción al plan estratégico; Plan estratégico como componente de la gerencia de
calidad;
- Momentos y procesos del plan estratégico;
- Metas estratégicas: visión, misión, valores y objetivos;
- Diagnóstico situacional estratégico;
- Elección e implantación de estrategias. Definición de planes de acción;
- Seguimiento y control de la planificación;
- Evaluación.

106
Ciclo: IV
Eje Transversal: DESARROLLO COMUNITARIO
Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO
Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- La asignatura busca definir las actividades y sus relaciones necesarias para la ejecución y
la administración de un proyecto de desarrollo, identificando cada una de las fases del
ciclo del proyecto.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Introducir al estudiante en los temas: conceptos generales de la gestión de proyectos y
de tipologías de proyectos, fases del proyecto y ciclo de vida del proyecto
- Desarrollar conceptos fundamentales de la administración de proyectos y la forma de
lograr los objetivos; de manera general, la administración de todos los recursos
necesarios para el desarrollo del mismo.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- El estudiante tendrá capacidades para plantear, organizar, integrar recursos, dirigir y
controlar un proyecto en tiempo y costo.

d. Descriptores de la Asignatura:
- El derecho al desarrollo;
- Introducción al diseño, la gestión y el seguimiento de proyectos;
- Introducción a la Gerencia y administración;
- Conceptos de gerencia y administración de proyectos;
- Tipologías de proyectos;
- El ciclo de gestión de los proyectos (CGP); Criterios éticos en la gestión de los proyectos
de salud.

Ciclo: IV
Eje Transversal: DESARROLLO COMUNITARIO
Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO
Asignatura: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL DE SALUD

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la


asignatura:
- Fortalecer el conocimiento conceptual y metodológico de la planificación del desarrollo
comunitario en salud y la capacidad para desarrollar actividades de Atención Primaria de
Salud, con base en el diagnóstico participativo de salud familiar y comunitaria y la
programación del desarrollo local de salud desde una perspectiva intersectorial e
intercultural.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Desarrollar competencias en el estudiante para elaborar diagnósticos y microproyectos

107
para la resolución de problemas prioritarios inscritos en la estrategia de APS;
- Desarrollar capacidades para el manejo de herramientas y metodologías que aporten a la
programación local de salud.
- Analizar las políticas sanitarias y sociales relacionadas con la salud de la comunidad, las
familias y las personas de cada uno de los grupos poblacionales;

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- Analizar el abordaje actual de las necesidades de salud de las mujeres, los niños, los
adolescentes, el adulto, el adulto mayor, de las personas con discapacidades por parte de
los servicios sanitarios del país;
- Adquirir criterios racionales de planificación de servicios sanitarios orientados la
comunidad, la familia, las mujeres, los niños, los adolescentes, el adulto, el adulto mayor
sano y enfermo con especial orientación a la prevención y cuidados de base comunitaria;
- Manejar los diferentes sistemas de evaluación de la calidad;
- Conocer las iniciativas de coordinación comunitaria en salud;
- Aportar una visión integrada y continuada en la atención desde la atención de primer
nivel, a la hospitalaria y comunitaria.

d. Descriptores de la Asignatura:
- El ASIS
- Diseño de intervenciones a nivel comunitario y/o de programas de salud;
- Sistemas de información;
- Gestión de procesos asistenciales;
- Evaluación de tecnologías sanitarias;
- Sistemas de gestión de la calidad;
- La planificación de la salud a nivel local.

Ciclo: IV
Eje Transversal: DESARROLLO COMUNITARIO
Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO
Asignatura: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:


- Fortalecer el conocimiento conceptual y metodológico para que el estudiante pueda
realizar el análisis integral de salud con un enfoque participativo.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Desarrollar competencias en el estudiante para elaborar situacionales de salud;
- Desarrollar capacidades para el manejo de herramientas y metodologías de análisis.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- El estudiante tendrá capacidades para plantear, organizar y desarrollar un adecuado
proceso de análisis situacional.

108
d. Descriptores de la Asignatura:
- Fundamentación epidemiológica, Procedimientos metodológicos. Participación Popular
en el Diagnóstico y Análisis de la Situación de Salud. Fases del ASIS: Obtención de la
información: Características de la comunidad, Información sobre salud y enfermedad,
Condiciones de riesgo identificados, Recursos de la comunidad
- Análisis e interpretación de la información recogida
- Priorización o jerarquización de los problemas detectados
- Plan de acción para su posible solución

Ciclo: IV
Eje Transversal: DESARROLLO COMUNITARIO
Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO
Asignatura: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:


- Proporcionará conocimientos para poder actuar de manera coordinada y efectiva ante
situaciones de desastres y emergencias en la comunidad;
- Impulsará procesos de participación comunitaria en la formulación del plan de
contingencia ante Emergencias y desastres;
- Fomenta la identificación de riesgos naturales y creados por el hombre, la prevención y
toma de decisiones intersectoriales y con representantes y autoridades locales.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Formulación de un Plan de contingencia ante Emergencias y Desastres;


- Iniciar acciones intersectoriales de identificación de riesgos y prevención de desastres;
- Analizar con los demás integrantes del equipo de salud y los actores comunitarios los
riesgos de desastres naturales y creados por el hombre, fomentar y ejecutar planes de
contingencia, simulados y reales;
- Diseñar instrumentos de localización de riesgos y zonas de seguridad.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Elaboración y aplicación de un plan de contingencia consensuado ante Emergencias y


Desastres reales o simulados en la zona;
- Realizar ejercicios de simulación ante emergencias y desastres, en diversos escenarios
educativos y comunitarios;
- Formulación de mecanismos de alerta consensuados y con suficiente difusión y
socialización, con la activa participación y liderazgo del TAPS;
- Ejecución de plan de manejo y apoyo en situaciones de crisis colectiva;
- Construcción de Mapa de Riesgos en la comunidad y señalización de zonas de seguridad.

109
d. Descriptores de la Asignatura Gestión de Emergencias y Desastres son:

- Amenazas Naturales y Antrópicas ;


- Evaluación y gestión del riesgo;
- Impacto de las Emergencias y Desastres;
- Salud Mental en Emergencias y Desastres;
- Planes de mitigación y contingencia.

Ciclo: IV
Eje Transversal: DESARROLLO COMUNITARIO
Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO
Asignatura: PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:

- Fomentar la salud comunitaria;


- Contribuir en la identificación de los componentes del desarrollo local;
- Proporcionar conocimientos, habilidades y destrezas para promocionar la gestión de la
salud comunitaria;
- Fomentar el empoderamiento de la comunidad en su propio desarrollo.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Lograr capacidades en el estudiante para intervenir en los procesos de soporte


conceptual, técnico y administrativo de un proyecto;
- Propiciar en el estudiante capacidades para desarrollar intervenciones dirigidas al ámbito
comunitario que respondan a iniciativas de los grupos y entidades de la comunidad en las
vertientes de la promoción y la protección de la salud, factibles para la concertación e
intervención de la comunidad.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Conocer las fases y los fundamentos de las metodologías para el desarrollo de


intervenciones de salud a nivel comunitario;
- Identificar las diferentes formas de entender la efectividad de intervenciones y su
impacto en la población.
- Conocer los fundamentos de llevar a cabo una evaluación de una intervención
comunitaria;
- Elaborar un mapa de actores e identificar a líderes comunitarios;
- Diseñar un plan de información a los actores involucrados;
- Desarrollo y organización de intervenciones;
- Sistematización.

110
d. Descriptores de la Asignatura Proyecto de Salud Comunitaria

- Marco conceptual y elementos básicos del desarrollo de la salud desde la acción


comunitaria fundamentada en la APS;
- Metodologías para el abordaje de la acción comunitaria: APOC (Atención Primaria
Orientado en la Comunidad) y PIC (Procesos de Intervención Comunitaria)
- Los actores en salud comunitaria;
- La participación de la comunidad y la colaboración intersectorial;
- Organización, Desarrollo de la Comunidad y Salud;
- La intervención comunitaria en el marco del actual modelo de salud y del PNBV -
Proyecto de tesis-.
- Diseño, ejecución, evaluación y sistematización de intervenciones.

Ciclo: IV
Eje Transversal: DESARROLLO COMUNITARIO
Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO
Asignatura: LIDERAZGO COMUNITARIO

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:


- Identificar y promover el liderazgo y las condiciones necesarias para fortalecer los
procesos de participación y deliberación en torno a la salud.

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:


- Comprensión de las necesidades de la comunidad, capacidades y limitaciones, de los
recursos en su poder y los recursos a obtener.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:


- Influir en la capacidad y rapidez para presentar respuestas y vías de solución de los
problemas; lograr que la actividad comunitaria tenga un carácter participativo, que todos
los miembros de la comunidad sienten y sean conscientes de las mismas necesidades y se
comprometan en la defensa de los intereses colectivos y desarrollar un sentimiento de
solidaridad

d. Descriptores de la Asignatura:
- Concepto de liderazgo comunitario, el liderazgo transformador, El poder de la
comunidad. La participación y el compromiso en el trabajo comunitario. Trabajo
intersectorial.

111
Ciclo: IV
Eje Transversal: DESARROLLO COMUNITARIO
Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO
Asignatura: EMPODERAMIENTO

a. Propósito de la Unidad de Organización del Conocimiento a la que pertenece la asignatura:

- Fomentar una actitud de búsqueda de la autonomía y auto responsabilidad individual,


familiar y colectiva;
- Proporcionará los conocimientos necesarios para la implementación de un modelo de
autocuidado y auto responsabilidad de pacientes, familias, grupos comunitarios y la
misma comunidad;
- Orienta la aplicación del modelo de cuidado al paciente crónico, en cuanto a potenciar el
empoderamiento y autonomía del propio paciente y su familia, como estrategia para
mejorar el cuidado y resultados en salud;

b. Propósito y Aplicación de la Asignatura:

- Aplicación del Modelo de cuidad al paciente crónico por los servicios de salud y las
acciones del TAPS;
- Orientar el fomento de liderazgo y empoderamiento en salud;
- Promocionar el enfoque de derechos en el ámbito comunitario;
- Propiciar la formación de grupos de personas que promocionen y defiendan los derechos
de los pacientes y fomenten la auto responsabilidad en salud y la autoformación.

c. Propósito y Productos de Aprendizaje:

- Ejecutar actividades que fomenten el empoderamiento de pacientes y familias;


- Aplicar el enfoque de derechos, fortaleciendo el cuidado de la salud, la prevención de las
enfermedades y el cuidado y preservación del medio ambiente;
- Fomentar la responsabilidad en la toma de decisiones en salud, tanto en los procesos
diagnósticos como terapéuticos, tanto en la promoción y prevención de su salud, como
en la curación y rehabilitación;
- Pacientes, familias y actores comunitarios se empoderan del cuidado de su salud y el
TAPS es un facilitador en este proceso.

d. Descriptores de la Asignatura Empoderamiento:

- Fundamentos y promoción del empoderamiento;


- Impacto de la enfermedad en el sistema familiar;
- Sistema informal de cuidados;
- Ciudadanos y pacientes;
- El paciente activo;
- El paciente en la toma de decisiones;
- Participación del paciente;
- Nuevo modelo de paciente y Universidad de los pacientes.

112
XIII. Operacionalización del Perfil

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR


Campo: DISCIPLINAR
Asignatura: FUNDAMENTOS DE LA MORFOFUNCIÓN

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura:


- La asignatura Fundamentos de la Morfofunción fortalecerá en el estudiante las
habilidades descritas en el campo disciplinar básico, que le permiten:
- Utilizar su capacidad para comunicarse en forma oral y escrita, para la identificación de
problemas de la vida diaria, para utilizar pensamiento y razonamiento lógico,
comprensión del mundo físico, de los seres vivos y su medio ambiente.
- También se fortalecerá la habilidad de conectar sus conocimientos previos sobre las
bases de la biología, la célula, la división celular, con los conocimientos de
fundamentación anatómica y fisiológica.

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Dentro de estas competencias, los estudiantes adquirirán conocimientos, habilidades y
destrezas para aplicarlos en los procedimientos de toma de signos vitales y medición de
parámetros antropométricos.
- En la aplicación de esta signatura los Docentes de aula facilitarán el aprendizaje teórico
de los fundamentos de la morfo función orientados a la ejecución de los Programas de
Salud Materno Infantiles.
- Los docentes conocen los contenidos de las ciencias básicas y las disciplinas establecidas
en este módulo y los delimita con claridad y los Programas o Estrategias de APS del MSP
para el primer nivel de atención.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura

- La asignatura permite tener los fundamentos para iniciar la evaluación antropométrica,


de signos vitales, del desarrollo psicomotor normal del niño y detectar defectos en su
desarrollo y crecimiento, dentro de la aplicación de los Programas Materno Infantiles.
- También elaborará informes y reportes de observación y aplicación de Programas
Materno Infantiles.
- El Tutor Distrital, facilitará la ejecución práctica de los requerimientos de los Programas
de Salud Materno infantiles y el Tutor Comunitario, realizará demostraciones que
permitan ejecutar con solvencia, habilidades y destrezas necesarias en estos
Programas de Salud orientados al cuidado de la madre y el niño.

Unidad de Organización de Conocimiento: DE FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR


Campo: DISCIPLINAR
Asignatura: DERECHOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Conocimiento de la realidad local comunitaria y de la realidad sanitaria desde un enfoque
de derechos;
- Toma de conciencia y sensibilidad en relación a la salud y los derechos;
- Valores hacia la promoción de los derechos individuales y colectivos en la toma de
decisiones sobre su salud y su proyecto de vida.

113
b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura
- Actitud ética, humanizada y de respeto frente al fenómeno salud enfermedad;
- Dominio de los paradigmas de interpretación de la salud y la enfermedad, desde el
enfoque de derechos;
- Comprensión de los derechos de salud de los grupos materno – infantil.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Describe distintos aspectos sociales y de salud como derechos;
- Contrasta los mecanismos de la exclusión y discriminación y su relación con la salud;
- Genera empoderamiento de derechos en el ámbito comunitario.

Unidad de Organización de Conocimiento: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA


Campo: PROFESIONAL (Fase Teórica)
Asignatura: SALUD, COMUNIDAD Y AMBIENTE

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Habilidad para identificar la interacción entre los diferentes determinantes y el proceso


Salud y Enfermedad;
- Identificar la historia natural y diferenciar causas, efectos y consecuencias del fenómeno
salud enfermedad;
- Concepción sistémica, multi-causal y holística de la problemática de salud;
- Habilidades para el análisis y descripción de procesos de salud;
- Habilidad para detectar factores de riesgo en el individuo, familia, comunidad y ambiente
- Conocimiento de la realidad local;
- Identifica relaciones de los seres vivos en sus sistemas ecológicos;
- El docente de aula Facilitará la identificación de los Determinantes de la salud.

b. Competencias genéricas que se van a fortalecer desde la- asignatura:

- Identifica la importancia y promueve la preservación del medio ambiente y su entorno;


- Actitud ética, humanizada y de respeto frente al fenómeno salud enfermedad;
- Identifica y diferencia demandas, necesidades y ofertas de salud;
- Comprende la salud como un proceso y producto social;
- Conceptualiza salud como derecho humano fundamental;
- Describe los determinantes que influyen en la salud del individuo, familia y la comunidad;
- Describe la dinámica poblacional.
- Incorpora actividades intersectoriales en la identificación de los principales problemas de
salud de la comunidad;
- El Docente orienta el abordaje de la realidad comunitaria desde el nivel exploratorio
hasta el nivel interpretativo;
- El tutor distrital guiará el análisis de los Determinantes de la Salud.

c. Desempeños profesionales que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Promueve y educa en el cuidado del medio ambiente;

114
- Analiza desde la multi-causalidad, los fenómenos epidemiológicos de salud familiar y
comunitaria;
- Hábitos saludables en el individuo, familia y comunidad;
- Posee un concepción holística de la problemática de salud;
- Evalúa procesos de salud relacionados con su profesión;
- Dominio de los paradigmas de interpretación de la salud y la enfermedad;
- Observación, clasificación, indagación y descubrimiento de fenómenos salud –
enfermedad;
- Desarrolla habilidades de toma de decisiones dirigidos a mejorar las intervenciones ;
- Apoya en la detección de problemas de salud, y a la solución de los mismos en trabajo
conjunto con la comunidad;
- Manejo y seguimiento de registros de información en salud, elaboración de informes y
reportes de observación;
- El Docente estimula la indagación de los diversos aspectos de la realidad comunitaria a la
cual pertenecen los estudiantes TAPS;
- El tutor comunitario demuestra estrategias para el abordaje individual, familiar y
comunitario y guiará la observación de la comunidad y la interacción con los diversos
actores comunitarios; Modelará estrategias para el abordar a las familias y comunidad.

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR


Campo: DISCIPLINAR
Asignatura: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADAS A LA SALUD I (TICS
APLICADAS A LA SALUD I)

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:


- Desarrollo de procesos y procedimientos de la ciencia y la tecnología para la resolución
de los problemas de salud en el primer nivel de atención;
- Aplicación de técnicas de registro de información demográfica y socio-económica; así
como, sobre técnicas de mapeo;
- Capacidad para sistematizar prácticas de investigación-acción en salud;
- Diseño, aplicación y evaluación de tecnologías, técnicas e instrumentos de la profesión.
Diseña y aplica metodologías y métodos de análisis de problemas de salud comunitaria;
- El Docente en lo cognoscitivo y procedimental conoce de estrategias para la búsqueda de
información y es capaz de manejar estrategias de búsqueda de información en salud.

b. Competencias genéricas que se van a fortalecer desde la asignatura:


- Utilización de las TICs en los sistemas de registro e información;
- Manejo y seguimiento de registros de información en salud, elaboración de informes y
reportes de observación;
- Docente de aula: Orienta la búsqueda bibliográfica y documental; Desarrolla estrategias
andragógicas para que el estudiante identifique sus necesidades de aprendizaje; Conoce
y maneja con asiduidad fuentes de información bibliográfica en Internet y las transmite a
sus estudiantes.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Empleo de tecnologías apropiadas, sencillas, accesibles y hace uso racional de los
recursos disponibles para disminuir los efectos de la discapacidad;
- También manejará metodologías de investigación epidemiológica a nivel comunitario y

115
aplicará técnicas y herramientas para la identificación del riesgo;
- El Docente vela por el uso de la tecnología informática en todas las unidades de
aprendizaje; Conoce e identifica el manejo y uso de tecnología de comunicación (TIC
educativas); Maneja adecuadamente técnicas audiovisuales y las actuales tecnologías de
la información (Internet e Intranet), especialmente la que se ocupa de la formación en
salud y pone a disposición del proceso formativo de sus estudiantes.

Unidad de Organización de Conocimiento: DE FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR


Campo: DISCIPLINAR
Asignatura: ANTROPOLOGÍA SOCIAL

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Conocimiento de la realidad local;
- Capacidad para identificar y caracterizar a las diversas estructuras y organizaciones socio-
culturales del medio;
- Identificación de las relaciones de los seres vivos en sus sistemas sociales.

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Identifica la relación entre los modelos económicos, políticos y sociales e históricos con el
proceso salud enfermedad;
- Utiliza enfoque intercultural en la lectura de la realidad socio-cultural y de salud del país;
- Describe la dinámica demográfica poblacional.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Describe y analiza los distintos aspectos de la relación entre la pobreza y salud;
- Búsqueda de información basada en evidencias.

Unidad de Organización de Conocimiento: DE FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR


Campo: PROFESIONAL
Asignatura: DETERMINANTES DE LA SALUD

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Habilidad para identificar los determinantes de la salud;
- Habilidad para integrar procesos de pensamiento y aplicarlos al conocimiento de
disciplinar.

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Capacidad para conceptualizar el proceso salud enfermedad desde una concepción
multi-causal;
- Identificar la historia natural del proceso salud enfermedad en su ámbito local;
- Comprende las características de los ciclos evolutivos del individuo y la familia.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura

116
- Manejo conceptual de los Determinantes de Salud;
- Búsqueda de información basada en evidencias.

Unidad de Organización de Conocimiento: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA


Campo: PROFESIONAL, FASE TEÓRICA
Asignatura: FAMILIA Y CICLOS DE VIDA

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Habilidades el análisis y descripción de procesos de salud enfermedad;


- Concepción sistémica de la Salud;
- Identifica la variedad de familias, sus funciones sexuales, reproductivas, económicas,
socializadoras; relacionadas con el contexto histórico, socio político, económico y
cultural.

b. Competencias genéricas:

- Brindará los conocimientos sobre familia ecuatoriana y comunidad


- Comprende las características de los ciclos evolutivos del individuo y la familia
- El docente de aula:
 Promueve el aprendizaje de Derechos Materno Infantiles
 Educa en Derechos Humanos
 Comprende las características de los ciclos evolutivos del individuo y la familia
- Tutor Distrital Comprende las relaciones de la persona con su familia y su entorno
comunitario;
- Tutor Distrital facilita la identificación de los Determinantes de la salud

c. Desempeños profesionales:

- Aplicará los conocimientos sobre familia ecuatoriana y comunidad;


- Realizará Visita Domiciliaria y evaluará la estructura, función familiar y sus redes de
apoyo;
- Llenará en forma eficiente la ficha familiar y de visita domiciliaria;
- Llevará un sistema de registro de fichas familiares y de visita domiciliaria y utilizará esta
información para planificar sus acciones de promoción, prevención y seguimiento de
problemas individuales y familiares;
- Brindará consejería básica a la familia;
- Fomentará actitudes positivas hábitos saludables en el individuo, familia y comunidad;
- Adquiere habilidades para promover salud en los individuos, familia y comunidad;
- Docente de aula facilita la aplicación y evaluación de Programas de Salud a nivel
comunitario;
- Tutor Comunitario: Aplica y modela los programas materno infantiles, en el ámbito
comunitario y las estrategias para abordar a las familias y comunidad.

117
Unidad de Organización de Conocimiento: I FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Campo: PROFESIONAL (Fase Práctica)
Asignatura: PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD CON ÉNFASIS EN SALUD MATERNO INFANTIL

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Habilidades el análisis y descripción de procesos de salud enfermedad;


- Concepción sistémica de la Salud;
- Identifica la variedad de familias, sus funciones sexuales, reproductivas, económicas,
socializadoras; relacionadas con el contexto histórico, socio político, económico y
cultural.

b. Competencias genéricas:

- Brindará los conocimientos sobre familia ecuatoriana y comunidad


- Comprende las características de los ciclos evolutivos del individuo y la familia

c. Desempeños profesionales:

- Realizará Visita Domiciliaria y evaluará la estructura, función familiar y sus redes de


apoyo;
- Llenará en forma eficiente la ficha familiar y de visita domiciliaria;
- Brindará consejería básica a la familia;
- Fomentará actitudes positivas hábitos saludables en el individuo, familia y comunidad;

Unidad de Organización de Conocimiento: DE FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR


Campo: INVESTIGACIÓN
Asignatura: MÉTODOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS A LA SALUD - ENFERMEDAD

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Observación, clasificación, indagación y descubrimiento de fenómenos salud –
enfermedad;
- Habilidad para identificar la interacción entre los diferentes determinantes y el proceso
Salud – enfermedad;
- Identificar y diferenciar causas, efectos y consecuencias del fenómeno salud enfermedad.

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Identifica la variedad de familias, sus funciones sexuales, reproductivas, económicas,
socializadoras; relacionadas con el contexto histórico, socio político, económico y cultural;
- Describe los determinantes que influyen en la salud del individuo, familia y la comunidad;
- Elaborar informes y reportes de observación.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Explica y expone las variables que orientan su proceso de observación y registro de los
fenómenos sociales y de salud de su comunidad;
- Búsqueda de información basada en evidencia.

118
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN BÁSICA Y PENSAMIENTO DISCIPLINAR
Campo: FORMACIÓN BÁSICA
Asignatura: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura

- Habilidad para la Convivencia social;


- Capacidad para mantener una comunicación clara y directa;
- Utilizar su capacidad para comunicarse en forma oral y escrita, para la identificación de
problema as de la vida diaria.

b. Competencias genéricas que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Establecer actitud empática frente a los cambios de la niñez hacia la adolescencia;


- Interactuar con actores de los diversos sectores a nivel local;
- Genera empoderamiento de derechos en el ámbito comunitario;
- Aplica modelos relevantes de comprensión y organización del aprendizaje;
- Procesa el conocimiento que proviene de la diversidad de pensamiento, opciones y
prácticas interculturales;
- Identifica la importancia y promueve la preservación del medio ambiente y su entorno.

c. Desempeños profesionales que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Procesa innovaciones y cambios en los espacios comunitarios de trabajo


- Promueve mecanismos de convivencia social y democrática en sus espacios sociales de
intervención
- Investiga y produce saberes en contexto de aplicación
- Demuestra Ética y responsabilidad social
- Desarrollo de comportamientos, actitudes y valores de la profesión
- Brinda apoyo y consejería en Derechos y salud
- El Docente de aula
 Orientará la identificación de sus necesidades, estilos y estrategias de
aprendizaje;
 Promueve el aprendizaje de Derechos Materno Infantiles
 Fundamenta la investigación en los principios de la Bioética
 Facilita la aplicación y evaluación de Programas de Salud a nivel comunitario
 Guiará en la formulación y aplicación de metodologías de investigación
 Orientará una actitud empática y asertiva frente al dolor humano

- El Tutor Distrital:

 Facilita la ejecución práctica de los requerimientos de los Programas de Salud


Materno infantiles.
 Facilita la aplicación del enfoque de Derechos
 Guía la Interacción con actores y sectores de la comunidad
 Orienta la comprensión de la empatía y asertividad, para entender el sufrimiento
y dolor de las personas
 Orienta la convivencia social
 Facilita la argumentación, ejecución y análisis de los proyectos de investigación

119
- El Tutor Comunitario:
 Apoyará la integración de los estudiantes al equipo de salud y el trabajo en
equipo
 Propiciará experiencias de aprendizaje que permiten poner en práctica el
Enfoque de Derechos
 Guiará la observación de la comunidad y la interacción con los diversos actores
comunitarios

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL


Campo: DISCIPLINAR
Asignatura: EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Habilidades el análisis y descripción de procesos de salud;
- Concepción holística de la problemática de salud

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Emplea el empleo de métodos y metodologías de análisis sobre situaciones y problemas
de salud;
- Analiza programas y actividades de salud desde la identificación de problemas
específicos;
- Identifica y diferencia demandas, necesidades y ofertas de salud;
- Maneja metodologías de investigación epidemiológica;
- Aplica técnicas y herramientas para la identificación del riesgo;
- Maneja métodos para la evaluación de actividades de promoción, prevención de salud;
- Analiza, desde la multi-causalidad, los fenómenos epidemiológicos de salud familiar y
comunitaria.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Aplicación de técnicas de registro de información demográfica y socio-económica; así
como, sobre técnicas de mapeo
- Búsqueda de información basada en evidencia.

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL


Campo: DISCIPLINAR
Asignatura: DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura:


- Actitud empática frente a los cambios de la niñez hacia la adolescencia
- Concepción de los derechos a la salud

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura:


- Conoce los derechos a la salud de los niños y adolescentes
- Posee conocimientos sobre los marcos conceptuales de los derechos a la salud de la niñez
y adolescencia

120
c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura:
- Identifica el enfoque derecho de de los niños y adolescentes en la operativización del
Modelo de Atención Integral de salud
- Búsqueda de información basada en evidencia.

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL


Campo: DISCIPLINAR
Asignatura: TICS APLICADAS A LA SALUD II

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:

- La asignatura TICs II permitirá a los estudiantes adquirir solvencia en la capacidad para


optimizar los procesos de la comunicación.

b. Competencias genéricas que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Establece estrategias de comunicación que permitan mejorar la accesibilidad de la


población a los servicios de salud
- Aplica técnicas y herramientas para la identificación del riesgo, en el primer nivel de
atención.
- Emplea tecnologías apropiadas, sencillas y accesibles, y hace uso racional de los recursos
disponibles en los programas y actividades educativas orientadas a la niñez y
adolescencia.

c. Desempeños profesionales que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Diseño, aplicación y evaluación de técnicas e instrumentos de la profesión;


- Desarrollo de procesos y procedimientos de la ciencia y la tecnología para la resolución
de los problemas de salud en el primer nivel de atención;
- Contextualiza, interpreta, argumenta y sistematiza información sobre demandas,
necesidades y ofertas de salud;
- Docentes de aula : Utiliza Tics, en propuestas de aprendizaje significativo y participativo;
Diseña, aplica y evalúa estrategias metodológicas activas, participativas e innovadoras
como casos problema de la realidad y contexto, con carácter integral, actualizado e
intercultural; Utiliza Tics, en propuestas de aprendizaje significativo y participativo;
Conoce el manejo de aplicaciones educativas de los modelos virtuales de enseñanza; Es
capaz de manejar las actuales tecnologías de la información (Internet e Intranet),
especialmente la que se ocupa de la formación sanitaria y de salud; Hace uso de recursos
tecnológicos que le permitan alcanzar los objetivos de formación establecidos.

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL


Campo: DISCIPLINAR
Asignatura: FUNDAMENTOS DE BIOESTADÍSTICA

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Habilidades para el análisis y descripción de procesos sociales.

121
b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura
- Conoce la importancia de la bioestadística en apoyo a la interpretación de los fenómenos
de salud y enfermedad;
- Maneja procedimientos básicos para la elaboración de estadísticas de su entorno local.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Organiza y compara información básica de la realidad social comunitaria;
- Búsqueda de información basada en evidencia.

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL


Campo: PROFESIONAL
Asignatura: SISTEMA NACIONAL DE SALUD

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Concepción sistémica, multi-causal y holística de la problemática de salud;

b. Competencias genéricas que se van a fortalecer desde la- asignatura:

- Incorpora actividades intersectoriales en la identificación de los principales problemas de


salud de la comunidad;

c. Desempeños profesionales que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Domina APS renovada y el MAIS;


- Tutor Distrital promueve la aplicación de los principios y características de la APS
Renovada;

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL


Campo: PROFESIONAL
Asignatura: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Concepción sistémica de la Salud;


- Docente de aula promueve el análisis de la APS Renovada

b. Competencias genéricas que se van a fortalecer desde la- asignatura:

- Incorpora actividades intersectoriales en la identificación de los principales problemas de


salud de la comunidad;

c. Desempeños profesionales que se van a fortalecer desde la asignatura:

122
- Domina los fundamentos de la APS Renovada;
- Interactúa con actores de los diversos sectores a nivel local;
- Maneja métodos para la evaluación de actividades de promoción, prevención de salud
- Domina APS renovada y el MAIS;

Unidad de Organización de Conocimiento: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


Campo: PROFESIONAL (Fase Teórica)
Asignatura: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Concepción sistémica de la Salud;


- Habilidad para identificar la interacción entre los diferentes determinantes y el proceso
Salud y Enfermedad;
- Concepción sistémica, multi-causal y holística de la problemática de salud;
- Docente de aula promueve el análisis de la APS Renovada

b. Competencias genéricas que se van a fortalecer desde la- asignatura:

- Describe los determinantes que influyen en la salud del individuo, familia y la comunidad;
- Describe la dinámica poblacional;
- Incorpora actividades intersectoriales en la identificación de los principales problemas de
salud de la comunidad;
- El Docente orienta el abordaje de la realidad comunitaria desde el nivel exploratorio
hasta el nivel interpretativo;
- El tutor distrital guiará el análisis de los Determinantes de la Salud.

c. Desempeños profesionales que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Domina los fundamentos de la APS Renovada;


- Interactúa con actores de los diversos sectores a nivel local;
- Maneja métodos para la evaluación de actividades de promoción, prevención de salud
- Domina APS renovada y el MAIS;
- Tutor Distrital promueve la aplicación de los principios y características de la APS
Renovada;
- Tutor Comunitario modela la aplicación de los principios y características de la APS
Renovada; lidera y guía la implementación de la APS Renovada; Demuestra estrategias
para el abordaje individual, familiar y comunitario y guiará la observación de la
comunidad y la interacción con los diversos actores comunitarios.

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL


Campo: PROFESIONAL
Asignatura: ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD CON ÉNFASIS EN LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Habilidades el análisis y descripción de procesos de salud enfermedad

123
b. Competencias genéricas:

- Comprende las características de los ciclos evolutivos del individuo y la familia

c. Desempeños profesionales:

- Fomentará actitudes positivas hábitos saludables en el individuo, familia y comunidad;

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL


Campo: INVESTIGACIÓN
Asignatura: EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS Y EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA

d. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Habilidades el análisis y descripción de procesos de salud;
- Concepción holística de la problemática de salud

e. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Emplea el empleo de métodos y metodologías de análisis sobre situaciones y problemas
de salud;
- Analiza programas y actividades de salud desde la identificación de problemas
específicos;
- Identifica y diferencia demandas, necesidades y ofertas de salud;
- Maneja metodologías de investigación epidemiológica a nivel comunitario;
- Aplica técnicas y herramientas para la identificación del riesgo;
- Maneja métodos para la evaluación de actividades de promoción, prevención de salud;
- Analiza, desde la multi-causalidad, los fenómenos epidemiológicos de salud familiar y
comunitaria.

f. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Aplicación de técnicas de registro de información demográfica y socio-económica; así
como, sobre técnicas de mapeo
- Búsqueda de información basada en evidencia.

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL


Campo: HUMANISTICO
Asignatura: EDUCACIÓN POPULAR I

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:


- Auto reflexión y auto cuidado de salud;
- Habilidad de servicio a los demás;
- Capacidad para la lectura comprensiva;
- Identificar y diferenciar causas, efectos y consecuencias del fenómeno salud enfermedad;
- El Docente de aula diseñará métodos de enseñanza aprendizaje que incluya casos
problema de carácter intercultural e intersectorial, que contribuyan al aprendizaje de las
metodologías de la Educación Popular.

124
b. Competencias genéricas que se van a fortalecer desde la asignatura:
- Comprende las características de los ciclos evolutivos del individuo y la familia;
- Describe los determinantes que influyen en la salud del individuo, familia y la comunidad;
- Interactúa con actores de los diversos sectores a nivel local;
- Comprende la salud como un proceso y producto social;
- Docente de aula:
 Conoce las metodologías y técnicas didácticas y andragógicas para impartir,
coordinar y diseñar actividades docentes
 Desarrolla estrategias andragógicas para que el estudiante aprenda Educación
Popular

c. Desempeños profesionales que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Genera actitudes positivas y hábitos saludables en el individuo, familia y comunidad;


- Maneja herramientas de educación para la salud;
- Posee capacidad de convocatoria en su comunidad para la organización de actividades de
promoción y prevención de la salud;
- Adquiere habilidades para promover salud en los individuos, familia y comunidad
- Docente de aula: Brinda las bases conceptuales de la Educación para la Salud, la
Educación Popular, la Rehabilitación Basada en la comunidad y la Participación
comunitaria;
- Tutor Distrital Modela técnicas de Educación en Salud utilizando principios de la
Educación Popular y la Andragogía.

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL


Campo: DISCIPLINAR
Asignatura: DERECHOS APLICADOS A GRUPOS PRIORITARIOS

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Reconoce los derechos de los grupos poblacionales priorizados en la Constitución
Ecuatoriana.

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Analiza las condiciones de salud desde el enfoque de derechos
- Posee bases conceptuales para la socialización de los derechos en los espacios
intersectoriales de trabajo y en la comunidad

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Promueve la exigibilidad del ejercicio de derechos de los grupos priorizados
- Busca información de salud, basada en la evidencia

125
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
Campo: DISCIPLINAR
Asignatura: TICS APLICADAS A LA SALUD III

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:

- La asignatura TICs III permitirá a los estudiantes adquirir solvencia en las habilidades del
campo disciplinar básico, tanto para optimizar los procesos de la comunicación como
para identificar los determinantes de la salud y dentro de estos la promoción de la salud
y sus diferentes estrategias, que pueden ser abordadas con las TICs.

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura

- Manejo y seguimiento de registros de información en salud, y dentro de estos los


informáticos;
- Aplica modelos relevantes de comprensión y organización del aprendizaje, con el apoyo
de las TICs;
- Maneja herramientas de educación para la salud

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Aplica técnicas de rehabilitación basada en la comunidad, utilizando TICs;


- Procesa información y genera programas y materiales educativos para la salud del
adulto mayor PAM , su familia y la comunidad;
- Desarrollo de procesos y procedimientos de la ciencia y la tecnología para la resolución
de los problemas de salud en el primer nivel de atención;
- Capacidad para sistematizar prácticas en salud;
- Diseño, aplicación y evaluación de tecnologías, técnicas e instrumentos de la profesión;
- El docente apoya el manejo de aplicaciones educativas de los modelos virtuales de
enseñanza; Es capaz de manejar las aplicaciones educativas de los modelos virtuales de
enseñanza; Utiliza Tics, en propuestas de aprendizaje significativo y participativo;
Maneja aplicaciones educativas de los modelos virtuales de enseñanza;
- El tutor distrital utiliza las Tics, en propuestas de aprendizaje significativo y participativo,
como foros, blogs, chats y modela el uso y aplicación de las TIC´s en el aula y en los
escenarios comunitarios;
- El tutor comunitario maneja y demuestra el uso de las aplicaciones educativas de los
modelos virtuales de enseñanza en al Promoción de la salud

Unidad de Organización de Conocimiento: Formación técnico profesional


Campo: Disciplinar
Asignatura: BIOESTADÍSTICA APLICADA

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Habilidad para la identificación de problemas sociales y de salud.

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Conoce y aplica fundamentos de bioestadística en el análisis de problemas sociales y de

126
salud;
- Utiliza gráficos para esquematizar información relativa a la realidad de salud de su
comunidad y su servicio.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Lee comprensivamente textos que involucren metodología bioestadística.
- Busca información de salud, basada en la evidencia

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL


Campo: PROFESIONAL
Asignatura: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Identificar y diferenciar causas, efectos y consecuencias del fenómeno salud enfermedad;


- Capacidad para mantener una comunicación clara y directa;
- Auto reflexión y auto cuidado de salud;
- Incorpora el auto aprendizaje en su formación.

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura

- Maneja herramientas de educación para la salud;


- Promueve la auto reflexión y auto cuidado de salud en la población;
- Aplica técnicas de promoción de la salud y prevención de enfermedades en los
programas: VIH-SIDA, Tuberculosis, enfermedades dermatológicas, zoonosis;
- Docente aula: brinda las bases conceptuales de la Educación para la Salud, la Educación
Popular, la Rehabilitación Basada en la comunidad y la Participación comunitaria.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura:


- Genera actitudes positivas y hábitos saludables en el individuo, familia y comunidad;
- Procesa información y genera programas y materiales educativos para la salud del adulto
mayor , su familia y la comunidad;
- Elabora informes de actividades, programas y proyectos de salud;
- Brinda apoyo y consejería en Derechos y salud;
- Adquiere habilidades para promover salud en los individuos, familia y comunidad;
- Aplica técnicas de rehabilitación basada en la comunidad;
- Tutor Distrital: Modela técnicas de Educación en Salud utilizando principios de la
Educación Popular y la Andragogía; Conoce la metodología de talleres y otras para la
enseñanza práctica; Maneja técnicas de animación socio-cultural, grupos e intervención
social;
- Tutor comunitario: Demuestra metodologías en Educación para la Salud, aplicando
principios de la Educación Popular y la Andragogía; Ejecuta estrategias de promoción de
la salud en el Adulto Mayor (PAM) y guiará el aprendizaje a los TAPS.

127
Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Campo: PROFESIONAL
Asignatura: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Posee capacidad de convocatoria a nivel de su comunidad de procedencia.

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Reconoce la complejidad e interdependencia de la participación social en los procesos de
transformación de la salud de la población;
- Promueve el primer contacto de la población con los servicios de salud y la auto reflexión
y auto cuidado de salud en la población

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Aplica metodologías para promover la participación social en la toma de decisiones en
salud;
- Busca información de salud basada en evidencia.

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL


Campo: PROFESIONAL, FASE PRÁCTICA
Asignatura: PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ENFASIS ADULTO MAYOR

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Habilidad para identificar los determinantes de la salud;


- Habilidades el análisis y descripción de procesos de salud;
- Concepción sistémica de la Salud;
- Concepción holística de la problemática de salud;
- Habilidad para entender el dolor y el sufrimiento del otro;
- Habilidad de servicio a los demás;
- Docente aula brinda las bases conceptuales de la Educación para la Salud, la Educación
Popular, la Rehabilitación Basada en la comunidad, la Participación comunitaria y la
Promoción de la salud.
-

128
b. Competencias genéricas:

- Conceptualiza salud como derecho humano fundamental;


- Conocimiento sobre los procesos vitales;
- Maneja herramientas de educación para la salud;
- Domina los lineamientos, ejes estratégicos, y herramientas del Modelo de Atención
Integral de Salud;
- Detecta signos de alarma y factores de riesgo en adolescentes, adultos, adultos mayores,
pacientes en estado terminal;
- Analiza programas y actividades de salud desde la identificación de problemas específicos
- Maneja métodos para la evaluación de actividades de promoción, prevención de salud
- El docente de aula posee habilidades el análisis y descripción de procesos de salud en el
adulto mayor; concepción holística de la problemática de salud; concepción sistémica de
la salud;
- Tutor Comunitario orienta la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

c. Desempeños profesionales:

- Adquiere habilidades para promover salud en los individuos, familia y comunidad;


- Observa y domina protocolos y procedimientos relativas a las actividades de promoción y
prevención de la salud en el primer nivel de atención;
- Procesa información y genera programas y materiales educativos para la salud del adulto
mayor , su familia y la comunidad;
- Apoya en la detección de problemas de salud, y a la solución de los mismos en trabajo
conjunto con la comunidad;
- Genera actitudes positivas y hábitos saludables en el individuo, familia y comunidad
- Tutor comunitario emplea tecnologías apropiadas, sencillas y accesibles, y hace uso
racional de los recursos disponibles para disminuir los efectos de la discapacidad; genera
actitudes positivas y hábitos saludables en el individuo, familia y comunidad
- Tutor Distrital demuestra la atención integral al adulto mayor (PAM), aplicaciones de las
TICs en al Promoción de la salud;
- Tutor Comunitario ejecuta estrategias de promoción de la salud en el Adulto Mayor
(PAM) y guiará el aprendizaje a los TAPS.

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL


Campo: INVESTIGACIÓN
Asignatura: DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE PROMOCIÓN DE SALUD

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Posee una concepción holística de los problemas de salud

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Maneja métodos para la evaluación de actividades de promoción, prevención de salud;
- Fundamenta proyectos de promoción de la salud en la participación social

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura

129
- Participa en la formulación y gestión de proyectos de promoción de salud en las
comunidades de su responsabilidad;
- Promueve el uso de la información basada en evidencias.

Unidad de Organización de Conocimiento: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL


Campo: HUMANISTICO
Asignatura: EDUCACIÓN POPULAR II

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Habilidad para integrar procesos de pensamiento y aplicarlos al conocimiento disciplinar


- Concepción sistémica de la Salud
- El Docente de aula diseñará métodos de enseñanza aprendizaje que incluya casos
problema de carácter intercultural e intersectorial, que contribuyan al aprendizaje de las
metodologías de la Educación Popular

b. Competencias genéricas que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Procesa el conocimiento que proviene de la diversidad de pensamiento, opciones y


prácticas interculturales;
- Identifica la importancia y promueve la preservación del medio ambiente y su entorno
- Participa con su equipo en la elaboración de Salas Situacionales de salud;
- Docente de aula Guía la implementación de salas situacionales en la comunidad.

c. Desempeños profesionales que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Aplica técnicas de promoción de la salud y prevención de enfermedades en los


programas: VIH-SIDA, Tuberculosis, Enfermedades Dermatológicas, Zoonosis;
- Muestra liderazgo y capacidad para la negociación;
- Procesa información y genera programas y materiales educativos enfatizando la salud
del adulto mayor , su familia y su comunidad;
- Desarrolla nuevas narrativas para la explicación y comunicación de saberes;
- Manejará técnicas de animación socio-cultural, grupos e intervención social;
- Docente de aula Maneja adecuadamente técnicas audiovisuales y es capaz de manejar
las actuales tecnologías de la información (Internet e Intranet), especialmente la que se
ocupa de la formación en salud y pone a disposición del proceso formativo de sus
estudiantes
- Tutor Distrital Conoce la metodología de talleres y otras para la enseñanza práctica;
Modela técnicas de Educación en Salud utilizando principios de la Educación Popular y la
Andragogía; Emplea tecnologías educativas apropiadas para educar y fomentar la
disminución y mejor calidad de vida de la discapacidad.

130
Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO
Campo: DISCIPLINAR
Asignatura: PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Identifica y prioriza los problemas de la comunidad;
- Maneja herramientas para promover participación comunitaria.

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Comprende la salud como un proceso y producto social;
- Maneja herramientas básicas de planificación.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Conceptualiza la problemática socio-económica política y cultural a nivel local, zonal y
nacional;
- Desarrolla habilidades de toma de decisiones dirigidos a mejorar las intervenciones de
salud a nivel comunitario;
- Promueve uso de información basada en evidencia.

Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO


Campo: PROFESIONAL
Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura


- Posee capacidad para trabajar en equipo

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura:


- Interviene con los equipos integrales de salud en los procesos de análisis y planificación
de acciones de salud.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Elabora y gestiona planes, programas y proyectos de desarrollo local de la salud;
- Desarrollo de procesos y procedimientos de la ciencia y la tecnología para la resolución de
los problemas de salud en el primer nivel de atención;
- Trabajo en equipos inter - disciplinarios y multi-profesionales;
- Analiza, diseña y gestiona las actividades del primer nivel con criterios de calidad;
- Apoya en la detección de problemas de salud, y a la solución de los mismos en trabajo
conjunto con la comunidad;
- Promueve el uso de información basada en evidencia

131
Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO
Campo: PROFESIONAL
Asignatura: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL DE SALUD

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura

- Posee capacidad para trabajar en equipo

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Interviene con los equipos integrales de salud en los procesos de análisis y planificación
de acciones de salud.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura


- Elabora y gestiona planes, programas y proyectos de desarrollo local de la salud;
- Desarrollo de procesos y procedimientos de la ciencia y la tecnología para la resolución de
los problemas de salud en el primer nivel de atención;
- Trabajo en equipos inter - disciplinarios y multi-profesionales;
- Analiza, diseña y gestiona las actividades del primer nivel con criterios de calidad;
- Apoya en la detección de problemas de salud, y a la solución de los mismos en trabajo
conjunto con la comunidad;
- Promueve el uso de información basada en evidencia.

Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO


Campo: PROFESIONAL
Asignatura: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura

- Habilidades para el análisis y descripción de procesos de salud;


- Concepción holística de la problemática de salud.

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura son :

- Aplicar técnicas y herramientas para análisis situacional


- Manejar métodos para la evaluación de actividades de promoción ,prevención de salud;
- Analizar desde la multi-causalidad, los fenómenos epidemiológicos de salud familiar y
comunitaria.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura

- El Docente de aula: Orienta el abordaje de los problemas de salud mediante un enfoque


sistémico y humanista; Produce técnicas, material didáctico para la optimización de los
aprendizaje en este nivel curricular; brinda asesoría para el diseño del Plan de
contingencia ante Emergencias y Desastres;

132
Ciclo: IV
Eje Transversal: DESARROLLO COMUNITARIO
Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO
Asignatura: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

d. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura

- Habilidades para el análisis y descripción de procesos de salud;


- Concepción holística de la problemática de salud.

e. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura son :

- Aplicar técnicas y herramientas para la identificación del riesgo;


- Manejar métodos para la evaluación de actividades de promoción ,prevención de salud;
- Analizar desde la multi-causalidad, los fenómenos epidemiológicos de salud familiar y
comunitaria.

f. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura

- Elaborará y ejecutará planes de contingencia consensuados ante Emergencias y Desastres,


en escenarios simulados y reales
- El Docente de aula: Orienta el abordaje de los problemas de salud mediante un enfoque
sistémico y humanista; Produce técnicas, material didáctico para la optimización de los
aprendizaje en este nivel curricular; brinda asesoría para el diseño del Plan de
contingencia ante Emergencias y Desastres;
- El Tutor Distrital: fomenta la autoevaluación como sustento del desempeño personal y
profesional; orienta en la capacidad de buscar e identificar Riesgos en Salud; guía la
elaboración y puesta en práctica del Plan de Contingencia

Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO


Campo: Investigación
Asignatura: PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA

a. Habilidades de desarrollo humano que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Habilidades para el análisis y descripción de procesos de salud;


- Concepción holística de la problemática de salud;
- Utilizar su capacidad para comunicarse en forma oral y escrita, para la identificación de
problemas de la vida diaria.

b. Competencias genéricas que se van a fortalecer desde la asignatura:

- Aplicar técnicas y herramientas para la identificación del riesgo de salud;


- Manejar métodos para la evaluación de actividades de promoción, prevención de salud.
- Analizar desde la multi-causalidad, los fenómenos epidemiológicos de salud familiar y
comunitaria;

133
- Interactuar con actores de los diversos sectores a nivel local.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura

- Procesa innovaciones y cambios en los espacios comunitarios de trabajo;


- Elaborar y ejecutar proyecto de investigación sobre problemas prevalentes de salud en la
Comunidad Orientará la realización del Análisis de la Situación Integral de Salud
- Facilitará el diseño y gestión de proyectos comunitarios;
- Modelará la aplicación del Enfoque Sistémico, intercultural, intersectorial en las
actuaciones en salud familiar y comunitaria;
- Guiará la elaboración de informes y reportes;
- El Docente de aula: Orienta la comprensión e inserción al SNS, el abordaje de los
problemas de salud mediante un enfoque sistémico y humanista, la adecuada utilización
de la información de la web; produce técnicas, material didáctico para la optimización de
los aprendizaje en este nivel curricular; Guía el diseño proyectos de investigación
formativa orientados al desarrollo comunitario y, la formulación del proyecto de tesis;
Orienta en los paradigmas actuales de investigación en el ámbito de la APS
- El Tutor Distrital asesora a los futuros TAPS en su proyecto de tesis; fomenta la
autoevaluación como sustento del desempeño personal y profesional; brinda asesoría en
el uso de instrumentos e informes de actividades de trabajo de campo y de investigación;
modela el uso y aplicación de las TIC´s en el aula y en los escenarios comunitarios;
- El Tutor Comunitario orienta la realización del Análisis de la Situación Integral de Salud;
facilita el diseño y gestión de proyectos comunitarios.

Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO


Campo: HUMANÍSTICO
Asignatura: LIDERAZGO COMUNITARIO

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura

- Capacidad para mantener una comunicación clara y directa;

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura

- Comprende la salud como un proceso y producto social;


- Conceptualiza salud como derecho humano fundamental;

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura

- Adquiere habilidades para promover salud en los individuos, familia y comunidad

134
Unidad de Organización de Conocimiento: UNIDAD CURRICULAR DE EGRESO
Campo: HUMANISTICO
Asignatura: EMPODERAMIENTO

a. Habilidades de desarrollo humano : que se van a fortalecer desde la asignatura

- Auto reflexión y auto cuidado de la salud;


- Habilidad para el desarrollo del pensamiento crítico;
- Capacidad para mantener una comunicación clara y directa;
- Concepción holística de la problemática de salud;
- Respeto y aceptación a las diversas concepciones sobre la vida y la muerte;
- Habilidad para entender el dolor y el sufrimiento del otro.
- Habilidad de servicio a los demás;
- Habilidad para la Convivencia social.
- Capacidad para mantener una comunicación clara y directa;
- Docente de aula Guía en la aplicación de los enfoques de derechos, ciudadanía,
democracia, interculturalidad, ecología, empoderamiento.

b. Competencias genéricas: que se van a fortalecer desde la asignatura

- Genera empoderamiento de derechos en el ámbito comunitario;


- Procesa el conocimiento que proviene de la diversidad de pensamiento, opciones y
prácticas interculturales;
- Dominio de los paradigmas de interpretación de la salud y la enfermedad;
- Promueve la auto reflexión y auto cuidado de salud en la población;
- Comprende la salud como un proceso y producto social;
- Conceptualiza salud como derecho humano fundamental;
- Tutor Distrital orienta la aplicación de los enfoques de ciudadanía, democracia,
interculturalidad, ecología, empoderamiento; genera empoderamiento de derechos en el
ámbito comunitario; Identifica la importancia y promueve la preservación de salud
individual y colectiva y del medio ambiente y su entorno.

c. Desempeños profesionales: que se van a fortalecer desde la asignatura

- Genera actitudes positivas y hábitos saludables en el individuo, familia y comunidad;


- Desarrolla habilidades de toma de decisiones dirigidos a mejorar las intervenciones de
salud a nivel comunitario;
- Brinda apoyo y consejería en Derechos y salud;
- Adquiere habilidades para promover salud en los individuos, familia y comunidad
- Docente de aula fortalece la autonomía y el empoderamiento de los pacientes, familia y
comunidad;
- Tutor Comunitario demuestra la capacitación al paciente y su familia sobre auto
responsabilidad y el empoderamiento.

135
XIV. Delimitación del Proyecto de Integración de Saberes

a. Listado de Temas de Tutorías Integradas enfocadas en los Núcleos Estructurantes de


cada semestre.
Ciclo Eje Transversal Unidad de Listado de Tutorías Integrales
Organización de
Conocimiento

SALUD EN LA FORMACIÓN BÁSICA Identificación de Determinantes de Salud


I COMUNIDAD Y en el individuo, Familia y Comunidad con
Y LA FAMILIA PENSAMIENTO énfasis en atención materno infantil
DISCIPLINAR

II CUIDADO INTEGRAL DE FORMACIÓN TÉCNICO Operativización del MAIS a nivel local, con
LA SALUD PROFESIONAL énfasis en la atención integral de la niñez y
adolescencia

III CUIDADO INTEGRAL DE FORMACIÓN TÉCNICO


LA SALUD PROFESIONAL Aplicación de la Promoción de la Salud y
calidad de vida del PAM

DE EGRESO
IV DESARROLLO
COMUNITARIO Estrategias de promoción de la salud en el
adulto y en el adulto mayor y personas
con discapacidad

b. Propósito de las Tutorías que tributan al fortalecimiento de los ejes transversales.


Ciclo Eje Transversal Unidad de Propósito de las Tutorías Integrales
Organización de
Conocimiento

I SALUD EN LA FORMACIÓN • Reconocer la importancia e influencia de los


COMUNIDAD BÁSICA determinantes de la salud en grupos prioritarios de la
Y LA FAMILIA Y comunidad, como la Madre y el niño
PENSAMIENTO • Interpretar y optimizar los programas materno
DISCIPLINAR infantiles
• Planificar acciones de mejoramiento de la salud en la
comunidad

CUIDADO FORMACIÓN Reconocer la importancia de organización óptima de


II INTEGRAL DE LA TÉCNICO los servicios para brindar atención de calidad a la
SALUD PROFESIONAL población en general y a los niños y adolescentes en
particular

• Identificar las características y beneficios de la


aplicación del MAIS, de la APS y la APOC a nivel local

• Fomentar y educar sobre la mejor aplicación de los


CUIDADO FORMACIÓN derechos de los niños y adolescentes en su ámbito

136
III INTEGRAL DE LA TÉCNICO comunitario
SALUD PROFESIONAL

• Fomentar el mejoramiento de la calidad de atención y


DESARROLLO DE EGRESO calidad de vida del PAM, mediante la aplicación de la
IV COMUNITARIO Promoción de la salud

Fomentar el empoderamiento y conceptos como


paciente activo, ciudadano paciente y la universidad de
los pacientes, en los servicios de salud y en la
comunidad

c. Programa de actividades
Ciclo Eje Transversal Unidad de Campo al que Asignatura Tutoría Integrada
Organización de Pertenece
Conocimiento
Brinda comprensión sobre
I SALUD EN LA FORMACIÓN CAMPO SALUD, elementos de la salud,
COMUNIDAD BÁSICA PROFESIONAL COMUNIDAD caracteriza a la familia y la
Y LA FAMILIA Y FASE TEÓRICA Y FAMILIA comunidad
PENSAMIENTO
DISCIPLINAR Análisis de cada uno de los
DETERMINANTES determinantes
DE LA SALUD
Caracterizar a la madre y al
CICLOS DE VIDA niño en la etapa de
formación de la familia
SALUD MATERNO
INFANTIL Identificar y aplicar
programas materno
infantiles

CUIDADO FORMACIÓN CAMPO SISTEMA NACIONAL Brinda comprensión sobre


INTEGRAL DE LA TÉCNICO PROFESIONAL DE SALUD la organización del SNS
II SALUD PROFESIONAL FASE TEÓRICA

APS RENOVADA
Caracterizar a la APS
renovada
DERECHOS DE LA
NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA Aplica enfoque de Derechos
en niños y adolescentes

SALUD DE LA
NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA Identificar y aplicar
programas en la niñez y
adolescentes

137
Ciclo Eje Transversal Unidad de Campo al que Asignatura Tutoría Integrada
Organización de Pertenece
Conocimiento
CUIDADO CAMPO PROMOCIÓN DE LA Provee los elementos para
INTEGRAL DE LA PROFESIONAL SALUD promocionar la salud de
SALUD FORMACIÓN FASE TEÓRICA las personas, familia,
III PROFESIONAL comunidad

EDUCACIÓN PARA Brinda las estrategias y


LA SALUD metodologías para educar
en salud

DERECHOS DE
GRUPOS Permite aplicar un enfoque
PRIORITARIOS de derechos, con énfasis en
el PAM

SALUD DEL PAM


PARTICIPACIÓN Aplicación de programas del
COMUNITARIA PAM

Estrategias de Participación
comunitaria

ANÁLISIS DE LA
CAMPO SITUACIÓN
DESARROLLO PROFESIONAL INTEGRAL DE
COMUNITARIO FASE TEÓRICA SALUD Brinda comprensión sobre
los problemas de la salud de
EMPODERA la comunidad
IV MIENTO
FORMACIÓN
PROFESIONAL LIDERAZGO Fomenta la autonomía en
COMUNITARIO salud

PRINCIPIOS DE Brinda herramientas para


PLANIFICACIÓN ejercer liderazgo
ESTRATÉGICA
Dota de elementos para
gestionar proyectos

138
XV. Enfoques metodológicos

Eje Transversal Unidad de Niveles Niveles de Establecer los


Organización de Curriculares Aprendizaje espacios de
Conocimiento Prácticas In situ y
Simuladas tanto
para la Fase
Teórica como
para la Fase
Práctica

-Aula
SALUD EN LA FORMACIÓN PENSAMIENTO COMPRENSIÓN -Servicio de
COMUNDAD Y LA BÁSICA DISCIPLINAR Salud
FAMILIA Intramurales:
-Consultorio
médico,
-Consulta de
Enfermería
-Escenario
comunitario

-Aula
CUIDADO FORMACIÓN APLICACIÓN RESOLUCIÓN DE -Escenarios,
INTEGRAL DE LA TÉCNICA TECNOLÓGICA PROBLEMAS Extramurales:
SALUD PROFESIONAL Escuela, colegio,
guarderías,
-Escenario
comunitario

-Escenario
Extramurales:
Escuela, colegio,
CUIDADO FORMACIÓN APLICACIÓN RESOLUCIÓN DE guarderías,
INTEGRAL DE LA TÉCNICA TECNOLÓGICA PROBLEMAS -Escenario
SALUD PROFESIONAL comunitario

-Ambientes
comunitarios:
Casas comunales
fábricas,
DESARROLLO UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN asilos
COMUNITARIO EGRESO SISTEMATIZACIÓN -Ambiente
familiar:
-Visitas
domiciliarias, ,

139
XVI. Fases Prácticas en contextos de aplicación y desarrollo de ambientes de aprendizaje de
la asignatura

Ciclo Eje Transversal Unidad de Temas Fase Práctica Propósito del Tema
Organización de
Conocimiento

I SALUD EN LA BÁSICA  Elaborar criterios de • Reconocer la importancia


COMUNIDAD Y LA DISCIPLINAR evaluación de los e influencia de los
FAMILIA programas materno determinantes de la salud
infantiles en grupos prioritarios de
 Describir la influencia de la comunidad, como la
los determinantes de la Madre y el niño
salud en el contexto local • Interpretar y optimizar los
 Describir la historia programas materno
natural de las infantiles
enfermedades • Planificar acciones de
prevalentes en su mejoramiento de la salud
comunidad en la comunidad
 Caracterizar la tipología • Anticipar las actividades
familiar de su comunidad educativas y de
 Elaborar guías prevención en las
anticipatorias para cada diferentes etapas del ciclo
ciclo vital de sus familias vital familiar
asignadas • Orientar la defensa de los
II CUIDADO FORMACIÓN derechos ciudadanos, de
INTEGRAL DE TÉCNICA la mujer y los niños, en el
LA SALUD PROFESIONAL ámbito comunitario
• Reconocer la importancia
de la Informática y
utilizarla en las
actividades comunitarias y
del servicio de salud

• Describir la organización • Reconocer la importancia


del servicio de salud, con de organización óptima de
énfasis en la atención que los servicios para brindar
brinda al niño y al atención de calidad a la
adolescente población en general y a
• Elaborar y poner en los niños y adolescentes
práctica un proyecto de en particular
educación a grupos de la • Identificar las
comunidad utilizando la características y
Tele salud y la Tele beneficios de la aplicación
conferencia del MAIS, de la APSr y la
III CUIDADO FORMACIÓN • Elaborar un mapa APOC a nivel local
INTEGRAL DE TÉCNICA conceptual que permita • Optimizar los recursos
LA SALUD PROFESIONAL observar los nexos y educativos virtuales en la
jerarquías entre el SNS, comunidad
MAIS, APS Renovada y • Identificar la organización
APOC del Sistema de Salud
• Describir el estado de la nacional, Distrital, Zonal y
aplicación de los derechos Local
de los niños y Fomentar y educar sobre
adolescentes en su la mejor aplicación de los
comunidad derechos de los niños y

140
Ciclo Eje Transversal Unidad de Temas Fase Práctica Propósito del Tema
Organización de
Conocimiento
adolescentes en su ámbito
IV DESARROLLO APLICACIONES comunitario
COMUNITARIO TECNOLÓGICAS

• Reconocer la importancia
de brindar una atención
• Elaborar un programa de calidad, orientada a los
educativo orientado al niños y adolescentes de la
adulto mayor comunidad
• Ejecutar un proyecto de • Fomentar el
investigación de telefonía mejoramiento de la
móvil aplicado a la calidad de atención y
educación de adultos calidad de vida del PAM,
• Elaborar un proyecto de mediante la aplicación de
investigación que la Promoción de la salud
identifique los
problemas de salud más
prevalentes en los niños y
adolescentes de su
comunidad

• Reconocer la importancia
de planificar el desarrollo
loca y lidera la aplicación
• Diseñar y gestionar un del mismo
plan de desarrollo local • Identificar la situación
• Elaborar un mapa de actual en salud y proponer
actores y líderes planes de mejoramiento
comunitarios consensuados e
• Elaborar un plan de intersectoriales
contingencia • Interpretar y determinar
consensuado ante los riesgos de desastres
Emergencias y Desastres naturales y creados por el
naturales en la zona hombre y fomentar la
• Diseñar un plan de gestión de planes de
información- acción a los contingencia
actores involucrados del Fomentar el
Análisis de la Situación empoderamiento y
Integral de Salud conceptos como paciente
Diseñar un plan de activo, ciudadano paciente
educación que fomente el y la universidad de los
empoderamiento y el pacientes, en los servicios
concepto de paciente de salud y en la comunidad
activo

141
XVII. Metodología de Evaluación

a. Cómo se va evaluar por etapas: Fase Teórica y Práctica


Fase Teórica (2 meses) y Fase práctica (3 meses)

FASE FASE
TEÓRICA PRÁCTICA
SEMANAS SEMANAS

2 3 Primer Parcial
2 3
1 1 Exámenes
2 3 Segundo Parcial
2 3
1 1 Exámenes

b. Evaluación de la Fase Teórica:

i. Cómo se va a evaluar el cumplimiento de los programas de cada asignatura.


El cumplimiento de los programas de cada asignatura debe realizarse periódicamente a través del
seguimiento de comisiones académicas establecidas de acuerdo a las necesidades de la Carrera,
siendo primordial establecer una comisión del área profesional, del área disciplinar y del área
investigativa. Estas comisiones deben sesionar una vez al mes, sus principales funciones son:

 Revisión de programas de estudio de cada asignatura.


 Actualización de los programas de estudio de cada asignatura, deben realizarse
actualizaciones semestrales porque el conocimiento es dinámico.
 Retroalimentación de los instructores distritales y comunitarios de fases prácticas sobre
los conocimientos y contenidos que deben incluirse en las asignaturas del campo
profesional que tributan a los diferentes núcleos estructurantes para el siguiente periodo.
 Revisión periódica de las líneas de investigación de la Carrera que deben ser aplicadas
desde su perspectiva en el planteamiento de los temas de tutorías integradas y temas de
proyectos de la fase práctica.
 Realización de observaciones áulicas que permitan la comprobación y verificación del
seguimiento ordenado y cronológico de los descriptores y contenidos establecidos en los
syllabus.
 Exigencia a los docentes de su área la presentación de dos informes académicos, uno por
cada parcial, en el que se detalle el cumplimiento del programa, avances del programa,
problemas encontrados en el nivel de conocimiento de los estudiantes, tema de tutoría
integrada seleccionado, entre los aspectos más importantes (FORMATO DE INFORME
ACADEMICO VER ANEXO 1)
 Las comisiones académicas deben estar a cargo de mínimo un docente por cada área.

Cada semestre considera dos parciales (cada parcial de 12 semanas). Las notas de cada parcial
deben estar evaluadas sobre 10 (diez), siendo el resultado mínimo de 7 sobre 10. Las actividades
de aprendizaje que se realizan durante la fase teórica determinarán la aprobación de la misma, se
deberá llevar a cabo tres procesos:

142
La evaluación de cada uno de los ciclos será sobre 10 puntos y en concordancia con la formación
dual tendrá las siguientes ponderaciones:
Fase Teórica:
- 25% de gestión en aula;
- 35% por el desarrollo de tareas integradoras; y,
- 40% de pruebas parciales e integral final sobre los aprendizajes desollados en el
nivel.

La nota promedio de cada ciclo, así como la nota promedio final deberá ser superior a 7 puntos.
Para ser promovido, el estudiante deberá tener un mínimo de 7 puntos en los ciclos.

 NIVEL CRÍTICO: Se refiere a que el estudiante deberá responder la pregunta basándose en


la teoría pero realizando un análisis subjetivo de la misma de acuerdo a los conocimientos
adquiridos.
 NIVEL REPRODUCTIVO: Se refiere a que el estudiante deberá dar definiciones de lo
aprendido en el aula
 NIVEL TRANSFERENCIAL: Se refiere a que el estudiante podrá ejemplificar, partiendo de la
teoría alguna situación especifica
 NIVEL ANALÍTICO: Se refiere a que el estudiante podrá analizar una situación a partir de
los conocimientos adquiridos

ii. Integración que debe existir entre las asignaturas y su contribución a la ejecución
de la Tutoría Integrada, tomando como principio los núcleos estructurantes.

Los proyectos de tutorías integradas tienen como propósito fundamental la estructuración de un


proyecto que aporte a la formación del estudiante de acuerdo al semestre de estudio, enfocado
en el núcleo estructurante y en el tributo que cada asignatura desde sus propios saberes puede
aportar de manera significativa al proceso de aprendizaje. Siendo así las principales características
de un proyecto de tutoría integrada, las siguientes:

 El tema de la tutoría integrada de cada semestre es entregado por el docente del núcleo
estructurante, el mismo que debe concordar con los descriptores del programa
académico y tributar horizontal y verticalmente al cumplimiento de los niveles de
aprendizaje de los estudiantes
 El resto de asignaturas deben alinearse al tema designado por el núcleo estructurante
para poder aportar de manera significativa desde sus propios contenidos. Para este
propósito es necesario socializar los descriptores de los programas de estudio para que
los docentes del resto de asignaturas puedan definir de manera clara el alcance de sus
aportes y el sentido de los mismos.
 El tema seleccionado por el núcleo estructurante debe siempre obedecer a problemáticas
reales de las instituciones formadoras cuando es a partir del segundo semestre que se
conoce la institución formadora o a partir de hipótesis (posibles problemas) que
instituciones del medio o del sector deportivo pudieran atravesar y que a partir de un
proyecto de tutoría integrado pudieran ser solucionados, o aliviados.

Es muy importante que el responsable académico del Instituto desarrolle un


procedimiento de tutoría integrada, el mismo que sirva para controlar el objetivo final de
la misma: integración y articulación de saberes en pro de la convergencia didáctica que la
formación dual requiere. (PROCEDIMIENTO TUTORIA INTEGRADA, VER ANEXO 2)

143
iii. Evaluación de Ambientes de Aprendizaje.

Los ambientes de aprendizaje deben ser utilizados de acuerdo a los contenidos de la asignatura
que se imparte, a su ubicación en las unidades de organización del conocimiento, en los niveles
curriculares y en los campos de estudio. Los diferentes ambientes de aprendizaje hacen referencia
a la práctica en campo a través de espacios reales o simulados, talleres, casos, uso de medios
sociales, etc. Es importante considerar el perfil cognoscitivo y conductual de los estudiantes al
momento de establecer el ambiente de aprendizaje adecuado; así como también se debe contar
con cierto grado de flexibilidad para adaptar la utilización de un determinado ambiente de
aprendizaje según la percepción del ambiente del aula, es decir se puede realizar modificaciones
sin que éstas afecten el desarrollo de una actividad de gestión aula o el desarrollo normal de una
sesión de clases en fase teórica.

Por lo general cuando a ambientes de aprendizaje se refiere, se suele considerar la idea del uso de
tecnologías sofisticadas, sin embargo, la innovación debe verse desde una perspectiva más amplia
e integral, en donde uno de sus componentes importantes serán los medios tecnológicos, pero no
es la inclusión de estos lo que caracterizará un ambiente innovador de aprendizaje sino el diseño
didáctico que sustenta la formación en competencias. Es así que debe comprenderse como
ambiente de aprendizaje a la interacción del ser humano y el entorno, siendo un factor
fundamental el grado de motivación que el sujeto posee para fortalecer un proceso educativo a
través de la aplicación de un recurso pedagógico.

INDICADOR OBJETIVO MEDICION INSTRUMENTO PERIODICIDAD RESPONSABLE

Efectividad del Medir la Número de Semestral Coordinadora


uso de un efectividad del estudiantes con Académica
ambiente de uso de un notas Notas de
aprendizaje ambiente de superiores a estudiantes en
expresado en aprendizaje en 7/10 en gestión aula por
porcentaje en una actividad actividades de parcial
una actividad de gestión en gestión aula en
de gestión aula aula las cuales se
utilizaron aula
en gestión aula

iv. Gestión de aula y Exámenes

La evaluación de gestión de aula corresponde a todas las actividades realizadas durante cada
parcial (dos parciales) en el semestre académico. Como se mencionó anteriormente, esta
actividad incluye todas las actividades realizadas en aula relacionadas con los contenidos
académicos de cada asignatura. La aplicación de los ambientes de aprendizaje en las actividades
de gestión aula como parte del proceso de enseñanza de los contenidos académicos se convierten
en un recurso pedagógico de uso obligatorio de acuerdo a lo establecido en el mesocurriculo.

Los exámenes deben tomarse uno por asignatura y por parcial tomando en consideración los
niveles exigidos para su elaboración así como la naturaleza de la asignatura.

c. Evaluación de la Fase Práctica:

Cada semestre considera una fase práctica de 3 meses (12 semanas). La Carrera como el
Instructor Distrital y Comunitario deben evaluar en porcentajes iguales el proyecto de fase
práctica.

144
Fase práctica:

- 70% para el desarrollo del proyecto salud.


- 30% Evaluación en campo.

La nota promedio de cada ciclo, así como la nota promedio final deberá ser superior a 7 puntos.
Para ser promovido, el estudiante deberá tener un mínimo de 7 puntos en los ciclos.

i. Establecer el Plan de Seguimiento y monitoreo de la Fase


Para establecer el plan de seguimiento y monitoreo de cada fase práctica es preciso cumplir con el
siguiente procedimiento:

a. Elaborar un cronograma de actividades para cada fase práctica


b. Enviar las propuestas de proyectos de fase práctica a los tutores o instructores de
instituciones para la selección respectiva
c. Seleccionar los tutores académicos (Distrital y Comunitario) de cada fase práctica y
solicitar la elaboración de un cronograma de asesorías con cada estudiante. Las horas de
tutoría (asesoría) deben ser de mínimo 7 horas, de las cuales 6 se dedican al seguimiento
y revisión académica del proyecto y la última incluye la presencia del tutor académico el
día de la exposición del proyecto. Por lo general, la exposición del proyecto se realiza en la
institución formadora.
d. Socializar la política de tutores académicos y de estudiantes para fase práctica, la misma
que conlleva a la definición de obligaciones de ambos actores en temas de asistencias a
las tutorías académicas, compromiso en la elaboración del proyecto, asistencia del tutor
distrital y comunitario a exposiciones, recuperaciones de horas de tutorías académicas,
etc.
e. Recopilar el plan de capacitación, el mismo que debe ser provisto por la institución y tiene
como objetivo definir cronológicamente la permanencia del estudiante en el área
correspondiente (en número de semanas) así como las funciones que deberá desarrollar y
sobre las cuales también recibirá inducción. (PLAN DE CAPACITACION VER ANEXO 3)
f. Recopilar el plan de rotación, el mismo que también debe ser provisto por la institución y
tiene como propósito establecer las tareas y actividades que el estudiante realizará
semana a semana para cumplir de esta forma con el plan de capacitación previsto. (PLAN
DE ROTACION VER ANEXO 4)
g. Establecer con el Instructor Distrital y Comunitario y el instructor institucional los espacios
de práctica en campo real y simulados a los que los estudiantes deberán tener acceso
durante sus estadías en las empresas formadoras. La definición de estos espacios, que
deberán ser contemplados también en el plan de capacitación y de rotación, tienen como
propósito principal el cumplimiento eficaz del proyecto institucional en beneficio del
estudiante y de la respectiva institución formadora.
h. Realizar reuniones mensuales con los estudiantes a cargo de la responsable institucional
sobre el desarrollo de las fases prácticas y tutorías académicas
i. Monitorear los envíos quincenales del informe (quincenal), a través del cual los
estudiantes pueden comunicar sobre su desempeño en la empresa, novedades o
inconvenientes para prestar el soporte respectivo desde la Carrera. (FORMATO INFORME
QUINCENAL VER ANEXO 5)
j. Controlar la comunicación mensual a través de correo electrónico o vía telefónica entre la
responsable institucional y el tutor o instructor institucional para conocer la percepción
de la empresa y realizar la retroalimentación puntual al estudiante

145
k. Monitorear la comunicación entre el tutor académico y el tutor institucional. Mínimo una
vez al mes el tutora académico debe comunicarse con el tutor o instructor institucional
para dialogar sobre temas inherentes al proyecto institucional que se desarrolla.
l. Recopilación de firmas de conformidad de ambos tutores de parte del estudiante, las
mismas que validan el contenido del proyecto institucional
m. Evidenciar la coordinación de la fecha de exposición del proyecto entre el estudiante,
tutor académico y tutor institucional, la cual debe realizarse en la institución formadora
n. Monitorear la entrega del proyecto institucional a la Carrera, al tutor académico y al
instructor institucional en digital o físico al menos cuatro días antes de la fecha posible de
sustentación
o. Revisar de manera aleatoria la metodología científica de los proyectos, se sugiere crear un
procedimiento que contenga hallazgos y oportunidades de mejora
p. Supervisar el cumplimiento de la exposición del proyecto
q. Solicitar a los estudiantes los formatos de calificación de evaluación del proyecto de fase
práctica de parte del tutor académico e instructor institucional inmediatamente
debidamente firmados y sellados por las partes después de la sustentación. (EVALUACION
DE PROYECTO POR UNIVERSIDAD VER ANEXO 6) (EVALUACION DE PROYECTO POR
INSTITUCIÓN VER ANEXO 6.1).
r. Solicitar al director la evaluación general de la institución, la cual debe ser revisada para
ofrecer la retroalimentación necesaria al inicio de la siguiente fase teórica para que a su
vez el desempeño del estudiante en su próxima permanencia en la empresa presente la
mejora respectiva en aspectos actitudinales y aptitudinales. (EVALUACION GENERAL VER
ANEXO 7)

ii. Establecer los Parámetros de Evaluación

Se sugiere que la evaluación de Fase Práctica se realice en porcentajes iguales por el Tutor
Académico y el Tutor de la Fase Práctica (Distrital y Comunal) (50%-50%) en lo relacionado a la
nota final del proyecto de fase práctica. La evaluación de la fase práctica consta de tres etapas:

a. Evaluación de informes quincenales que los estudiantes deben presentar al responsable


académico o institucional de la carrera. Este informe debe constar de manera precisa de
los avances del plan de capacitación y rotación que debe irse desarrollando durante cada
fase práctica, así como de cualquier eventualidad o inconveniente que el estudiante
considere debe ser socializado con la Carrera. A manera de ilustración, los inconvenientes
que se pueden mencionar en este informe son:

 Falta de cumplimiento del plan de capacitación y de rotación


 Falta de apoyo por parte del instructor institucional, sobre todo en la recopilación de la
información necesaria para elaborar el proyecto de fase práctica
 Falta de equipos para desarrollar el proyecto de fase práctica
El informe de formato quincenal lo evalúa el responsable académico o institucional de la
Carrera y su cumplimiento en pro de una fase práctica exitosa para el estudiante y la
institución equivale al 25% de la nota final de fase práctica.

b. Evaluación del proyecto institucional que debe ser realizada por el director de la
institución y por el tutor académico en los siguientes porcentajes (50% - 50%). El tutor
académico evalúa aspectos de índole académico, científico e investigativo del proyecto.
Por su parte el instructor institucional evalúa los aspectos importantes del proyecto que
atañen al logro de los objetivos institucional y mejora competitiva del área estratégica
involucrada. El porcentaje de evaluación que corresponde al tutor académico es del 25%

146
y así mismo el instructor institucional debe evaluar sobre el 25%. Es decir la evaluación
del proyecto es sobre el 50% de la nota final de fase práctica.

c. Evaluación general de la empresa que pretende evaluar aspectos relacionados al nivel de


conocimientos del estudiante, iniciativa, pro-actividad, trabajo en equipo que apuntalan a
una evaluación de orden cualitativo y a su vez en un insumo importante para
retroalimentar al estudiante antes de iniciar su siguiente fase práctica. Esta evaluación la
realiza el responsable de la institución formadora y corresponde al restante 25% de la
nota final de fase práctica.

iii. Establecer Indicadores de Gestión y Medición

a. Satisfacción: Estudiante e Instituciones Formadoras

El nivel de satisfacción de los estudiantes y las instituciones formadoras representan un constante


reto para las Instituciones y Carreras que llevan adelante un modelo de educación dual.

Por lo anteriormente expuesto, es preciso establecer un formato a manera de encuesta de


satisfacción institucional que determine todas las posibles oportunidades de mejora de la Carrera
durante el desarrollo de las fases prácticas. Dicha encuesta deberá también incluir la percepción
de la empresa sobre el aspecto académico y metodológico de la Carrera en cuanto al seguimiento
y acompañamiento que se ofrece durante las fases prácticas. (ENCUESTA SATISFACCION VER
ANEXO 8)

En cuanto a la satisfacción del estudiante, será también preciso medir su nivel de satisfacción
durante la fase práctica a través de la aplicación de una encuesta que pretende delimitar
resultados basados, de manera especial, en la percepción del estudiante sobre la aplicación de los
conocimientos teóricos adquiridos en fase teórica a las tareas y actividades que tuvieron que
realizar durante las fases prácticas; así como al acompañamiento del tutor institucional.
(ENCUESTA DE SATISFACCION ESTUDIANTE VER ANEXO 9)

Un elemento clave en la satisfacción del estudiante en la fase práctica está directamente


relacionado al desempeño del tutor académico y su acompañamiento durante la elaboración del
proyecto institucional. (EVALUACION TUTOR ACADEMICO VER ANEXO 10)

b. Impacto y contribución del Proyecto en la Institución Formadora

A partir del segundo semestre, será importante solicitar a los directores de las instituciones
formadoras un informe sobre el impacto que la elaboración y en lo posible ejecución del proyecto
ha tenido sobre las áreas involucradas de las instituciones formadoras participantes. Esta
retroalimentación a la Carrera la realiza el tutor o instructor institucional y la realiza a partir del
segundo semestre, es decir entrega el formato con la información requerida durante la fase
teórica del tercer semestre. (IMPACTO PROYECTO VER ANEXO 11)

c. Delimitar promedio mínimo de aprobación de la materia de fase practica 7/10

El promedio mínimo de aprobación de la materia de fase práctica es de 7/10, el mismo que


resulta de la calificación del informe quincenal, evaluación proyecto por la Carrera así como por la
Institución y por la evaluación general. Se sugiere que esta nota mínima sea aprobada en el seno
de un consejo académico de la Carrera. Se podría también indicar que en el futuro, de acuerdo a

147
los resultados obtenidos, esta nota mínima sea de 7.5/10 con el propósito de adaptarse de una
mejor manera a los estándares internacionales de calidad.

d. Retroalimentación y Oportunidades de Mejoras

Los resultados de las tabulaciones de las encuestas de satisfacción aplicadas a las instituciones y
estudiantes deben ser analizados con el objeto de tomar acciones preventivas y correctivas
dentro de este modelo de formación innovador y diferente puesto que los resultados positivos o
negativos de dichas encuestas influyen no hablan solamente de la calidad de educación impartida
en la Carrera sino también de su incidencia en el sector productivo involucrado. Todos los
insumos (tabulaciones) deben ser presentados a manera de retroalimentación a los estudiantes,
tutores académicos, tutores o instructores institucionales o docentes para la elaboración de un
plan remedial que incluya oportunidades de mejora a corto y mediano plazo.

XVIII. Bibliografía Macro Currículo y Meso Currículo:


- Larrea, E., Bustamante, M., Compte, M.F., y Hurtado, G. (2012). Modelo curricular desde
el abordaje de la complejidad sistémica para el diseño de carreras de educación superior.
Guayaquil: obra inédita en proceso de publicación.
- Hospital Francés Fundación Aequus. VII Curso de actualización en Medicina Familiar.
“Atención primaria orientada a la comunidad” Junio de 2003.
- Documento de apoyo “Primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema de
salud: posibilidades y limitaciones en Costa Rica” Dossier nacional - intercambio 2-08. San
José, Costa Rica, Septiembre-2008
- Documento “Primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema de salud
posibilidades y limitaciones en Brasil”. República Federativa del Brasil. Ministerio de
Salud. Brasilia, Enero 2008
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Medicina. Planes de estudio
- Martín Zurro, Amando, Jodar Solá, Gloria. Atención Familiar y Salud comunitaria.
Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. ELSEVIER España 2001
- Saura – Llamas, José, Saturno Hernández, P., Romero S. E., Modelos formativos que
pueden utilizar los tutores para formas residentes. http://www.doyma.es el 06/10/2006.
FMC. 2006;13(8):435-46
- Organización Panamericana de la Salud. “Sistemas de salud basados en la Atención
Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS”. Biblioteca Sede
OPS – Washington, D.C.: OPS, © 2008
- Organización Panamericana de la Salud. Redes Integradas de Servicios de Salud.
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas.
Washington DC, 28 de Octubre de 2008
- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Modelo de Atención Integral del Sistema
Nacional de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural. Subsecretaría Nacional de
Gobernanza de la Salud Pública. Dirección Nacional de articulación del Sistema Nacional
de Salud y red de Salud Pública y complementaria.2012
- González Granda, P. Uso de herramientas de Tecnologías de la Información y
Comunicación, para la atención y educación en salud en el cantón Yacuambi, Zamora
Chinchipe del Ecuador. “Educación a Distancia: actores y experiencias” 2010. Tomo II,
Edit. UTPL, pág. 524 – 545. Universidad Técnica Particular de Loja
- Registro oficial N° 303. Martes 19 de Octubre de 2010. Pag. 17
- Achig Ortiz, C., Mena Maldonado, V., Nuñez De la Torre, G. Aprendizaje Basado en
Problemas en la Educación Médica. Quito Ecuador, 2011.

148
XIX. Bibliografía Micro Currículo:
- Martín Zurro, A., Cano Pérez, J.F., Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica
clínica. Sexta Edición, Volumen 1, Elsevier. 2008
- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la
Salud Pública. Dirección Nacional de Articulación del SNS y Red. Modelo de Atención
Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural .Modelo de Atención Integral del
Sistema Nacional de Salud Familiar Comunitario e Intercultural MAIS – FCI. 2012
- Organización Panamericana de la Salud. La Renovación de la Atención Primaria de Salud
N° 3. La acreditación de programas de formación en Medicina y la orientación hacia la
APS. Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS”. Biblioteca Sede OPS –
Washington, D.C. Mayo 2010
- Navarro, López, V., Martin Zurro, A. Proyecto de investigación: La atención Primaria de
salud en España y sus comunidades autónomas. IDIAP, Barcelona. 2009
- Caja Costarricense de seguro Social. Guía Didáctica para el Facilitador. Unidad Modular:
Vigilancia Epidemiológica. Universidad de Costa Rica 2004.
- Gobierno del Estado de México. Manual de Organización Tipo de centro Especializado de
Atención Primaria a la Salud. Secretaría de Salud. Toluca México. Julio 2008
- Gobierno del Estado de México. Lineamientos de Operación del Técnico en Atención
Primaria a la salud (TAPS) y cuidadoras de la Salud (CS). Secretaría de Salud, Instituto de
salud del estado de México. Noviembre 2009
- Alejandro, M., Vidal, J.R., Formación en Educación Popular acompañada a distancia.
Comunicación y Educación Popular. Cuaderno de trabajo para los participantes. La
Habana : Editorial Caminos, 2004.66 p. ; (Colección FEPAD ; 4)
- Alejandro, M., Vidal, J.R., Comunicación y educación popular : Guía para coordinadores y
coordinadoras de grupo. La Habana : Editorial Caminos, 2004. 68 p. ;(Colección FEPAD ; 3)
- Alejandro, M., Vidal, J.R., Comunicación y educación popular : selección de lecturas con la
participación del programa de comunicación popular del CMMLK.
La Habana : Editorial Caminos, 2004. 622 p.
- Martín Zurro, Amando, JodarSolá, Gloria. Atención Familiar y Salud comunitaria.
Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. ELSEVIER España 2001
- Saura – Llamas, José, Saturno Hernández, P., Romero S. E., Modelos formativos que
pueden utilizar los tutores para formas residentes. http://www.doyma.es el 06/10/2006.
FMC. 2006;13(8):435-46
- Organización Panamericana de la Salud. “Sistemas de salud basados en la Atención
Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS”. BibliotecaSede
OPS – Washington, D.C.: OPS, © 2008

- Organización Panamericana de la Salud. Redes Integradas de Servicios de Salud.


Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las
Américas.Washington DC, 28 de Octubre de 2008

- González Granda, P. Uso de herramientas de Tecnologías de la Información y


Comunicación, para la atención y educación en salud en el cantón Yacuambi, Zamora
Chinchipe del Ecuador. “Educación a Distancia: actores y experiencias” 2010. Tomo II,
Edit. UTPL, pág. 524 – 545. Universidad Técnica Particular de Loja

- Pérez Jarauta, Ma. J., Echauri,M., Ancizu, E., Chocarro, J. Gobierno de Navarra. Manual de
Educación para la Salud. ONA industria gráfica. Pamplona – España. 2006

149
XX. Anexos

a. ANEXO 1 FORMATO INFORME ACTIVIDAD ACADEMICA

Asignatura:

Docente:

Fecha de Entrega:

1. Avance del Programa de Estudio


 ¿He podido cumplir con todo lo planificado para el curso?

¿He tenido que cambiar o reestructurar algo dentro del programa?

2. Gestión Aula
Detallar las actividades de gestión aula y especificar los ambientes aprendizaje que se u utilizaron

3. Tutorías
a. Incluir el esquema de la Tutoría que Ud. entrego a los estudiantes y el
cronograma de revisión de la misma.

b. Con cuanto tiempo de anticipación UD. entrego la información para la tutoría.


¿Cree UD. que el tiempo que se dio fue el necesario? Si, No, Por qué?

4. Exámenes
a. Revisión de los resultados de las notas de los estudiantes. Sacar el promedio
del curso y analizar los casos de los estudiantes que están debajo de esa media
(tratar de ver cuáles son los motivos y como lo podemos remediar).

5. Notas del I Parcial


a. Revisión de los resultados de las notas de los estudiantes. Sacar el promedio
del curso y analizar los casos de los estudiantes que están debajo de esa media
(tratar de ver cuáles son los motivos y como lo podemos remediar) esto incluye
gestión en el aula, tutoría y exámenes.

6. Análisis de Perfil de Estudiantes


a. Conductualmente, por favor dar vuestra apreciación de cada uno de los
estudiantes de acuerdo al desempeño que ha logrado en su materia
específicamente y cómo ve usted sus aptitudes y actitudes del alumno dentro
de su clase.

150
ESTUDIANTE DESEMPEÑO

7. Análisis del desempeño del maestro en el aula.


a. Describa brevemente como usted desarrolla su clase y como cree usted que los
estudiantes lo perciben.
b. ¿Cree usted que debe cambiar algo en su metodología de trabajo?
c. Indicar como usted asocia la sinergia aula empresa desde su cátedra

8. Sugerencias
a. Dentro de este punto les pido comedidamente nos provea con 2 o 3 libros que
ustedes crean sean indispensable para el desarrollo de vuestra cátedra, para de
esta manera poder tener bibliografía de consulta para el maestro y estudiante.

FIRMA DEL DOCENTE

b. ANEXO 2 PROCEDIMIENTOS TUTORIAS

1. La materia núcleo entrega el tema a desarrollar para la tutoría y el resto de asignaturas


obligatoriamente debe acoger dicho tema y entregar a los alumnos su propio tema de

151
tutoría, el mismo que debe fortalecer, ampliar o servir para la realización del tema de la
materia núcleo. La única materia que no se acoge es inglés.

2. Evidencia: ejemplares cd de tutorías por ciclo

3. Durante la primera semana de clases de cada fase teórica, el docente de la materia núcleo
debe indicar a la Coordinación Académica los temas de tutoría elegidos para el I y II parcial
que deben a su vez constar en el syllabus entregado, deben ser los o unos de los más
importantes del contenido total de su programa académico o puede también incluir algunos
de los mismos.

4. La Coordinación Académica debe socializar con los docentes vía email el nombre del tema o
proyecto de tutoría para que cada uno de ellos envíen vía email también su aporte al
proyecto desde sus respectivos programas académicos

5. Cada docente, incluido el de materia núcleo, debe indicar en esta misma semana (una
después de haber iniciado fase teórica) los lineamientos para que los estudiantes realicen
su proyecto desde los contenidos de su asignatura para I y II parcial. Entiéndase por
lineamiento: la guía para realizar el proyecto, la creatividad, la innovación, el análisis deben
ser producto del autoaprendizaje del estudiante

6. Durante las clases se realizarán gestión por tutorías donde los docentes deberán guiar a los
alumnos en sus preguntas o inquietudes sobre el avance del proyecto

7. Cada profesor debe calificar el documento escrito así como la sustentación oral en lo que a
su respectiva asignatura concierne. Es necesario indicar que cuando no se trata de la
materia núcleo, los estudiantes deberán indicar en el trabajo escrito una breve introducción
del proyecto y luego abordar el tema desde la óptica de la materia en cuestión

8. Forma de calificar: documento escrito de manera grupal


exposición oral: individual

Ejemplo: alumno 1 en trabajo escrito 8/10 + exposición individual 7/10

Nota final: 8 + 7 = 15 / 2 = 7.5 (Gestión por tutorías)

ESCRITA (A NIVEL DE GRUPO) /3.75

Contenido (coherencia, orden, estructura, creatividad, profundización del tema, etc) /2

Presentación Power Point general (orden, claridad, calidad de diapositivas, estructura,


creatividad) /1

Coordinación del grupo (orden, coordinación en exposiciones) /0.75

152
ORAL (A NIVEL INDIVIDUAL) /3.75

Presentación individual: (exposición individual) muletillas, inflexión en la voz, expresión


corporal, expresión oral, uso de material de apoyo, NADA EN LAS MANOS para exponer, tono
de voz, claridad, conocimiento y dominio del tema, seguridad /2

Pregunta personal: debe hacerse una pregunta a cada estudiante sobre lo que expuso el
mismo o sobre algún otro punto de la exposición. Favor recalcar que TODOS deben conocer
todo, claro con mayor énfasis en el tema propio pero igual deben tener una idea
general /1.75

La Carrera se reserva el derecho de solicitarles vía email este cuadro con las calificaciones de
la gestión por tutorías para verificación de notas.

9. Forma de presentar el proyecto de tutoría:


El trabajo por cada asignatura debe contener entre 10 y 15 páginas

Se presenta un documento en CD (word y ppt) por asignatura

Se presenta un documento en CD con los aportes de todas las asignaturas (word y ppt)

10. Formato de elaboración del proyect


Para la elaboración del proyecto de la fase teórica en cualquiera de las cohortes se debe seguir
con un formato establecido previamente:

 Número de letra: 12 Times New Roman

 Títulos y Subtítulos: 14 Times New Roman en negrita y subrayado

 Espacio: 1 ½ entre líneas, doble espacio entre párrafos

 No usar sangría

 Márgenes: Superior 2.5


o Inferior 2
o Izquierdo 3
o Derecho 2.5

 El proyecto debe contener:

153
a. ÍNDICE
b. MARCO TEORICO
c. INTRODUCCIÓN / ANTECEDENTES: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA, SECTOR AL
QUE PERTENECE, RESEÑA, INTRODUCIR EL PROBLEMA A RESOLVER
d. JUSTIFICACIÓN: PORQUÉ REALIZAR ESTE PROYECTO, EN QUÉ BENEFICIA A LA
EMPRESA, AL ÁREA, ETC.
e. ALCANCE DEL PROYECTO: LO QUE EL PROYECTO ALCANZARA A RESOLVER EN
TODOS LOS CAMPOS
f. OBJETIVO GENERAL
g. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
h. CONCLUSIÓN
i. RECOMENDACIONES
j. ANEXOS
k. BIBLIOGRAFÍA
l. PIE DE PAGINA/ REFERENCIAS/CITAS

El proyecto debe contener una carátula

 Las hojas deben estar numeradas desde la primera (menos la carátula)


hasta la
última incluidos los anexos en la parte inferior derecha

 Por favor indicar notas al pie para citar frases tomadas textualmente de diferentes
fuentes bibliográficas

 El plagio será calificado con CERO


La Dirección y Coordinación Académica de la Carrera realizará revisión aleatoria de los trabajos
(proyectos de tutorías integradas) con el propósito de verificar la calidad de los mismos, los cuales
deben estar ajustados a los parámetros académicos anteriormente citados.

Elaborado por: Coordinación Académica

Fecha: Septiembre 28 del 2009

Alcance: II Cohorte I grupo (enero 2010)

154
c. ANEXO 3 PLAN DE CAPACITACION
SEMESTRE INSTITUCIÓN:
FASE PRACTICA # TUTOR:
ESTUDIANTE:

Funciones/Areas Llenado por la institución:


Perfil del Area Funciones/Areas de la institución Semanas Instructor
Puesto de Aprendizaje Previstas
1
3
2
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Firma aprobación Funciones obligatorias 12

155
d. ANEXO 4 PLAN DE ROTACION

INSTITUCIÓN:
TUTOR O INSTRUCTOR INSTITUCIONAL
ESTUDIANTE:

Funciones/Areas ABRIL MAYO JUNIO


Perfil del Area 9 al 13 16 al 20 23 al 27 30 al 4 7 al 11 14 al 18 21 al 25 28 al 1 4 al 8 11 al 15 18 al 22 25 al 29

Guía para el rediseño de la fase práctica, la planeación,


ejecución y evaluación del Proyecto Institucional

156
e. ANEXO 5 INFORME QUINCENAL

Nombre del estudiante: ____________ Semestre:________

Institución Formadora: __________________ Informe nº: _____

Fecha de entrega: _____________

FECHA
Comentarios del estudiante sobre su práctica empresarial.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Comentarios: ……………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

___________________
Firma del estudiante

157
f. ANEXO 6 EVALUACION DEL PROYECTO EMPRESARIAL CARRERA

Estudiante: Semestre:
Institución: Área:
Tutor (Distrital): Tutor Académico
Tema:

Evaluación
Por la Carrera
Nota
(0-10)

1. Nivel profesional del proyecto en cuanto a


estructura y contenido

2. Desglose de estructura lógico del proyecto

3. Desarrollo del proyecto (profundidad y aporte


para la solución del problema

4. Cumplimiento de requerimientos / objetivos


planteados al inicio del proyecto

5. Uso de la metodología científica y aplicación de


normas bibliográficas

6. Aporte coherente y compromiso del estudiante


con el desarrollo de su proyecto institucional

Observaciones: (Por favor explicar/justificar motivos de la calificación en mínimo tres ítems). Todos los ítems se
suman y se dividen para 6

CALIFICACION Nota (0-10)

Firma (Profesor)

Fecha

158
g. ANEXO 6.1 EVALUACION DEL PROYECTO

Estudiante: Semestre:
Institución: Área:
Tutor (DISTRITAL): Tutor Académico
Tema:

Evaluación
Por la empresa
Nota
(0-10)
1. Tema importante para la institución

2. El estudiante estuvo comprometido


con la elaboración del proyecto

3. El estudiante realizó el proyecto


independiente

4. El estudiante aseguró la transferencia


del know-how hacia los colaboradores

5.
El proyecto logró un objetivo
considerable

El estudiante presentó los resultados


6. ante la Comisión Académica del
Instituto

7.
El estudiante terminó el proyecto en
las fechas previstas

NOTA FINAL
INSTITUCIÓN:

Observaciones:

CALIFICACION Nota (0-10)

Firma (Profesor)

Fecha

159
h. ANEXO 7 EVALUACION GENERAL

ANEXO 7

EVALUACION GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FORMADORA DE INDOLE CUALITATIVA

CALIFICAR DEL 1 AL 5, SIENDO EL 1 EL MENOR PUNTAJE Y 5 EL MAYOR PUNTAJE

1. CONOCIMIENTOS: Describe el nivel de conocimientos de los estudiantes aplicados en


fase práctica e incluso transmitidos a los colaboradores involucrados en la institución y
evalúa también el nivel de conocimientos a través de los trabajos asignados en fase
práctica

1 2 3 4 5
2. CAPACIDADES: Describe el nivel de comprensión para seguir instrucciones acerca del
desarrollo de un trabajo así como la pro actividad e iniciativa que pone en práctica
1 2 3 4 5

3. ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO: Describe el nivel de responsabilidad, compromiso


del estudiante en las tareas asignadas y la calidad en la ejecución de lo solicitado
1 2 3 4 5

4. CUMPLIMIENTO DE NORMAS INTERNAS DE LA INSTITUCIÓN: Describe el nivel de


cumplimiento del estudiante de las políticas propias de cada institución formadora
1 2 3 4 5

5. APTITUDES Y TENDENCIAS: Describe las áreas de interés del estudiante y en las que
presenta un mejor desempeño
1 2 3 4 5

OBSERVACIONES

160
i. ANEXO 8 ENCUESTA SATISFACCION INSTITUCIÓN

Ciudad
Cargo
Institución
Tiempo de vinculación
Fecha

Del 1 al 5, siendo 1 el de menor puntaje y el 5 el de mayor puntaje CALIFICACION

1. Nivel de conocimiento del estudiante


2. Nivel de compromiso del estudiante con el proyecto institucional
3. Capacidad del estudiante de realizar actividades bajo presión
4. Nivel del proyecto institucional ejecutado por el estudiante
5. Efectividad en el seguimiento y acompañamiento del tutor académico en el proceso
6. Acompañamiento del responsable institucional de la Carrera en el proceso
7. Sentido de pertenencia del estudiante a la institución formadora
8. Cumplimiento y eficacia en las actividades encomendadas

OBSERVACIONES

161
j. ANEXO 9 SATISFACCION ESTUD FASE PRACTICA

Ciudad
Cargo
Institución
Tiempo de vinculación
Fecha

Del 1 al 5, siendo 1 el menor puntaje y 5 el mayor puntaje CALIFICACION


1. Conocimiento de los instructores sobre la metodologia dual
2. Cumplimiento del plan de capacitación y de rotación con apoyo de instructor o tutor institucional
3. Acompañamiento de la Universidad durante la fase práctica
4. Aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula durante la fase práctica
5. Acompañamiento del tutor o instructor institucional durante la fase práctica
6. Acompañamiento del tutor académico durante la fase práctica

OBSERVACIONES

162
k. ANEXO 10 EVALUACION TUTOR ACADEMICO

Nombre tutor académico

Nombre estudiante

Institución Semestre

Siendo 5 la puntuación más elevada

1. El acompañamiento del tutor académico durante la realización del proyecto


empresarial fue:
1 2 3 4 5

Explicar por qué?

2. El nivel de conocimiento del tutor académico evidenciado sobre los contenidos


relacionados al proyecto empresarial fue:
1 2 3 4 5

Explicar por qué?

3. El tutor académico más allá de revisar los avances del proyecto empresarial, motivaba
a la investigación, inducción, deducción y análisis de temas relevantes para la excelente
consecución del mismo:
1 2 3 4 5

Explicar por qué?

4. Qué aspectos cree usted que debe mejorar su tutor académico en los siguientes
ámbitos, ser específico para poder realizar una retroalimentación eficiente:
a. ACADEMICO:

b. CONDUCTUAL:

163
l. ANEXO 11 IMPACTO PROYECTO

INSTITUCIÓN FECHA:

ALUMNO:

1 es la nota mas baja y 5 la nota más alta


1. DEL 1 AL 5 INDIQUE EL IMPACTO QUE LOS PROYECTOS DEL SEMESTRE ANTERIOR HAN OTORGADO A LA INSTITUCIÓN

O A ALGUNA (s) AREA (s) ESPECIFICA (s) DE LA MISMA

a. SI SU RESPUESTA ES MENOS DE 4, INDICAR LOS MOTIVOS

b. DE MANERA GENERAL INDICAR PORQUE LOS PROYECTOS NO FUERON IMPLEMENTADOS, DE HABER SIDO EL CASO

2. DEL 1 AL 5 INDIQUE EL IMPACTO QUE LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES DE LA V FASE PRACTICA HAN OTORGADO A LA EMPRESA O A ALGUNA
(s) AREA (s) ESPECIFICA (s) DE LA MISMA, TOMANDO EN CUENTA QUE SE INICIO LA MENCION A O B EN ESTA FASE

a. SI SU RESPUESTA ES MENOS DE 4, INDICAR LOS MOTIVOS

b. DE MANERA GENERAL INDICAR PORQUE LOS PROYECTOS NO FUERON IMPLEMENTADOS, DE HABER SIDO EL CASO

3. QUE RECOMENDACIONES SUGIERE PARA MEJORAR EL NIVEL DE SATISFACCION DE LA INSTITUCIÓN CON EL MODELO DUAL
A TRAVES DE LA EFECTIVA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DE LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES DE I A IV Y DE V A VIII?

164

También podría gustarte