Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

LECCIÓN Nº 01
LA CONTABILIDAD

RESEÑA HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

En los inicios de la civilización lo primero que permitió a los hombres una relación de tipo
económico fue el trueque (cambio de productos por productos de idéntico valor). Los
estrechos marcos de la propiedad colectiva y la distribución igualitaria de los productos del
trabajo comenzaron a frenar el desarrollo de las nuevas fuerzas de la producción. Al
perfeccionarse los instrumentos de producción y crecer la productividad del trabajo se da paso
a la economía individual que resulta ser más productiva dando de esta forma el inicio a la
propiedad privada. A medida que pasa el tiempo en la época esclavista el intercambio se
convierte en una operación cada vez más usual, haciendo posible la aparición de la
mercancía, producto que se destina al cambio o a la venta en el mercado, entonces aparece
el dinero como mercancía universal que actúa como intermediaria en alas operaciones de
cambio. Las operaciones mercantiles se hacen cada vez más intensas y el patrimonio de los
negociantes mas grande conforme pasa el tiempo, entonces se hacía necesario que las
operaciones de intercambio se registren en lugar de confiarlos a la memoria.

Tal es así que los Babilonios emplearon tablillas, los Egipcios y los Fenicios el papiro ante la
necesidad de sentar sus operaciones. En Egipto los escribas eran los encargados de anotar
los hechos de la vida doméstica de los Faraones así como las entradas y gastos del soberano.

Los Griegos al igual que los Romanos tuvieron mejor idea sobre la contabilidad, registrando
sus compras y ventas obligados por ley. Los libros más conocidos que emplearon los romanos
fueron el PATRIMONIUS (donde se anotaba detenidamente el patrimonio y sus modificaciones
refiriéndose éste último al inventario que hoy conocemos); El Kalendarium (libro de
vencimientos) los cuales eran presentados ante el CENSUS para su verificación y análisis.

A partir del siglo XIV resurge el comercio en las costas del Mediterráneo, lo cual da motivo a la
modificación de la técnica contable como es el empleo de la partida doble inventada en 1494
por el italiano Lucas Pacciolo y que consistía en registrar doble o simultáneamente lo que entra
o lo que sale de la empresa comenzando de esta forma la revolución de la Contabilidad acorde
con el adelanto administrativo comercial de la época. A partir del siglo XVII comienza la
asociación de comerciantes en sociedades mercantiles, siendo las colectivas las de mayor
significación. En Italia se va perfeccionando la partida doble cada mejor conforme avanza el
proceso de industrialización, pasando luego a los países Latinoamericanos a comienzo del
siglo XX, siendo Brasil, Argentina y México los que mejor aprovecharon de esta coyuntura por
su adelanto científico industrial.

En el Perú la contabilidad tiene preponderancia o importancia a partir de 1920 en que surgen


las primeras industrias asociadas y el ingreso fiscal vía los impuestos es cada vez más
creciente.
La contabilidad se basaba en un registro tradicional sin que exista una clasificación adecuada
de las cuentas, por ello a partir de 1972 se crea el Plan Contable General que representa el
esqueleto o armazón de todo el sistema contable basándose en los principios científicos y
técnicos de la contabilidad. En 1984 se revisa el Plan de Cuentas anterior modificándose y
aumentando algunas cuentas.

Pág. 2 Contabilidad General


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD.-

La palabra contabilidad se deriva del verbo latino “computare” que significa contar o computar.
La contabilidad tiene dos significados:
Aritmético: se refiere a hacer cuentas.
Literario: se refiere a hace cuentos

Por lo tanto se resume que la contabilidad cuenta valores y cuenta la historia de las empresas.

La Contabilidad como ciencia tiene como finalidad de informar y controlar los hechos
económicos que realiza la empresa en un determinado periodo de tiempo. Existen muchas
definiciones al respecto, debido a que la contabilidad como ciencia avanza vertiginosamente en
relación con el adelanto de las decisiones financieras de las empresas buscando mejorar el
campo económico y social de las mismas.

La contabilidad a través del tiempo ha ido refinando sus normas y principios, de igual forma su
conceptualización ha sufrido modificaciones diversas, conforme a los acontecimientos
modernos de la globalización económica de estos últimos tiempos.

El concepto de la contabilidad se desarrollo desde dos puntos de vista: Técnico y científico:

Según el Instituto Latinoamericano de Contaduría técnicamente dice que:


Contabilidad: “es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos
monetarios, transacciones que son de carácter financiero”

Sin embargo la contabilidad no sólo registra e informa sino que sirve de gestión y perspectiva
económica, lo que ha dado lugar a la siguiente conceptualización científica:
Contabilidad: “es la ciencia que a través del análisis e interpretación de los registros contables
nos permite conocer la verdadera situación económica y financiera de la empresa teniendo
como objetivo una mejor toma de decisiones”.

La contabilidad al coordinar y disponer en registros contables lasa operaciones efectuadas por


una empresa tiene como fin saber:
• La situación económica: ¿Cómo está?
• El resultado obtenido por la entidad económica: ¿Cuánto obtuvo?
• Las causas del resultado: ¿Por qué se obtuvo?
Como podemos observar el objetivo final de todo sistema contable es dar a conocer la
ganancia o pérdida de todo negocio y a través de que mecanismos han sido obtenidos así
como también las obligaciones fiscales de las empresas.

La contabilidad no se considera una disciplina aislada, sino que está en constante movimiento
y en relación con otras materias de las que se alimenta de los diferentes cambio que requiere
el mundo de los negocios como son la globalización y la competitividad.

Al ingresar a un mundo de constante flujo de recursos económicos y financieros, la contabilidad


no puede estar ajena a ella, es por ello que debe tender a cambios que el proceso de
información le exige mediante un flujo de datos constantes y precisos para una mejor toma de
decisiones.

MISION DE LA CONTABILIDAD:

La ciencia contable cumple una de las misiones más notables en la organización de toda
empresa, minimizando costos mediante la supresión de las perdidas y desgaste, aplicando el
principio de diversificación y control, registrando en libros y formularios todas las operaciones
del ente económico en forma cronológica con sujeción a las normas vigentes.

La contabilidad mediante métodos y técnicas, controla y visualiza a través de los Estados


Financieros, la información oportuna clara y veraz de todos los recursos de la empresa para la
toma de decisiones. Por tanto la misión de la contabilidad no sólo se circunscribe a la evolución

Contabilidad General Pág. 3


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

del beneficio obtenido, sino que debe suministrar datos que permiten comprobar la evolución
de la empresa a través del tiempo.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD:

a. Informar a los que dirigen la empresa sobre el activo, pasivo y capital de la misma,
b. Registrar, procesar y analizar las operaciones mercantiles en forma cronológica, como
herramienta de trabajo para la toma de decisiones de la gerencia.
c. Medir los cambios ocurridos en activos y pasivos, como resultado de las acciones
administrativas que busca lograr los objetivos propuestos por la empresa.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD:

a. La contabilidad representa la historia de la empresa expresada en números, sus


anotaciones permiten evaluar el futuro y utilizarlas cuando sea necesario.
b. Valoriza el patrimonio mediante las anotaciones estadística en los registros contables.
c. Las empresas actúan en el ámbito económico teniendo en como meta el equilibrio entre lo
que necesita y su disponibilidad, sean estos recursos materiales o financieros.
d. Todo lucro se mide a través de las variaciones de su patrimonio los cuales se reflejan en la
contabilidad.
e. Basándose en la contabilidad se puede conocer la eficacia o deficiencia de la
administración y su función económico social que lleva a cabo.
f. El proceso contable cumple un papel ejecutivo en el sentido de propiciar las
recomendaciones para corregir las diferencias que se producen en la gestión económica
de la empresa, entre lo que el empresario planea y que realmente sucede.
g. Comunica al usuario la información económica y financiera útil y oportuna para una mejor
toma de decisiones.

LA CIENCIA CONTABLE Y LA TENEDURIA DE LIBROS:

Por mucho tiempo se ha confundido la palabra Contabilidad con el arte de registrar las
operaciones mercantiles llamada Teneduría de Libros. Sin embargo podemos decir que son
diferentes pero que tienen una intima relación. La Teneduría de Libros es el arte que por medio
de normas, procedimientos no enseña a registrar las operaciones mercantiles en libros
especiales sea cual fuere el sistema de cuentas elegido. Sirve de medio material y auxiliar a la
contabilidad; puede realizarse a mano o bien utilizando procedimientos mecánicos. Mientras
que la contabilidad es una ciencia que formula y analiza las operaciones registradas,
modificando si fuera posible el rumbo de la explotación hacia su éxito debido. Interpreta las
cifras que previamente ha clasificado y ordenado la teneduría de libros, para esto necesita de
un razonamiento previo y una formulación formal, o sea establecer previamente un criterio de
análisis. De esta forma se configura como ciencia por que explica y califica los resultados.

El registro de una operación realizada por la empresa apunta a un objetivo primordial cual es
almacenar datos para posteriormente realizar un estudio analítico de las cuentas registradas y
determinar el verdadero estado patrimonial de la empresa al final de cada ejercicio económico.
La contabilidad y la teneduría de libros son procesos que no se pueden desligar en un sistema
de negocios ya que la contabilidad nos proporciona los lineamientos necesarios para el mejor
desenvolvimiento económico de un negocio y la teneduría de libros nos conduce a la mejor
forma de registrar las operaciones económicas de dicho negocio en los libros o registros
llamados libros de contabilidad.

Pág. 4 Contabilidad General


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad se muestra en su actuación mediante distintas fases de su trabajo, que toman


el nombre de funciones contables.
Entre estas distintas funciones la teoría ha destacado las siguientes:

a. Función histórica:
Se manifiesta por el registro cronológico de los hechos que van apareciendo en la vida de
la empresa.

b. Función estadística:
Es el reflejo de los hechos económicos en cantidades que dan una visión real de la forma
como queda afectada por ellos la situación del negocio.
c. Función económica:
Estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto.

d. Función financiera:
Analiza la obtención de los recursos dinerarios, para hacer frente a los compromisos de la
empresa.
Ejemplo:
Ver con que efectivo cuenta la empresa; conocer los plazos de cobranza de clientes y los
compromisos de pago con los acreedores para poder en todo momento disponer de
efectivo para hacer frente a los pagos comprometidos y evitar la situación anormal del
negocio.

e. Función fiscal:
Es saber como afectan las disposiciones fiscales, mediante las cuales se fija su
contribución considerada como cargas de la empresa. O sea conocer los impuestos

f. Función legal:
Conocer las disposiciones legales relacionados con el giro del negocio llamase Códigos
Tributario, Comercial, y otras conexas.

PRINCIPIOS GENERALES DE CONTABILIDAD

1. EQUIDAD

Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo
momento y se enuncia así:
“La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad,
puesto que los que sirven de, o realizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho
de que los intereses artificiales se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados
financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses”.

2. PARTIDA DOBLE

Los hechos económicos y jurídicos de la empresa, se expresa en forma cabal aplicando


sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el
activo y el pasivo (participaciones), que dan lugar a la ecuación contable.

3. ENTE:

Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o


propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona ya que
una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad.

Contabilidad General Pág. 5


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

4. BIENES ECONOMICOS:

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes materiales e
inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos
monetarios

5. MONEDA COMUN DENOMINADOR

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir
todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales
aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente se utiliza como común denominador, la moneda que tiene curso legal en el país
en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con disposiciones legales, la contabilidad
se lleva en moneda nacional.

6. EMPRESA EN MARCHA.

Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a
una “Empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia
y proyección.

7. VALUACION AL COSTO.

El valor de costo adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación,


que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en
correspondencia también con el concepto de “Empresa en Marcha”, razón por la cual esta
norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios
aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en
caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otros criterios, debe
prevalecer el costo adquisición o producción – concepto básico de valuación.
Por otra parte las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su secuela de
correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes,
no constituye, asimismo alteraciones al principio expresado sino que, en sustancia, constituye
simples ajustes a la expresión numeraria de los costos.

8. PERIODO:

En la empresa en marcha “es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo,


ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales, o para cumplir con
compromisos financieros.
El lapso que media entre una fecha y otra que llama periodo. Para los efectos del Plan
Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de ejercicio.

9. DEVENGADO

Las variaciones patrimoniales que se deben de considerar para establecer el resultado


económico son las que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se ha cobrado o
pagado durante dicho periodo.

10. OBJETIVIDAD

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben de
reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como se ha posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en términos monetarios.

Pág. 6 Contabilidad General


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

11. REALIZACION

Los resultados económicos solo se deben computar cuando sean realizados o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos
inherentes a tal operación. Se debe establecer como carácter general que al concepto
“realizado” participa del concepto de “devengado”.

12. PRUDENCIA

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal
modo que la participación del propietario sea menor. Este principio general puede expresar
también diciendo: “Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realizado”.

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de


la presentación razonable de la situación financiera y del resultado de las operaciones.

13. UNIFORMIDAD

Los principios generales cuando fueren aplicables y las normas particulares – principios de
valuación – utilizados para formular los estados financieros de un determinado ente deben ser
aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se debe señalar por medio de una nota
aclaratoria, el efecto de los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la
aplicación de los principios generales y de las normas particulares – principios de valuación.

Sin embargo el principio de uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos


principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares – principios de valuación –
que las circunstancias aconsejen sean modificados.

14. SIGNIFICACION O IMPORTANCIA RELATIVA

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares se debe


necesariamente actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presenta situaciones que no
encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto
que producen no distorsiona el cuadro general.

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que
corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales
como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones.

15. EXPOSICION

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional
que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los
resultados económicos del ente, a que se refieren.

EL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO Y SU CLASIFICACION

El resultado económico de las operaciones mercantiles significa la información para los


directivos de una empresa, por ello la necesidad de implantar la clasificación de un plan de
cuentas que basado en los principios generalmente aceptados de contabilidad pueda resolver
las formas más convenientes para un mejor desarrollo de los negocios. Toda actividad
relacionada con la empresa debe contar con una información permanente sobre la situación
económica y financiera de la empresa, por este motivo se ha confeccionado un Plan de

Contabilidad General Pág. 7


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Cuentas que responda a una comunicación constante entre, los Accionistas de la Empresa,
Estado, Directivos, Proveedores, Clientes, etc.

La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASEV mediante la resolución


No 006-84-EF/94.10 en uso a sus atribuciones, modifica el anterior Plan Contable General
dado en el año 1973, con el fin de adaptarlo a las circunstancias actuales y a las necesidades
de información contable.

La clasificación del Plan de Cuentas General Revisado responde generalmente a 4 aspectos:

• Situación inicial de la empresa


• Variaciones producidos durante el ejercicio económico
• Estado general al final del ciclo económico y
• Resultado económico financiero.

ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO

GRUPO CLASES NOMINACION CUENTAS


1 Activo 10 al 19
CUENTAS 2 Activo 20 al 29
DE 3 Activo 31 al 39
BALANCE 4 Pasivo 40 al 49
5 Patrimonio 50 al 59
CUENTAS DE GESTION 6 Gastos por Naturaleza 60 al 69
O RESULTADOS 7 Ingresos por Naturaleza 70 al 79
SALDOS INTERMEDIOS DE 8 Relaciona Gastos e 80 al 89
GESTION Ingresos
CONTABILIDAD ANALÍTICA 9 Registra costos y gastos 90 al 99
CUENTAS DE ORDEN 0 Cuentas de Control 00 a 00

Pág. 8 Contabilidad General


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CUADRO CONTABLE GENERAL


CONTABILIDAD GENERAL
CUENTAS DE BALANCE SALDOS CONTABI CUENTAS
INTERME LIDAD DE
CORRIENTE NO CORRIENTE CORRIENTE NO CORRIENTE CUENTAS DE GESTION
DIARIOS ANALITICA ORDEN
ACTIVO PASIVO CARGAS INGRESOS DE GESTION COSTOS CONTROL
CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 5 CLASE 6 CLASE 7 CLASE 8 CLASE 9 CLASE 0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 00
CAJA Y BANCOS MERCADERIAS TRIBUTOS POR PAGAR Capital COMPRAS VENTAS MARGEN CUENTAS REFLEJAS ACTIVO
COMERCIAL
11 21 31 41 51 61 71 81 91 01
PRODUCTOS VALORES REMUNERACIONES Y VARIACIÓN DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DEL COSTOS POR PASIVO
TERMINADOS PARTICIPACIONES POR EXISTENCIAS ALMACENADA O EJERCICIO DISTRIBUIR
PAGAR DESALMACENADA

12 22 32 42 52 62 72 82 92 02
CLIENTES SUB PRODUCTOS, PROVISIONES PARA PROVEEDORES CARGAS DE PRODUCCIÓN VALOR AGREGADO COSTO DE
DESECHOS Y DESVALORIZACIO DE PERSONAL INMOVILIZADA PRODUCCIÓN
DESPERDICIOS LOS BIENES DEL
ACTIVO FIJO
13 23 33 43 53 63 73 83 93 03
PRODUCTOS EN INMUEBLES, SERVICIOS DESCUENTOS EXCEDENTE CENTRO DE COSTOS
PROCESO MAQUINARIA Y EQUIPO PRESTADOS REBAJAS Y (INSUFICIENCIA)
POR TERCEROS BONIFICACIONES BRUTO DE
OBTENIDOS EXPLOTACIÓN
14 24 34 44 54 64 74 84 94 04
CUENTAS POR MATERIAS PRIMAS INTANGIBLES TRIBUTOS DESCUENTOS RESULTADO DE GASTOS
COBRAR A Y AUXILIARES REBAJAS Y EXPLOTACIÓN ADMINISTRATIVOS
ACCINISTAS O BONOFICACIONES
SOCIOS Y CONCEDIDOS
PERSONAL
15 25 35 45 55 65 75 85 95 05
ENVASES Y VALORIZACIÓN DIVIDENDOS POR ACCIONES DE CARGAS INGRESOS RESULTADO GASTOS DE VENTAS
EMBALAJES ADICIONAL DE PAGAR INVERSIÓN DIVERSAS DE DIVERSOS ANTES DE
INMUEBLES, GESTION PARTICIPACIONES
MAQUINARIA Y EQUIPO E IMPUESTOS
16 26 36 46 56 66 76 86 96 06
CUENTAS POR SUMINISTROS INMUEBLES, CUENTAS POR PAGAR CAPITAL ADICIONAL CARGAS INGRESOS DISTRIBUCIÓN EXISTENCIAS
COBRAR DIVERSOS MAQUINARIA Y EQUIPO DIVERSAS EXCEPCIONALE EXCEPCIONALES LEGAL DE LA PERMANENTES
DIVERSAS LEYES DE PROMOCION S RENTA (INVENTARIOS)
17 27 37 47 57 67 77 87 97 07
INTANGIBLES BENEFICIOS SOCIALES EXCEDENTE DE CARGAS INGRESOS SALDOS
LEYES DE PROMOCION DE LOS TRABAJADORES REEVALUACIÓN FINANCIERAS FINANCIEROS INTERMEDIARIOS
DE GESTION
18 28 38 48 58 68 78 88 98 08
EXISTENCIAS POR CARGAS DIFERIDAS PROVISIONES RESERVAS PROVISIONES CARGAS CUBIERTAS IMPUESTO A LA RESULTADO
RECIBIR DIVERSAS DEL EJERCICIO POR PROVISIONES RENTA ANALITICO
19 29 39 49 59 69 79 89 99 09
PROVISIONES PROVISIONES DEPRECIACIÓN Y GANANCIAS DIFERIDAS RESULTADOS COSTO DE CARGAS RESULTADO DEL
PARA CUENTAS PARA AMORTIZACIÓN ACUMULADOS VENTAS IMPUTABLES A EJERCICIO
DE COBRANZA DESVALORIZACIO ACUMULADA CUENTAS DE
DUDOSA N DE EXISTENCIAS COSTOS

CLASFICACION ORGANICA DE LAS CUENTAS DE BALANCE SEGÚN EL PLAN


CONTABLE GENERAL REVISADO

Disponible Caja y Bancos

Exigible Clientes
Cuentas por cobrar
Corriente
(Circulante) Mercaderías
Productos terminados
Realizable Materias Primas
Envases
Embalajes
Suministros, etc

Activo Financiero Inversión en valores

Edificios
Maquinarias
Material Vehículos
Muebles
Enseres, etc
No Corriente
(Fijo) Inmaterial Patentes
Marcas

Diferido Pagos por adelantado

Tributos
Remuneraciones
Corriente Proveedores
Cuentas por pagar
Beneficios Sociales, etc.
Pasivo (1)
Capital
No Corriente Reservas
Utilidades, etc.

Contabilidad General Pág. 9


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

(1) Es importante señalar que el P.C.G.R. considera como Pasivo Corriente al Pasivo
propiamente dicho y como no corriente al patrimonio e la empresa como son: Capital,
Reservas, Utilidad, etc., sin embargo de acuerdo a la función que desempeñan las
cuentas, la clasificación orgánica toma por separado al pasivo y el patrimonio, sólo el
pasivo se subdivide en corriente y no corriente. Pues bien ambas clasificaciones
tienen validez ya que no se altera el sentido conceptual de los elementos y bienes
patrimoniales.

CLASIFICACION ORGANIZA DE LAS CUENTAS SEGÚN SU DESARROLLO OPERATIVO


O FUNCION

Disponible Caja y Bancos

Exigible Clientes
Cuentas por cobrar
Corriente
(Circulante) Mercaderías
Productos terminados
Realizable Materias Primas
Envases
Embalajes
Suministros, etc

Activo Inversiones Valores

Edificios
Maquinarias
Fijos Vehículos
Tangibles Muebles
Enseres, etc
No Corriente
(Fijo) No fijos Patentes
Intangibles Marcas

Diferidos Pagos por adelantado

Tributos
Remuneraciones por pagar
Corriente Proveedores
Cuentas por pagar diversas
Pasivo
Cuentas por pagar diversas
Beneficios Sociales
No Corriente Provisiones diversas
Ganancias diferidas

Capital social
Patrimonio Capital adicional Se refiere al aporte de los
Reservas socios y por los cuales tienen
Utilidades derecho a la Utilidad

Pág. 10 Contabilidad General

También podría gustarte