Está en la página 1de 2

Conclusión laboratorio de química nº 1

- Objetivos
- Esta experiencia nos sirvió para aprender mas sobre como trabajar en el
laboratorio…lalala
- Plantear el tema de los ejercicios (cálculos)

- Que influencia tiene la concentración en la velocidad de reacción: al ser poco


soluto no se genero una cantidad excesiva de gas y además gracias a eso la
percibimos como una reacción lenta, como la cantidad de gas no era suficiente
para levantar el émbolo de la jeringa
Obj: - del laboratorio: observar dos reacciones para ver su velocidad de reacción, para asi
comprender de manera practica y mas profunda ese concepto.
- Personal: ser capaces de comparar ambas reacciones, ver lo que ocurria en el
proceso en el que los reactantes permitían la formación de los productos, como
cambiaban sus estados en el proceso y, por ultimo, la pregunta -> por que una
reacción fue mas rápida que la otra?-> a partir de lo dicho por la profe y los

Agua fría
Agua templada 18

Tras el trabajo experimental realizado en el laboratorio durante clases, podemos concluir


que

, en cuanto al logro del objetivo principal del laboratorio, este fue finalizado con éxito,
por lo que ahora entendemos mejor el concepto de velocidad de reacción.
Haciendo alusión al objetivo personal que nos planteamos como grupo al inicio de la
experimentación, podemos afirmar que, efectivamente, fuimos capaces de comparar
ambas reacciones, ya que pudimos notar que la reacción de acido acético con
bicarbonato de sodio(C2H4O2 + NAHCO3) fue mas veloz que la reacción de acido
clorhidrico con magnesio (MG + HCL). Lo que ocurrió con la primera reacción fue que
al incluir el bicarbonato de sodio en el matraz que contenía ácido acético, empezó a
burbujear y se libero el gas co2 que empujo el émbolo de la jeringa. En la segunda,
esto ultimo no se logro ya que el gas liberado era un tanto débil (no tenía la capacidad
sufiente para levantar el embolo en un periodo corto de tiempo) y la reacción lenta
(en comparación, obviamente, con la primera). Al hacer esta comparación, aunque
parezca obvio, notamos que una semejanza entre ambas reacciones fue la liberación
de gas, en el caso de la reacción del acido acético, fue Co2, y en el del acido
clorhídrico, fue H2.
Respondiendo a la pregunta planteada en el inicio “¿por qué una reacción fue mas
rápida que la otra?”, esta va orientada más al contentenido del segundo laboratorio
que abarca los factores que influyen en la velocidad de reacción, y como no se nos dio
información extra sobre algún factor que estuviese influyendo en ese momento sobre
las reacciones demostrativas, solo podemos concluir la hipótesis de que si la reacción
de ácido acético fue mas rápida que la de ácido clorhídrico fue debido a las
propiedades de los reactantes, o bien, porque en la reacción de ácido acético había
mayor cantidad de reactantes, ya que se nos indico que la cantidad de reactantes
podía ser aumentada o disminuida y la reacción igual ocurriría.

En cuanto a los cálculos, debimos utilizar el conocimiento de los contenidos de manera


eficaz y práctica para lograr resolver los problemas, lo que nos llevó a profundizar
estos contenidos.
Por ultimo, aseguramos que esta experiencia fue enriquecedora y nos servirá en un
futuro para trabajar de manera mas eficaz en laboratorio y especialmente si estos van
ligados al tema de velocidad de reacción.

nitrogeno y sal en acido con metal

También podría gustarte