Está en la página 1de 4

Podemos decir que ante el acelerado crecimiento poblacional de Santa Cruz de la

Sierra, estimado entre un 5% y 7% al año, la demanda del agua potable aumentó


de forma acelerada, llegando a un 300%. Sin embargo aún existen barrios que no
cuentan con el servicio básico, porque en muchos casos son nuevos o se asentaron
en áreas verdes, quienes solo acceden a grifos o pozos comunitarios.

Actualmente en Santa Cruz son ocho las cooperativas que prestan los servicios de
agua potable, entre ellas están Cosphul, Coopaguas, Coschal, Cospail, Coopapi,
Sajuba, Cooplan y Saguapac, esta última la más grande que cubre las necesidades
de más del 80% de la población cruceña, llegando con sus servicios a cuatro
municipios aledaños a la ciudad.

“Si vemos como referencia, el año 1998 Saguapac tenía 13.400 hectáreas como
área de servicio o licencia para brindar el servicio de agua potable y para el año
2014 tiene 41.600 hectáreas de servicio. Estamos hablando de un crecimiento de
un 310%”, dijo Cesar Flores, responsable del área social de la cooperativa
Saguapac.

Asimismo, indicó que la cooperativa fue creada primero solo para brindar el servicio
para las personas que vivían dentro del primer anillo, después el segundo, tercero
y cuarto.

“Ahora abarcamos los cuatro puntos cardinales de la ciudad con el servicio, pese a
que hay otros prestadores de servicio”, informó Flores.

Puso como referencia para el incremento de la demanda de agua, que solamente


el año 2013 la población se incrementó de 1.279.818 a 1.336.771 habitantes,
representando ello 201.899 conexiones nuevas de agua potable en el área de su
cobertura, “eso quiere decir que a más conexiones, es mayor la demanda”.

De igual forma, dijo que Saguapac en los últimos años ha llegado con su prestación
de servicios a los municipios de Warnes, Porongo, La Guardia y Cotoca.
El representante de Saguapac manifestó que dentro de su área de cobertura aún
existen barrios que aún no cuentan con agua potable, por el hecho de que son
barrios asentados en áreas verdes, por lo que solo les han colocado un grifo
comunitario hasta que regularicen su situación de asentamiento.

“Hay barrios que no nos aparecen en el mapa, pero que están asentados. No
podemos colocar grifos casa por casa hasta que tengamos autorización y mientras
tanto solo les hemos colocado grifos comunitarios”, añadió el representante de
Saguapac.

Por otro lado, Joaquín Hurtado, gerente de la cooperativa de agua San Juan
Bautista Ltda. del Plan Tres Mil, informó que en la zona, actualmente existen cuatro
barrios que no cuentan con agua potable, pero que sus solicitudes para el servicio
ya están en proceso.

“Los nuevos asentamientos que han solicitado agua para su zona son: Las
Palmeras, Santa Julia, Las Pampitas y el sector de barrio Juancho”, indicó Hurtado.

La cooperativa Sajuba actualmente está trabajando en dos proyectos grandes para


el Plan Tres Mil, el primero es la construcción de tanques semi enterrado para las
zonas alejadas de la ciudad, además la excavación de dos pozos en barrios
alejados.

Según los datos de la cooperativa de agua Saguapac, la zona que tiene mayor
demanda de agua potable es la zona norte y noreste de la ciudad, debido a los
nuevos proyectos urbanísticos que se están dando en la zona.

Los barrios en los cuales se están realizando actualmente trabajos de nuevas


conexiones de agua son: Urbanización Pentaguazú II, urbanización Concretec-
Pentaguiazú en la zona norte y los barrios San Francisco, urbanización Fray Galván,
y urbanización Río Sierra en la zona noroeste de la ciudad.

Ehora según las noticias y comentarios del gobierno pode ver que dicen que el
Gobierno garantiza la provisión normal de agua potable para los departamentos de
La Paz, Oruro y Potosí que están situadas a una altura superior a los 3.500 metros
sobre el nivel del mar. Según el Ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio
Zamora, las tres regiones tienden a sufrir el efecto de condensación de sus represas
producto del intenso calor.

“Estamos atravesando una temporada de mucho calor, mucho sol y obviamente los
departamentos con mayor altura son propensos, en muchos casos, al efecto de la
radiación que provoca un efecto de condensación en lagunas, represas o fuentes
de agua que sirven de aprovisionamiento”, explicó Zamora.

Según la autoridad, ante las fuertes olas de calor que está soportando el país, en
todas las regiones se están experimentando los efectos de condensación, pero en
las ciudades ubicadas a una altura que sobrepasan considerablemente los niveles
del mar, es donde se agudiza mayormente este fenómeno.

Desmintió versiones que indicaban que el agua estaba escaseando producto de que
en las represas, el líquido elemento estaría secándose o que los niveles de reserva
estaban sumamente bajos producto del intenso calor que está soportando el país.

El viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Rubén Méndez, anunció


que Bolivia logrará para 2015 una cobertura del 84% de agua potable y del 60% en
saneamiento básico, como estableció la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) en las metas del milenio.

"Bolivia al 2012 ya cumplió con las Metas del Milenio, logrando una cobertura de
agua potable entre el 2011 y 2012 de 75,5 por ciento al 78,9 por ciento, lo cual nos
muestra que hasta el 2015 podremos alcanzar una cobertura del 84 por ciento en
agua potable y el 60 por ciento en saneamiento básico", indicó a los medios
estatales.

Agregó que en el área urbana se logró hasta 2012 una cobertura en agua potable
del 86,9% y en el área rural del 62,3%, y respecto a saneamiento básico un 56% en
al área urbana y un 36,95 en el área rural.

Además, recordó que para lograr la meta, Bolivia invirtió en 2012, 434 millones de
bolivianos para la cobertura de agua potable y 219 millones de bolivianos para
saneamiento básico.
Agua potable y saneamiento en Bolivia

La cobertura de agua potable y saneamiento en Bolivia aumentó considerablemente


desde 1990 con altas inversiones en el sector. Sin embargo, las coberturas siguen
siendo las más bajas del continente y la calidad de servicio esta baja. La
inestabilidad política e institucional ha contribuido a la debilitación de las
instituciones del sector a nivel nacional y de muchas instituciones locales. Dos
concesiones a empresas privadas extranjeras en dos de las tres ciudades más
grandes: Cochabamba y Gran La Paz - fallaron en 2000 y 2006 respectivamente.
La segunda ciudad del país, Santa Cruz de la Sierra, gestiona su sistema de
saneamiento3 a través de una cooperativa, con éxito relativo a los sistemas urbanos
de las dos otras grandes ciudades del país.

También podría gustarte