Está en la página 1de 10

Test del Tema 12

1. La fase presupuestaria, que consiste en la realización por la Admi-


nistración de los ingresos y gastos públicos conforme a lo ordena-
do o autorizado por la Ley de Presupuestos se denomina:
a) Fase de control. c) Fase de ordenación.
b) Fase de resolución. d) Fase de ejecución.

2. ¿Cuál de las siguientes no se considera una fase del ciclo presu-


puestario?
a) Control. c) Recusación.
b) Preparación o elaboración. d) Aprobación.

3. ¿Cuál de las siguientes no es una característica fundamental del


Presupuesto?
a) Supone la idea de irregularidad dada su complejidad.
b) Constituye un acto de previsión.
c) Es una previsión normativa.
d) Supone una idea de equilibrio contable entre ingresos y gastos.

4. La aprobación del presupuesto en un país democrático es una la-


bor encomendada:
a) Al Poder Judicial.
b) Al Poder Ejecutivo.
c) Al Poder Legislativo.
d) A una Comisión formada por miembros de los tres poderes indicados.

5. Según la Ley General Presupuestaria en su artículo 26, ¿cuál de


éstos no figura como principio de programación presupuestaria?
a) Estabilidad presupuestaria. c) Solidaridad.
b) Plurianualidad. d) A y b son correctas.

6. Que regula la Ley General Presupuestaria:


a) Los principios rectores a los que habrá de acomodarse la política presu-
puestaria del sector público en orden a la consecución de la estabilidad y
crecimiento económicos.
b) Los principios rectores a los que habrá de acomodarse la política presu-
puestaria de todas las Administraciones públicas.
c) El régimen presupuestario, económico-financiero, de contabilidad y de
control financiero del sector público estatal.
d) El régimen presupuestario, económico-financiero, de contabilidad y de
control financiero de las Administraciones Públicas Central, Autonómicas
y Locales.
7. ¿Quién aprueba la Ley de PGE?
a) El Ministerio de Hacienda. c) Las Cortes Generales.
b) El Gobierno. d) El Tribunal de Cuentas.

8. ¿Quién ejecuta los PGE?


a) El Ministerio de Hacienda. c) Las Cortes Generales.
b) La Administración. d) El Tribunal de Cuentas.

9. ¿Quien realiza el control externo de los PGE?


a) El Ministerio de Hacienda. c) Las Cortes Generales.
b) El Gobierno. d) El Tribunal de Cuentas.

10. La LGP Ley 47/2003 de 26 de noviembre en su Art. 32 define los


Presupuestos Generales del Estado diciendo:
a) Los presupuestos constituyen la expresión cifrada y aleatoria de las obli-
gaciones que, como máximo, puede reconocer el Estado, los derechos
que se prevean liquidar.
b) Los Presupuestos constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática
de las obligaciones que, como mínimo, puede reconocer el Estado y los
derechos que se prevean liquidar.
c) Los presupuestos constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática
de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno
de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal.
d) Los presupuestos constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática
de las obligaciones que, como máximo, puede reconocer el Estado y los
derechos que obligatoriamente se tienen que liquidar.

11. ¿Es el Presupuesto, una norma jurídica de rango legal?


a) Si, la aprueba el Gobierno por Decreto.
b) No, es un Reglamento que cada año aprueba el Gobierno.
c) Sí, la aprueban las Cortes Generales como ley.
d) Sí, la aprueba el Congreso de los Diputados.

12. No es cierto que los Presupuestos Generales del Estado están inte-
grados por:
a) Los Presupuestos de los sujetos que integran el sector público administrativo.
b) Los presupuestos de operaciones corrientes y los de capital del sector
público fundacional.
c) Los presupuestos de los fondos con personalidad jurídica dotados desde
los propios presupuestos del Estado.
d) Los presupuestos de los órganos con dotación diferenciada.
13. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta respecto de la Ley de Presu-
puestos Generales del Estado?
a) En ningún caso puede crear tribunos ni modificarlos.
b) Puede tanto crear como modificar tributos cuando una ley tributaria sus-
tantiva así lo prevea.
c) No puede crear tributos y podrá modificarlos cuando una ley tributaria
sustantiva así lo prevea.
d) Puede crear y modificar tributos en todo caso, al ser una norma con ran-
go de ley.

14. Una vez aprobados los Presupuestos por las Cortes Generales, y
sancionados por el Rey, se publican:
a) En el BOE.
b) En el BOE y en el DOCE.
c) En el BOE y en los DO de las Comunidades Autónomas.
d) En el BOE y en los BOP.

15. Conforme al Art. 136 de la CE, el supremo órgano fiscalizador de


las cuentas y de la gestión económica del Estado es:
a) Las Sindicaturas de Cuentas y OCEX de las Comunidades Autónomas.
b) El Defensor del Pueblo.
c) El Tribunal de Cuentas.
d) El Consejo Económico y Social.

16. Según el artículo 47. 2 de la Ley General Presupuestaría el número


de ejercicios a que pueden aplicarse los gastos no será superior a:
a) Cuatro. b) Cinco. c) Dos. d) Tres.

17. Los presupuestos generales del Estado tendrán carácter anual, se-
gún determina la Constitución en su artículo:
a) 130.1. b) 134. c) 132.2. d) 134.2.

18. La LGP, Ley 47/2003, de 26 de noviembre, en su art. 32 define los


Presupuestos Generales del Estado diciendo:
a) Los Presupuestos constituyen la expresión cifrada y aleatoria de las obli-
gaciones que, como máximo, puede reconocer el Estado, y los derechos
que se prevean liquidar.
b) Los Presupuestos constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática
de las obligaciones que, como mínimo, puede reconocer el Estado, y los
derechos que se prevean liquidar.
c) Los Presupuestos constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática
de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno
de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal.
d) Los Presupuestos constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática
de las obligaciones que, como máximo, puede reconocer el Estado, y los
derechos que obligatoriamente se tienen que liquidar.

19. Respecto a los Beneficios Fiscales que afecten a los tributos del
Estado la LGP exige que:
a) Figuran encubiertos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE, en
próximas citas).
b) Los PGE determinarán la estimación de los beneficios fiscales que afec-
ten a los tributos del Estado.
c) No figuran en los PGE.
d) Se consignan de forma asistemática en los PGE.

20. Las obligaciones de contenido económico (Gastos) de los PGE


son:
a) Una orientación de lo que puede gastar el Gobierno.
b) Una orientación de lo que puede gastar el Gobierno en un año determi-
nado.
c) El mínimo que tiene que gastar el Gobierno en un año.
d) El máximo que pueden reconocer los entes que integran el sector público.

21. Los derechos de contenido económico (Ingresos) de los PGE son:


a) Lo que tiene que Conseguir cobrar el Gobierno como mínimo.
b) Una mera previsión de lo que se estima reconocer.
c) Una mera previsión de lo que se tiene que liquidar obligatoriamente.
d) Una orientación al Gobierno de lo que podría pagar.

22. ¿Es el Presupuesto una norma jurídica de rango legal?


a) Sí, la aprueba el Gobierno por Decreto.
b) No, es un Reglamento que cada año aprueba el Gobierno.
c) Sí, la aprueban las Cortes Generales como ley.
d) Sí, la aprueba el Congreso de los Diputados.

23. Si hay enmienda a la totalidad al Proyecto de Ley de PGE, ¿se po-


dría éste devolver al Gobierno?
a) Nunca.
b) Sí, siempre.
c) Sí, si la enmienda a la totalidad es rechazada.
d) Sí, si la enmienda a la totalidad es aceptada.
24. Aprobados los PGE por el Congreso de los Diputados:
a) Se remiten al Rey para su sanción y promulgación.
b) Se remiten al Senado para su estudio y aprobación.
c) Se remiten al Senado para su conocimiento y efectos.
d) Se remiten al Senado para su estudio estadístico.

25. Si el Senado aprueba enmiendas parciales al texto de la Ley de


PGE:
a) Se convoca una sesión conjunta del Congreso y del Senado para una
última votación sobre la totalidad de la ley.
b) Se devuelve al Gobierno, para que analice las enmiendas.
c) Se remite de nuevo al Congreso, que las puede aceptar o rechazar por
mayoría simple.
d) Se remite de nuevo al Congreso, que las puede aceptar o rechazar por
mayoría absoluta.

26. En la clasificación económica del Estado de Gastos, los capítulos


se dividen en artículos, y éstos a su vez:
a) En Secciones y Servicios.
b) En Programas y Subprogramas.
c) En Conceptos y Subconceptos.
d) En operaciones corrientes y de capital.

27. Si la ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del


ejercicio económico correspondiente:
a) El Gobierno presenta su dimisión al Rey.
b) Se procede a la aprobación de la prórroga de los Presupuestos del año
anterior.
c) Tienen que estar obligatoriamente aprobados antes del 31 de diciembre.
d) Se consideran automáticamente prorrogados los Presupuestos del año
anterior.

28. La tramitación del Proyecto de Ley de PGE en las Cortes Generales:


a) Debe gozar de preferencia en su tramitación respecto de las demás normas.
b) Paraliza la tramitación de las demás leyes, hasta que se aprueben.
c) Impide que el Gobierno presente nuevos proyectos de ley.
d) Ninguna respuesta es correcta.

29. Recibido el Proyecto de Ley del PGE en las Cortes, la Mesa del
Congreso abre un plazo de presentación de enmiendas de:
a) Una semana. c) Quince días.
b) Diez días hábiles. d) Veinte días.
30. Si el Senado aprueba enmiendas parciales al texto de la Ley de
PGE:
a) Se convoca una sesión conjunta del Congreso y del Senado, para una
última votación sobre la totalidad de la ley.
b) Se devuelve al Gobierno, para que analice las enmiendas.
c) Se remite de nuevo al Congreso, que las puede aceptar o rechazar por
mayoría simple.
d) Se remite de nuevo al Congreso, que las puede aceptar o rechazar por
mayoría absoluta.

31. Señale teniendo en cuenta lo preceptuado en la Ley 47/2003 de 26


de noviembre, General Presupuestaria , la opción correcta:
a) La estructura de la organización administrativa corresponde al ejercicio
del presupuesto que se prorroga se mantendrá en tanto no quede apro-
bado el nuevo presupuesto.
b) La estructura orgánica del presupuesto prorrogado se adaptará, con la
alteración de la cuantía económica total que determine la Dirección Ge-
neral de Presupuestos, a la organización administrativa en vigor en el
ejercicio en que el presupuesto deba ejecutarse.
c) La estructura orgánica del presupuesto prorrogado se adaptará sin alte-
ración de la cuantía total a la organización administrativa en vigor en el
ejercicio en que el presupuesto debe ejecutarse.
d) Si la ley de Presupuestos Generales del Estado no se aprobara antes del
primer día del ejercicio correspondiente, el Gobierno aprobará la prórro-
ga de los presupuestos del ejercicio anterior adaptándolos a la estructura
de la organización administrativa del ejercicio en que el presupuesto deba
ejecutarse.

32. Según la ley General Presupuestaria, el conjunto de gastos que se


considera necesario realizar en el desarrollo de actividades orienta-
das a la consecución de determinados objetivos preestablecidos es:
a) Un crédito presupuestario. c) Una aplicación presupuestaria.
b) Un programa presupuestario. d) Un concepto presupuestario.

33. El capítulo 3º del presupuesto de ingresos trata de:


a) Los Impuestos indirectos. c) Ingresos Patrimoniales.
b) Transferencias Corrientes. d) Tasas y otros Ingresos.

34. Los Gastos se pueden clasificar en las siguientes categorías:


a) Orgánica, Económica, Naturaleza del Gasto.
b) Funcional, Orgánica, Responsabilidad del Gasto.
c) Económica, Funcional, Finalidad del gasto.
d) Funcional, Orgánica y económica.
35. La elaboración del Presupuesto debe hacerse antes de:
a) Antes del 1 de Octubre del año anterior a su ejecución.
b) Antes del 1 de Enero del año anterior a su ejecución.
c) Antes del 1 de Agosto del año anterior a su ejecución.
d) Antes del 1 de Octubre del año de su ejecución.

36. La aprobación del presupuesto por el poder legislativo se realizará:


a) Antes del 1 de Octubre del año anterior a su ejecución.
b) Entre 1 de Octubre y el 31 de Diciembre del año anterior a su ejecución.
c) Después del 1 de Octubre pero antes del 1 de Febrero.
d) Antes del 1 de Febrero de su ejecución.

37. Los Presupuesto Generales del Estado son sancionados por:


a) El Gobierno. c) El Rey.
b) Congreso de los Diputados. d) Senado.

38. El control externo del Gasto Público lo realiza:


a) Organismos de las propias administraciones.
b) El Tribunal de Cuentas.
c) El Parlamento.
d) La Justicia.

39. Para elaborar los PGE en que ley o leyes es necesario apoyarse:
a) En la ley de acompañamiento.
b) En la ley de acompañamiento y la constitución.
c) En la ley general presupuestaria.
d) En la ley general presupuestaria y la ley de estabilidad presupuestaria.

40. Las enmiendas que presenta el Congreso pueden ser:


a) Totales y parciales.
b) Totales y modificativas.
c) Totales de ampliación de crédito.
d) Solo el Senado puede presentar enmiendas.
Solución al test del tema 12

1. d) Fase de ejecución.
2. c) Recusación.
3. a) Supone la idea de irregularidad dada su complejidad.
4. c) Al Poder Legislativo.
5. c) Solidaridad.
6. c) El régimen presupuestario, económico-financiero, de contabilidad y de
control financiero del sector público estatal.
7. c) Las Cortes Generales.
8. b) La Administración.
9. d) El Tribunal de Cuentas.
10. c) Los presupuestos constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática
de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno
de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal.
11. c) Sí, la aprueban las Cortes Generales como ley.
12. d) Los presupuestos de los órganos con dotación diferenciada.
13. c) No puede crear tributos y podrá modificarlos cuando una ley tributaria
sustantiva así lo prevea.
14. a) En el BOE.
15. c) El Tribunal de Cuentas.
16. a) Cuatro.
17. d) 134.2.
18. c) Los Presupuestos constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemáti-
ca de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada
uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público
estatal.
19. b) Los PGE determinarán la estimación de los beneficios fiscales que afec-
ten a los tributos del Estado.
20. d) El máximo que pueden reconocer los entes que integran el sector público.
21. b) Una mera previsión de lo que se estima reconocer.
22. c) Sí, la aprueban las Cortes Generales como ley.
23. d) Sí, si la enmienda a la totalidad es aceptada.
24. b) Se remiten al Senado para su estudio y aprobación.
25. c) Se remite de nuevo al Congreso, que las puede aceptar o rechazar por
mayoría simple.
26. c) En Conceptos y Subconceptos.
27. d) Se consideran automáticamente prorrogados los Presupuestos del año
anterior.
28. a) Debe gozar de preferencia en su tramitación respecto de las demás normas.
29. c) Quince días.
30. c) Se remite de nuevo al Congreso, que las puede aceptar o rechazar por
mayoría simple.
31. c) La estructura orgánica del presupuesto prorrogado se adaptará sin alte-
ración de la cuantía total a la organización administrativa en vigor en el
ejercicio en que el presupuesto debe ejecutarse.
32. b) Un programa presupuestario.
33. d) Tasas y otros Ingresos.
34. d) Funcional, Orgánica y económica.
35. a) Antes del 1 de Octubre del año anterior a su ejecución.
36. b) Entre 1 de Octubre y el 31 de Diciembre del año anterior a su ejecución.
37. c) El Rey.
38. b) El Tribunal de Cuentas.
39. d) En la ley general presupuestaria y la ley de estabilidad presupuestaria.
40. a) Totales y parciales.

También podría gustarte