Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

Facultad de Economía y Administración


Carrera: Contador Público
Materia: FINANZAS PÚBLICAS
Profesores: Lic. Roger Leguizamón – Cra. Juliana Giménez
Examen Final 2023 - Fecha: 22-02-23

APELLIDO Y NOMBRES:.....................................................................................................................................
D.N.I. N°: ...............................................UNIDAD DE GESTIÓN :………………………...…………..…..
(Primera Parte: 50 %, Segunda Parte 50 %, se aprueba con el 50 % de cada parte)

PRIMERA PARTE
1) FINANZAS PUBLICAS:
a) Las Finanzas Públicas tienen por objeto de estudio a la Hacienda Pública, pero la Hacienda
Pública (con la denominación de Sector Público) no es motivo de estudio de la Economía.
V( ) F( )

b) El concepto de necesidad pública es coetáneo y consustancial con la existencia misma del Estado
y su desenvolvimiento histórico. V( ) F ( )

c) Las funciones públicas y los servicios públicos son considerados dentro de nuestro campo de
estudio como las actividades, comportamiento, movimientos o intervenciones que lleva a cabo el
Estado con el fin de satisfacer las necesidades públicas. V( ) F ( )

d) Las Finanzas Públicas requieren conocimientos previos de otros campos del saber, tales como
Economía y Contabilidad Pública. V( ) F ( )

2) GASTO PÚBLICO
a) Las finalidades fiscales del Gasto Público tiene vinculación con las actividades que persiguen la
satisfacción de los fines públicos indirectamente, porque consisten en actividades que procuran
los recursos con los cuales se efectuaban los gastos que ponían en marcha las funciones y los
servicios públicos. V( ) F ( )

b) La importancia del Gasto Público se limita a la determinación de la actividad financiera, sin que
trasciende a las esferas económicas y sociales. El gasto tiene efectos en la economía y la sociedad.
V( ) F( )

c) Los denominados gastos productivos se vinculan indirectamente con aquellos que efectúa el
estado como productor de bienes o servicios. V( ) F ( )

d) El gasto público puede ser neutro. V( ) F ( )


3) GASTO PÚBLICO

1
a) Los Gastos Públicos nacionales son financiados con fondos del Tesoro Nacional, que están
constituidos por el producto de derechos de importación y exportación, producto de venta y
locación de tierras de propiedad de la nación, renta de correos, contribuciones que equitativa y
proporcionalmente imponga el Congreso, y los empréstitos y operaciones de crédito.
V( ) F( )

b) La clasificación del Gasto Público con el criterio “institucional” posibilita su correlación con
Cuentas Nacionales. V( ) F( )

c) Las causas del incremento del Gasto Público tienen directa vinculación con el incremento
nominal del mismo. V( ) F ( )

d) El denominado Principio del Acelerador vincula la inversión privada con los consumos y a las
“cascadas”. V( ) F ( )

4) RECURSO PUBLICO
a) Los “recursos públicos de ordenamiento” tienen la finalidad de producir cambios en las
conductas (ordenan las conductas) de determinados agentes actuantes en la economía, por lo que
solo tienen efectos parafiscales. V( ) F ( )

b) La emisión de LETES realizadas por las gestiones de Tesorería integran la Deuda Pública.
V( ) F ( )

c) Teniendo en cuenta que la Hacienda Pública es típicamente erogativa, el Gasto Público resulta
más importante que el Recurso Público. V( ) F ( )

d) Los denominados impuestos progresivos “por clase” se determinan dividiendo la riqueza de


cada contribuyente en escalones, por cada uno de los cuales se debe pagar una suma fija más un
porcentaje adicional por el excedente del monto imponible (caso: impuesto a las ganancias de
personas físicas). V( ) F ( )

5) RECURSO PUBLICO

a) Los Impuestos Indirectos (caso IVA) gravan la riqueza en sí misma, considerando al consumo
como indicador de la capacidad contributiva. V( ) F ( )

b) El concepto de “contribuyente de jure” es el mismo que el “contribuyente de derecho”.


V( ) F( )

c) Se puede hablar indistintamente de Recursos Tributarios y de Recursos Impositivos.


V( ) F ( )

d) Las denominadas “tarifas” en los Servicios Públicos, no necesariamente exigen la concreta


contraprestación. V( ) F ( )
SEGUNDA PARTE

2
A) Detalle los elementos que integran las Finanzas Públicas. Características.

B) Desarrolle la composición de la Clasificación Económica de los Recursos Públicos.


Concepto de las cuentas que la integra.

C) Defina los Principios Superiores de la Tributación.

D) Vincule y explique el Gasto Público con el Modelo de Estado.

E) Defina y desarrolle el efecto del Principio del Acelerador del Gasto Público.

También podría gustarte