Está en la página 1de 19

TEMA: PROYECTO DE INVERSION PARA LA ELABORACION DE UN

MOLINO ELÉCTRICO CASERO EN LA CIUDAD DE BABAHOYO, AÑO 2015.

CAPÍTULO I

INTRODUCCION

El presente proyecto se basa en la necesidad de tener un molino eléctrico


casero que facilite el trabajo para el procesamiento de las comidas , en el
campo alimenticio se requiere una máquina eficiente y confiable la misma que
permita la molienda con facilidad en diferentes proporciones para obtener
productos de mejor calidad en menor tiempo.

Esta demanda tiene que ser satisfecha por eso el objetivo de este proyecto es
adaptar un motor eléctrico a un molino casero para facilitar el proceso de
molienda en negocios y en el hogar.

En la actualidad, debido a los grandes riesgos en que se incurre al realizar una


inversión, se han establecido técnicas que ayudan a elaborar un pronóstico con
base en información fehaciente y actual de los factores que influirían en un
proyecto determinado, con el fin de evaluar los resultados para tomar una
decisión. Tales riesgos pueden ser situaciones que contribuyan al fracaso de la
inversión y, por consiguiente, a la pérdida total o parcial de los recursos
utilizados.

La importancia de evaluar un proyecto radica en el hecho de establecer si el


proyecto en mención, primeramente, es viable; es decir, si existen las
condiciones comerciales, técnicas y de organización. En segundo lugar, para
establecer si es rentable o no, si va a generar ganancias o pérdidas para
quienes pretenden realizar la inversión.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cómo incide la elaboración de un molino casero en la economía de las


personas.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente Proyecto de inversión de un molino eléctrico casero se realizara en


la ciudad de Babahoyo, en el sector del By pass

OBJETO DE ESTUDIO: PROYECTO DE INVERSION

CAMPO DE ACCION: HOGARES DE LA CIUDAD DE BABAHOYO.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proyecto de inversión para la elaboración de un molino de granos


con la adaptación de un motor eléctrico de uso doméstico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar el estudio de Mercado para conocer la demanda del


producto.

 Elaborar los planos de la estructura y de las partes que comprenden el


molino eléctrico casero.

 Elaborar el estudio económico para determinar los costos y la inversión


necesaria para el proyecto.
 Calcular la rentabilidad para determinar la factibilidad del proyecto.

JUSTIFICACIÓN

A nivel mundial la tecnología está altamente desarrollada por lo que es


necesario buscar alternativas de construcciones mecánicas que permitan
optimizar la teoría científica en la aplicación y construcción de máquinas y
mecanismos que puedan ser utilizados para nuestros usos y beneficios.
El aspecto pedagógico de esta investigación busca establecer relaciones
objetivas entre la teoría y la práctica diseñando métodos que permitan abordar
efectivamente el proceso de enseñanza técnico industrial. La originalidad de
esta investigación radica en que no existen amplias investigaciones, lo que
fortalece para que este trabajo sirva de guía para los estudiantes que se
interesen en la aplicación de los sistemas de transmisión.
Los beneficiarios de esta investigación corresponden a estudiantes, maestros
y técnicos que laboran en el marco de la mecánica industrial.

El presente proyecto trata sobre el acoplamiento de un motor eléctrico de ½


HP a un molino casero que en la mayoría de casos encontramos en cada uno
de nuestros hogares. Este proyecto podemos ensamblar en un taller con los
conocimientos adquiridos en mecánica, electricidad, y especialmente en
sistemas de transmisión y poleas, así como la perfecta utilización de los
motores eléctricos y su distinta clasificación para poder obtener un mejor
rendimiento y eficacia del mismo.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La perfecta utilización, y el conocimiento de los sistemas de transmisión son


la base fundamental a lo largo del acoplamiento de un motor eléctrico a un
molino casero sin perder en cuenta que con diferentes poleas, correas y
bandas de rodamiento podemos ejercer un trabajo más eficiente.

El mundo globalizado en el que ahora se vive, la época de moler


manualmente diferentes productos de la vida diaria ha quedado en el pasado
con el aumento de la tecnología industrial y las nuevas industrias se han
propuesto la utilización de nuevas innovaciones a lo largo de nuestras vidas
como es el ejemplo de un molino eléctrico casero.

El molino eléctrico casero da a conocer que con un poco de ingenio, se


puede restar el trabajo físico con el trabajo electro mecánico, pudiendo
disminuir tiempo, esfuerzo y dinero.

Proyectos de inversión

Temas y subtemas

Concepto con la referencia Bibliografica

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El molino eléctrico es un proyecto novedoso el cual se construye en varias


ciudades del Ecuador así como en diferentes países.
Respecto a lo manifestado Herrera V. María Soledad (2009),

“El molino manual de granos es un producto muy antiguo,


que es utilizado en los hogares tradicionalmente para la
elaboración de comidas típicas basadas en granos como:
harinas, humas, morocho, cebada, alimento para animales.
Esta elaboración requiere de mucho tiempo y energía debido
a que el molino hay que trabajarlo manualmente, es por eso
que en la actualidad por medio de la tecnología la industria
ha creado y desarrollado productos automatizados en el
mundo pero a una escala industrial, los mismos que
presentan costos altos para su adquisición.”.

El molino manual desde tiempos antiguos fue una herramienta muy utilizada,
en la gastronomía diaria de nuestros antepasados, para obtener una buena
elaboración de comidas típicas, así como para facilitar el alimento a los
diferentes anímales de granja.

Según lo manifestado por Bracamontes Reyes Roberto (2010)

“En base a estos requerimientos se diseñó un equipo que


almacenara maíz seco, lo necesario para una jornada de
trabajo, de este punto el proceso continua con la limpieza
para que no contenga ingredientes no satisfactorios para
nuestro proceso (tierra, basura o maíz con bichos), esto se
realiza al dejar caer maíz desde el lugar de
almacenamiento (tolva) lo indicado para las capacidades
del molino, a un contenedor con agua esto lograra quitar
ingredientes no satisfactorios y quedarnos con el sí
satisfactorio se saca mediante un sistema de pistones, para
continuar con el secado al sacarlo del contenedor con agua
lo pasamos por una banda vibratoria que esta a su vez
recibe aire caliente para un secado rápido. Después del
secado cae al molino donde es molido para obtener la
materia prima necesaria para el proceso.
Se trata de buscar un sistema práctico de un molino eléctrico cuyas bases
estén fundamentadas en varios campos de la industria y de diferentes países
los cuales nos dan pautas concretas para continuar con el acoplamiento del
mismo. También se podría tomar en cuenta la mejora de los proyectos vistos
en la adecuación del molino eléctrico casero para obtener resultado positivo
en el funcionamiento.

MARCO TEORICO

Molienda

Para el hombre primitivo, el maíz y trigo comenzó a ser indispensable por su


fácil adquisición y por la falta de carne, así que comenzó a ingerirlo. Como el
maíz y trigo es de granos duros y casi imposible triturarlo con los dientes, el
hombre tuvo que desarrollar herramientas para molerlo.
Con la ayuda de dos piedras comenzó a macerar el trigo y se adquirió un
producto que podía consumir y que conservaba íntegramente las cualidades
nutritivas del grano. El resultado de esta molienda fue un polvo que en la
actualidad sirve para la fabricación del pan, uno de los principales alimentos de
la humanidad.

Foto 1 - Esclavos
Fuente: http://molinerialdia.blogspot.com/
Para facilitar la trituración del grano, el hombre inventó el molino, que facilitó la
molienda y substituyó al par de piedras de antaño. El primer sistema fue simple
pero difícil de manipular, sobre un gran bloque de piedra fija y plana se movía
otra piedra redonda de gran peso. Esta última era movida por animales,
esclavos o prisioneros. La invención de la rueda de agua, años antes de Cristo,
se aprovechó para que moviera estas piedras y sustituir la mano de obra.
Para el siglo VIH, los árabes inventaron el molino de viento que facilitó aún más
la molienda; además se perfeccionaron las piedras planas, las cuales fueron
substituidas por cónicas. Éstas estaban estriadas de cierta manera que
facilitaba el movimiento del trigo y maíz en trituración desde el centro hasta la
periferia de la piedra. En el siglo pasado se perfeccionó el sistema de molienda
y se comenzó a hacer con rodillos cilíndricos.
El origen de los molinos hay que situarlo y asociarlo con la alimentación
humana y el proceso de trituración de semillas y cereales de los que el hombre
se ha servido para elaborar el pan con el que alimentarse. Desde el neolítico
cabe pensar en la existencia de rudimentarios objetos utilizados en la
molturación de granos y semillas para obtener su harina. Pero es a partir de la
edad del bronce cuando podemos datar con exactitud los primeros útiles
destinados para la molienda: serían comunidades nómadas quienes,
procedentes desde el sur de la península, traerían consigo hasta la cuenca del
Duero los primeros y rudimentarios molinos. La trituración del grano se
conseguía mediante diversos procedimientos utilizando para ello morteros u
otros objetos cuya dureza y aspereza facilitaban este proceso.
"Probablemente el método de molturación más primitivo haya sido el empleo de
dos piedras, más o menos duras, planas y pulidas, entre las que se
machacaban los cereales hasta conseguir una harina con la suficiente finura
para ser asimilada por el organismo, se puede decir que este fue el primer
antecedente de la fabricación de pan.

Historia
Molino manual celtíbero.

Los molinos más antiguos eran de mano y se usaban para moler muchos tipos
de tubérculos pero su expansión es característica del Neolítico, la fase
económica caracterizada por la extensión de la agricultura. Aunque siguieron
moliéndose semillas de recolección, como bellotas o castañas, el producto
principal pasaron a ser los cereales, diversas gramíneas cultivadas en distintas
partes del mundo. Los trigos se desarrollaron en Anatolia y Oriente
Próximo entre diez y ocho milenios AEC. Es muy probable que la molienda del
trigo para producir harina se hiciera primitivamente, por medio de majaderos y
de morteros, o machacándolo entre dos piedras planas: las mejoras de este
último procedimiento han debido llevar a la invención de los molinos de tracción
a sangre (animales), que alcanza hasta la más remota antigüedad y de ella se
habla con frecuencia en la Biblia: Sansón hizo girar la muela entre los filisteos,
etc. Homero habla también de ella en la Odisea. Más tarde aplicaron también a
él algunos animales. En este trabajo también empleaban a los esclavos y a los
penados.

MECANISMOS Y MOLIENDA
Muela superior móvil o volandera.

El mecanismo de molienda de los molinos más corrientes, que molían granos a


gran escala, desde los romanos hasta época recientes y con independencia de
donde obtenían la energía, generalmente constaba de una piedra circular fija,
llamada solera, que podía llegar a tener un diámetro superior a 8,50 metros y
80 a 120 cm de espesor, sobre la que se movía otra de forma semejante
(volandera). En otros casos, la piedra móvil podía ser más pequeña, de forma
troncocónica que al girar seguía la forma de la solera; en este caso se
llama muela. Podía haber dos o más muelas sobre la solera y se movían mejor
que la volandera porque tenía menos rozamiento, pero a cambio se perdía más
harina.

Muela de molino de aceite, usada como decoración.

Para mover la piedra móvil (volandera o muela), se utilizaba la energía


eólica (molino de viento), la hidráulica (molino hidráulico o molino de
agua), animales (molino de sangre) y, en molinos pequeños, con mecanismos
de molienda más sencillos, la manual (un ejemplo doméstico de ellos son
los molinillos de café, aunque actualmente son eléctricos en su mayoría).

Conjunto de muelas, la inferior (solera) que estaba fija y la superior


(volandera), pertenecientes al Molino Medianero del Río de Santa María en
Navalmoral de la Sierra (Ávila)

El grano se vertía por un agujero central de la volandera y el polvo molido salía


por los bordes, donde se recogía. Una vez molido el grano (de cualquier cereal)
y reducido a harina, se utilizaba el cernedor. Era un cilindro con varias
secciones de malla de cedazo, cada una con un tamaño de paso distinto, que
se hacía girar mientras la harina pasaba por su interior, dejando pasar cada
sección harina de mejor calidad (la más fina, harina de flor) a peor (más gruesa
cada vez) y finalmente el salvado o afrecho, que es la cascarilla del grano
molida.

En el caso de los molinos hidráulicos de volandera horizontal, la calidad


(grosor) de la harina se regulaba mediante un tornillo sin fin que levantaba o
bajaba el eje de la rueda superior para aumentar o disminuir el rozamiento con
la rueda inferior.

Según lo que se fuese a moler en la región donde se instalaba el molino, se


tallaban las piedras con un dibujo diferente. Así, existe un tallado determinado y
diferente para moler trigo y cebada, o maíz, o centeno.

Un sistema de molienda más primitivo, usado en Europa desde el siglo XI,


consistía en hacer lo mismo que se hacía con la mano del mortero sobre el
almirez, machacando el grano para pulverizarlo, pero con martillos, que se
movían con las mismas energías que los anteriores (aire o agua), pasando del
movimiento rotativo al alternativo mediante un árbol de levas. Este mecanismo
también se usa en los batanes.

También son molinos los que obtienen una sustancia líquida, como el caso del
aceite de aceituna, aunque en este caso se suele llamar almazara.
Molienda seca y húmeda del maíz
Molienda seca: La molienda seca generalmente implica la eliminación de lo
que el molinero llama salvado, es decir: el pericarpio, las cubiertas de la
semilla, epidermis nuclear y la capa de aleurona. Además generalmente se
elimina el germen por ser relativamente ricos en aceite, lo que hace que
el producto se enrancie rápidamente disminuyendo su calidad . El salvado y el
germen son relativamente ricos en proteínas, vitamina B,
sustancias minerales y grasas, de modo que el producto molido si bien gana en
paladar, pierde en valor nutritivo.

Antes de empezar a recibir el maíz, éste es verificado por Aseguramiento de


Calidad; de acuerdo con los parámetros de humedad, porcentaje de granos
quebrados, materias extrañas y cantidad de granos dañados, se determina el
grado del maíz. Además, se envían muestras al laboratorio para los análisis
físico-químicos (grasa, proteínas, acidez, bacteriológicos, aflatoxina, etc.).

Molienda húmeda: La molturación húmeda separa de igual forma que la


molienda seca, pero avanza mucho más y separa algunas de sus partes en sus
constituyentes químicos. Por esto, los productos primarios son: almidón,
proteína, aceite y fibra en lugar de salvado, germen y endospermo. Diagrama
7. De La molienda húmeda de maíz se obtiene una variedad de productos
como:
Endulzantes de maíz
Alcohol
Aceite
Almidón

TIPOS DE GRANOS PARA LA MOLIENDA

Mercado

La calidad del grano de maíz para el consumo humano está asociada tanto con
su constitución física, que determina la textura y dureza, como con su
composición química, que define el valor nutricional y las propiedades
tecnológicas.
Los mercados son cada vez más exigentes y se interesan por el contenido de
proteínas, aminoácidos, almidón, aceites y demás componentes.

El Maíz es una planta de fácil desarrollo y de producción anual, pertenece al


género de las Zeas, de nombre científico Zea mays, familia de las gramíneas.
El maíz amarillo duro (tipo cristalino) que se produce en Ecuador, es de
excelente calidad tanto para la elaboración de alimentos balanceados como
para las industrias de consumo humano; debido a su elevado contenido de
fibra, carbohidratos, caroteno y el alto nivel de rendimiento en la molienda, así
como por sus precios, nuestro maíz es de gran aceptación en países
fronterizos. Además nuestra producción se complementa con las necesidades
del mercado colombiano, gracias al ciclo del cultivo, las condiciones
geográficas y climáticas de las zonas maiceras ecuatorianas. La temporada de
cosecha más alta se da en ciclo de invierno (Abril - Julio).

ÁREAS MAICERAS DEL ECUADOR

De la producción nacional de maíz, la avicultura consume el 57%, alimentos


balanceados para otros animales 6%, exportación a Colombia 25%, industrias
de consumo humano 4%, el resto sirve para el autoconsumo y semilla. Además
Ecuador tiene la capacidad de exportar subproductos del maíz, tales como el
grits y la sémola. Estos productos son utilizados para elaborar polenta, arepas
y snacks.

INTRODUCCIÓN

MACRO
MESO

MICRO

Este proyecto practico se fundamenta en transformar el trabajo físico en


mecánico, teniendo en cuenta los parámetros establecidos, a lo largo del
desarrollo del acoplamiento de un molino casero a un motor de ½ Hp,
siguiendo los planos de construcción de la estructura así como conocer la
banda y polea a adecuada para este tipo de trabajo, tomando en cuenta que
los materiales y accesorios a utilizarse se encuentren en buen estado. Con
todos estos pasos ya culminados proceder a tomar datos que nos permitan
darnos cuenta en perfecto funcionamiento del molino eléctrico casero y saber
si se encuentra una avería y poder repáralo tan rápido como sea posible, así
como comprobar el funcionamiento de los diferentes componentes que
intervienen en el proyecto para que en la prueba final con carga no tengamos
ningún daño interno de los componentes o alguna falla humana.

METODOS DE INVESTIGACION

METODO INDUCTIVO DEDUCTIVO

METODO HISTORICO LOGICO

TIPOS DE INVESTIGACION
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

INVESTIGACION DE CAMPO

INVESTIGACION APLICADA.

TÉCNICAS
Observación.- Este nivel es para poder entender e interpretar el molino
eléctrico y poder desarrollar el producto.
Investigación.- Esta técnica es importante para este proyecto ya que el
investigar nos ayudará a recopilar datos e información que puede solucionar
distintos problemas.
Encuestas para hogares.- Es aplicada al sector Sur de la Ciudad de
Latacunga para conocer e informar cuantos trabajan con un molino manual.

MUESTRA

UBICACION.-

3.4 Población y Maestreo


Se trabaja con un sector de hogares de la ciudad de Babahoyo en el sector del
By Pass, Ciudadela Paraíso Sur, está conformado de la siguiente manera:
Para tomar el tamaño de la población (n) encontramos como referencia el libro
de la Metodología de la Investigación donde utilizamos la fórmula de Muestreo
aleatorio simple.
Así tenemos que Z es el Margen de Confíabilidad, S es la división estándar, y E
es el error de estimación.
n = tamaño de la muestra
Z8/2 es el 99% de confiabilidad (Z 8/2 =2.58)
S= 0.06
E = 0.05
La fórmula aplicada es:
n = Z2 5/2 S2 / e2
n - (2.58) 2 (0.06) 2 / 0.0025
n- 6.6564(0.0034)7 0.0025
n = 10 (Amas de casa encuestadas: 10 )
MEZCLA DE MARKETING
La mezcla de marketing es el conjunto de herramientas de marketing que la
empresa usa para alcanzar sus objetivos de marketing en el mercado al que
apunta.
Esta mezcla también es conocida como las 4 p, es decir, producto, precio,
plaza y promoción.
PRODUCTO
Molino Eléctrico de granos para amas de casa para hogares que deseen
mantener sus costumbres y tradiciones alimenticias.
Precio
El precio dentro del mercado es de 300 dólares.
Plaza
Se ubicará en la ciudad de Babahoyo, ya que en la actualidad aún existen
hogares tradicionalistas y este producto es apto para ahorrar el tiempo y
esfuerzo de muchas amas de casa.
Promoción
Se realizará a través de hojas volantes en el centro de la ciudad para llegar a
diferentes personas que hacen uso aún del molino manual de granos y que en
la actualidad puedan comprar un nuevo producto.
Operacionalización De Variables
Variable Independiente: Diseño e implementación
Variable Dependiente: Molino Eléctrico
Técnicas e Instrumentos
Se empleó encuestas a 10 amas de casa en la Ciudadela Paraíso Sur de la
ciudad de Babahoyo.
Recolección de la Información
Metodología Científica
Inductiva.- Ayudará en el análisis y diseño de cada uno de los elementos del
molino eléctrico.
Deductiva.- Ayudará en el desarrollo e implementación del molino eléctrico.
Proyectual.- Ayudará a realizar los cambios necesarios en la construcción e
implementación de diseño del molino eléctrico.
3.8 Procesamiento de la Información
• Los datos obtenidos son revisados para determinar las respuestas que han
sido respondidos correctamente.
• Los formularios contestados en forma incorrecta, se aplicaron nuevamente.
• Solo se tabularon los datos correctamente respondidos
• El análisis de los resultados se realiza tomando en cuenta el marco teórico.
Los objetivos y las interrogantes.
Análisis e Interpretación de Resultados
La investigación tiene como fin conocer que el molino eléctrico es importante
para cada uno de los usuarios y de esta manera ahorrar tiempo y esfuerzo y
mejorar la calidad de alimentación sin perder las costumbres y tradiciones.

Los resultados de las encuestas se presentan a través de histogramas y tablas


estadísticas.

Encuesta
La siguiente encuesta está dirigida a un sector de la ciudad de Latacunga

Objetivo de la Encuesta
Determinar si se utiliza el molino manual y si se llegarían a comprar un molino
eléctrico para cada uno de sus hogares.
Número de encuestados: 10 (amas de casa)

ENCUESTAS

Pregunta 1. ¿Tiene usted molino en su casa?

SI

NO

Pregunta 2. ¿Compra usted granos para moler en su hogar?

SI

NO

Pregunta 3. ¿Qué cantidad de granos compra para moler en su hogar?

De 1 a 2 libras
De 3 a 4 libras

De 5 a 6 libras

Más de 6 libras

Pregunta 4. ¿Con que frecuencia compra usted los granos?

Trimestralmente
Semestralmente

Anualmente

Pregunta 5. ¿Cuál cree usted que sea el grado dificultad de moler los granos?

Difícil
Medio

Fácil

Otros

Pregunta 6. ¿Está satisfecho con el tipo de molino casero que tiene?

SI

NO

Pregunta 7. ¿Adquiriría Usted molinos caseros eléctricos elaborados


manualmente?
SI

NO

Pregunta 8. ¿Cuál es el precio que usted estaría dispuesto a pagar por dicho
producto?

De $ 200 a $ 299

De $ 300 a $ 399

Más de $ 400

Otros

Pregunta 9. ¿Qué es importante para usted sobre este producto?

Marca
Presentación

Calidad

Precio

Modelo

MOLINO

Un molino es un artefacto o máquina que sirve para moler utilizando la fuerza


del viento, agua o electricidad.
El molino eléctrico casero no implica mucha contaminación ambiental ya que se
usa la corriente eléctrica que se encuentra en cada uno de nuestros hogares
(110V) que es una energía pura.
No emite ningún tipo de humo que pueda contaminar, la capa de ozono ya que
es un motor eléctrico el cual se emplea, no produce residuos contaminantes
que puedan destruir seres humanos o plantas, en cambio produce desperdicios
naturales los cuales pueden ser utilizados como abono natural para los
sembríos en la agricultura.
Este molino es beneficioso para el planeta porque es una herramienta que
posee largo tiempo de vida y no es desechable así no contaminamos el
ambiente, también se pude a ser de materiales reciclados como los tubos de
hierro los cuales se utiliza en la estructura del molino, así como el motor de ½
Hp, el cual lo podemos conseguir en cualquier maquina eléctrica.

A su vez tiene la finalidad de disminuir el trabajo físico en el trabajo mecánico,


por lo cual no existen muchos riesgos

MATERIALES Y PRECIOS

MATERIALES VALOR
TUBO CUADRADO
TUBO RECTANGULAR
MOLINO $70
MOTOR $115
CHUMARERAS $15
POLEAS
BANDA
PERNOS
EJE 1” PULGADA X 20CM $5

También podría gustarte