Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BOLÍVAR
Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
TEMA:
INTEGRANTES:
Margarita Chochos
Ismael Domínguez
Katherin Freire
DOCENTE:
MATERIA:
CICLO:
7mo “A”
AÑO LECTIVO:
2019 – 2019
INTRODUCCIÓN:
El presente proyecto se basa en la necesidad de tener un molino eléctrico casero que facilite el
trabajo para el procesamiento de las comidas, en el campo alimenticio se requiere una
maquina eficiente y confiable la misma que permita la molienda con facilidad en diferentes
proposiciones para obtener productos de mejor calidad en menor tiempo.
Esta demanda tiene que ser satisfecha por eso el objetivo de este proyecto es adaptar un motor
eléctrico a un molino casero para facilitar el proceso de molienda en negocios y en el hogar.
En la actualidad, debido a los grandes riesgos en que se incurre al realizar una inversión, se
han establecido técnicas que ayudan a elaborar un pronóstico con base en información
fehaciente y actual de los factores que influirían en un proyecto determinado, con el fin de
evaluar los resultados para tomar una decisión y, por consiguiente, a la pérdida total o parcial
de los recursos utilizados.
General:
Estructurar un molino manual adaptado a un motor eléctrico
Especifico:
El molino
Es todo ingenio, artefacto o maquinaria que sirve para moler utilizando una energía, sea la
fuerza del viento o del agua; o un motor, sea térmico o eléctrico.
Los molinos más antiguos eran de mano y se usaban para moler muchos tipos de tubérculos,2
pero su expansión es característica del Neolítico, la fase económica caracterizada por la
extensión de la agricultura. Aunque siguieron moliéndose semillas de recolección, como
bellotas o castañas, el producto principal pasó a ser los cereales, diversas gramíneas
cultivadas en distintas partes del mundo. Los trigos se desarrollaron en Anatolia y Oriente
Próximo entre diez y ocho milenios a.C (Julian, 2014).
Es muy probable que la molienda del trigo para producir harina se hiciera primitivamente por
medio de majaderos y de morteros, o machacándolo entre dos piedras planas: las mejoras de
este último procedimiento han debido llevar a la invención de los molinos de tracción a
sangre (animales), que alcanza hasta la más remota antigüedad y de ella se habla con
frecuencia en la Biblia: Sansón hizo girar la muela entre los filisteos, etc. Homero habla
también de ella en la Odisea. Más tarde aplicaron también a él algunos animales. En este
trabajo también empleaban a los esclavos y a los penados.
Si bien la fecha de su invención no ha sido determinada, los romanos conocieron los molinos
hidráulicos antes del siglo I a. C., pues en esa época Vitruvio hizo la descripción de una rueda
hidráulica aplicada a un ingenio de molienda. Plinio el Viejo, sesenta años después, habla de
ellos como de una máquina cuyo empleo no es común. Queda noticia de molinos hidráulicos
de eje horizontal en los ríos durante el mandato de Arcadio y Honorio. En tiempos de
Justiniano, gobernando en Roma el general bizantino Belisario, y ante el sitio de la ciudad por
el godo Vitigio, desarrolló el uso de los que se consideran primeros molinos flotantes en el
Tíber, ingenios que luego pasaron a Europa Central.
El mecanismo de molienda de los molinos más corrientes, que molían granos a gran escala,
desde los romanos hasta época recientes y con independencia de donde obtenían la energía,
generalmente constaba de una piedra circular fija, llamada solera, que podía llegar a tener un
diámetro superior a 8,50 metros y 80 a 120 cm de espesor sobre la que se movía otra de forma
semejante (volandera).
En otros casos, la piedra móvil podía ser más pequeña, de forma troncocónica que al girar
seguía la forma de la solera; en este caso se llama muela. Podía haber dos o más muelas sobre
la solera y se movían mejor que la volandera porque tenía menos rozamiento, pero a cambio
se perdía más harina.(Castro, 2017).
Un sistema de molienda más primitivo, usado en Europa desde el siglo XI, consistía en hacer
lo mismo que se hacía con la mano del mortero sobre el almirez, machacando el grano para
pulverizarlo, pero con martillos, que se movían con las mismas energías que los anteriores
(aire o agua), pasando del movimiento rotativo al alternativo mediante un árbol de levas. Este
mecanismo también se usa en los batanes.
Motor eléctrico:
Un motor eléctrico es un dispositivo que funciona con corriente alterna o directa y que se
encarga de convertir la energía eléctrica en movimiento o energía mecánica. Desde su
invención, los motores eléctricos han pasado a ser herramientas muy útiles que sirven para
realizar múltiples trabajos.
El principio del magnetismo: para entender bien cómo funciona un motor eléctrico, hay que
entender este principio. Este dice que los polos opuestos se atraen y los polos iguales se
repelen. (Hablamos de conceptos físicos). Es decir, que depende de cómo se coloquen los
polos de un imán, se atraerán o se repelerán. Esta atracción es un movimiento. Al atraerse
van a moverse el uno hacia el otro. Al repelerse van a separarse.
DESARROLLO:
Materiales:
RECOMENDACIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
ANEXOS: