Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de nuevos materiales ha hecho que en algunas ocasiones se busque el


estudio y mejora de los ya existentes. En el caso que nos atañe, se busca mejorar las
propiedades de los yesos.

Es un campo de aplicación que ha estado y está en continua evolución debido a la


constante investigación que se realiza sobre ello, en concordancia con el avance de
nuevas técnicas y nuevas aplicaciones.

Las nuevas investigaciones en comportamiento ante el fuego, así como ante la


protección a explosiones, o incluso el análisis acústico o térmico, han hecho que el yeso
vuelva a retomar su merecido reconocimiento.

En el presente informe se desarrollará el tema sobre características de la aplicación del


yeso en la albañilería.

Esperamos que el informe satisfaga y supere las expectativas por parte de la docente
Ing. Luz Marlene Nieto Palomino y personas interesadas en el tema.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

ANTECEDENTES

El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el período


Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando aljez,
utilizandolo para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los muros y para y
revestir las paredes de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro. En Çatal Hüyük
(Anatolia, Turquía), durante el siglo IX a. C., encontramos guarnecidos de yeso y cal,
con restos de pinturas al fresco. En la antigua Jericó, en el siglo VI a. C., se usó yeso
moldeado.
En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio 2800 a. C., se empleó yeso para sellar
las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Guiza, y en multitud de tumbas como
revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados. El palacio de Cnosos contiene
revestimientos y suelos elaborados con yeso.
El escritor griego Teofrasto, en su tratado sobre la piedra, describe el yeso (gipsos), sus
yacimientos y los modos de empleo como enlucido y para ornamentación. También
escribieron sobre las aplicaciones del yeso Catón y Columela. Plinio el Viejo describió
su uso con gran detalle. Vitruvio, arquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros
sobre arquitectura, describe el yeso (gypsum), aunque los romanos emplearon
normalmente morteros de cal y cementos naturales.
Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería. Los Omeyas dejaron
muestras de su empleo en sus alcázares sirios, como revestimiento e incluso en arcos
prefabricados.
La cultura musulmana difundió en España el empleo del yeso, ampliamente adoptada en
el valle del Ebro y sur de Aragón, dejando hermosas muestras de su empleo decorativo
en el arte de las zonas de Aragón, Toledo, Granada y Sevilla.
Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en
revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración. Durante el
periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del staff,
muy empleada en el Rococó.
En el siglo XVIII el uso del yeso en construcción se generaliza en Europa. Lavoisier
presenta el primer estudio científico del yeso en la Academia de Ciencias.
Posteriormente Van t'Hoff y Le Chatelier aportaron estudios describiendo los procesos
de deshidratación del yeso.
Actualmente el yeso se utiliza como revestimiento, aunque en los últimos años están
surgiendo nuevos materiales que le hacen la competencia, pero se puede asegurar que
este antiquísimo material sigue proporcionando un gran confort ya que es un aislante
acústico y térmico que hasta se puede conseguir con gran comodidad en piezas
prefabricadas. Visto esto queda clara la versatilidad de este material, sus cualidades
frente a otros y el por qué ha seguido utilizándose a lo largo de sus muchos milenios de
vida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

OBJETIVOS

 Determinar las propiedades físicas mecánicas del yeso.


 Determinación de la relación agua e yeso efectuado por el método del amasado a
saturación.
 Aplicar el conocimiento adquirido en clase.
 Utilizar correctamente los instrumentos necesarios en el experimento.
 Entender el proceso y las características del fraguado que tiene el yeso.

PLANEAMIENTO
La metodología empleada para este experimento será el siguiente:

i. El material adquirido será tamizado con el tamizador n° 20


ii. Se tendrá un recipiente cilíndrico de vidrio de 66mm de diámetro interior en la
base, con marcas a los 16mm y a los 32mm
iii. Se verterán en el recipiente de vidrio 100 gramos de agua
iv. Se anotará la masa del recipiente con el agua
v. Se espolvoreará conglomerante a base de yeso uniformemente de forma que a
los treinta segundos la pasta de yeso alcance la primera marca y a los sesenta
segundos se alcance la segunda marca; se continua espolvoreando hasta que a
los noventa más menos 10 segundos la pasta alcance unos 2mm por debajo de la
superficie del agua, durante los 20 a 40 segundos posteriores la cantidad de
conglomerante espolvoreado en la superficie debajo del agua será la suficiente
para que desaparezca la capa de agua.
vi. Se elimina los excesos de conglomerante de los bordes del recipiente de vidrio
vii. Se determina la masa del recipiente conteniendo el agua y el conglomerante
viii. Posterior se halla una relación de agua a yeso el cual estará dado por la siguiente
ecuación:
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

EQUIPOS Y MATERIALES

 1 kg de yeso
 1 recipiente cilíndrico de vidrio de 66mm de diámetro interior.
 1 cronometro
 1 balanza de precisión
 100g de agua
 1 gotero
 1 franela
 1 tamizador n° 20

MARCO TEÓRICO
- Características del yeso
El yeso es un conglomerante no estable en presencia de humedad, constituido por
sulfato de calcio con dos moléculas de agua.
Ca SO4 . 2 H2O
Su composición química es:
32.6 % CaO
46.5 % SO3
20.9 % H2O
Las propiedades principales de los yesos son:
• Buena estabilidad volumétrica
• Excelente adherencia
• Fraguado rápido y modificable
• Propiedades aislantes: térmicas y acústicas
• Baja transferencia de calor
• Bajo peso
• Bajo costo de producción
• Optima textura de la superficie endurecida
• Fidelidad de copiado superficial
• Poca solubilidad en agua
• Elemento poroso de baja conductividad

Otras propiedades físicas son:


• Dureza: 2 en la escala de Mohs
• Solubilidad: 1.8 - 2.0 g/l
3
• Densidad: Dihidrato: 2.3 g/cm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

3
Hemidrato α: 2.7 g/cm
3
Hemidrato β: 2.6 g/cm
3
Anhidrita III α: 2.5 g/cm
3
Anhidrita III β: 2.4 g/cm

Otras propiedades físicas son:


• Dureza: 2 en la escala de Mohs
• Solubilidad: 1.8 - 2.0 g/l
3
• Densidad: Dihidrato: 2.3 g/cm
3
Hemidrato α: 2.7 g/cm
3
Hemidrato β: 2.6 g/cm
3
Anhidrita III α: 2.5 g/cm
3
Anhidrita III β: 2.4 g/cm
La pureza requerida para obtener un buen yeso aglomerante, debe ser mínima del 90%
en sulfato de calcio. Si el yeso contiene anhidritas, se puede admitir un límite mínimo
del 80% de pureza. El grado de blancura nos indica su pureza y de ella depende la
calidad de los productos obtenidos a partir del yeso.

- Fabricación. Deshidratación industrial del aljez.

Las etapas elementales para la fabricación del yeso, a partir del aljez son las siguientes:
- Extracción.
- Calcinación.
- Expedición.
a) La extracción:
La extracción, se realiza en la cantera y comprende también los procesos de trituración
y homogenización.
El aljez (sulfato de calcio de origen natural) se extrae de canteras a cielo abierto y de
canteras subterráneas. La extracción del aljez se realiza principalmente mediante
perforación y voladura a uno o más niveles. La piedra barrenada se presenta en grandes
bloques que contienen entre un 0% y un 3% de humedad (agua de cantera).
- Trituración: la piedra se transporta a las plantas de trituración, normalmente en la
propia fábrica de yeso, mediante cintas transportadoras Para la reducción del tamaño de
la piedra de aljez, se utilizan machacadoras de impacto o de mandíbulas y trituradoras
de rodillo simple con tamiz y retorno.
Las machacadoras de impacto o molinos de rodillos se usan para la reducción al tamaño
intermedio de partícula, y los molinos de martillos o molinos pendulares se usan para
obtener los tamaños de partícula más pequeños.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

Cuando se transporta por barco o avión a fabricas distantes, el aljez se reduce al tamaño
requerido para su posterior tratamiento antes de su transporte.
No se suele lavar la piedra de la voladura, excepto cuando tiene núcleos de glauberita, la
cual se elimina rápidamente por medio de la lixiviación, este sistema aun se practica en
Gran Bretaña.
- Homogeneización: a menudo la piedra extraída y triturada es homogeneizada antes de
ser calcinada. Esto se hace en plantas homogeneizadoras cuya capacidad de
homogeneización corresponde a la producción de aproximadamente una semana.
La etapa final de la extracción del aljez es la restauración del emplazamiento de la
cantera y su re inclusión en el medio ambiente del área donde se ha producido la
actuación.

- Transformación del yeso en un material aglomerante

El yeso en su estado natural se encuentra como un sulfato de calcio dihidratado, es


decir, tiene dos moléculas de agua de hidratación. En el proceso de calcinación pierde
parte de esa agua, dependiendo de la temperatura a que se someta. Idealmente se debe
alcanzar la forma de hemidrato, en la cual el yeso ha perdido molécula y media de agua.

CaSO4. 2 H2O CaSO4. ½ H2O


107 a 300 ° C
yeso dihidratado yeso hemihidratado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

- Usos del yeso

Son múltiples y variadas las aplicaciones del yeso, siendo las principales las siguientes:
 En la Albañilería:
o Como aglomerante de morteros simples o compuestos
o Para fabricar hormigones de yeso
o En la construcción de muros y paredes
o En la construcción de tabiques y paneles.
o Para revoques, enlucidos y estucos diversos
o Para aislamiento térmico y acústico de paredes y cielos rasos.
o Como defensa contra incendios

 En la Prefabricación:
o Elaboración de ladrillos y bloques
o Fabricación de baldosines
o Construcción de placas decorativas
o En moldeo y vaciado
o En elementos decorativos
o En esculturas

 Industrialmente:
o Como carga en la fabricación de papel
o Como mastico adhesivo en la fabricación de bombillas
o Como pigmento y relleno inerte de pinturas y tintas
o Como vehículo de sustancias químicas
o Como floculante en la industria cervecera
o Como fijador de sustancias volátiles
o Como retardador en la fabricación de cemento

 Medicinalmente:
o Como férula para fracturas
o En el moldeo de piezas dentales
o En los moldes ortopédicos

 En la Agricultura:
o Para la corrección del pH y fijación del calcio
o Para el tratamiento de aguas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

- Tipos de yesos y su uso más destacado:

Esta clasificación obedece a los nombres y usos corrientes de los yesos diferenciándose
principalmente en la composición de sus fases.
 Yeso de moldeo o escayola:

Este material debe poseer las máximas cualidades de pureza y resistencia, por ser el
requerido en la industria de yesos de moldeo y prefabricados, cuyo desarrollo ha
promovido la tecnificación de los métodos convencionales con exigencias específicas de
calidad.
Están constituidos fundamentalmente por hemidratos. Estos yesos se caracterizan
también por tener un grado de finura más elevado. Medido sobre el tamiz de 0.2 mm
debe ser inferior al 2%. Se requieren yesos con un grado de pureza próximo al 90%, y debe
2
poseer una resistencia a flexotracción superior a 35 kg/cm .

 Yeso de enlucir o yeso blanco:


Está constituido por dos componentes fundamentales, yeso hemihidratado y yeso
sobrecocido, que está integrado por una mezcla de anhidritas III y II, en la cual
predomina ésta última. La anhidrita produce efectos importantes sobre la calidad, tales
como evitar el descenso de las resistencias a corto plazo del hemidrato que presenta una
caída de la resistencia entre los 2 y 5 días de fraguado, absorber agua del medio
ambiente lo cual compensa el efecto de contracción y reduce la variación de volúmenes
y también aumentar la plasticidad del yeso. Todas estas propiedades son importantes en
los revestimientos.
Las proporciones de hemidrato y anhidrita varían según los distintos procedimientos de
obtención. Los tiempos de fraguado oscilan entre 3 y 7 minutos y deben ajustarse para
su aplicación en estucos. El espesor de los recubrimientos con mezclas de yeso, puede
variar de 10 a 15 mm. Se debe tener en cuenta que el orden de resistencias en los
estucos debe ir de mayor en el interior, a menor en el exterior para garantizar la
adherencia. Estos yesos eran conocidos como yesos de París, por constituir el material
primordial en los enlucidos de las fachadas de ésta ciudad. Se debe resaltar su
conservación a través del tiempo y su poder de transpiración por absorción de la
humedad de condensación, gracias a su porosidad que los hace aptos para los
recubrimientos de superficies.

 Otros tipos de yeso:


Los yesos calcinados a temperaturas altas, se han empleado fundamentalmente en
pavimentos y acondicionamientos acústicos. El denominado yeso mármol o cemento
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

Keene, está constituido por un yeso de enlucido al cual se le adicionan sales de alumbre
y es sometido a una segunda cocción alrededor de los 600 °C. Tiene un fraguado lento y
2
desarrolla una resistencia a la compresión entre los 150 y 200 kg/cm . Su propiedad
fundamental es no presentar retracciones ni expansiones y se usa principalmente en el
sellamiento de juntas y en la colocación de placas de revestimiento.

- El yeso como aglomerante en la construcción


Existen tres aglomerantes inorgánicos usados en la construcción: cemento, cal, yeso. El
respectivo tiempo de calcinación es respectivamente 1450°C, 800 a 1100°C y menos de
300 °C. La producción de yeso consume menos energía que la producción de cemento.
El yeso se puede utilizar para la elaboración de morteros con arena fina u otros
agregados sólidos para revoques y enlucidos que le mejoran su resistencia pero que le
hacen perder sus cualidades aislantes. Por su porosidad, en su aplicación sin mezclas, el
yeso puede absorber la humedad ambiental y regula de éste modo la higrometría de las
construcciones, permitiendo la transpiración del agua.
En la construcción se aprovechan sobre todo, sus propiedades de fraguado rápido
modificable, sus propiedades aislantes y su bajo peso. Al modificar el tiempo de
fraguado del yeso, debe tenerse en cuenta la composición de los aditivos para evitar
posteriores eflorescencias de sustancias como las sales orgánicas. Mediante la adición
de plastificantes (reductores de agua) y retardantes es posible prolongar el tiempo de
fraguado hasta por una hora. También es posible reducir la porosidad mediante el
rebatido de la masa antes de su fraguado inicial, aunque se pueden generar descensos de
las resistencias y la contracción diferencial que puede ocasionar problemas de
fisuramiento.

- Desventajas del uso del yeso en la construcción


A pesar de las cualidades mencionadas anteriormente, el uso del yeso en la construcción
presupone algunas desventajas como la acción corrosiva sobre el hierro y el acero en
presencia de la humedad. Cualquier elemento de estos materiales que deba estar en
contacto con el yeso debe protegerse con algún recubrimiento.
El yeso también puede afectar la durabilidad de los morteros y hormigones, pues en
=
contacto con la humedad el ion SO4 reacciona con los aluminatos tricálcicos (AC3) del
cemento, formando la sal de Candlot más conocida como el “bacilo del cemento” o
etringita. Este fenómeno va acompañado de un considerable aumento de volumen o
expansión que ocasiona fisuras generalizadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

- El futuro del yeso en Perú

Se podría decir que el yeso es un material conocido desde siempre. Sin embargo, solo a
comienzos de éste siglo se han realizado avances significativos en su producción con la
aparición de los primeros hornos rotatorios. Las cualidades físicas y el pequeño coste
energético del yeso incitan a redescubrir potencialidades de este material.
Se han realizado importantes avances en los métodos de puesta en obra con el uso de
aditivos, permitiendo variar, según las necesidades, el tiempo de fraguado, su
consistencia, resistencia, durabilidad o acondicionarlo si fuera necesario proyectarlo
mecánicamente. También se ha avanzado en la fabricación de polímeros para mejorarlo
en sus demás propiedades.
La aplicación de métodos de cocción con energía solar, la elaboración de piezas
resistentes armadas con elementos metálicos, el reforzamiento con fibras vegetales,
metálicas y plásticas discontinuas y las técnicas de rehabilitación de fachadas de yeso,
son algunos de los aspectos de la investigación que actualmente se llevan a cabo.
Con la tecnología de yeso de hoy en día, se pueden realizar, de forma satisfactoria,
sistemas constructivos completos que incluyen morteros de yeso para los muros,
cubiertas y revestimientos de exteriores.

Las cualidades del yeso no han sido explotadas aún. La investigación en el campo de la
economía de la energía ofrece grandes posibilidades, puesto que el yeso es un material
de producción barato que consume de tres a cuatro veces menos combustible por
tonelada que el cemento gris y de 5 a 6 veces menos que el cemento blanco.
“¿La construcción en yeso, una solución para los países en vías de desarrollo?”, fué el
debate del coloquio celebrado en París en 1985. Se plantearon dos caminos como
perspectiva:
- La utilización del concreto de yeso, en forma de bloques de mampostería,
aparece como una solución para desarrollar el uso del yeso en muros exteriores.
- Poner a punto unidades de pequeña escala, así como la producción de yeso con
energía solar y la utilización como materia prima de los yesos fruto de la
desulfurización de los gases de chimeneas o de la recuperación de lodos en
plantas de tratamiento de residuales.

Con base en lo anterior, se puede pensar en producir un material capaz de sustituir el


cemento blanco en muchas de sus aplicaciones. Por esto, no es extraño que aparezcan
productos con base en yeso, con características de impermeabilidad, alta resistencia,
durable en exteriores, livianos, no fisurables y económica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

DATOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA


Los datos recolectados en el experimento se dan en los siguientes cuadros:

- Primera prueba

W vaso W agua W mezcla 1er tiempo 2do tiempo


100.20 g 100g 395.29 g 107s 386s

- Segunda prueba

W vaso W agua W mezcla 1er tiempo 2do tiempo


100.20 g 100g 392.03 g 113s 391s

- Tercera prueba

W vaso W agua W mezcla 1er tiempo 2do tiempo


100.20 g 100g 397.73 g 109s 399s

CÁLCULOS

1. Determinaremos la relación agua a yeso de cada uno de las pruebas, posterior a


ello determinaremos un promedio de los tres y concluiremos diciendo que esa es
nuestra relación agua a yeso.
- Para la primera prueba:
Aplicando la formula
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
100𝑔
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 =
395.29𝑔 − 100𝑔 − 100.2𝑔
100𝑔
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 =
195.09𝑔
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 = 0.5125

- Para la segunda prueba:


Aplicando la formula
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
100𝑔
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 =
392.03𝑔 − 100𝑔 − 100.2𝑔
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

100𝑔
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 =
191.83𝑔
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 = 0.5213

- Para la tercera prueba:


Aplicando la formula
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
100𝑔
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 =
397.73𝑔 − 100𝑔 − 100.2𝑔
100𝑔
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 =
197.53𝑔
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 = 0.5062

- Sacando el promedio para las tres relaciones hallaremos la relación media, la


cual consideraremos la más próxima o más aproximada a nuestro valor real.

0.5125 + 0.5213 + 0.5062


𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
3

𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0.5133

2. Determinaremos el tiempo de fraguado aproximado.


Se consideró el tiempo de fraguado desde el momento inicial en el que se espolvorea el
yeso.
- Sacaremos el promedio de los tres tiempos y hallaremos el valor medio del tiempo que
emplearemos para el siguiente experimento.
386𝑠 + 391𝑠 + 399𝑠
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
3
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 392𝑠
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

RECOMENDACIONES
 Los estudiantes encargados de tomar los datos correspondientes al tiempo deben
de prepararse más en el tema; puesto que, no sabían los momentos exactos para
dividir el tiempo total.
 Al grupo de estudiantes, informarse más sobre el experimento a realizar y no
tratar de improvisar la secuencia de pasos a realizar.
 Mejor organización del grupo antes y al momento de efectuar el experimento.
 Practicar la puntualidad.

OBSERVACIONES

 Sobre los recursos humanos


- Todos los integrantes del grupo estuvieron presentes en todas las reuniones
efectuadas.
Día de trabajo / Integrantes Jueves 07- 06 Martes 12- 06
FRANCO QUISPE, SAUL ROMARIO PRESENTE PRESENTE
CÓDIGO: 164599
HUAMANI CASTAÑEDA, HAROL PRESENTE PRESENTE
ELISEO
CÓDIGO: 150324
MAMANI RAMIREZ, LENIN ELISBAN PRESENTE PRESENTE
CÓDIGO: 170211
RAMOS VALDERRAMA, JHONATAN PRESENTE PRESENTE
CÓDIGO: 150358
VERA ZAMBRANO, MAX JUNIOR PRESENTE PRESENTE
CÓDIGO: 170219

 Los tiempos de trabajo fueron los siguientes:


Día Jueves 08-06
De 09:32 am hasta 12:13 pm
Día Martes 12-06
De 11:47 am hasta 01:40 pm
 Se consideró el tiempo de fraguado desde el momento inicial en el que se
espolvorea el yeso; puesto que, el razonamiento del grupo fue:
Al momento de caer la primera partícula de yeso esta ya estará fraguando dentro
del agua lo cual no ha de suceder con las partículas introducidas por el minuto y
medio que recién ingresarán y no tendrán el mismo comportamiento que las
anteriores partículas.
 El material adquirido no era de grano uniforme por lo cual se tuvo que realizar
un tamizado cuidadoso para no permitir el paso de las partículas de tamaño
grande a comparación del resto del producto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS CONCRETOS

CONCLUSIONES

 La relación de agua a yeso encontrada es de 0.5133.


 El tiempo de fraguado encontrado es de 392 segundos.
 El trabajo de experimentación nos sirvió para saber cómo emplear correctamente
la relación de materiales a emplear para una obra.
 Es importante tener en cuenta la secuencia correcta de pasos para el experimento
para poderlos replicar en próximas oportunidades.
 Aunque suene irrelevante el trabajo en grupo es de vital importancia; pues todos
aportan de alguna manera para realizar el trabajo de manera eficaz y con mayor
velocidad.

ANEXOS

También podría gustarte