Está en la página 1de 21

COLECCIÓN

preparación futbolística

Nuevas aportaciones en el campo


de la táctica: Inmersos en un nuevo
paradigma
Dani Fernández

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 1


“<…Con ello me persuadía el que no sería sensato que un particular se propusiese reformar
un Estado cambiándolo todo desde los fundamentos y derribarlo para reedificarlo, ni tan
siquiera reformar el cuerpo de las ciencias o el orden establecido en las escuelas para
enseñarlo.(…)Y creí firmemente que, por este medio, lograría conducir mi vida mucho
mejor que si edificase sobre cimientos y me apoyara solamente en principios que me había
dejado inculcar en mi juventud, sin haber examinado si eran verdaderos.>”

(Renné Descartes. “El Discurso del método”)

“No consigo decir si lo más importante es defender bien o atacar bien, porque no consigo
disociar esos dos momentos”

“Creo que el equipo es un todo y su funcionamiento es un todo también”

(José Mourinho citado por Nuno Amieiro)

Corría la década de los 90, cuando de la mano de técnicos de indudable


prestigio como Arrigo Sacchi, Maturana o Cruyff, algunos de ellos herederos de
los postulados de un genio como Menotti, asistimos a una autentica revolución en el
campo del entrenamiento y por añadidura en la fase de recuperación del balón. Era
el propio Sacchi quien nos enseñaba, que “defender era atacar el ataque del contrario”.
De dicha tautología nació una concepción de la defensa como una unidad mecanizada
y estructurada que basándose en una sincronización casi perfecta de las líneas buscaba
al rival en su propio terreno de juego provocando el error, no esperándole, a la par
que reducía los espacios de forma que el contrario era incapaz de generar situaciones
ventajosas.
Si esto en un primer
momento fue indudablemente
positivo, a posteriori estas ideas
se simplificaron de tal forma, que
se terminó por descontextualizar
la defensa del propio juego del
fútbol. Se llegó a considerar la fase
de recuperación del balón como
una etapa distinta de las del resto
del juego, sin ninguna conexión, e
incluso para una gran cantidad

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 2


de técnicos el único objetivo del partido era defender y de dichas simplezas surgían
afirmaciones tales como: “es un equipo ordenado”. Evidentemente cuando algo así se
aseveraba, era porque ese equipo se pasaba el partido corriendo detrás del balón, y
además se recuperaba la pelota muy cerca de su propia portería y con pocos efectivos
por delante del balón ,lo cual castraba gran parte de las posibilidades de contraatacar
con éxito (curiosamente de dichos equipos se dice que son “equipos equilibrados”). En
un ataque de ego sin precedentes, los entrenadores se regocijaban de crear equipos
espartanos que defendían, y solo defendían para quitarse de encima la pelota cuando
esta era recuperada. Se ignoraba además que el trabajo desequilibrado provoca
pérdida de la llamada “potencia prospectiva”.
Si un entrenamiento está dirigido a potenciar un aspecto en detrimento de otro,
provoca que los aspectos que postergamos empeoren.
Era el reduccionismo cartesiano llevado a su máxima expresión. Cano Moreno
afirmaba que: “ éste vocablo (la táctica) es asociado a aglomeración de sujetos alrededor
de la propia portería, a renuncia de acciones ofensivas, utilizándola incluso para nombrar
el estilo de juego de todo un país como Italia, entre otros improperios, cuando en realidad
es propulsora de la disposición ilimitada de recursos, o cuanto menos nos hace conscientes
de nuestras propias facultades…” y añadía a la sazón que: “…bien podría sustituir la
palabra táctica por la de “sendero” hacia el conocimiento y todas las “veredas” que llevan
hacia él, la observación, la movilización de la razón y la conciencia, la implicación, la
reflexión, el contemplar con todos los sentidos…” (Óscar Cano Moreno. “Táctica: Victima
favorita de la ignorancia”). O como llamó el genial Erick Mombaerts “esa subordinada a
otros factores del entrenamiento”
Paradójico es también, el hecho de que cuando
estos equipos que presumen de la palabra orden hasta
la extenuación, son los equipos que más desordenados
se muestran una vez que tienen la pelota en su poder.
Es tan grande la obsesión por ordenarse (que se
confunde con juntarse todos detrás del balón), que en
la fase de ataque el conjunto está descompensado
y tiene pocas posibilidades de asociarse entorno a
la pelota. Y es que, como señalara Lillo “un equipo
ordenado es el que tiene ordenados tanto la defensa
como el ataque, no sólo el que tiene ordenada la
defensa, la defensa se ordena más por masificación
que por concepto. Se equivoca el defender bien con
defender con mucha gente…”

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 3


La falta de teorización en nuestro deporte traía consigo toda una serie de mitos
peyorativos entorno a la defensa y la táctica en general. Cada uno de estos conceptos
era dividido en una serie de subconceptos que a su vez daban lugar a más conceptos
de carácter minoritario. Paradójicamente cada una de estas divisiones traía consigo
una reducción de la comprensión del juego y del fenómeno táctico en su globalidad.
Era y es frecuente, que los entrenadores nos prestemos a ese tipo de lenguaje que
alimenta la prensa, y en este país en particular un grupo mediático, un país del cual
el intelectual Juan Carlos Girauta nos dice: “un país tomado por la anomia y entregado
a las comodidades del relativismo, que exoneran del pensamiento crítico, del compromiso
y de la responsabilidad personal(…) un país sometido al cansino repertorio de prejuicios,
tópicos, sentimentalismos tras el que se parapetan, desde que el mundo se les ha hecho
irreconocible…” que se encarga de estereotipar los debates, que reduce el entendimiento
sobre el juego y que lejos de cerrar teorías que debieran estar superadas, las abre y
las vuelve a reabrir con el objeto de incrementar las ventas y dirigir la teorización en
el fútbol.
Pero por suerte en los últimos años hemos asistido a una nueva revolución en el
campo de la teoría y el entrenamiento. Las magnificas aportaciones de gente como
Antón, Seirulo, Espar… en el ámbito de los juegos deportivos colectivos ha permitido la
reflexión y el surgimiento de un nuevo marco teórico y posteriormente un nuevo campo
metodológico sustentado en el ser humano
y el juego en sí, como protagonistas de
las nuevas propuestas en el terreno de
los procesos de enseñanza aprendizaje.
En definitiva un nuevo paradigma que
busca una mejora cualitativa en el
entrenamiento y a su vez en el juego
de fútbol. Hoy día comprendemos
que el jugador es táctica en sí, que la
táctica es en definitiva el conjunto de
posibilidades que tiene un jugador en
un momento determinado, dentro de un
campo de referencias fundamentales
que determinarán su decisión; balón,
compañeros, adversarios, espacio de
juego y portería, así como las experiencias
vividas y, como no, el talento del propio
sujeto capaz de generar respuestas que
no eran imaginadas.

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 4


Sabemos que en un terreno de juego de cualquier deporte nos encontraremos
ante tres tipos de sujetos que participan, aquellos que no se enteran de nada de lo
que sucede, aquellos que reaccionan ante los estímulos que les plantea las diversas
situaciones del juego los que son capaces de provocar que sucedan cosas (a los que Lillo
llamaría jugadores capaces de llevarme la contraria).
Pero el aspecto más determinante que encontramos dentro del terreno teórico
dentro de la táctica, es la comprensión de que en el fútbol no existen fases diferenciadas,
que ataque y defensa es la misma cosa. El verdadero equilibrio en un equipo de
fútbol radica en el hecho de que los jugadores en función de las posibilidades de
intervenir activamente en el juego reequilibran y reajustan su posición en el terreno
para compensar al equipo en las mal llamadas fases de transición. Hoy en día, en el
fútbol los partidos se ganan o se pierden en los momentos en que se recupera o se
pierde el balón.
Llama la atención a su vez, la funesta obsesión de los técnicos por repetir esquemas
que un día le fueron propicios y le llevaron al éxito. Así, asistimos como ante entornos
diferentes al que un día le auparon a la fama inmediata, ante jugadores que no son los
mismos, ante circunstancias irrepetibles, los entrenadores una y otra vez vuelven a llevar
consigo, como si de una sombra se tratase, las mismas ideas que antaño.
Sucede también, que se escogen jugadores sin analizar sus cualidades, y se les
introduce en una idea de juego, esquema táctico o posición en la que es imposible
que destaque. Se escucha entonces, comentarios como, este jugador no es el que era,
no se ha adaptado, este equipo le viene grande, allí jugaban para él, y otros tantos
tópicos, topicazos del común y pobre léxico de nuestro juego. Un ejemplo claro y
sonante de esto, lo comentaba mi buen amigo Raúl Caneda en referencia al alemán
del Chelsea, Ballack, jugador que destaca por su capacidad de cargar juego sobre
las bandas e incorporarse desde atrás a posiciones de remate. Se encuentra que estas
dos virtudes suyas, no pueden brillar en un equipo donde no hay jugadores por banda,
por consiguiente nadie a quien descargarle juego en los lados, nadie quien se la ponga
cuando llegue desde atrás. Al final hemos de rendirnos a la evidencia, “quien sabe de
fútbol, es quien sabe de jugadores”
Los jugadores a través de sus comportamientos, serán valorados por su capacidad
de desequilibrar o equilibrar en las jugadas de participación activa entorno al balón,
o cuando se encuentren en situaciones de no intervención directa harán movimientos
que estarán centrados en compensar al equipo. Se elimina así la visión mecanicista
de la vida que ha colocado a los jugadores en una posición centrada en reproducir
movimientos “tácticos” simétricos que no tienen en cuenta las cualidades que hacen
diferente a cada jugador del resto.

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 5


Al igual que la sociedad ha creado
un tipo de individuos autómatas sin
capacidad para tomar iniciativas por su
propia cuenta, en el fútbol los jugadores
se han convertido en cumplidores de
normas. El fútbol pasó en cuestión de
pocos años de apellidar a los equipos
con el nombre de la estrella de turno, a
hacerlo con el del entrenador, podemos
decir pues, que a raíz de esto el fútbol se
murió un poco. Sin embargo, si vemos aún
equipos que cumplen estas premisas que
señalábamos anteriormente, el Chelsea
de Mourinho (pero también de Terry,
Makelele, Lampard…) en las temporadas
anteriores, era un digno ejemplo de equipo
construido entorno a las peculiaridades
de sus miembros, compensado en el juego,
donde los jugadores tenían en cuenta sus
posibles intervenciones a corto, medio o
largo plazo.

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 6


CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS COLECTIVOS

“El fútbol es un juego de equipo que requiere un grado máximo de capacidad de


comunicación y cooperación. Se debe concienciar al jugador para desarrollar el sentido
colectivo, el compañerismo, la ayuda mutua y la subordinación de los intereses personales
a la colectividad. El individuo es formado por el equipo.” (José Mª Sanz Sánchez)

- Son actividades de PREPONDERANCIA TÁCTICA, lo cual implica necesidad de una constante


resolución de las situaciones de juego.
- Dependiendo de las experiencias anteriores y de los conocimientos que tenga el sujeto sobre el
propio juego, los jugadores adoptan una determinada ACTITUD TÁCTICO ESTRATÉGICA.
- La ESTRUCTURA TÁCTICO COGNITIVA prevalece sobre todas las demás.
- Los participantes en el juego cooperan entre sí para vencer la oposición del rival.
- Los jugadores deben constantemente adaptarse y readaptarse a las nuevas situaciones que
el juego genera, a la vez deben ser capaces de elaborar y producir nuevas respuestas ante
la constante variabilidad de situaciones y a la gran incertidumbre espacial que provoca que
jamás dos situaciones sean iguales entre sí.
- La ejecución técnica es importante pero no fundamental en la resolución de situaciones de
juego.
- El juego es en sí NO LINEAL, es decir no hay un ciclo de comportamiento establecido de
antemano, cada situación de juego tiene diversas formas de poder resolverse.
- La capacidad de percibir y decidir son las más importantes dentro del ciclo del acto táctico.
- Necesidad constante de interactuar constantemente con un entorno evolutivo.
- Un valor fundamental que sería inherente a los juegos deportivos colectivos sería su carácter
asociacionista.
- “Son deportes de situación, ya que el desempeño motor de los jugadores está estrechamente
relacionada con la capacidad de éstos para responder de forma adecuada y eficaz a
las constantes y diversas modificaciones que se dan en el contexto.”(Moreno del Castillo y
Morcillo Losa,2004, citando a Castello y diversos autores)
- Poseen una naturaleza problemática y contextual.(ídem anterior citando a Blázquez y
diversos autores)
- La propuesta de fútbol debe ser el paradigma naturista, que utiliza métodos cualitativos en
contra de los cuantitativos. (Seirulo Vargas)

Como sugiere Espar (2001)”…necesidades tácticas o cognoscitivas que surgen de la


necesidad de interactuar constantemente con un entorno evolutivo, siendo precisamente
esa capacidad la que va a determinar (por encima de la física) el éxito del jugador y del
equipo en una competición.” Y en una línea similar se manifiesta Arrigo Sacchi afirmando

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 7


que; “Es correcto comprender la preparación del deporte de equipo como el desarrollo
de la capacidad creativa en la persecución del proyecto de juego colaborativo.”
De las diversas características expuestas se deduce que la enseñanza del juego
de fútbol, como actividad incluida dentro de los juegos deportivos colectivos, debe
tener una metodología propia.

METODOLOGÍA DEL JUEGO DE FÚTBOL

“El cambio de paradigmas requiere una expansión no sólo de nuestras


percepciones y modos de pensar, sino también de nuestros valores”

Fritjof Capra. La trama de la vida.

“Toda metodología debe ajustarse a lo que la persona es capaz de


hacer”
(Francisco Seirulo Vargas)

Consideramos que la misión de los técnicos se va a centrar en desarrollar un


modelo de entrenamiento que cubra las necesidades que se derivan de la competición,
con el objetivo de conferir a los jugadores una formación adecuada y que las sesiones de
entrenamiento permitan acceder a niveles óptimos de prestación durante la competición,
no entendiendo esta aseveración solo en un plano condicional, sino que creemos que la
acentuación ha de recaer en la dimensión cognitiva.
Se hace fundamental, habiendo analizado las características del juego, señalar
los objetivos generales del entrenamiento que deben regir la propuesta práctica que
llevemos a cabo en las sesiones:

- Reducción progresiva de la incertidumbre que provoca el juego. ( Cano Moreno y Morcillo Losa)
- “Optimizar el rendimiento desde la perspectiva del jugador, es optimizar todas sus capacidades
en las dimensiones que requiere esa actividad”(Seirulo Vargas)
- Conseguir rendimiento individual y colectivo.
- Creas cultura táctica. (“Mi gran misión como entrenador es crear cultura táctica. Enseñar al jugador
a interpretar las situaciones, y eso parte de dar mucha información, es decir darle una razón para
hacer las cosas. Al final elige el jugador”. J. M .Lillo)
- Que las tareas cumplan los propósitos de especificidad y transferencia.
- “El mejor entrenamiento es aquel que logra reproducir fielmente una situación para que el jugador
que participe en ella optimice ciertos sistemas que son reconocidos inequívocamente ,como de
participación necesaria para resolver esa situación propuesta”(Seirulo Vargas)

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 8


La consecución de estos objetivos dependerá del uso de una metodología de
campo propia y que se sustente en los principios de nuestro juego, que anteponga los
objetivos futbolísticos a los físicos y que no los camufle mediante ejercicios denominados
integrales o globales. El método que nosotros pretendemos desgranar e inducir a su uso
es el método estructural, donde los entrenadores se fundamenten. Según Cano Moreno
y Morcillo Losa, los elementos prioritarios en los que se sustentarían los procesos de
enseñanza serían:

• Una perspectiva del conocimiento cognitivista sobre las teorías conductistas.

• Teorías de aprendizaje que fomenten modelos constructivistas frente a los asociacionistas.

• Tareas integradas o sintéticas sobre analíticas.

• Y siguiendo a Capra; F (“La trama de la vida”) diríamos que el juego de fútbol sería una actividad
intuitiva antes que racional, holística que no reduccionista o cartesiana, donde las actividades deberán
programarse teniendo en cuenta la no linealidad abandonando las actividades lineales y cerradas.

• Y sabiendo, que como nos advertía el propio Cano Moreno, “no basta con globalizar, hay que
estructurar, el contenido de la situación del entrenamiento debe proporcionar la funcionalidad
específica del juego del fútbol.” (Fútbol: Entrenamiento global basado en la interpretación del
juego. Óscar Cano Moreno)

CULTURA TÁCTICA

Nos detendremos ahora, en un punto que como veíamos arriba es fundamental


en el quehacer del entrenador de fútbol. Los entrenadores debemos encaminar nuestra
labor ha enseñar a los jugadores a interpretar, a sentir y a leer las situaciones de juego.
El proceso se inicia desde la base, donde los técnicos habrían de ofrecer una amplia
gama de conocimientos tácticos que permitieran a los jugadores poder escoger la mejor
solución. El propio Lillo habló de esta categoría conceptual en un magnífico artículo que
tenía por sí el título que encabeza este apartado: “Cultura táctica”, algo que el autor
decía “parte de la razón del juego”. Señalaba además, que “el jugador ha de conocer
el porqué de cada cosa y para esto hay que conocer el juego” y añadía que. “conocer
el juego significa conocer esas preguntas: (¿Porqué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿dónde? Y ¿quién o quiénes?) Y sus respuestas en cada momento.” En consonancia con
lo expuesto se manifiesta Manuel Conde al asegurar que: “El grado de eficacia en la
competición será mayor si integramos e implicamos en los contenidos diarios, propuestas
encaminadas a fortalecer los mecanismos decisionales (táctico-cognitivos).”

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 9


CARÁCTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES EN LA ENSEÑANZA DE FÚTBOL

“La preparación táctica (…) debe abordarse desde una


perspectiva sistémica, es decir en términos de conexiones entre
los elementos que forman parte de ella, de orden y relaciones, sin
perder en ningún momento la visión global del conjunto. Cada parte
o medio táctico (…) no se desarrolla de manera aislada del contexto,
sino que está integrada en un conjunto, cuya naturaleza es distinta
de las partes que la componen.”

(Antón García. Balonmano: Táctica Grupal Defensiva)

Una vez señaladas las características propias de los juegos deportivos colectivos
y por añadidura del juego de fútbol, los objetivos a tener en cuenta en el entrenamiento,
y las características del proceso de enseñanza, apuntaremos ahora las características
que deberían tener las actividades de entrenamiento.

- Deben ser abiertas, no cerradas.


- Deben ser no lineales.
- Deben fomentar la toma de decisiones. Evitar estar decir constantemente diciendo que han de
hacer y que no.

- Deben forzar al máximo la cadena de percepción-decisión-ejecución, escondiendo por parte


del entrenador la mayor cantidad posible de información.

- Deben ofrecer orientaciones y referencias a los jugadores para que resuelvan por sí solos las
actividades de entrenamiento, debemos evitar dar las soluciones.

- Deben estar encaminadas a situar al individuo ante compromisos cognitivos, es por eso que
resulta fundamental que cuando los jugadores alcancen las soluciones a la actividad esta se
cambie, o no se haga nunca más. No tenemos que enseñar a hacer ejercicios sino provocar que
aprendan a jugar a fútbol.

- Se debe tener en cuenta siempre la lógica del juego, incluir porterías que ayuden al jugador a
acostumbrarse a que ataca y defiende algo.

- No desconectar las fases del juego. ¿Por qué proponemos actividades donde algunos atacan a
otros y estos al recuperar la pelota concluyen su intervención?

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 10


- Debemos evitar romper los ejercicios con mucha frecuencia, cuando observemos que los jugadores
cometen muchos errores, hemos de volver a ejercicios de asimilación.
- El trabajo es realmente fructífero cuando los jugadores se implican y se comprometen, es decir
sienten lo que hacen, sino es así, el trabajo hecho ha tenido muy poco valor.
- Lo componentes tácticos que trabajemos deben estar conectados con nuestra filosofía de
juego.

- El trabajo en espacios reducidos es necesario, pero hemos de tener en cuenta que obvia factores
previos y posteriores a la acción, y que no sitúa mentalmente al jugador en la globalidad del
juego. Sí que es primordial que el juego en espacios reducidos está situando al alumno ante
constantes acciones de pérdida y recuperación de balón, y es aquí donde antes señalábamos
que es donde se decidían los partidos.

- Las actividades deben seguir una línea metodológica, es decir que lo que trabajemos previamente
esté relacionado con lo que hacemos en ese instante, y con lo que realizaremos a posteriori.

- Las capacidades condicionales debemos entrenarlas en las condiciones de variabilidad en que


estas capacidades se presentan en las diversas situaciones de juego.

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

Una de las modas más nocivas en el campo del entrenamiento de fútbol ha sido
la de las dobles y triples sesiones, que permitían a los técnicos justificar su trabajo ante
la opinión pública. Estas modas debidas en gran parte al campo de la preparación
física tradicional reproducían esquemas que felizmente se están superando en muchos
ámbitos. Normalmente puede observarse que muchos entrenadores anteponen los
objetivos de tipo condicional a los de tipo cognitivo-decisional. Es frecuente observar
como lo táctico queda casi siempre en segundo plano, es por ello que nos conviene
preguntarnos como sí consideramos que la estructura táctica es la fundamental para
vencer, por qué esta se trabaja en las sesiones de tarde cuando el sujeto tiene menos
predisposición mental y física para el aprendizaje.
Es también frecuente escuchar a los técnicos excusarse cuando destituidos ante
malos resultados, se excusan con aquello de que no tuvieron tiempo, es por esta cuestión
que convendría que nos formulásemos una serie de preguntas:

• ¿Cuánto tiempo perdemos durante la semana a alcanzar objetivos de carácter


físico que camuflamos bajo objetivos tácticos?

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 11


• ¿Cuántas sesiones y actividades de entrenamiento realizamos sin que haya
toma de decisiones por parte de los jugadores? Como señala el periodista
Federico Jiménez Losantos “Tú tienes que ser libre para equivocarte ¿Por qué
sino cómo vas a ser libre para acertar?

• ¿Cuántos entrenamientos y sesiones realizamos sin tener en cuenta la


individualidad de nuestros jugadores? ( ¿es lo mi entrenar a un lateral como
Roberto Carlos, que cuando se incorpora al ataque lo hace por embestida y
merced a su enorme potencia, que a Del Horno, que precisa de asociarse con
sus compañeros para llegar desde atrás?)

• ¿Tenemos en cuenta la lógica estructural del juego cuando proponemos nuestras


sesiones?

• ¿Tenemos en cuenta que los objetivos del entrenamiento en fases sensibles no


pueden ser los mismos que en fases maduras?

• ¿Tenemos en cuenta las cualidades de nuestros jugadores para elegir un


determinado estilo de juego o un reparto geográfico concreto (sistemas de
juego?

• ¿Tenemos en cuenta la capacidad para asociarse de nuestros jugadores y


las sinergias colectivas que ellos construyen? ¿Potenciamos estas cualidades
y sinergias desde las actividades del entrenamiento? O sin embargo las
castramos desde nuestras propuestas.

• ¿Por qué nos dedicamos a plagiar modelos de juego de equipos concretos,


o trasladamos aquello que un día nos dio resultado obviando que cada ser
humano, y cada área de relaciones socio emotivas son distintas allá donde
vamos?

En definitiva ¿Por qué seguimos perdiendo el tiempo? Y sobretodo


¿Por qué seguimos haciendo que nuestros jugadores pierdan el
tiempo?

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 12


Al organizar nuestras sesiones deberíamos tener en cuenta una serie de detalles que
enriquecerán el trabajo. Tener en cuenta la estructura del juego y la dinámica de
relaciones que se derivan de él.

1- El juego de fútbol es de carácter cooperativo de dinámicas situacionales


variables.

2- Estas dinámicas situacionales se pueden manifestar a través de superioridades


de tipo numérico o de tipo posicional.

3- La gran mayoría de situaciones de juego no implican a más de 7 jugadores a la


misma vez.(teniendo en cuenta a compañeros y adversarios)

4- Es fundamental el dominio de una serie de situaciones que pueden considerarse


básicas: 1x1, 1x2, 2x1, 2x2, 2x3.

5- La forma jugada 3x3, es de gran complejidad y de una rica variabilidad


decisional. En palabras de Caneda Pérez: “El fútbol, para ser verdaderamente
colectivo, debe desarrollar el sentido del “nosotros”, por lo que el número mínimo
y el más adecuado para activar el sistema nervioso central es el de 3x3. Las
actividades de 3x3 maximizan la capacidad de elaboración (”LA ZONA EN EL
FÚTBOL. Raúl Caneda Pérez)

6- Las actividades deberían fomentar las capacidades de anticipación sobre las


reactivas. La capacidad táctica de anticiparse a un fenómeno de carácter táctico
es herencia de los grandes jugadores de la historia, es un legado que no podemos
ignorar y que hemos de considerar un principio a la hora de enseñar.

7- Hemos de entrenar a partir de los principios fundamentales del juego.

8- En fútbol, siempre hay jugadores que intervienen activamente en las situaciones


de juego y otros, que cooperan para resolverlas.

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 13


Un sinfín de autores han teorizado sobre la organización de la sesión, unidad
temporal de trabajo, ya que es la más repetida durante toda la vida del deportista.
El modelo clásico se organizaba a partir de: calentamiento, parte principal, y
parte final o de relajación. Dicho modelo puede ser enormemente positivo en deportes
de carácter eminentemente físico, pero por las características anteriormente citadas se
muestra como poco valido para nuestra forma de entender este juego.
Pretendemos pues, formular un tipo de sesión basada en el tipo de actividades
que construimos: INTRODUCCIÓN AL MEDIO, ACTIVIDADES DE AYUDAS MUTUAS,
ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN OPOSICIÓN Y ACTIVIDADES DE JUEGO REAL.

Estas actividades se establecen así como modelos de progresión en el aprendizaje


táctico:

Introducción al Medio

Actividades que se realizan como forma de introducir a los jugadores tanto


mentalmente como físicamente. Aunque a simple vista ocuparían el lugar del llamado
calentamiento o parte inicial, es mucho más específico y tiene en consideración los
objetivos tácticos posteriores y sitúa al jugador en este marco.
Sirve también para realizar acciones técnicas aisladas que luego ocuparán un
lugar determinante en el tipo de solución al que se enfrenten. (Ejemplo: conducciones
para trabajar posteriormente fijaciones en situaciones de 2x1). Se pueden incluir
movimientos físicos poco complejos que resulten interesantes para solucionar problemas
tácticos.
Se incluyen también juegos de carácter lúdico que reproduzcan situaciones
semejantes a las que se trabajarán luego. (Por ejemplo pilla, pilla para luego realizar
actividades de desmarque).
Deben ser variados y que hagan pensar al jugador constantemente, que le
supongan un reto cognitivo. Repetir los ejercicios supone crear rutina y acostumbrar al
jugador, y eso trae consigo aburrimiento y que no se piense. Si después queremos que
el jugador piense y tome decisiones, ya desde esta fase del entrenamiento hemos de
acostumbrarlo a ello.
Como complemento a lo dicho, podemos destacar lo dicho por SeiruloVargas:
“Los calentamientos para las sesiones, deben mantener una pequeña parte de “alerta
fisiológica”(los autores añadiríamos que también alerta intelectual o cognitiva) propia
del jugador individual y luego otra parte adecuada a las demandas de los contenidos
de la sesión que se realice, por lo tanto no debe ser estandarizado.”

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 14


Ayudas Mutuas

Se entiende como aquel tipo de actividades donde el jugador está siempre en


disposición de ser útil.

- Participan menos de 5 jugadores, es decir menos de la mitad del total.

- Son situaciones que normalmente se realizan en espacios reducidos, pero donde no podemos olvidar
un aspecto importantísimo dentro del estructuralismo, el uso efectivo de los espacios de juego y su
disposición geográfica en él.

- Los ejercicios plantean un solo problema que se presenta como punto de partida y final. Cuando el
jugador ha resuelto dicho problema, la actividad ha concluido.

- Con las reglas podemos provocar o esconder respuestas.

- Las actividades son meras excusas para que el jugador solucione el problema específico que se le
plantea.

- Los problemas deben solucionarse en el menor tiempo posible, ya que cuanto más tiempo requiera
la solución del problema mayor imprevisibilidad adquiere el juego.

Actividades de colaboración-oposición

- Participan una gran cantidad de jugadores, incluso a veces todos.

- Los entrenadores debemos analizar como todos los jugadores favorecen la solución del
problema planteado en la actividad de ayuda mutua.

- Permiten reducir la imprevisibilidad global de las conductas propias.

- Permiten enlazar las diferentes situaciones de ayuda mutua.

- El objetivo principal es el enlace de una situación a otra.

- Se introducen reglas de provocación que condicionan las respuestas.

- El objetivo final de dichas situaciones será que los jugadores respondan de la misma forma
a una situación de juego y a la misma vez.

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 15


Actividades de juego real

Se plantean al final de la sesión, aunque no siempre se han de realizar. El objetivo


es observar si el concepto táctico planteado se ha asimilado y se lleva a cabo dentro
de la imprevisibilidad del juego.

Es importante destacar, el papel del técnico como observador de conductas que


mediante reglas dentro de las actividades, evalúa el rendimiento, y evoluciona la
dificultad de los conceptos tácticos que va introduciendo. A veces un concepto necesitará
más ejercicios de ayudas mutuas que otro. Y sobre todo es vital tener en cuenta los
Principios fundamentales del juego.

LAS FASES O CICLOS DEL JUEGO

LAS FASES DEL JUEGO

El juego de fútbol se manifiesta a partir de unos conceptos generales que son los
que le dan sentido. Su transmisión dependerá de la creación de un lenguaje táctico común
que a la sazón nos permitirá establecer un funcionamiento de carácter colectivo.
A partir del recuadro podemos deducir que el juego tiene una imprevisibilidad

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 16


constante al estar los equipos en constantes cambios de rol. El gran problema en la
comprensión de nuestro juego ha sido el considerar cada fase como un compartimiento
estanco, fruto de este cerrazón mental surgen ideas tales como el “cambio de mentalidad”,
es decir el pasar con velocidad de una fase del juego a otra, cuando lo normal sería
que hablásemos de una sola mentalidad: LA DE JUGAR.
Según el cuadro adjunto, y la literatura existente surgida de esta idea, el juego
tiene 4 momentos o ciclos:

• la posesión del balón.


• La recuperación del balón
• La transición a pérdida
• La transición a recuperar.

Si antes señalábamos ambas fases de transición como fundamentales para


dilucidar quién vence hoy en día, sería bueno volver a reseñar que todos los principios y
fases que de ellos se derivan (Ataque, contraataque, repliegues y fase defensiva) están
interconectados los unos con los otros. Los buenos equipos son aquellos que durante
todas las fases del juego tienen en cuenta
estos principios, y que a través de
los movimientos compensatorios
reequilibran constantemente el
equipo proveyendo las posibles pérdidas
de balón o posibles recuperaciones.
Además, el juego es tan imprevisible
que estas fases se están dando con una
velocidad pasmosa, en breves momentos un
equipo que circulaba balón está recogiendo
la pelota del fondo de las mallas. El
anteriormente citado Caneda Pérez nos
advertía de que: “Un error muy habitual en
el fútbol es considerar dos fases diferenciadas
en el juego: una de ataque, (en posesión
de la pelota) y otra de defensa (sin la
pelota).
En el fútbol estas fases se superponen,
de tal manera que el razonamiento anterior
sólo es válido para deportes como el
balonmano, o donde el espacio geográfico

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 17


de ataque y defensa es diferente, dado que lo que acontece en la media cancha sólo
es un tránsito.”
Para concluir señalando que: “En fútbol, muy al contrario, es en la media cancha
donde discurre el meollo del juego, de tal manera que lo realmente decisivo a la hora
de diferenciar fases, nos sitúa en la importancia de pasar a la defensa de la manera
más inmediata tras la pérdida de la pelota. Al igual que situarse en el menor tiempo
posible en disposición de ataque cuando se deja de defender (pérdida de balón del
equipo contrario)”
Es pues hora, de que cuando entrenemos tengamos en cuenta dicha lógica
del juego, y que planteemos las situaciones de entrenamiento esta imprevisibilidad
manifiesta, a través de los llamados movimientos compensatorios, que se manifestarían
teniendo en consideración aspectos tales como:

• Que cuando ataquemos jamás se incorporen los dos laterales a la vez, y


que los defensores que queden basculen hacia el lado desprotegido para
compensar los espacios desprotegidos.
• Que los jugadores que queden sin posibilidades de desequilibrar en ataque,
se dediquen a equilibrar en defensa.
• Que ante los jugadores rivales que queden en posiciones adelantadas
defendámoslo de forma individual (se siguen manteniendo las referencias de
marcaje colectivo) para no cederles espacio.
• Que los jugadores que en defensa no tengan posibilidades de intervenir, se
sitúen en posiciones que les permitan desequilibrar al equipo contrario cuando
se recupere el balón.
• Que los equipos tengan en cuenta la lógica de los despejes y rechaces, y que
normalmente estos caen siempre hacia el lado que está situada la jugada.
(solo los mal despejados van al lado contrario)

Una introducción riquísima en el sentido que nos expresamos la da el fútbol a 7,


que en nuestro país, está implantado en edades tempranas, pero que en nuestra opinión
debería ser un paso previo al juego de fútbol 11 hasta edades de 12 y 13 años. Por la
velocidad con la que se transcurren las acciones, porque obliga a los jugadores a pasar
de un rol a otro sin mucha dilación, y porqué además es un juego donde las acciones de
contraataque y sus respuestas defensivas son constantes.
Y es por ello, que se hace fundamental que en las actividades incluyamos siempre
porterías o espacios fijados donde marcar y defender, fomentando el sentimiento de
protección y penetración, así como acostumbrar al jugador mentalmente al rápido
tránsito entre fases.

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 18


HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO BASADO EN LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORES.

Actualmente los entrenadores se encuentran ante dos situaciones comunes a la


hora de afrontar el reto de dirigir un equipo. Por una parte nos encontraríamos ante
equipos que previamente han sido ya formados, bien sea por directores técnicos, o
porqué trabajamos en equipos de base.
Entre el tiempo que transcurre desde que firmamos un contrato y cuando nos
calzamos las botas para dirigir las primeras sesiones de campo, tiene lugar la llamada
fase pre táctica.

Fase de observación: Se analizan las características individuales de los jugadores,


así como la capacidad de asociarse y de construir sinergias colectivas. Cómo son capaces
de participar en el juego, qué aportan para que el equipo sea equilibrado y cómo
varían sus comportamientos para compensar constantemente al colectivo.
Un problema que nos podemos encontrar, es que no hayamos podido observar al
equipo previamente, o que se sumen nuevos jugadores al conjunto que tengan capacidad
desde su estilo de variar el comportamiento colectivo del resto.
En estos casos, bien haríamos en recabar información de técnicos anteriores,
miembros de la dirección técnica del club, o pedir informes y videos.
La recolecta de información no solo ha de ir en la línea táctica, sino que es
también una herramienta fundamental para conocer las relaciones socio-afectivas de
los componentes del grupo, sus cualidades humanas etc. No nos olvidemos que dirigimos
un equipo de fútbol desde una perspectiva sistémica de la vida, que cualquier detalle
por nimio que sea puede afectar al resultado final del proceso.

Análisis de la información recogida: Es el momento trascendental en este


periodo pre-táctico, ya que es el instante donde haremos las primeras elecciones que
posteriormente serán fundamentales.

Elección del modelo de juego. Reparto geográfico espacial de los


jugadores (sistema de juego) en función de las capacidades que anteriormente
comentábamos. Por ejemplo, si tenemos un medio centro con capacidad para
resolver posicionalmente situaciones de juego, y a su lado no son necesarios
más elementos, elegiremos un sistema de juego que potencien estas virtudes.
Si observamos que tenemos jugadores que se van por fuera en situaciones de
1x1 tendremos que tener alguien que le envíe balones a fuera. Etc.
-

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 19


Colectivamente hemos de observar si tenemos jugadores capaces de
manejarse bien con la pelota, capaces de asociarse entorno a ella, o por el
contrario son jugadores que multiplican su valor con el contacto, es decir son
mejores imponiéndose y no jugando mejor que el rival.

Elección de los principios de nuestro juego, así como los subprincipios y


los subprincipios de los subprincipios. (Para entender estos conceptos ver la
bibliografía existente sobre el tema: “Defensa en zona en el fútbol” de Nuno
Amieiro y Mourinho: Porqué tantas victorias”.)

© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 20


© www.mcsports.es. Artículo publicado en la sección “Ponencias”. 21

También podría gustarte