Está en la página 1de 10

VI Área Laboral VI

Contenido
Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa VI - 1
Las horas extras VI - 1
Informeslaborales
laborales Nueva Ley General de la Persona con Discapacidad - Ley N.º 29973.
Informes Tratamiento laboral de
Especial referencia a la
la licencia
cuota deporempleo
paternidad
en lasy maternidad en el sectorVI - 4
empresas privadas: VI - 4
privado y público
Argumentos a favor (Parte III)
ASESORÍA
ASESORÍAAPLICADA
APLICADA ElParticipación
subsidio por en
maternidad
las utilidades 2012 VI - 7VI - 6
Sobre los nuevos
¿Procede la criterios para
indemnización el cómputo
vacacional para del plazo deque
trabajadores caducidad
tienen en
ANÁLISIS
ANÁLISISJURISPRUDENCIAL
JURISPRUDENCIALmateria de despido VI - 8VI - 7
el cargo de gerentes o representantes de la empresa?
ANÁLISIS Normativo
INDICADORES laborales Sin régimen pensionario VI-10VI - 8
INDICADORES laborales VI - 10

Las horas extras

Informes Laborales
jornada ordinaria vigente en el centro Por tanto, La autorización del empleador
Ficha Técnica para el trabajo y pago de horas extras
de trabajo, aún cuando se trate de una
Autor : Dr. Tulio M. Obregón Sevillano jornada reducida. puede ser expresa o tácita, en todo caso
Título : Las horas extras corresponde el empleador instrumentar la
Debemos precisar que es hora extra la la- autorización y control del trabajo efectivo
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 356 - Primera bor que excede la jornada del trabajador, en sobretiempo.
Quincena de Agosto 2016 cualquiera que esta sea. Es decir, si un tra-
bajador tiene una jornada de trabajo de Nadie puede ser obligado a trabajar horas
dos horas diarias, y presta servicios más extras, salvo en los casos justificados en
allá de esas dos horas, estará realizando que la labor resulte indispensable a con-
Introducción horas extras. secuencia de un hecho fortuito o fuerza
Todo trabajador está sujeto a una jornada mayor que ponga en peligro inminente
El trabajo en sobretiempo supone la pres- a las personas o los bienes del centro de
de trabajo.
tación efectiva de servicios en beneficio trabajo o la continuidad de la actividad
La jornada legal ordinaria que establece del empleador. En consecuencia, los tiem- productiva.
nuestra Constitución en su artículo 25 pos que puedan dedicar los trabajadores
es de ocho horas diarias o 48 horas se- Para estos efectos, se configura el caso
fuera de la jornada ordinaria en activida- fortuito y la fuerza mayor, cuando el
manales, como máximo, pero se puede des distintas no serán consideradas como
establecer por ley, convenio o decisión hecho invocado tiene carácter inevitable,
sobretiempo. imprevisible e irresistible que haga nece-
unilateral del empleador una jornada
menor a las máximas ordinarias. Esta labor puede ocurrir antes de la saria la continuación de la prestación de
hora de ingreso o de la hora de salida labores del trabajador fuera de su jornada
Puede laborarse diariamente una hora ordinaria. En este caso el trabajo en sobre-
más para facilitar el descanso de mediodía establecidas.
tiempo es obligatorio para el trabajador
del sábado, pero en ningún caso la jor- y se remunera con la sobretasa.
nada semanal podrá exceder de cuarenta Base legal
y ocho horas. artículo 10, del TUO D. Leg. N.º 854 (D. S.
N.º 007-2002-TR de 04-07-02) y artículos 18 y
3. Prueba del trabajo en sobre-
En el caso de los adolescentes entre 15 y 20 D. S. N.º 008-2002-TR (04-07-02)
17 años, su trabajo no excederá de seis tiempo
horas diarias ni de 36 horas semanales. La prestación efectiva de servicios en so-
2. Principio de voluntariedad bretiempo deberá ser acreditada por los
Para los adolescentes entre 12 y 14 años, El trabajo en sobretiempo es voluntario, servicios inspectivos del Ministerio de Tra-
su trabajo no excederá de cuatro horas tanto en su otorgamiento (por el em- bajo, con los medios técnicos o manuales
diarias ni de 24 horas semanales.
pleador) como en su prestación (por el que debe llevar el empleador para registrar
Cualquier labor que exceda la jornada de trabajador). el trabajo prestado en sobretiempo y con
trabajo, sea legal o convencional, es labor los demás medios probatorios previstos en
extra y recibe un tratamiento especial. No obstante, en caso de acreditarse una
la Ley N.º 26636, antigua Ley Procesal del
prestación de servicios en calidad de
En el presente informe abordamos el Trabajo, como en la Ley N.º 29497, Nueva
sobretiempo aun cuando no hubiera Ley Procesal del Trabajo.
tema de la jornada extraordinaria de disposición expresa del empleador, se
labor, tal como está regulado por nuestra entenderá que esta ha sido otorgada Base legal
legislación. tácitamente, por lo que procede el pago artículo 9 del TUO del D. Leg. N.º 854 (D. S.
N.º 007-2002-TR de 04-07-02)
de la remuneración correspondiente por
Horas extras o trabajo en sobre- el sobretiempo trabajado. Por tanto, la artículos 19 y 22, del D. S. N.º 008-2002-TR
(04-07-02) y Acuerdo Jurisdiccional 02-2000
tiempo prestación de servicios en sobretiempo
que no cuente con disposición expresa del
1. Concepto empleador se entenderá prestada con su 4. Indemnización
Se considera trabajo en sobretiempo u autorización tácita y en forma voluntaria El empleador infractor deberá pagar al
horas extras a aquel que exceda de la por el trabajador. trabajador una indemnización equivalente

N.° 356 Primera Quincena - Agosto 2016 Actualidad Empresarial VI-1


VI Informes Laborales
al 100 % del valor de la hora extra, cuando Cuando el sobretiempo se realice en Por tanto, la falta de pago del trabajo
este demuestre que le fue impuesta. forma previa o posterior a la jornada en sobretiempo es una infracción muy
prestada en horario diurno, el valor de grave de conformidad con la Ley General
Base legal la hora extra trabajada se calculará sobre de Inspección del Trabajo, y sus normas
artículo 9, del TUO del D. Leg. N.º 854 (D. S. la base del valor de la remuneración reglamentarias.
N.º 007-2002-TR de 04-07-02)
establecida para la jornada diurna. Igual La Autoridad Administrativa de Trabajo
criterio se aplicará para el sobretiempo dispondrá la realización de inspecciones
5. Pago por las horas extras realizado en forma previa o posterior a en forma permanente con el objeto de
la jornada prestada en horario nocturno. velar por el estricto cumplimiento del
5.1. Sobretasa Si el sobretiempo se realiza en forma pago de las horas extras laboradas.
El artículo 23 de la Constitución establece previa o posterior a una jornada prestada
que nadie está obligado a prestar trabajo en horario diurno y nocturno, el valor de Base legal
artículos 9 y 10 del TUO del D. Leg. N.º 854
sin la debida retribución. la hora extra trabajada se calculará sobre (D. S. N.º 007-2002-TR de 04-07-02)
la base del valor de la remuneración
El tiempo trabajado que exceda a la
establecida para el horario en que se
jornada diaria o semanal se considera 5.7. Registros
realiza la hora extra, según corresponda.
sobretiempo y se abona con un recargo El empleador está obligado a registrar
En este caso y en forma complementaria
a convenir, que para las dos primeras el trabajo prestado en sobretiempo me-
debe tenerse en consideración el criterio
horas no podrá ser inferior al 25 % por diante la utilización de medios técnicos
de cálculo de 25 % y 35 %.
hora calculado sobre la remuneración o manuales seguros y confiables. La
percibida por el trabajador en función del Base legal: deficiencia en el sistema de registro no
valor hora correspondiente y 35 % para artículo 10 del TUO del D. Leg. N.º 854 (D. S. impedirá el pago del trabajo realizado
las horas restantes. N.º 007-2002-TR de 04-07-02) y artículos 23, en sobretiempo, si el trabajador acredita
D.S. N.º 008-2002-TR (04-07-02) y Acuerdo
A efectos de establecer las sobretasas Jurisdiccional 02-2000 mediante otros medios su real y efectiva
se deberá tomar en consideración la realización.
remuneración ordinaria percibida por el 5.4. Oportunidad del pago Para estos efectos deberá entenderse
trabajador. como medios técnicos o manuales las
El pago de las labores prestadas en
Se entiende por remuneración ordinaria planillas, boletas de pago u otros medios
sobretiempo deberá realizarse dentro
aquella que, conforme a la Ley de Pro- idóneos.
del mes calendario siguiente a aquel en
ductividad y Competitividad Laboral, que fueron prestadas, salvo pacto en Base legal
perciba el trabajador semanal, quincenal contrario. artículo 10-A, del TUO del D. Leg. N.º 854 (D. S.
o mensualmente, según corresponda, N.º 007-2002-TR de 04-07-02) y artículos 27,
en dinero o en especie, incluida el valor Base legal D. S. N.º 008-2002-TR (04-07-02)
de la alimentación. No se incluyen las artículo 25, del D. S. N.º 008-2002-TR
(04-07.-02)
remuneraciones complementarias de
naturaleza variable o imprecisa, así como
6. Registro de asistencia
5.5. Compensación
aquellas otras de periodicidad distinta a 6.1. Control de ingreso y salida
El empleador y el trabajador podrán
la semanal, quincenal o mensual, según
acordar compensar el trabajo prestado Todo empleador sujeto al régimen labo-
corresponda.
en sobretiempo con el otorgamiento de ral de la actividad privada debe tener
A efectos de calcular el recargo o sobre- períodos equivalentes de descanso. un registro permanente de control de
tasa, el valor hora es igual a la remunera- El acuerdo referido a la compensación asistencia, en el que los trabajadores
ción de un día dividida entre el número del trabajo en sobretiempo con el otor- consignarán de manera personal el
de horas de la jornada del respectivo gamiento de periodos equivalentes de tiempo de labores.
trabajador. descanso deberá constar por escrito, Como quiera que la norma señala que
debiendo realizarse tal compensación, se debe consignar el tiempo de labores,
Base legal
artículos 10, 11 y 12, del TUO del D.Leg.
dentro del mes calendario siguiente a significa que cada trabajador, de manera
N.º 854 (D. S. N.º 007-2002-TR de 04-07-02) y aquel en que se realizó dicho trabajo, individual, debe registrar la hora de in-
artículo 24, D. S. N.º 008-2002-TR (04-07-02) salvo pacto en contrario. greso y la hora de salida.

Base legal Base legal


5.2. Pago proporcional artículo 10 del TUO del D. Leg. N.º 854 (D. S. Artículo 1, del D. S. N.º 004-2006-TR
Cuando el sobretiempo es menor a una N.º 007-2002-TR de 04-07-02) y artículo 26, (06-04-06)
D. S. N.º 008-2002-TR (04-07-02)
hora se pagará la parte proporcional del
recargo horario. 6.2. Registro de ingreso
5.6. Falta de pago Todo trabajador, al ingresar a laborar,
Base legal
La Ley N.º 28806, Ley General de deberá registrar su ingreso.
artículo 10, del TUO del D.Leg. N.º 854 (D. S.
N.º 007-2002-TR de 04-07-02) Inspección del Trabajo (22-07-06) y Solo podrá impedirse el registro de in-
su Reglamento, aprobado por el D. S. greso cuando el trabajador se presente
N.º 019-2006-TR (29-10-06), establecen al centro de trabajo después del tiempo
5.3. Jornada diurna y nocturna que constituye infracción muy grave fijado como ingreso o del tiempo de
Cuando el sobretiempo se realiza en “el incumplimiento de las disposiciones tolerancia.
forma previa o posterior a la jornada relacionadas con la jornada de trabajo,
prestada en horario nocturno, el valor de Si se permite el ingreso del trabajador,
refrigerio, trabajo en sobretiempo, traba-
la hora extra trabajada se calcula sobre la debe registrarse la asistencia.
jo nocturno, descanso vacacional y otros
base del valor de la remuneración esta- descansos, licencias, permisos y el tiempo Si el trabajador llega tarde y no registra
blecida para la jornada nocturna. de trabajo en general.” su ingreso, es porque ya no va a laborar.

VI-2 Instituto Pacífico N.° 356 Primera Quincena - Agosto 2016


Área Laboral VI
Es decir, no puede permitirse que el tra- a. Los trabajadores de dirección, que c. Archivo de los registros
bajador se quede en la empresa, labore, son todos aquellos trabajadores que Los empleadores deben conservar los
y sin embargo, no se registre su asistencia. en el desempeño de sus labores registros de asistencia hasta por (5) años
cumplen funciones de representación después de ser generados.
Base legal: del empleador frente a los demás
Artículo 4 del D. S. N.º 004-2006-TR (06-04- trabajadores o a terceros. Base legal:
06), modificado por el D. S. N.º 011-2006-TR
artículo 6 del D.S. N.º 004-2006-TR (06-04-06),
(6.6.2006) b. Los trabajadores no sujetos a fiscali- modificado por el D. S. N.º 011-2006-TR
zación inmediata, como es el caso de (06-06-06)
6.3. Registro de salida los vendedores externos.
c. Los trabajadores que prestan servicios 6.7. Disposición de registro
El registro de salida se efectúa cuando
concluyan las labores; toda disposición intermitentes durante el día, como es El empleador debe poner a disposición el
contraria que determine un registro previo el caso de los porteros y guardianes. registro cuando lo requieran los siguientes
está prohibida. sujetos:
d. Tampoco se registrarán los trabaja-
Está prohibido el registro antes de la hora dores de confianza no sujetos a un a. La Autoridad Administrativa de Tra-
real de salida, que algunas empresas control efectivo de tiempo de trabajo, bajo;
aplican a efectos de no mostrar la labor pues estos están excluidos de la jorna- b. El sindicato con respecto a los traba-
en sobretiempo. da máxima de trabajo. jadores que representa;
En el caso de los trabajadores que prestan c. A falta de sindicato, el representante
Base legal servicios a través de modalidades contrac- designado por los trabajadores;
artículo 4, D. S. N.º 004-2006-TR (06-04-06),
modificado por el D. S. N.º 011-2006-TR tuales diferentes, como es el caso de la d. El trabajador sobre la información
(06-06-06) tercerización, el registro deberá hacerlo vinculada con su labor; y,
el empleador, así ellos estén prestando
e. Toda autoridad pública que tenga tal
servicios en locales de otras empresas.
6.4. Trabajadores obligados a regis- atribución determinada por ley.
trarse
6.6. El registro Base legal
La obligación de registro incluye a las artículo 5 del D. S. N.º 004-2006-TR (06-04-06),
personas bajo modalidades formativas a. Medios modificado por el D. S. N.º 011-2006-TR
y los destacados al centro de trabajo por (06-06-06)
El control de asistencia puede ser llevado
entidades de intermediación laboral. en soporte físico o digital, adoptándose
medias de seguridad que no permitan su 6.8. Presunciones
No existe obligación de llevar un registro
de control de asistencia para trabajadores adulteración, deterioro o pérdida. Así, Si el trabajador se encuentra en el centro
de dirección, los que no se encuentran podrán ser cuadernos, tarjetas, medios de trabajo antes de la hora de ingreso
sujetos a fiscalización inmediata y los que magnéticos o electrónicos. y/o permanece después de la hora de
prestan servicios intermitentes durante salida, se presume que el empleador ha
Exhibición del horario dispuesto la realización de labores en
el día.
En el lugar del centro de trabajo donde sobretiempo de permanencia del traba-
Base legal: se establezca el control de asistencia jador, salvo prueba en contrario, objetiva
artículo 1º, del D S. N.º 004-2006-TR debe exhibirse a todos los trabajadores, y razonable.
(06-04-06) de manera permanente, el horario de Para evitar las presunciones, los em-
trabajo vigente, la duración del tiempo pleadores deben adoptar las medidas
El registro deberá ser, por tanto: de refrigerio, y los tiempos de tolerancia, suficientes que faciliten el retiro inmediato
a. De todos los trabajadores, cualquiera de ser el caso. de los trabajadores del centro de trabajo
que sea la modalidad contractual: una vez cumplido el horario de trabajo.
plazo indeterminado, a modalidad o Base legal:
artículo 3 del D. S. N.º 004-2006-TR (06-04-06), Salvo lo dispuesto en el segundo párrafo
plazo fijo, a tiempo parcial, etc. modificado por el D. S. N.º 011-2006-TR
(06-06-06)
del artículo 9 del D. S. N.º 007-2002-TR,
b. Personal bajo modalidades forma- texto único ordenado de la Ley de Jornada
tivas: practicantes (profesionales de Trabajo, Horario y Trabajo, Horario y
como preprofesionales), aprendices, b. Contenido del registro Trabajo en Sobretiempo, en caso el traba-
pasantes, jóvenes en capacitación El registro contiene la siguiente informa- jador, a pesar de su negativa, se le imponga
laboral juvenil y el personal sujeto a ción mínima: la realización de trabajo en sobretiempo,
programas de actualización para la se configurará una situación de trabajo
reinserción laboral. - Nombre, denominación o razón social impuesto sancionado por el Ministerio de
del empleado. Trabajo y Promoción del Empleo, confor-
c. Los trabajadores destacados por las
empresas de intermediación laboral - Número de RUC del empleador. me a lo dispuesto por esa norma.
(cooperativas de trabajo y fomento - Nombre y número del documento De acuerdo con el citado D. S. N.º 007-
del empleo, cooperativas de trabajo obligatorio de identidad del trabaja- 2002-TR, en caso de imposición de traba-
temporal, empresas de servicios dor. jo en horas extras, la sanción es la multa
temporales, de servicios complemen- al empleador, y además, el trabajador
tarios y de servicios especializados), - Fecha, hora y minutos del ingreso y
tiene derecho al pago de las horas extras
quienes serán registrados por las salida de la jornada de trabajo.
laboradas y a una indemnización equi-
empresas usuarias, y no por sus - Las horas y minutos de permanencia valente a la suma pagada por las horas
empleadores (la empresa de inter- fuera de la jornada de trabajo. extras laboradas de manera obligatoria.
mediación).
Base legal: Base legal
artículo 2 del D. S. N.º 004-2006-TR (06-04-06), Artículo 7 del D. S. N.º 004-2006-TR (06-04-06),
6.5. Trabajadores que no registran modificado por el D. S. N.º 011-2006-TR modificado por el D. S. N.º 011-2006-TR
No se registran: (06-06-06) (06-06-06)

N.° 356 Primera Quincena - Agosto 2016 Actualidad Empresarial VI-3


VI Informes Laborales

Tratamiento laboral de la licencia por paternidad y


maternidad en el sector privado y público
se entiende por días hábiles a efectos de 1.3. La comunicación al empleador
Ficha Técnica la aplicación de la ley los días en los que el El trabajador debe solicitar la licencia
Autora : María Magdalena Quispe Carlos(*) trabajador tenga la obligación de concurrir por paternidad, con una anticipación
a prestar servicios a su centro laboral. Por mínima de quince (15) días naturales,
Título : Tratamiento laboral de la licencia por
paternidad y maternidad en el sector
ejemplo, si un trabajador tiene una jorna- respecto de la fecha probable del parto,
privado y público da ordinaria laboral de lunes a sábado y sin embargo la inobservancia de dicho
solicita su licencia por paternidad desde el plazo no acarrea la pérdida del derecho
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 356 - Primera viernes, a efectos del cómputo de la licencia
Quincena de Agosto 2016 a la licencia por paternidad. Por ejemplo,
serán considerados desde el viernes hasta si el trabajador solicita la licencia en un
el martes, excepto el domingo. Otro ejem-
tiempo menor a los 15 días no podrá ser
plo: si el trabajador tiene como descanso
denegada por el empleador, ya que la
1. Licencia por paternidad1 semanal obligatorio todos los miércoles de
omisión de considerar el tiempo mínimo
La licencia por paternidad se encuentra cada semana y solicita la licencia a partir del
lunes, fecha en que ha sido dado de alta no es causal de pérdida del derecho del
regulada en la Ley N.º 29409, Ley que con- disfrute de la licencia por paternidad.
cede el derecho de licencia por paternidad su menor hija, el periodo de licencia será
a los trabajadores de la actividad pública y por 4 días hábiles a partir del lunes hasta
el viernes, excepto el miércoles. 1.4. La irrenunciabilidad de la licencia
privada y su reglamento el D. S N.º 005-
2011-TR, publicadas en el diario oficial El Por la naturaleza y fines del beneficio
Segundo. Cuando la ley hace referencia a
Peruano con fechas 20-09-09 y 17-05-11 que “El inicio de la licencia se computa concedido por la presente norma, este es
respectivamente. La ley y su reglamento desde la fecha que el trabajador indi- de carácter irrenunciable y no puede ser
tienen como finalidad promover y forta- que, la misma que estará comprendida cambiado o sustituido por pago en efectivo
lecer el desarrollo de la familia. entre la fecha de nacimiento del nuevo u otro beneficio. La empresa o entidad del
hijo o hija y la fecha en que la madre Estado no podrá ofrecer al trabajador otro
La licencia por paternidad es el derecho beneficio; por ejemplo: pago de bonos,
o el hijo o hija sean dados de alta por
que tiene todo trabajador que durante dinero en efectivo, a cambio de la licencia
el centro médico respectivo”, se refiere
todo el vínculo laboral se convierta en pues estás como tal son irrenunciables no
a que el trabajador tiene que tener en
padre de familia. Este derecho nace podrán ser cambiados ni sustituidos.
consideración que el periodo de licencia
cuando la cónyuge o conviviente del tra-
será siempre y cuando se encuentre com-
bajador haya dado a luz a un hijo o hija,
prendida desde el nacimiento de su hijo 1.5. Casos de exclusión de licencia
independientemente de que se encuentre
hasta la fecha que su cónyuge, conviviente El reglamento de la ley señala que no co-
laborando en la actividad pública o pri-
o hijo (a) sean dados de alta por el centro rresponde el otorgamiento de la licencia en
vada, cualquiera sea el régimen laboral o
médico, no es posible pretender solicitar los casos en que el trabajador se encuentre
régimen de contratación que pertenezcan,
la licencia por paternidad posterior a haciendo uso de descanso vacacional o en
por ejemplo puede tratarse; entre otros,
esa fecha a no ser que el empleador por cualquier situación que haya determinado
de un trabajador de la micro o pequeña
cuestión de liberalidad otorgue permiso al la suspensión temporal del contrato de
empresa, del sector agrario, construcción trabajador, pero de ninguna manera sería
civil, régimen parcial, trabajadores que trabajo. De lo expuesto se debe analizar
catalogada como licencia por paternidad, algunas consideraciones importantes.
laboren con contratos a plazo indetermi- ya que se deberá respetar el plazo que
nado o sujetos a modalidad, todos ellos Cuando norma hace referencia al descanso
indica la ley.
tendrán derecho al descanso remunerado vacacional, debemos tener en cuenta el
por el periodo de licencia por paternidad. Por otro lado, el reglamento indica que tratamiento de las vacaciones legales que se
También se encuentran incluidos como “En el caso de que la oportunidad de encuentran reguladas en el Decreto Legis-
beneficiarios los trabajadores de las inicio del goce coincida con los días no lativo N.º 713 y su reglamento, el Decreto
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del laborables, según la jornada aplicable Supremo N.º 012-92-TR; también se debe-
Perú en armonía con sus leyes especiales. al trabajador, el inicio del periodo de rá tener en consideración las suspensiones
licencia se produce el día hábil inme- laborales se encuentran señaladas en el
1.2. Periodo de la licencia diato siguiente”. Esto sucede en los casos artículo 12 del D. S N.º 003.-97-TR, Ley
La licencia por paternidad, según indica en que el trabajador solicita como inicio de Productividad y Competitividad laboral.
la ley y su reglamento, es otorgada al de licencia, por lo general el día del naci- Las causas de suspensión del contrato de
trabajador por cuatro (4) días hábiles miento del hijo, un día no laborable (día trabajo son los siguientes:
consecutivos, siendo que el inicio de la descanso semanal obligatorio, feriados
licencia se computa desde la fecha que el nacionales, regionales y de construcción a) La invalidez temporal;
trabajador indique, la misma que estará civil, días no laborales decretados por b) La enfermedad y el accidente comproba-
comprendida entre la fecha de nacimien- el Estado, huelgas autorizadas por la dos;
to del nuevo hijo o hija y la fecha en que Autoridad Administrativa) en estos casos c) La maternidad durante el descanso pre y
la madre o el hijo o hija sean dados de alta el inicio de la licencia se producirá el día postnatal;
por el centro médico respectivo. hábil inmediato siguiente. Por ejemplo, si d) El descanso vacacional;
De esta premisa se debe analizar el trabajador tiene una jornada ordinaria e) La licencia para desempeñar cargo cívico
algunas consideraciones importantes: de lunes a viernes y solicita la licencia por y para cumplir con el servicio militar
paternidad a partir del lunes, el mismo obligatorio;
Primero. El periodo de licencia será otor- día que coincide con el día no laborable f) El permiso y la licencia para el desempeño
gado por cuatro días hábiles consecutivos, decretado por el Estado, en ese caso el de cargos sindicales;
(*) Abogada por la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Univer- inicio de la licencia comenzará a partir del g) La sanción disciplinaria;
sidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Asesora laboral en
martes y terminará el viernes. h) El ejercicio del derecho de huelga;
la revista Actualidad Empresarial.

VI-4 Instituto Pacífico N.° 356 Primera Quincena - Agosto 2016


Área Laboral VI
postnatal, a decisión de la trabajadora Anteriormente, en los casos en que se
i) La detención del trabajador, salvo el caso gestante. Tal decisión deberá ser comuni- producía adelanto del alumbramiento
de condena privativa de la libertad; cada al empleador con una antelación no respecto de la fecha probable del parto
j) La inhabilitación administrativa o judicial menor de dos meses a la fecha probable fijada para establecer el inicio del des-
por período no superior a tres meses; de parto, indicando el número de días canso prenatal, los días de adelanto se
k) El permiso o licencia concedidos por el de descanso pre natal que desea acumu- acumularán al descanso postnatal. Sin
empleador; embargo, con la Ley 27402, publicado
lar al período de descanso post natal y
l) El caso fortuito y la fuerza mayor; acompañando el correspondiente informe 20-01-01, en su artículo uno establece
ll) Otros establecidos por norma expresa. médico que certifique que la postergación que en el caso de que el alumbramiento
del descanso pre natal por dicho número se produjera después de la fecha proba-
de días no afectará de ningún modo a ble de parto, los días de retraso serán
De lo expuesto, se debe de tener en cuen-
la trabajadora gestante o al concebido; considerados como descanso médico por
ta que en el caso de que el trabajador se incapacidad temporal para el trabajo y
encuentre haciendo uso de sus vacaciones pudiendo éste ser variado por razones
de salud de la gestante o del concebido pagados como tales.
(ya sea por 7 días, 15 días o todo el mes),
así como en los casos de que el trabajador debido a una contingencia imprevista.
Esta decisión no requiere aceptación ni 2.3. Requisitos para el goce del des-
se encuentre en situación de suspensión canso prenatal
laboral, según las diferentes causas ex- aprobación del empleador, por lo que la
postergación produce efectos desde la re- Para el goce del descanso prenatal la
presados por ley, señalados en el párrafo
cepción del documento que la comunica. trabajadora gestante presentará al em-
precedente, en dichos dos supuestos el pleador el correspondiente certificado
trabajador no tendrá derecho al goce de La comunicación a que se refiere el párra- de incapacidad temporal para el trabajo
la licencia por paternidad. fo precedente deberá estar acompañada (CITT) por maternidad, expedido por
Por ejemplo, el trabajador que según el del informe médico que certifique que Essalud, o en su defecto un certificado
la postergación del descanso prenatal no médico en el que conste la fecha proba-
cronograma de vacaciones de la empresa,
afectaría en modo alguno a la trabajadora ble del parto, pudiendo este encontrarse
se encuentra de vacaciones todo julio
gestante o al concebido. Se debe de tener contenido en el formato regulado por el
no podrá solicitar ante su empleador
en consideración que la postergación del Colegio Médico del Perú o en el recetario
descanso por licencia de paternidad por descanso prenatal no autoriza a la traba-
cuatro días hábiles a partir de la fecha de de uso regular del profesional médico que
jadora gestante a variar o abstenerse del emite la certificación. Queda claro que
nacimiento de su menor hijo (15 de julio). cumplimiento de sus labores habituales, según el reglamento es obligación de la
salvo que medie acuerdo al respecto con trabajadora presentar ante su empleador
2. Licencia por maternidad el empleador. Sin embargo, el empleador el certificado médico por maternidad para
deberá asignar a la trabajadora gestante que este pueda registrarlo correctamente
2.1. Evolución de la licencia por ma- labores que no pongan en riesgo la salud en el PDT-PLAME (los 98 días se declaran
ternidad y/o desarrollo normal del embrión y el como subsidios por maternidad). Las
El periodo del descanso por maternidad se feto durante el periodo de gestación, sin prestaciones económicas administradas
encuentra regulado en la Ley 26644, de afectar sus derechos laborales. por Essalud, otorgadas con la finalidad
fecha 27 de junio de 1996 y su reglamen- de resarcir el lucro cesante como conse-
to D. S N.º 005-2011-TR, de fecha 17 de 2.2. Extensión del periodo por ma- cuencia del alumbramiento y de las nece-
mayo del 2011. La ley que regula el goce ternidad e incidencias sobre los sidades de cuidado del recién nacido, se
de derecho de descanso pre y postnatal cambios en la fecha probable de rigen por la Ley N.º 26790, su reglamento
de la trabajadora gestante otorgaba 45 parto y demás normas complementarias.
días de descanso prenatal y 45 días de Respecto de la extensión del descanso
descanso postnatal a toda trabajadora en del periodo por maternidad según Ley 2.4. Descanso vacacional inmediato
periodo de gestación; posteriormente dicha 26644, solo se le extendía por 30 días Si a la fecha del vencimiento del descanso
norma fue modificada por la Ley 30367, adicionales en los casos de parto múltiple. postnatal, la madre trabajadora tuviere
de fecha 25 de noviembre de 2015, Ley Sin embargo, posteriormente con el D. S derecho a descanso vacacional pendiente
que protege a la madre trabajadora contra N.º 001-2015-TR, de fecha 29-01-15, en de goce, podrá iniciar parcial o totalmente
el despido arbitrario y prolonga su periodo su primera disposición complementaria el disfrute vacacional a partir del día si-
de descanso, en ella se otorga 49 días de modificatoria se extendió también en guiente de vencido el descanso postnatal,
descanso prenatal y 49 días de descanso beneficio de los niños que nacen con siempre y cuando previamente lo hubiera
postnatal en beneficio a toda trabajadora alguna discapacidad. comunicado por escrito al empleador con
que se encuentre en estado de gestación, una anticipación no menor de quince (15)
posteriormente, el artículo 2 del Decreto Por lo tanto, el descanso postnatal se días naturales al inicio del goce vacacio-
Supremo N.º 002-2016-TR, publicado el 9 extiende por treinta (30) días naturales nal. Esta decisión no requiere aceptación
de marzo del 2016, por un criterio de unifi- adicionales en los casos de nacimiento ni aprobación del empleador.
múltiple o nacimiento de niños con dis-
cación normativa, modificó el primer párra-
capacidad. En este último caso, la disca- 2.5. Situaciones especiales del alum-
fo del artículo 16 del D. S N.º 009-97-SA,
pacidad es acreditada con la presentación bramiento adelantado
Reglamento de la Ley de Modernización
del correspondiente certificado otorgado
de la Seguridad Social en Salud, otorgan-
por el profesional de salud debidamente a) Si el alumbramiento se produce entre las
do a la madre trabajadora el subsidio por
autorizado. Las extensiones del descanso semanas veintidós (22) y treinta (30) de
maternidad por noventa y ocho (98) días, la gestación, el goce del descanso por
postnatal no son acumulables. El término
pudiendo estos distribuirse en los periodos maternidad se encuentra condicionado a
“no son acumulables” significa que en
inmediatamente anteriores o posteriores al que el concebido nazca vivo y sobreviva
el supuesto de que la madre trabaja- más de setenta y dos (72) horas.
parto, conforme lo elija la madre, con la
dora haya dado parto múltiple y a la
condición de que durante esos periodos no b) Si el alumbramiento se produjera después
vez hayan nacido con discapacidad de las treinta (30) semanas de gestación,
realice trabajo remunerado.
esta situación no implica que se le la madre trabajadora tendrá derecho al
Se debe de tener en cuenta que el goce deba reconocer a la madre 60 días descanso por maternidad aun cuando el
de descanso prenatal podrá ser diferido, adicionales, sino solo se le reconocerá concebido no nazca vivo.
parcial o totalmente, y acumulado por el 30 días adicionales.

N.° 356 Primera Quincena - Agosto 2016 Actualidad Empresarial VI-5


VI Asesoría Aplicada

El subsidio por maternidad


Asesoría Aplicada

2.º Incidencia contable


Ficha Técnica
——————————— x ——————————— DEBE HABER
Autor : Dr. Ludmin Gustavo Jiménez Coronado
Título : El subsidio por maternidad 10 CAJA Y BANCOS 14,406
104 Cuentas corrientes 14,406
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 356 - Primera Quincena de Agosto 2016
1041 Banco de Negocios BSDB
16 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 14,406
162 Reclamaciones a terceros 14,406
1629 Otras
Caso N.º 1 16291 Subsidio por maternidad
x/x Por el reembolso del subsidio por maternidad, según
C. de R. Ch/N.º 236-56-909090

Trabajadora con remuneracion fija y variable


Subsidio pre y postnatal integrados
La Sra. María Concepción pertenece a la empresa Niño Jesús SA
labora desde el 9 de agosto del 2013, ocupa el cargo de jefe
Caso N.º 2
de ventas y percibe, entre otros conceptos, una remuneración
básica de 4000 soles y comisiones variables mensuales. En estos
momentos se encuentra en estado de gestación y ha decidido
tomar a partir del 1 de setiembre el descanso pre y postnatal Trabajadora con remuneración fija
(CITT N.º 944079340). Subsidio por nacimiento múltiple
Se pide determinar: La Sra. Roberta Jesús pertenece a la empresa San Pablo SAC,
- El cálculo de subsidio está laborando desde el 10 de noviembre del 2012, ocupa el
cargo de ingeniera informática percibe entre otros conceptos una
- Tratamiento contable remuneración mensual de 3500 soles. Se ha establecido que
la fecha probable del parto múltiple (gemelos) será en octubre
Solución del presente año. La trabajadora va acumular el descanso pre
y postnatal.
1.º Determinar el cálculo del subsidio
Se pide determinar:
El monto del subsidio equivale al promedio diario de las remu-
neraciones de los doce últimos meses anteriores al inicio de la - El cálculo de subsidio
prestación multiplicado por el número de días de goce de la
prestación. Solución
Es decir: Determinación del subsidio
Asignación Asignación
Mes Básico Comisiones Total Mes Básico Total
familiar familiar
(2016) (2016)
Agosto S/ 4000 S/ 85 S/ 200 S/ 4285 Setiembre S/ 3500 S/ 85 S/ 3585
Julio S/ 4000 S/ 85 S/ 400 S/ 4485 Agosto S/ 3500 S/ 85 S/ 3585
Junio S/ 4000 S/ 85 S/ 300 S/ 4385 Julio S/ 3500 S/ 85 S/ 3585
Mayo S/ 4000 S/ 85 S/ 400 S/ 4485 Junio S/ 3500 S/ 85 S/ 3585
Abril S/ 4000 S/ 85 S/ 400 S/ 4485 Mayo S/ 3500 S/ 85 S/ 3585
Marzo S/ 4000 S/ 85 S/ 300 S/ 4385 Abril S/ 3500 S/ 85 S/ 3585
Febrero S/ 4000 S/ 85 S/ 300 S/ 4385 Marzo S/ 3500 S/ 85 S/ 3585
Enero S/ 4000 S/ 85 S/ 200 S/ 4285 Febrero S/ 3500 S/ 85 S/ 3585
(2015) Enero S/ 3500 S/ 85 S/ 3585
Diciembre S/ 4000 S/ 85 S/ 400 S/ 4485 (2015)
Noviembre S/ 4000 S/ 85 S/ 300 S/ 4385 Diciembre S/ 3500 S/ 85 S/ 3585
Octubre S/ 4000 S/ 85 S/ 300 S/ 4385 Noviembre S/ 3500 S/ 85 S/ 3585
Setiembre S/ 4000 S/ 85 S/ 400 S/ 4485 Octubre S/ 3500 S/ 85 S/ 3585
Total S/ 48,000 S/ 1020 S/ 3900 S/ 52,920 Total S/ 42,000 S/ 1020 S/ 43,020

Subsidio diario S/ 52,920 / 12 / 30 días = S/ 147.00 Subsidio diario S/ 43,020 / 12 / 30 días = S/ 119.50
Total de subsidio: S/ 147.00 x 98 = S/ 14,406 Total de subsidio: S/ 119.50 x 128 = S/ 15,296

VI-6 Instituto Pacífico N.° 356 Primera Quincena - Agosto 2016


VI Área Laboral

Sobre los nuevos criterios para el cómputo del

Análisis Jurisprudencial
plazo de caducidad en materia de despido
nación a comparación del despido nulo por cuanto que, si el empleador no había
Ficha Técnica regulado por la LPCL (en forma contraria cumplido con el plazo establecido en su
Autor : Luis Jesús Baldeón Bedón(*) al principio de legalidad establecida en propia sentencia (6 días naturales más 6
Título : Sobre los nuevos criterios para el cómputo el Código Civil)2. días naturales de prórroga) para poder
del plazo de caducidad en materia de despido Por tal razón se podrá apreciar que des- enviar la carta de despido, ¿por qué en
de la implementación de la caducidad el caso base se consideró que la propia
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 356 - Primera
Quincena de Agosto 2016 en materia laboral –LPCL– el plazo que empresa podría continuar con el procedi-
poseía la parte agraviada para poder miento –dejando nuevos y claros plazos
impugnar judicialmente el despido se abiertos sin regulación– hasta determinar
1. La caducidad en la legislación computaba desde el momento que se la viabilidad de la extinción laboral?
nacional había PRODUCIDO EL HECHO (atención, Por tal razón, al no existir un criterio
no se detallaba legalmente el inicio del razonable y unificado –al interpretar el
Como es de público conocimiento por los
plazo conforme a la fecha de notificación artículo 31 de la Ley de Productividad y
miembros de la comunidad jurídica, una
escrita) y no desde el momento que el Competitividad Laboral– para requerir el
de las implicancias laborales del plazo de
actor conocía de su cese por intermedio inicio del plazo de caducidad, se podrá
caducidad fue la regulación del artículo
de la recepción de las cartas notariales; tener la convicción o certeza de que la
36 de la Ley de Productividad y Compe-
en consecuencia, en el supuesto que el propia corte no está siendo coherente
titividad Laboral, al establecer el plazo de
empleador habría excedido los plazos ni razonable en la mayoría de los casos,
caducidad (en forma original) para poder
establecidos por la propia casación para dado que, si se encuentra el supuesto por
condicionar legalmente en los casos de
poder calificar la falta grave ¿por qué el cual se acredita la negativa de la em-
despido, despido arbitrario y hostilidad,
actualmente existen diversos criterios ju-
a una impugnación judicial dentro de los presa para dejar ingresar al trabajador,
diciales por el cual han determinado que
30 días naturales de producido el hecho. el lector podrá valorar que (en los demás
la acreditación del acto no configura un
Por el contrario, conforme a lo aprobación petitorios que se interpongan a futuro)
despido de hecho para poder interponer
del Pleno Jurisdiccional Laboral, realizado se podrían configurar despidos de hecho
las acciones judiciales? ¿Acaso ahora la
en Trujillo en 1999, los 30 días se con- o real valga la redundancia) sin que se
formalidad de notificación escrita era ne-
vierten en hábiles, por cuanto se admite encuentren calificados por la norma, por
cesaria para poder interponer una acción
la excepción de suspensión del plazo de cuanto que el propio empleador excede
de impugnación?
caducidad vinculada a la falta de funcio- el periodo correspondiente para poder
namiento del Poder Judicial por falta de sancionarlo oportunamente; por ello,
funcionamiento del despacho judicial o 2. ¿Nuevos criterios para el pla- se vuelve a observar que, si bien podría
en situaciones de caso fortuito o fuerza zo de caducidad? argüirse la aplicación del principio de
mayor que lo impidan. razonabilidad, pero la misma resulta
Ahora bien, actualmente existe la nece-
Asimismo, mediante lo acordado en sidad de reflexionar sobre los criterios escasa al momento de resolver el peti-
el II Pleno Jurisdiccional Supremo en asumidos por la nuestra administración torio de una demanda o el problema de
Materia Laboral, de mayo del 2014, de justicia al momento de determinar fondo, en tanto que se ha desconocido
las Salas Constitucionales y Sociales de cuál es el plazo correspondiente poder o valorado otro principio crucial para
la Corte Suprema de la República esta- impugnar –a partir de ahora– los despidos poder resolver la presente laguna jurídica
blecieron que –para los no tan nuevos de hecho por exceder el plazo de los 6 (como bien lo había aseverado la Cuar-
tipos de despido creados por el Tribunal días naturales mínimos o su equivalente ta Sala Laboral en segunda instancia),
Constitucional tales como el despido automático o si tendrían que esperar esto es, el principio de primacía de la
incausado o fraudulento1– el plazo de estoicamente hasta la notificación del realidad, en tanto que –en los hechos
caducidad para interponer una demanda mismo. En efecto, otra vez habrá que acreditados– se evidenciaba que el em-
de reposición por despido incausado o cuestionar el motivo por el cual la corte pleador ya se encontraba asumiendo un
despido fraudulento sería de 30 días há- –me refiero a los criterios asumidos a acto unilateral de impedir la continuidad
biles de producido el despido calificado partir de la Casación N.º 11355-2014- de las labores, equiparándose –a nuestro
como inconstitucional, en cuanto que Lima– sustenta la aplicación inmediata de criterio– a un DESPIDO legal, a pesar de
aquellas modalidades jurisprudenciales plazos máximos para poder determinar que no se haya formalizado mediante
no poseían un plazo fijado de impug- la validez de la imputación de una falta una notificación escrita.
(*) Abogado y miembro del Staff de Asesores de la Revista Actualidad
grave, sin consolidar su legalidad para
Empresarial. Miembro Principal del Grupo de Estudio del Derecho poder determinar la existencia o no de Por ello nuestra inicial propuesta, median-
del Trabajo y Seguridad “Luis Aparicio Valdez” de la Facultad de
un despido de hecho en el caso narrado, te el cual la propia ampliación tendría
Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos - UNMSM. Las opiniones vertidas en el presente trabajo es que haber sido comunicada al trabajador
de exclusiva responsabilidad del autor y no compromete la posición
adoptada por la revista Actualidad Empresarial. 2 Hay que tomar en cuenta que uno de los mayores problemas
o trasladarle los motivos razonables de
1 De conformidad con las sentencias recaídas en los expedientes N.º que originó la implementación del II Acuerdo Plenario Supremo complejidad para que se tenga certeza
1124-2001-AA/TC, (Caso FRETATEL vs TELEFÓNICA), N.º 976-2001- en Materia Laboral fue aperturar el plazo de los 30 días hábiles
AA/TC (Caso LLanos Huasco vs TELEFÓNICA) y N.º 206-2005-AA/TC -regulados para el despido nulo- para los tipos de despido creados
de la continuación en la interrupción a la
(Caso Baylón Flores vs E.P.S EMAPA HUACHO SA), nuestro Tribunal por la jurisprudencia constitucional, por cuanto que el propio Código obligación de asistir, no tendría asidero en
Constitucional ha establecido que la Estabilidad Laboral consagrada Civil –en los artículos 2000 y 2004– habían establecido con meridiana
en el artículo 27 de la Constitución también se encuentran reco- claridad que la aplicación de la caducidad solamente sería válida si la realidad judicial, en cuanto que –por
nocidos para los supuestos de Despido no incluidos en el Despido la misma se deriva expresamente de una ley (como es de apreciar la práctica judicial contemporánea– la
Nulo, regulado en el artículo 29 de la propia Ley de Productividad en el despido nulo), conforme al principio de legalidad; por ello,
y Competitividad Laboral, tales como el Despido Incausado y se propuso la alternativa que el supuesto plazo de caducidad sea calificación del plazo solamente se deter-
el Despido Fraudulento, al obligar jurisprudencialmente que el
empleador no podrá cesar al trabajador por una causal justificada y
convalidad por el de la excepción de prescripción o modificación
inmediata de la LPCL. Sin embargo, aquellas propuestas no fueron
minará sobre la base de la certificación de
que se encuentre regulada en la ley. admitidas por la mayoría de los miembros de la comunidad jurídica. la carta de despido.

N.° 356 Primera Quincena - Agosto 2016 Actualidad Empresarial VI-7


VI Análisis Normativo

Sin régimen pensionario


Análisis Normativo

generales, se crearon con ellas sus normas,


Ficha Técnica los cuales brindaban información sobre tividad, Formalización y Desarrollo de la
sus requisitos, regulaciones, aplicaciones, Micro y Pequeña Empresa. Ello se aplica,
Autora : Cynthia Garcia Chanchari asimismo, para los conductores de la
también los derechos y las obligaciones Microempresa.
Título : Sin régimen pensionario
tanto empleadoras como trabajadoras. Si
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 356 - Primera esto es cierto, también lo es que no todo Los trabajadores de la Pequeña Empresa
deberán obligatoriamente afiliarse a
Quincena de Agosto 2016 se encuentra debidamente estipulado y cualquiera de los regímenes previsiona-
muchos de los casos reales requieren de les contemplados en el Decreto Ley N.º
alguna forma de interpretación jurídica de 19990, Ley que crea el Sistema Nacional
estas mismas normas. de Pensiones de la Seguridad Social, y en
1. Introducción el Decreto Supremo N.º 054-97-EF, Texto
Anteriormente, muchas empresas al inter- Es así que una de las buenas o malas inter- Único Ordenado de la Ley del Sistema
pretar el artículo 51 de la Ley 28015 –Ley pretaciones, el artículo 51 de la ley 28015 Privado de Administración de Fondo de
de Promoción y Formalización de la Micro mencionaba lo siguiente: Pensiones.
y Pequeña Empresa–, se sorprenderían
en su consideración que la obligación “Artículo 51.- Los trabajadores y los Con esta modificatoria no se aclaró la duda
de aportar a los sistemas de pensiones conductores de las Microempresas com- de una obligación de aporte por parte de
vigentes no estaba, ya que, al leer este prendidas en el presente régimen podrán las microempresas, más bien se esclareció
afiliarse a cualquiera de los regímenes
artículo, la palabra “podrán” denotaba una previsionales, siendo opción del trabaja- la opción de no aportar a cualquiera de
supuesta calidad de elección facultativa de dor y del conductor su incorporación o los sistemas de pensiones.
cualquiera de estos sistemas de pensiones permanencia en los mismos*
y de las aportaciones que se debían de Sin embargo, el 17 de octubre del 2013
realizar, con la elección de no escoger se publicó la Resolución de la Superinten-
alguna de ellas. Según Sergio Quiñónez, en una entrevista dencia de Banca y Seguros N.º 6202-2013,
al diario Gestión, mencionó que cuando el acotando la incorporación obligatoria a
Los sistemas de pensiones a los que se legislador elaboró la norma, su intención cualquiera de los sistemas de pensiones,
está haciendo referencia es el Sistema no era establecer que en las microempre- sin exceptuar tipo de empresas.
Nacional de Pensiones de la Seguridad sas, los trabajadores no debían de esco-
Social, regulado bajo el Decreto Ley N.º ger alguno de los sistemas de pensiones Artículo 2.- Cuando un trabajador in-
19990, con sus normas complementarias vigentes, sino que otorgaba la libertad de grese a laborar a un centro de trabajo,
y, el texto único ordenado de la Ley del escoger entre la ONP o la AFP1. el empleador deberá obligatoriamente
Sistema Privado de Administración de requerirle que, a partir de su registro en
Fondos de Pensiones, regulado bajo el Es así que, posteriormente, este artículo la Planilla Electrónica (PE), le informe
Decreto Supremo N.º 054-97-EF, también 51 de la Ley 28518 fue sustituido por por escrito el sistema previsional al que
con sus normas complementarias. El Sis- el artículo 7 del Decreto Legislativo se encuentra incorporado, con indica-
tema de Pensión Social (SPS) no surgió N.º 1086, publicado el 28 de junio del ción de la AFP a la que está afiliado, de
en su aplicación. 2008, la misma que de conformidad ser el caso.
con su décima disposición complemen- En caso el trabajador no pertenezca a nin-
Al respecto, muchas microempresas taria final, entra en vigencia desde el día gún sistema pensionario, el empleador
optaron por no retener y contribuir a las siguiente de la fecha de publicación de deberá entregar el Boletín Informativo
aportaciones obligatorias de cualquiera su Reglamento, el cual es el Reglamento a que hace referencia el artículo 16 de
de los sistemas de pensiones, ya sea por del TUO del presente Decreto Legislativo, la Ley N.º 28991, y deberá requerirle
iniciativa propia o por el pedido de sus publicado el 30 de septiembre del 2008 le informe el régimen pensionario al
trabajadores, con la finalidad de que estos que desea ser incorporado mediante
y aprobado mediante Decreto Supremo la suscripción del “Formato de Elección
perciban de forma mensual, quincenal o N.º 008-2008-TR. El texto del artículo del Sistema Pensionario”, aprobado
semanal un mayor ingreso económico. sustituido es el siguiente: mediante R.M. N.º 112-2013-TR. El
Muchos de los empleadores de las mi- trabajador tendrá un plazo de diez (10)
croempresas siguen considerando que Artículo 51.- Los trabajadores y conduc- días calendario, contados a partir de la
antes la aportación a los sistemas de tores de la Microempresa comprendidos recepción del Boletín Informativo, para
pensiones no era obligatorio, pero ahora en la presente Ley podrán afiliarse a entregar el referido formato de elección,
sí, por la variación que tuvo la Ley 28015 cualquiera de los regímenes previsiona- teniendo diez (10) días adicionales para
en diversos momentos. les contemplados en el Decreto Ley N.º ratificar o cambiar su decisión […], el
19990, Ley que crea el Sistema Nacional empleador deberá, una vez cumplido el
A continuación aclararemos esta dubici- de Pensiones de la Seguridad Social, y en plazo máximo de elección o los primeros
dad en la norma. Además se menciona el Decreto Supremo N.º 054-97-EF, Texto diez (10) días calendario contados a par-
la aplicación sobre quienes sí tienen la Único Ordenado de la Ley del Sistema tir de la entrega del Boletín Informativo
opción de forma legal, es decir, según Privado de Administración de Fondos de y en caso no hubiese elegido un sistema
a la norma, de acogerse temporal o Pensiones. pensionario, informarle al trabajador su
permanentemente al del Sin Régimen Los trabajadores y conductores de la incorporación automática al SPP, a cuyo
Microempresa comprendidos en la pre- efecto la AFP, sobre la base de la infor-
Pensionario, sin que la empresa ni el mación suministrada bajo los estándares
trabajador incurra en faltas graves y/o sente Ley, que no se encuentren afiliados
o sean beneficiarios de algún régimen de transmisión de la PE, llevará a cabo
sanciones pecuniarias. las acciones de contacto correspondiente
previsional, podrán optar por el Sistema
de Pensiones Sociales contemplado en […]”
2. ¿Es obligatorio un régimen de el Título III sobre el Aseguramiento en
Salud y Sistema de Pensiones Sociales Por el tema que nos ocupa, se podría
pensiones en las microempre- de la Ley de Promoción de la Competi- decir que con la publicación de esta re-
sas? solución se reitera el carácter obligatorio
Cuando en nuestro sistema laboral se crea- 1 ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Boletín empresarial: ¿Es obligatorio que
las microempresas se afilien a un régimen pensionario? Consulte la
en las microempresas en la afiliación
ron los regímenes laborales especiales y web. <http://aempresarial.com/web/informativo.php?id=5868>. de todos sus trabajadores a cualquiera

VI-8 Instituto Pacífico N.° 356 Primera Quincena - Agosto 2016


Área Laboral VI
de los sistemas de pensiones actuales. • En el caso de las personas que al 29 Tributario. El monto de dicha multa es el
Siendo de esta forma dicha obligación de junio del 2008 venían prestando mayor valor de entre el 50 % del aporte
concordada con el personal asesor del servicios a favor del Estado y sus devengado y el 5 % de la UIT vigente,
Ministerio de Trabajo y generalizada en contratos de locación de servicios incluyéndosele los intereses.
todas las empresas. no personales son sustituidos por un
Contrato Administrativo de Servicios 5. Conclusiones
3. ¿Cuándo se aplica la opción (CAS), siempre que el contrato de
servicios no personales sustituido se Para que el empleador haga efectivo
sin régimen pensionario? haya encontrado vigente al momento el cumplimiento de las normas, defi-
• La legislación vigente contempla algu- nitivamente deberá entregar el Boletín
de la entrada en vigencia el Decreto
nos supuestos de excepción. Primero, Informativo y el Formato de Elección del
Legislativo N.º 1057 –Decreto Legis- Sistema Pensionario a todos los nuevos
pongámonos en el caso de que un lativo que regula el régimen especial
trabajador ingresó por primera vez trabajadores, sin excepción, a fin de que
de Contratación de Administración decida su afiliación. Al mismo tiempo
a laborar en una empresa y que por de Servicios– para quienes también se sabrá si el trabajador ya pertenecía
primera vez se encuentra en planilla, es opcional la afiliación a un régimen a un sistema de pensiones, pudiéndolo
entonces, el empleador le hace la pensionario. comprobar por medio de consultas de
entrega del boletín informativo donde afiliados en la SBS o requerirle dentro del
constan datos como los conceptos,
ventajas y desventajas de los sistemas
4. ¿Cuáles son los recargos? plazo el sistema al cual desea afiliarse.
de pensiones vigentes. Por otro lado, El monto de los aportes al SPP no pagados El trabajador tendrá un plazo de diez
el empleador de la microempresa le dentro del plazo previsto en las normas (10) días contados a partir de la entrega
da de alta en el T Registro ubicando pertinentes, generará una obligación del del Boletín Informativo para expresar su
la opción “Sin Régimen Pensionario” empleador por un importe equivalente a voluntad para incorporarse a uno u otro
o “Régimen pendiente de elección”, una tasa que no podrá exceder del límite sistema pensionario, teniendo diez (10)
previsto en el artículo 33 del Código Tri- días adicionales para ratificar o cambiar su
mientras tanto, el trabajador escoge a
butario, aprobado por Decreto Legislativo decisión. El plazo máximo de elección es
qué sistema de pensión desea afiliarse
N.º 816. Dentro del indicado límite la la fecha en que percibe su remuneración
por primera vez. Cuando acabe el Superintendencia de Administradoras Pri- asegurable.
plazo de elección, el empleador no vadas de Fondos de Pensiones fijará una
puede dejar a su trabajador sin un tasa de interés moratorio respecto de la Posteriormente, en el T Registro se re-
régimen de pensiones –por más que deuda provisional. El monto fijado desde gistrará la afiliación del trabajador. En
esta modalidad le sea solicitada– sino el 1 de enero del 2011 es de 1.45 %. los casos que el trabajador no eligió el
que debe de modificar dicho dato en sistema pensionario, la incorporación al
el T Registro, estableciendo el de la Cuando el empleador no cumpla con el SPP será automática máximo a los 10 días
preferencia del trabajador; cuando pago oportuno de los aportes, deberá o antes del pago de planilla. El empleador
acabe el plazo máximo de elección formular una “declaración sin pago” de lo afiliará al SPP en la AFP Hábitat en las
y no se ha determinado un sistema los mismos, dentro del mismo plazo que condiciones que se señala en el artículo 6
tiene para efectuar el pago de los aportes del texto único ordenando de la Ley del
de pensiones, el trabajador será
del empleador mediante la AFPnet sin Sistema Privado de Pensiones aprobado
considerado de forma automática
excluirse los intereses. por Decreto Supremo 054-97-EF.
como afiliado en la AFP Hábitat2. Vale
mencionar que este mismo paso debe El incumplimiento de la obligación de Ahora, la afiliación al SPP es más fácil
ser seguido por los demás regímenes formular dicha declaración por parte del que afiliar a la ONP. En forma previa a
laborales. empleador, o la formación incompleta su afiliación a la ONP el trabajador debe
de la misma, será sancionado por la firmar un formato de elección físico, el
• Si el trabajador ya estaba afiliado a
Superintendencia de AFP con una multa cual el empleador debe guardar como
un sistema de pensiones, sea AFP u equivalente al diez por ciento (10 %) de sustento ante visitas de Sunafil. Solo una
ONP, el empleador no puede utilizar la UIT vigente a la fecha de pago, por vez que tenga este formato, el empleador
la opción “Sin régimen pensionario” cada trabajador cuyos aportes no fueran puede realizar los aportes de la afiliación
para inscribir a un trabajador que ya declarados y el sistema lo hace efectivo a la ONP a través del PDT o planilla
tiene un régimen de pensiones vigen- por medio de las cobranzas administrati- electrónica.
te, más bien debe establecer en el T vas o judiciales3.
Registro el sistema correspondiente. Para afiliar a un trabajador al SPP, no es
El interés moratorio dado por el no pago indispensable contar con un documento
• Cuando la persona a contratar sea un de los aportes al SNP dentro de los plazos físico, es suficiente con el llenado de la
pensionista del SPP y esté retornando establecidos, se encuentra referenciado información por medio de la declaración
o continuando en la actividad laboral. en el artículo 33 del Código Tributario en el T Registro.
Que, según interpretación del artículo ya que es una contribución directamente
2 de la Ley N.º 30425, se considerará recaudada por la Superintendencia Nacio- El Ministerio de Trabajo y Promoción del
pensionista a toda persona jubilada nal de Administración Tributaria (Sunat). Empleo es responsable de realizar las
que perciba mensualmente una El monto fijado desde el 1 de agosto del acciones de inspección que correspon-
pensión o que haya hecho efectivo el 2010 es de 1.2 % según Resolución de da para el cabal cumplimiento de esta
retiro del 95,5 % y a previo trámite Superintendencia N.º 053-2010-SUNAT. obligación por parte de los empleadores.
ante su AFP, puede solicitarse que no En caso de sanción o multa de los aportes El Ministerio de Trabajo y Promoción del
se les efectúe el descuento por aportes devengados al SNP. Empleo establece las sanciones por el
previsionales, según Resolución SBS En el incumplimiento de la obligación de incumplimiento de esta obligación por
N.º 1408-2003. los aportes ante el sistema Nacional de parte del empleador4.
Pensiones y al ser este mismo una contri- Las microempresas estarían en la obliga-
2 AFP Hábitat afiliará a todos los trabajadores que se incorporen en
los próximos dos (2) años al sistema privado de pensiones entre el bución laboral recaudada por la Sunat se ción de retener, declarar y pagar los apor-
1 de junio del 2015 y el 31 de mayo de 2017, porque en la última incurre en una sanción o multa estipulada tes a uno de los sistemas de pensiones.
Licitación convocada por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP, ganó el concurso –por segunda vez consecutiva- ofreciendo la según el artículo 178, inciso 4) del Código
menor comisión mixta en el mercado con: 0.38 % de comisión sobre 4 AFP HÁBITAT. Afiliación de trabajadores independientes. Consulta
la remuneración y 1.25 % sobre el saldo por la administración de vía web: <https://www.afphabitat.com.pe/empleadores/afiliacion-
los fondos de los nuevos afiliados. 3 Ver los artículos 34 y 35 del Decreto supremo N.º 054-97-EF. de-trabajadores-dependientes-2>.

N.° 356 Primera Quincena - Agosto 2016 Actualidad Empresarial VI-9


VI Indicadores Laborales

REMUNERACIONES Y SUBSIDIOS CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS


Indicadores Laborales

1 Aportes al SSS 2015 Julio, Agosto y Setiembre S/8,750.22


1 Remuneración Mínima Vital Asegurado regular 9% 2015 Octubre, Noviem. y Diciem. S/8,825.57
Asegurado agrario y acuícola 4% 2016 Enero, Febrero y Marzo S/8,908.23
1 de mayo de 2016 en adelante: 2016 Abril, Mayo y Junio S/9,009.91
Pensionistas 4% 2016 Julio, Agosto y Setiembre S/9,042.82
Mensual S/ 850.00 2 Aporte al SNP 13 % 4.4 Promedio gastos de sepelio
Diario 28.33 3 Contribución al SENATI 0.75 % 2011 Enero, Febrero y Marzo S/3,389.44
2011 Abril, Mayo y Junio S/3,439.86
Vencimiento (Agosto 2016): 16-09-2016 2011 Julio, Agosto y Setiembre S/4,030.00
2 Remuneración Mínima Trabajo Nocturno 2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,465.73
4 Sistema Privado de Pensiones 2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,465.73
1 de mayo de 2016 en adelante: 4.1 Aporte al fondo 10 % 2012 Enero, Febrero y Marzo S/3,550.32
Mensual 1 147.50 4.2 Aportes administrativos 2012 Abril, Mayo y Junio S/3,585.48
2012 Julio, Agosto y Setiembre S/3,604.39
Diario 38.25 2012 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,645.85
Integra Profuturo Prima Habitat 2013 Enero, febrero y marzo S/3,644.19
3 Remuneración Mínima Minera
Obligación de Julio 2016 2013 Abril, mayo y junio S/3,678.36
Comisión 1.55% 1.69% 1.60% 1.47% 2013 Julio, agosto y setiembre S/3,704.23
1 de mayo de 2016 en adelante: Comisión mixta(*) 1.23% 1.46% 1.19% 0.38% 2013 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,749.01
2014 Enero, Febrero y Marzo S/3,748.35
Mensual 1 062.50 Prima de Seguro ab 1.33% 1.33% 1.33% 1.33% 2014 Abril, Mayo y Junio S/3,802.42
Diario 35.42 * Comisión por flujo que forma parte de la comisión mixta.
2014 Julio, Agosto y Setiembre S/3,832.27
a Por seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
2014 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,851.51
2015 Enero, Febrero y Marzo S/3,869.43
4 Remuneración Mínima Periodistas b Se aplica la rem. máxima asegurable, equivalente Julio, agosto y setiembre S/ 9042.82 2015 Abril, Mayo y Junio S/3,917.52
2015 Julio, Agosto y Setiembre S/3,967.94
1 de mayo de 2016 en adelante 2,550.00 4.3 Remuner. asegurable máxima para el seguro 2015 Octubre, Noviem. y Diciem. S/4,002.11
de invalidez, sobreviv. y gastos de sepelio 2016 Enero, Febrero y Marzo S/4,039.59
5 Remuneración Mínima Diaria Trabaj. 2011 Abril, Mayo y Junio S/7,585.67 2016 Abril, Mayo y Junio S/4,085.70
2011 Julio, Agosto y Setiembre S/7,642.73 2016 Julio, Agosto y Setiembre S/4,100.63
Agrarios y Acuícolas 33.17 2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/7,642.73
2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/7,749.53 5 CONAFOVICER
2012 Enero, Febrero y Marzo S/7,829.26 Base Imponible : 2 % del básico del trabajador.
6 Asignación Familiar 2012 Abril, Mayo y Junio S/7,906.80 Vencimiento (Agosto 2016): 15-09-16
1 de mayo de 2016 en adelante: 2012 Julio, Agosto y Setiembre S/7,948.50 INTERESES
2012 Octubre, Noviembre y Dic. S/8,039.93 1. Interés Legal Laboral
Mensual 85.00 2013 Enero, Febrero y Marzo S/8,036.28 Moneda Nacional : 2.71 14-08-16
2013 Abril, Mayo y Junio S/8,111.62 Moneda extranjera : 0.34 14-08-16
2013 Julio, agosto y setiembre S/8,168.68 2. Interés Moratorio SPP
7 Remuneración Mínima Asegurable 2013 Octubre, Noviembre y Dic. S/8,267.43 Tasa: 1.45 % efectivo mensual a partir del 01-01-11
1 de mayo de 2016 en adelante 850.00 2014 Enero, Febrero y Marzo S/8,265.97 1.80 % efectivo mensual a partir del 01-07-08
2014 Abril, Mayo y Junio S/8,385.20
2014 Julio, Agosto y Setiembre S/8,451.04 3. Impuestos administrados por la SUNAT (en M.N.)
2014 Octubre, Noviembre y Dic. S/8,493.46 Tasa: 1.2 % mensual desde 01-03-10
8 Pensión del SNP máxima 2015 Enero, Febrero y Marzo S/8,532.97 0.60 % mensual desde 01-03-10
15 de abril de 1999 al 31-08-01 807.36 2015 Abril, Mayo y Junio S/8,639.03 4. Interés Moratorio MTPE: 2.2 % mensual
1 de setiembre de 2001 en adelante 857.36
6. Impuesto a la Renta de Quinta Categoría
9 Pensión Mínima SNP P eriodo 2 0 1 6
* Pensionistas con derecho propio: Renta Anual Tasa UIT Exceso Hasta IR parcial IR Total
20 o más años de aportación 415.00 Hasta 5 UIT 8% S/ 3950 _ S/ 19,750 S/1580 S/ 1580
Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14 % S/ 3950 S/ 19,750 S/ 79,000 S/ 8295 S/ 9875
10 y menos de 20 años de aport. 346.00
Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17 % S/ 3950 S/ 79,000 S/ 138,250 S/ 10, 072.50 S/ 19,947.50
6 y menos de 10 años de aport. 308.00 Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20 % S/ 3950 S/ 138,250 S/ 177,750 S/ 7,900 S/ 27,847.50
5 o menos de 5 años de aport. 270.00 Más de 45 UIT 30 % S/ 3950 S/ 177,750 Ilimitado _ _
* Pensionistas con derecho derivado 270.00 1 La renta anual se calcula considerando todos los ingresos que califiquen como renta de quinta categoría de acuerdo al art. 34º de la LIR y su concordancia reglamentaria
* Pensionistas por invalidez 415.00 (remuneraciones, gratificaciones ordinarias y extraordinarias, participación en las utilidades, etc.). A dicho monto se le deduce 7 UIT.

VENCIMIENTOS
10 Subsidio por lactancia
7. Sistema Privado de Pensiones (AFP)
A partir del 10 de marzo de 2000 820.00
a. Obligaciones de Agosto 2016
11 Topes prestaciones alimentarias Presentación con Presentación con CH/. Presentación Cancelación de la Cancelación de
* Ley N.° 28051 cheque de otro o efectivo del mismo Declaración Declaración sin pago declaración sin pago
Banco Banco sin pago de intereses 50 % de interés 80 %
* 2 RMV (01 junio - 2012) 1,500.00
05-09-16 07-09-16 07-09-16 21-09-16 19-10-16

8. SNP, EsSALUD, Seguro de Riesgo y Renta de 5. Categoría (Agosto 2016) a

último dígito de RUC


Tributo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
HISTÓRICO DE REMUNERACIONES SNP. 19/09/16 20/09/16 21/09/16 21/09/16 14/09/16 14/09/16 15/09/16 15/09/16 16/09/16 16/09/16
Salud. 19/09/16 20/09/16 21/09/16 21/09/16 14/09/16 14/09/16 15/09/16 15/09/16 16/09/16 16/09/16
MÍNIMAS A LA FECHA Seguro R. 19/09/16 20/09/16 21/09/16 21/09/16 14/09/16 14/09/16 15/09/16 15/09/16 16/09/16 16/09/16
Renta 5ta. 19/09/16 20/09/16 21/09/16 21/09/16 14/09/16 14/09/16 15/09/16 15/09/16 16/09/16 16/09/16

Fecha de Periodo de
Base legal
publicación vigencia
RMV TASAS DE INTERÉS BANCARIO CTS (1.a Quincena de Agosto de 2016)
10.03.20 al CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA NACIONAL)
D.U. N.º 012-2000 09.03.00 S/ 410.00
14.09.03 SISTEMA FINANCIERO Agosto
A partir del FECHA 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12
D.U. N.º 022-2003 13.09.03 S/ 460.00
15.09.03 B. Continental 1.89 1.89 1.90 1.90 1.91 1.91 1.91 1.95 1.96 1.96
A partir del B. de Comercio 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
D. S. N.º 016-2005-TR 29.12.05 S/ 500.00 B. de Crédito del Perú 1.65 1.66 1.67 1.67 1.68 1.66 1.66 1.66 1.65 1.68
01.01.06
A partir del Scotiabank Perú 2.23 2.21 2.17 2.17 2.17 2.17 2.23 2.21 2.23 2.24
D. S. N.º 022-2007-TR 29.09.07 S/ 530.00 Interbank 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01
01.10.07
Promedio de las Empresas Bancarias 3.43 3.44 3.45 3.47 3.48 3.48 3.45 3.46 3.43 3.45
A partir del
D. S. N.º 022-2007-TR 29.09.07 S/ 550.00
01.01.08 CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA EXTRANJERA)
A partir del SISTEMA FINANCIERO Agosto
D. S. N.º 011-2010-TR 11.11.10 S/ 580.00
01.12.10 FECHAS 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12
A partir del B. Continental 1.66 1.67 1.68 1.68 1.69 1.73 1.73 1.74 1.76 1.72
D. S. N.º 011-2010-TR 11.11.10 S/ 600.00
01.02.11 B. de Comercio 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
A partir del B. de Crédito del Perú 0.88 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87 0.88 0.89
D. S. N.º 011-2011-TR 14.08.11 S/ 675.00
15.08.11 Scotiabank Perú 1.04 1.04 1.07 1.07 1.07 1.07 1.06 1.07 1.07 1.07
A partir del Interbank 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01
D. S. N.º 007-2012-TR 17.05.12 S/ 750.00
01.06.12 Promedio de las Empresas Bancarias 1.53 1.53 1.53 1.53 1.53 1.53 1.52 1.53 1.53 1.53
A partir del
D. S. N.º 005-2016-TR 30.03.16 S/ 850.00 Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N.°6 . Estas tasas de interés
01.05.16 tienen carácter referencial.

VI-10 Instituto Pacífico N.° 356 Primera Quincena - Agosto 2016

También podría gustarte