Está en la página 1de 3

…Instituciones de Derecho Comercial – Trabajo 1

Fecha de entrega: 28 de Septiembre

Fernando Araya

Universidad Diego Portales

2017

Términos de Referencia:

Asignación Nro. 1: Sentencia sobre Acto de Comercio

(a) Individualice la(s) sentencia(s) que ha escogido para el ejercicio (tribunal, fecha, rol,
partes)

-Tribunal: Corte Suprema Primera Sala (Civil)(CSU1)


-Fecha: 21/06/2017
-Rol: 100698-2016
-Partes: María Soto Pino (demandante) con Ximena Gutiérrez Godoy (demandado)
-Recurso: Recurso de Casación en el Fondo

(b) Identifique la controversia jurídica central y por qué resulta determinante la calificación
del acto como acto de comercio o acto civil;
La controversia jurídica central, es respecto al reconocimiento de deuda celebrado por las
partes ¿Emanan obligaciones de carácter comercial o civil? Es determinante para señalar
el tiempo de prescripción de la obligación correspondiente.
Puesto que, si decimos que al tratarse de obligaciones comerciales tiene aplicación el
artículo 822 del Código de Comercio, que contempla un plazo de cuatro años de
prescripción para las acciones que procedan de éstas, mientras que, si es civil nos
regiremos por la regla general de los artículos 2514, 2515 y siguientes del Código Civil.

(c) Especifique los argumentos de las partes para sostener la calificación que defiende cada
una de ellas;
En resumen, la recurrente señala que al rechazar en primera instancia, la demanda
interpuesta se estaría vulnerando el 822 del Código de Comercio y 1560 y
1566 del Código Civil,
CONSIDERANDO PRIMERO:
“La recurrente señala que las escrituras de reconocimiento de deuda dan cuenta de una
operación de préstamo de dinero entre las partes, en virtud de la calidad de factor de
comercio que ambas detentan y de los negocios que como tales ejecutaron, lo que es
desconocido en el fallo impugnado al concluir que no se acreditó el carácter de mercantil
de las obligaciones que originaron la deuda.
A la vez señala que no se consideró el contexto en el que se originó la deuda, es decir,
entre dos personas que ostentan la calidad de factores de comercio que escrituraron
una deuda por concepto de diversos negocios llevados a cabo entre las mismas, conforme
se acreditó con los antecedentes antes referidos.
Explica que, al contrario de lo razonado en la sentencia atacada, correspondía a la actora
acreditar que la deuda era de carácter civil y no comercial, pues de los elementos propios
del contrato y de la confesión de la actora se derriba con toda claridad que la deuda tenía
un origen comercial y de acuerdo con el artículo 1560 del Código Civil debió estarse a la
intención de los contratantes claramente manifestada en los antecedentes citados, sin que
sea de cargo de la deudora dar mayores explicaciones sobre el origen de la deuda, ya que
de existir ir alguna ambigüedad en la redacción de la escritura debe aplicarse el artículo
1566 del texto legal citado e interpretarse esta en favor del deudor.
Expone que debido a lo anterior debió aplicarse la norma de prescripción que rige en
materia comercial, esto es, el artículo 822 del Código de Comercio.”

Mientras que la recurrida señala lo siguiente:


CONSIDERANDO SEGUNDO:
“No contesto la demanda interpuesta, pero opuso en su lugar, la excepción perentoria de
prescripción extintiva de la acción, fundamentada en que la suscripción de la escritura
pública de reconocimiento de deuda por las partes tuvo por objeto liquidar deudas de
carácter comercial existentes entre ellas, de manera que al tratarse de obligaciones
comerciales tiene aplicación el artículo 822 del Código de Comercio, que contempla un
plazo de cuatro años de prescripción para las acciones que procedan de éstas, el cual se
cumpliría en la especie.”
En resumen, al tener por objeto liquidar deudas de carácter comercial y por tanto estar
sometidos a un régimen especial, como lo estipula explícitamente el art 822 del Código del
Comercio, estas ya se encuentran prescritas.

(d) Refiérase a la argumentación y resolución del tribunal (extracto de la parte considerativa y


parte resolutiva);
La Corte suprema, rechazó el Recurso interpuesto por la recurrente, ya que señala
explícitamente lo siguiente: “Que el fallo impugnado resolvió rechazar la excepción de
prescripción opuesta por considerar los sentenciadores que, de la lectura de la escritura
pública de reconocimiento de deuda, suscrita por las partes no es posible concluir que ésta
diga relación con obligaciones de carácter comercial.” (Considerando tercero)

Sin duda alguna, un comentario más que acertado por parte de la Corte suprema, ya que
el Art3 del CCo es enfático en señalar en qué casos estamos frente o no, a un acto de
comercio, y la doctrina es enfática en señalar que estas deben entenderse como taxativas,
ya que, sus efectos son de orden público y a la vez acarearía el problema de que las partes
podrían elegir la legislación aplicable a su discreción, en caso de que las partes pudieran
crear nuevos actos del comercio.

También podría gustarte