Está en la página 1de 6

RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRA UTERINO

Guía para diagnóstico y tratamiento


Dr. Juan Van der Velde *
Dr. Alberto Caputo **
Dr. Ricardo Illia ***
Médicos Tocoginecólogos
* Coordinador Docente Residencia Tocoginecología
** Jefe División Obstetricia
*** Jefe Unidad III Obstetricia
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá

Se han definido como bajo peso al nacer, peque- graves y la alteración fundamental del peso es debido
ño para edad gestacional (P.E.G.) o Retardo del al consumo del glucógeno de las reservas hepáticas. Se
Crecimiento Intra Uterino (R.C.I.U.) a aquellos fetos lo vincula a todos los factores etiológicos que acarrean
cuyo peso al nacer se ubica por debajo del Percentilo insuficiencia del aporte placentario de sustratos:
10 para su edad gestacional. Si bien por esta defini- desnutrición materna, ingesta materna escasa, altera-
ción se incluye un porcentaje de recién nacidos ciones vasculares placentarias (sobre todo las vincula-
constitucionalmente pequeños, también incluye a das a hipertensión arterial), toxicomanías, tabaquismo,
aquéllos que pueden presentar una morbimortalidad etc. Las relaciones P.C.F. / P.A.F. y long. Fem. F. / P.A.F.
aumentada con respecto a la población general. El están alteradas.
R.C.I.U. responde a distintas etiologías y de acuerdo
a la etapa del embarazo en que comienza la afección R.C.I.U. Simétrico: Indice Pondo > 2,5
es posible subdividirlo en: Estatural

a) R.C.I.U. Simétricos: causados por distintos R.C.I.U. Asimétrico: Indice Pondo < 2,5
factores inherentes al feto o que lo afectan Estatural
tempranamente en el embarazo: anomalías congéni-
tas, infecciones congénitas, intoxicaciones, El 30% de los R.C.I.U. no aparecen vinculados a
irradiaciones fetales, disendocrinia fetal (hipo- factores etiológicos clínicamente evidentes.
insulinismo fetal), alteraciones placentarias prima-
rias, alteraciones placentarias inmunológicas, alte-
raciones cromosómicas, etc. En general el número
celular se encuentra disminuido y se impactan to- Sospecha:
dos los factores antropométricos, dando lugar a
niños de reducido peso y talla. Relación Perímetro a) Antecedentes obstétricos:
Cefálico Fetal (P.C.F.) / Perímetro Abdominal Fetal 1) Antecedentes de otros hijos con retardo de
(P.A.F.) y Longitud Femoral Fetal (long. Fem. F) / crecimiento
PAF, están alteradas. 2) Antecedentes de hipertensión arterial y em-
barazo
b) R.C.I.U. Asimétricos: en estos casos la causa 3) Antecedentes de colestasis en embarazos an-
que afecta el crecimiento fetal es más tardía y el factor teriores
peso es el afectado predominantemente (en mayor 4) Antecedentes de malformaciones anteriores
proporción que la talla) ya que esta última tiene una 5) Primigesta
velocidad de crecimiento más temprana (hacia el final 6) Intervalo intergenésico menor de 12 meses
del 2º trimestre) y el peso lo hace fundamentalmente
hacia el término. En estos casos está disminuido el b) Antecedentes clínicos:
tamaño antes que el número de células. El crecimiento 1) Edad mayor de 38 años o menor de 18 años
cerebral es relativamente normal, salvo en casos muy 2) Talla menor de 1,45 mts.

• 60 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1994, XIII, Nº 2


3) Antecedentes de tabaquismo, alcoholismo, curva de crecimiento no es la esperada.
drogadicción, dieta materna incompleta e in- d) Valoración ecográfica completa: se debe ha-
suficiente, anemias, etc. cer notar que cuanto más precoz se realiza, mayor
4) Antecedentes de trastornos endocrinológicos es la confiabilidad del método (a mayor edad
severos, (Diabetes tipo D), nefropatías, infec- gestacional, mayor es la dispersión de los valores
ción urinaria, patología hipertensiva fuera del biométricos para cada feto: así de un error de días
embarazo, infecciones virales en general y en las semanas anteriores a la semana 20 de gesta-
particularmente aqueéllas que hayan apareci- ción, se pasa luego de las 30 semanas de gestación
do en los primeros meses del desarrollo fetal a un error posible de 2 a 3 semanas. Los parámetros
(Rubeola, varicela, toxoplasmosis, citomega- útiles para la detección del R.C.I.U. incluyen:
lovirus, herpes, etc) • Diámetro Biparietal Fetal (D.B.P.).
5) Exposición a radiaciones y tóxicos en general • Diámetro Occipitofrontal Fetal (D.O.F.)
(sobre todo si actuaron en los primeros me- • Perímetro Cefálico Fetal (P.C.F.)
ses de gestación) • Diámetro Abdominal Fetal Anteroposterior
6) Exceso de actividad física, stress psíquico (D.A.A.P.)
contínuo, etc. • Diámetro Abdominal Fetal Transverso (D.A.T.)
7) Embarazo múltiple • Longitud Femoral Fetal (long. Fem. F)
8) Insuficiente ganancia de peso materno (me- • Velocidad del crecimiento del P.A.F.
nos de 8 kg. al término) • Estimación del peso fetal (utilizando testeos
9) Malformaciones congénitas especiales)
• Características del Líquido Amniótico (L.A.)
(especialmente cantidad del mismo)
Diagnóstico • Características placentarias (en especial las
Requiere: referidas al grado de maduración –el grado III
a ) Evaluación exacta del peso al nacer antes del término es significativo)
b) Conocimiento de edad gestacional • Control fetal del crecimiento ecográfico te-
Sólo se tendrá la certeza diagnóstica al efectuar niendo en cuenta que el menor intervalo del
el examen del recién nacido y ubicar los datos en tiempo entre dos determinaciones para valo-
una curva de peso al nacer que incluya los límites rar crecimiento es de 15 días. La ecografía
mínimos de peso aceptados como normales. Duran- tendrá especial valor en la detección de las
te el embarazo todos los diagnósticos serán de malformaciones fetales y su pronóstico de
sospecha ya que todas las técnicas usadas pueden compatibilidad o no con la vida post natal.
presentar factores de error. Para el diagnóstico de los distintos tipos de
R.C.I.U. en consideración con los factores antropo-
métricos, ver ecografía en el diagnóstico del R.C.I.U.
Acciones diagnósticas

Control prenatal: Internación


a) Interrogatorio: investigar factor de riesgo
b) Estimación de amenorrea correcta: intentando Ante la sospecha firme de R.C.I.U. se procederá a
determinar Fecha de Ultima Menstruación (F.U.M.) la internación de la paciente con los siguientes
exacta (descartando factores que la convierten en objetivos:
incierta como oligomenorreas, puerperio, lactancia, a) Reposo de preferencia en decúbito lateral iz-
medicación previa o actual con anticonceptivos ora- quierdo.
les); efectuando ecografía lo más precozmente posi- b) Administración de betamiméticos con el fin
ble (por su alto valor de confiabilidad); tomando en de conseguir el reposo de la musculatura uterina.
cuenta las fechas de reacciones de Laboratorio que Ambos medidas mejoran el aporte materno de
confirmaron el estado de gravidez; la aparición de nutrientes a la placenta.
movimientos fetales, etc. c) Administración de ácido acetilsalicílico en do-
c) Determinación de la altura uterina y su correla- sis no mayores de 100 mg/día, que al igual que las
ción con la amenorrea para ubicar su correspondiente anteriores conductas mejoran el flujo útero
percentilo: se sospechará un R.C.I.U. cuando haya una plancentario a la vez que disminuye el efecto
discordancia de los valores (Percentilo < de 10) o si la agregante plaquetario.

Retardo del crecimiento intra uterino • J. Van der Velde et al. • 61 •


d) Mejorar el aporte materno de nutrientes con b) Con salud fetal alterada y/o crecimiento alte-
una dieta no menor de 2.500 calorías/día con un rado: se evalúa la finalización del embarazo por vía
contenido proteico no menor de 1 gr/kg peso corpo- vaginal u operación cesárea.
ral por día.
e) Control de vitalidad fetal: se efectuará moni- R.C.I.U. tipo II o Asimétrico: es importante esta-
toreo cada 72 hs (o diario si el caso lo requiere) a blecer etiología por su vigencia actual y la posibili-
partir de la semana 32; si el trazado es no reactivo en dad de indicar un tratamiento materno que mejora-
2 oportunidades consecutivas, debe procederse a la ría las condiciones fetales. El criterio en este caso
valoración biofísica mediante Prueba de Tolerancia será más activo por la menor adaptación fetal a la
a las Contracciones (P.T.C.) o Perfil Biofísico hipoxia.
Ecográfico (de valor discutido). La P.T.C. también a) Salud fetal conservada y crecimiento retar-
está indicada en caso de monitoreos dudosos con dado:
aparición de desaceleraciones funiculares graves 1) Tratar patología materna
(más de 50 latidos con una duración de más de 30 2) Implementar, si es necesario medidas de
segundos), mala variabilidad de la Frecuencia Car- inducción de maduración pulmonar fetal
díaca fetal (F.C.F.) o resultado insatisfactorio del 3) Evaluar terminación del embarazo.
mismo. En el caso en que la detención del crecimiento se
f) Valoración ecográfica del perfil biofísico: instale se impondrá la extracción fetal. En caso de
(Manning). Tiene valor la utilización de parámetros inmadurez fetal se podrá posponer la finalización
separados. Por ejemplo, permite evaluar la hipoxia del embarazo por 48 o 72 hs. con la finalidad de
fetal a través de los movimientos respiratorios o inducir maduración pulmonar fetal (con estricta
movimientos fetales, o grado de maduración placen- vigilancia de salud fetal): Ante el agravamiento de
taria (mayor grado de maduración en relación con los indicadores se procederá de inmediato a la inte-
edad gestacional). Es fundamental en el R.C.I.U. la rrupción electiva por cesárea.
valoración de la cantidad de la L.A. Su diminución R.C.I.U. tipo mixto: se actuará de acuerdo al tipo
nos habla de una disminución del flujo fetal por predominante.
redistribución sanguínea fetal debido a la hipoxia.
g) Movilograma: conteo de los movimientos
fetales diarios. Se sugiere utilizar un conteo de me- Ecografía en el R.C.I.U.
nos de 5 movimientos durante las 12 horas diurnas
(8 a 20 hs) como señal de alarma. En toda embarazada se efectuará una ecografía
h) Evaluación de la maduración fetal mediante el trimestral:
análisis del L.A. obtenido por punción transparieto 1er. trimestre entre 8 a 14 semanas
abdominal. En los retardos de crecimiento tipo I, 2do. trimestre entre 19 a 22 semanas
simétricos y precoces, se podrá analizar la posibili- 3er. trimestre entre 32 a 36 semanas
dad de un factor genético como causa del problema. Para el diagnóstico ecográfico del R.C.I.U. es
i) Durante la internación se solicitan todos los fundamental conocer si la F.U.M. es cierta o incierta.
estudios de Laboratorio correspondientes para in-
vestigar la causa del retardo. Se suprimirán los A) Con F.U.M. cierta
hábitos y adicciones maternos nocivos. Diagnóstico ecográfico de R.C.I.U. Tipo I o
Simétrico:
a) Determinación del Perímetro Cefálico Fetal
Conductas (P.C.F.): se altera precozmente a partir de la semana
24 (debajo del percentilo 5). Valor Predictivo Positi-
R.C.I.U. tipo I o Simétrico: estimar etiología de vo (V.P.P.) 100%. Valor Predictivo Negativo (V.P.N.)
tal forma de valorar la presencia o ausencia de la 73%. Cálculo P.C.F.= (D.B.P. + D.O.F.) x 1,62.
noxa. Por lo general la noxa es temprana y el criterio b) Perímetro Abdominal Fetal (P.A.F.): se altera
será evaluar el impacto de la misma sobre el feto, en en ambos tipo de R.C.I.U. a partir de las 32 semanas.
especial su estado de salud actual y crecimiento. En el R.C.I.U. tipo I es una medida de alteración
a) Con salud fetal conservada: prolongar el em- tardía y en este caso se prefiere como parámetro la
barazo hasta el Término (con lo que evitamos agre- medida del perímetro cefálico (alteración más pre-
gar a la patología preexistente un nacimiento pre- coz).
maturo) Es el indicador más sensible en ambos tipos de

• 62 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1994, XIII, Nº 2


R.C.I.U. Sensibilidad: 94%. V.P.P. 100%. V.P.N. 97%. Diagnóstico de R.C.I.U. tipo II con F.U.M. incierta:
Cálculo del P.A.F.= (D.A.T. + D.A.A.P.) x 1,5 a) Perímetro Abdominal Fetal: Esta relación se
Se encuentra alterado cuando su valor se halla Longitud Femoral Fetal mantiene constan-
por debajo del Percentilo 5. te entre las 20 y 40
c) Perímetro cefálico : Valor normal > 1 hasta semanas de gesta-
Perímetro abdominal semana 36. Luego valor ción. El Punto per-
normal es menor de 1. Si teneciente al Per-
luego de la semana 36 se centilo 10 es el valor de 4,25. Todo valor < indica alta
mantiene > 1 entonces probabilidad de R.C.I.U. tipo II o Asimétrico. Valores >
R.C.I.U. tipo II, si se in- o iguales a 4,25 corresponden a un feto normal o un
vierte la relación y es < 1 R.C.I.U. Tipo I o Simétrico.
entonces es un creci- b) Longitud Femoral Fetal x 100: Normal 20-24
miento normal o R.C.I.U. Perímetro Abdominal Fetal > 24 R.C.I.U.
tipo I. Tipo II
d) Diámetro Biparietal Fetal 9D.B.F.): debe crecer
2 mm. en dos determinaciones separadas por 14
días (se otorga un márgen de error de 1 mm. Apéndice
atribuible al observador o calipers). Es una medida
de gran sensibilidad pero con valor predictivo posi- A) Non Stress Test (N.S.T.): se realizará cada 72
tivo menor que el P.C.F. V.P.P. 86%. hs. a partir de la semana 32. Se priorizará la
variabilidad de la FCF (> 5 latidos).
Diagnóstico ecográfico de R.C.I.U. tipo II o Asimétrico
a) Perímetro Abdominal Fetal 9P.A.F.): cuando su B) En caso de oligoamnios severo se procederá a
medida se encuentra por debajo del Percentilo 5 de descartar mediante un nivel ecográfico tipo III la posi-
la curva patrón. bilidad de alteraciones estructurales en el feto. En
Los fetos que enlentecen el crecimiento del P.A.F. ausencia de malformaciones se discutirá la conve-
por debajo del Percentilo 0,5 tienen una alta proba- niencia de efectuar amnioinfusión con la finalidad de:
bilidad de morir dentro del útero o en las primeras 1) Permitir un desarrollo pulmonar más con-
24 hs. de vida. Cuando la medida del P.A.F. se en- veniente y disminuir de esta forma la hipoplasia de
cuentra en la zona comprendida entre los Percentilos ambos pulmones
5 y el 0,5 la probabilidad de morir es menor. En los 2) Disminuir y atenuar la compresión funicular
embarazos < de 35 semanas con fetos en estas con- y su efecto sobre el NST
diciones se puede seguir con el embarazo con es- 3) El aumento del líquido intracavitario per-
tricta vigilancia del crecimiento y salud fetal. mitirá una mejor evaluación ecográfica que rectifi-
b) Perímetro cefálico Fetal > 1 luego semana 36 que o ratifique la presencia de malformaciones fe-
Perímetro abdominal tales; además facilita la realización de una mejor
biometría fetal.
c) Longitud Femoral Fetal x 100Valor normal 20-24 4) Este procedimiento se llevará a cabo bajo el
Perímetro Abdominal Fetal> de 24 R.C.I.U. tipo II consentimiento emanado de una reunión hospitala-
< de 24 Macosomía ria (Ateneo) con los Jefes de Unidad, Jefes de Divi-
sión, Jefe de Departamento de Tocoginecología,
B) Con F.U.M. incierta Subdirección Médica y Dirección.
Se recurre siempre al perímetro abdominal fetal
y a la longitud femoral (que tiene un crecimiento C) Altura Uterina: Sensibilidad 56%. Especificidad
lineal durante todo el embarazo) 91%. V.P.P 80%. V.P.N. 77%.

Diagnóstico de R.C.I.U. simétrico o Tipo I con D) Ganancia de peso Materno: Sensibilidad 50%.
F.U.M. incierta: Especificidad 79%. V.P.P. 60%. V.P.N. 72%.
a) El parámetro fundamental es la velocidad de
crecimiento del Perímetro abdominal fetal: el incre- E) La presencia de alguno de estos valores
mento entre 2 determinaciones separadas por 14 anormalmente bajos o la presencia de factores de
días debe estar por encima del Percentilo 10 según riesgo obligan a realizar una exploración ecográfica
tabla patrón. para rechazar o confirmar el diagnóstico de R.C.I.U.

Retardo del crecimiento intra uterino • J. Van der Velde et al. • 63 •


Diagnóstico ecográfico de R.C.I.U

F.U.M. CIERTA FUM INCIERTA

Tipo I Tipo II Tipo I Tipo II


simétrico asimétrico simétrico asimétrico

• P.C.F. • P.A.F. • Velocidad de • Relación P.A.F.


• P.A.F. • Relación P.C.F. Crecimiento P.A.F. long. Fem. F.
. • Relación P.C.F. P.A.F. • Relación long. Fem. F. x 100
P.A.F. • Relación long. Fem. F. x 100 P.A.F.
• D.B.P. P.A.F.

R.C.I.U.

{
♦

Investigar factores de riesgo Antecedentes clínicos


Antecedentes obstétricos


♦ Patologías presentes
Caracteres somáticos



Ganancia de peso



Crecimiento Altura Uterina





Presentes
♦

Examen ecográfico
 
 
 


♦
Descarta R.C.I.U. Refuerza  sospechas

 
 
 
  
♦


♦ 

♦

Control prenatal habitual sin malformación con malfomación
incompatible incompatible
♦

control prenatal
♦

Control de salud y crecimiento fetales


  

  
  

♦  
♦
Salud conservada Salud alterada
  
  
♦  
♦


♦
Con crecimiento

sin crecimiento Inducir




 
♦ parto
Continuar   
pretérmino término
vigilancia   
  
♦

♦  
♦
madurez madurez Inducir
pulmonar pulmonar parto
presente ausente
♦

♦

Inducir parto Inducción


maduración
pulmonar
(48-72 hs)
♦

Inducir parto

• 64 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1994, XIII, Nº 2


F) Evaluación del flujo útero placentario con Eco mal, se repetirá de ser necesario en 7 días. En caso
Doppler materno fetal con alteración del flujo a de alteración de valores, deberá evaluarse cada
arteria uterina, se procederá a evaluar flujo de arte- caso en particular (de acuerdo edad gestacional,
ria umbilical y cerebral media. Con resultado nor- maduración pulmonar, NST, etc.)

Bibliografía

1. Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología. 2ª J Obstet Gynec. 1981; 140: 289.


Ed. Buenos Aires. Panamericana, 1993. 4. Hadlock FP et al. A date independent predictor of
2. Manning FA et al. Qualitative amniotic fluid volu- intrauterine growth retardation: femur lenght/
me determination by ultrasound: antepartum abdominal circunference ratio. AJR 1983; 141: 979.
detection of intrauterine growth retardation. Am. 5. Fescina R, Schwarcz R, Díaz AG. Vigilancia del
J Obstet Gynec. 1981; 139: 254. crecimiento fetal. Publicación Científica CLAP Nº
3. Manning FA et al. Fetal biophysical profile scoring: 1261. Montevideo: CLAP, 1992.
a prospective study of 1.184 high risk patient. Am

Gracias MEIJI
(de “MEIJI y los médicos, 1993)

Retardo del crecimiento intra uterino • J. Van der Velde et al. • 65 •

También podría gustarte