Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Escuela Académico Profesional de Administración

INVESTIGACION:
“INFLUENCIA DEL PRECIO Y LA TECNOLOGÍA EN LA OFERTA
DEL AZÚCAR EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE”

Autores:
CUBAS MEDINA DORIS ANALI
LOPES ESTRELLA TANIA
MEDIA MENOR YALIXA MAITE
QUISPE QUISPE IVANNA
SANTA CRUZ CHONLON DELVIS

Pimentel, 25 de Diciembre del 2017

1
I. INTRODUCCIÓN

La economía es una parte que estudia el comportamiento económico de agentes


económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los
trabajadores y los inversores así como en el mercado. Donde Comprende la
teoría del consumidor e identificando su conducta y las restricciones que
enfrenta, utilizando como herramienta fundamental el análisis gráfico valorando
su importancia y analizaremos la estructura de mercados para así saber cómo
analizar la oferta de un producto del azúcar ya que sabemos que la oferta es una
propuesta que se realiza con la promesa de ejecutar o dar algo, por la tanto
diremos un producto que se ofrece a la venta a un precio equilibrado, además
es el producto que se consume a nivel mundial donde el porcentaje mayor del
comercio mundial del azúcar crudo y blanco, lo cual tendencias de productividad
a más largo plazo en los principales países productores y comerciantes de
azúcar. Donde el precio expresa el valor del producto o servicio en términos
monetarios de las materias primas, el tiempo de producción de la empresa
AGRO INDUSTRIAL PUCALA, en donde la inversión de una nueva tecnológica
para esta empresa va hacer que sea una oferta de producto del azúcar de mejor
calidad a la competencia en el mercado son algunos de los factores que inciden
en la formación del precio monetario, también es el concepto de precio que se
utiliza para nombrar al esfuerzo, sufrimiento de los trabajadores de la empresa
agro industrial agro PUCALA.

2
II. DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué influencia tiene el precio en la oferta del azúcar en la empresa Agro


Industrial Pucala SAA?

2.2. JUSTIFICACION
La medición de los niveles de inversión y la cadena de valor del cultivo de la caña
de azúcar permitirá realizar un mejoramiento en los márgenes de rentabilidad y
adquirir de nuevas tecnologías para así poder producir más y a más calidad ya
que en este tiempo el precio del azúcar tiene una gran oferta por generar nuevos
ingresos y genera una gran demanda para la empresa y la sociedad.

Así por ejemplo en la producción de caña se obtiene hasta 100 toneladas por
hectáreas que se comercializan a un precio de $435.33 por tonelada, obteniendo
de esta manera un ingreso aproximado de $40,000.00 por hectárea. En general
los ejeditarios cuentan desde 1 hasta 0 hectáreas de cultivo muy pocos son los
que cuentan con terrenos para cultivar la caña y si tiene la oportunidad de
ampliarse o recibir un contrato.

Por tanto se puede decir que gracias a la producción de caña de azúcar las
familias no carecen de presupuesto para solventar sus gastos cotidianos
incluyendo ropa, calzado y educación además donde les permite la adquisición
de infraestura y la ampliación de su patrimonio.

3
III. ANTECEDENTES METODOLOGICOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la oferta del azúcar en la región Lambayeque; para generar en ellos el


equilibrio del mercado.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar en los meses de Enero a Septiembre el precio del azúcar


analizando la tabla de oferta.

 Demostrar la influencia de los factores: Precio y tecnología.

 Proponer elemento de juicio para tomar decisiones de oferta del azúcar


en la empresa Agro Industrial Pucala.

3.3 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

El sistema de producción de la caña de azúcar en la empresa agroindustrial de


pucala, repercute positivamente en el ingreso económico de los miembros de
cada familia; dado que contribuye a solventar los gastos en educación. Salud y
alimentación así como la adquisición de bienes y servicios para fortalecer la
actividad económica; además de la compra de terrenos, edificios y negocios.
Dicho de otra manera el ingreso cañero obtenido, es destinado por parte de los
productores a la renovación del cultivo y mejoramiento de sus parcelas para
obtener una mejor producción o bien, lo invierten mediante la compra de parcelas
productivas, vehículos, tractores, alzadoras y camiones entre otros. De mano
con la tecnología
La aplicación de la economía y la tecnología en el cultivo de la caña de azúcar
influye de manera positiva en la eficiencia de las ventas de los cunicultores en
la empresa agroindustrial de pucala.

4
IV. MARCO TEOORICO DEL TEMA INVESTIGADO

3.1. FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

El sector productor de caña de azúcar ha sido un pilar importante de la


economía peruana desde hace varios año, cuando las condiciones
favorables de la costa han provocado la expansión del cultivo, Perú es un
buen productor de este cultivo el cual el área de producción de caña de
azúcar en Perú es de aproximadamente 110,000 has., de las cuales la
mayoría se utiliza para la fabricación de azúcar y el resto para la
elaboración artesanal de panela y alcohol. En el 2006 la superficie
cosechada para producción de azúcar fue 69,156 ha, de las cuales el
89%.

El crecimiento de la superficie cultivada de caña para la producción de


azúcar ha sido muy notorio en los últimos años, pasando de 48.201 ha en
1990 a 69,156 ha en el 2006. Este incremento será más notorio en los
próximos años debido al uso previsto de alcohol como carburante.
(CINCAE, 2008) El azúcar que se produce en Perú es básicamente para
consumo nacional. A partir del 2005, los tres ingenios más grandes han
iniciado programas de co-generación de energía eléctrica, para usar los
residuos de bagazo de las fábricas. De la misma forma, se han
establecido plantas de procesamiento de alcohol, para la industria
farmacéutica y de bebidas alcohólicas, así como con miras al
procesamiento de etanol, para carburante, que estaría próximo a ser
usado a nivel general en automotores a gasolina. Más de 11 millones de
sacos de azúcar producirán en total los seis ingenios azucareros en 2011
y con ello se abastecerá sin problemas el mercado 10 interno hasta la
siguiente zafra que será en 2012. Los industriales reportan que tendrán
un importante excedente que se podría exportar.

5
Por lo tanto sabemos que gracias a la empresa el producto llega a todas
las regiones peruanas por lo cual genera gran oferta para la empresa y
para la sociedad.

3.2. IMPORTANCIA DEL AZÚCAR

La caña de azúcar (Saccharum officinarum), es uno de los principales


productos agrícolas, constituye un alimento habitual en la dieta de todos
los países, considerado como un aporte energético al organismo. Este
producto agrícola es industrializado en los ingenios azucareros, girando
su economía alrededor de la producción de sacarosa. (Cortez, 2010)

La caña de azúcar es actualmente cultivada por más de 100 países en


más de 20 millones de hectáreas en el mundo, en donde se producen
1,300 millones de toneladas de caña.

A lo largo de toda su historia, el azúcar se ha manifestado como un


producto de temprana e intensa vocación mercantil. A ello han contribuido
tanto las limitaciones climáticas para el cultivo de la caña de azúcar, como
su creciente presencia en la alimentación humana, desde su aparición
formal en 1890.

El número actual de producción se ubica en 1450 millones de toneladas


de azúcar de 22 millones de hectáreas alrededor del mundo. Los países
productores líderes de caña son Brasil e India, con 60% de la producción
mundial. Además de su presencia dentro de la industria de alimentos, este
cultivo va ganando mayor presencia en la industria del bio-combustible.

Por ejemplo Brasil, utiliza 48% de su producción de caña para producir


etanol, mientras que el resto es ocupado para la producción de azúcar.
En Asia, los países como India, China, Tailandia, Filipinas y Pakistán han
trazado ambiciosos planes para usar la caña como un cultivo de bio-
combustible para la producción de Etanol. Dicha producción cumplirá con
los requerimientos de la mezcla de combustible tal como el E10- donde el
10% del combustible es etanol y el 90% es gasolina, entre otros
requerimientos de combustible (E5, E7, etc.).

6
3.3. COMO AFECTA LA TECNOLOGÍA A LA OFERTA DEL
PRODUCTO

La tecnología afecta al precio de la azúcar más que todos en


aquellos tiempos de sequía y fenómenos q se dan no siempre si no
cuando al algún cambio climático o fenómeno. Esto desequilibrio a
la empresa ya que esta tendrá menos ventas y menos ganancias y
eso no estaría generando estabilidad en la oferta de dicho
producto.

3.4. TÍTULOS Y SUB TÍTULOS

a. Oferta de un producto: se define la oferta como aquella cantidad de


bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender bajo
determinadas condiciones de mercado. Cuando las condiciones
vienen caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de
precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta

b. Ley de la oferta: es la Ley económica que determina la cantidad


ofertada por los productores de un bien en dependencia de su precio
y de otros factores influyentes.

c. Curva de oferta: es la relación gráfica existente entre el precio de un


bien y la cantidad ofrecida del mismo. La pendiente de esta curva
determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución
o un aumento del precio del bien

d. Plan de oferta: se define la oferta como aquella cantidad de bienes o


servicios que los productores están dispuestos a vender bajo
determinadas condiciones de mercado.

7
e. El cambio en la cantidad ofrecida versus el cambio en la oferta: Un
cambio en la oferta es un aumento o disminución de la curva de oferta.
Normalmente estos cambios se dan porque hay un
aumento/disminución de costes o porque hay una variación en otro
mercado que afecta al que estamos estudiando.

f. Equilibrio del mercado: El equilibrio de mercado se presenta al precio


y cantidad en que las fuerzas de oferta y demanda que están en
equilibrio.

g. El precio como regulador: El precio constituye el primer indicador que


ayuda a los empresarios en la importante decisión de qué cosas
producir y en qué cantidades

h. Ajustes del precio: adopta muchas formas, dependiendo de diferencias


entre clientes, lugares y productos. No basa sus diferencias de precio
en el costo de las distintas versiones del producto

i. El mejor intercambio disponible entre compradores y vendedores:


Cuando el precio está por debajo del equilibrio, es impulsado hacia
arriba, hacia el equilibrio, por el exceso de demanda que aparece en
el mercado; es decir, porque la cantidad demandada es mayor que la
cantidad ofrecida.

8
V. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

TABLA N° 1: EDAD DE LOS ENCUESTADOS

RESPUESTA N° %
18-25 2 10%
26-36 3 20%
37-47 5 30%
48-58 7 30%
59 A MÁS 3 10%
TOTAL 20 100%
Elaboración propia

EDAD DE LOS ENCUESTADOS


8

0
18-25 26-36 37-47 48-58 59 A MÁS

Series1 Series2

Elaboración Propia

9
TABLA N°2: SEXO DE LOS ENCUESTADOS

RESPUESTA N° %
FEMENINO 6 30%
MASCULINO 14 70%
TOTAL 20 100%
Elaboración propia

SEXO DE LOS ENCUESTADOS


16 80%
14 70%
12 60%
10 50%
8 40%
6 30%
4 20%
2 10%
0 0%
FEMENINO MASCULINO

Series1 Series2

Elaboración propia

10
TABLA N° 3: GRADO DE INSTRUCCIÓN

RESPUESTA N° %
PRIMARIA 0 0
SECUNDARIA 0 0
TECNICO 13 70%
UNIVERSITARIO 7 30%
TOTAL 20 100%
Elaboración propia

GRADO DE INSTRUCCION
14

12

10

0
PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO UNIVERSITARIO

Series1 Series2

Elaboración propia

11
TABLA N° 4: ESTADO CIVIL

RESPUESTA N° %
SOLTERO 5 25%
CASADO 4 20%
DIVORCIADO 2 10%
VIUDO 1 5%
CONVIVIENTE 8 40%
TOTAL 20 100%
Elaboración propia

ESTADO CIVIL
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
SOLTERO CASADO DIVORCIADO VIUDO CONVIVIENTE

Series1 Series2

Elaboración propia

12
TABLA N° 5: ¿CONSIDERA QUE LOS TRABAJADORES SE SIENTEN
COMPROMETIDOS CON SU TRABAJO?

RESPUESTA N° %
SI 15 75%
NO 5 25%
TOTAL 20 100%
Elaboración propia

¿CONSIDERA QUE LOS TRABAJADORES SE SIENTEN


COMPROMETIDOS CON SU TRABAJO?
20

15

10

0
1 2

SI NO

Elaboración propia

13
TABLA 6: ¿COMO ES EL PRECIO DEL SACO DE AZUCAR
ACTUALMENTE?

RESPUESTA N° %
MUY BUENA 5 25%
BUENA 7 35%
REGULAR 4 20%
MALO 2 10%
MUY MALO 2 10%
TOTAL 20 100%
Elaboración propia

¿COMO ES EL PRECIO DEL SACO DE AZUCAR


ACTUALMENTE?
8

0
MUY BUENA BUENA REGULAR MALO MUY MALO

Series1 Series2

Elaboración propia

14
TABLA N° 7: ¿LA CANTIDAD DE SACOS QUE PRODUCEN DIARIAMENTE
ESTA ENTRE?

CANTIDAD N° %
1000-3000 2 10%
3000-5000 16 80%
5000-10000 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Elaboración propia

¿LA CANTIDAD DE SACOS QUE PRODUCEN ESTA ENTRE?


18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1000-3000 3000-5000 5000-10000

Series1 Series2

Elaboración propia

15
TABLA N° 8: ¿CUAL ES EL PRECIO EN SACO DEL AZUCAR?

CANTIDAD N° %
50-80 6 30%
81-100 14 70%
TOTAL 20 100%
Fuente: Elaboración propia

¿CUAL ES EL PRECIO EN SACO DEL AZUCAR?


16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2

50-80 81-100

Fuente: Elaboración Propia

16
TABLA N° 9: ¿ESTA DE ACUERDO CON EL PRECIO PARA PODER
OFERTAR LAS CANTIDADES ADECUADAS?

RESPUESTA N° %
SI 12 60%
NO 8 40%
TOTAL 20 100%
Fuente: Elaboración Propia

¿ESTA DE ACUERDO CON EL PRECIO PARA PODER


OFERTAS LAS CANIDADES ADECUADAS?
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO

Series1 Series2

Fuente: Elaboración Propia

17
TABLA N° 10: ¿PIENSA USTED QUE EL NIÑO COSTERO AFECTO
LA OFERTA DE LA EMPRESA?

RESPUESTA N° %
SI 16 80%
NO 4 20%
TOTAL 20 100%
Fuente: Elaboración propia

¿PIENSA USTED QUE EL NIÑO COSTERO AFECTO


LA OFERTA DE LA EMPRESA?
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO

Series1 Series2

Fuente: Elaboración Propia

18
TABLA N° 11: ¿CONSIDERA QUE LA TECNOLOGIA SE A HECHO
PRESENTE EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS?

RESPUESTA N° %
SI 16 80%
NO 4 20%
TOTAL 20 100%
Fuente: Elaboración Propia

¿CONSIDERA QUE LA TECNOLOGIA SE A HECHO


PRESENTE EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS?
20

15

10

0
SI NO

Series1 Series2

Fuente: Elaboración propia

19
TABLA N° 12: ¿USTEDES SUELEN PRODUCIR MAS CUANDO EL PRECIO
AUMENTA EN EL MERCADO?

RESPUESTA N° %
SI 15 70%
NO 5 30%
TOTAL 20 100%
Fuente: Elaboración Propia

¿USTEDES SUELEN PRODUCIR MAS CUANDO EL


PRECIO AUMENTA EN EL MERCADO?
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO

Series1 Series2

Fuente: Elaboración Propia

20
TABLA N° 13: ¿CÓMO REAJUSTAN LA PRODUCCION CUANDO EL
PRECIO BAJA EN EL MERCADO?

RESPUESTAS N° %
AUMENTAR LA PRODUCCIÓN 4 20%
DISMINUIR LA PRODUCCIÓN 16 80%
TOTAL 20 100%
Fuente: Elaboración Propia

¿COMO REAJUSTAN LA PRODUCCIÓN CUANDO EL


PRECIO BAJA EN EL MERCADO?
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2
AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DISMINUIR LA PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración Propia

21
ENCUESTA
Somos estudiantes de la universidad señor de Sipán, cursando el IV ciclo Académico, de la carrera
profesional de Administración .lo cual, por este motivo estamos realizando una encuesta
recolectando información, para realizar la investigación y de esa manera conocer la influencia
que tiene el precio y la tecnología en la cantidad ofertada en la Empresa Agro Pucalá SAA.
I. DATOS GENERALES
1. EDAD:
a) 18- 25 años
b) 26 - 36 años
c) 37 - 47 años
d) 48 - 58 años
e) 59 a más

2. SEXO:
a) Masculino
b) Femenino

3. GRADO DE INSTRUCCCION :
a) Primaria
b) Secundaria
c) Técnico
d) Universitario

4. ESTADO CIVIL
a) Soltero (a)
b) Casado (a)
c) Divorciado (a)
d) Viudo (a)
e) Conviviente

II.- SOBRE LA EMPRESA

5. ¿CONSIDERA QUE LOS TRABAJADORES SE ENCUENTRAN


COMPROMETIDOS CON LA EMPRESA?
a) Si
b) No

6. ¿COMO ES EL PRECIO DEL SACO DE AZUCAR ACTUALMENTE?


a) Muy buena
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo

22
7. ¿LA CANTIDAD DE SACOS QUE PRODUCEN DIARIAMENTE ESTAN ENTRE?
a) 1000-3000
b) 3000-5000
c) 5000-10000

8. ¿CUÁL ES EL PRECIO EN SACO DEL AZÚCAR QUE SE PRODUCE EN ESTA


EMPRESA?
a) 50.00-80.00
b) 81.00-100.00

9. ¿ESTA DE ACUERDO CON EL PRECIO PARA PODER OFERTAR LAS


CANTIDADES ADECUADAS?

a) Si
b) No

10.- ¿PIENSA USTED QUE EL NIÑO COSTERO AFECTO LA OFERTA DE LA


EMPRESA?

a) Si
b) No

11.- ¿CONSIDERA QUE LA TECNOLOGÍA SE A HECHO PRESENTE EN LOS


ULTIMOS 5 AÑOS?
a) SI
b) NO

12.- ¿USTEDES SUELEN PRODUCIR MAS CUANDO EL PRECIO AUMENTA EN EL


MERCADO?

a) SI
b) NO

13. COMO REAJUSTAN LA PRODUCCION CUANDO EL PRECIO BAJA EN EL


MERCADO?

a) AUMENTAR LA PRODUCCION
b) DISMINUIR LA PRODUCCION
¡GRACIAS POR SU COLABORACION¡

23
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este trabajo de investigación concluye que el cultivo de caña de azúcar ha


desarrollado un crecimiento económico agroindustrial, siendo una alternativa
trascendental para la economía de nuestro país. Determina la realidad de los
productores de caña de azúcar del recinto Tres Postes, que actualmente
mantienen rendimientos de 70 TM/Ha, rediseñando la forma actual de inversión
y labor agrícola debe de alcanzar las 110 Toneladas

métricas por hectárea, utilizando eficientemente los recursos naturales.

Donde sabemos que hoy en día la tecnología es muy importante para la


elaboración del producto del azúcar ya que con nueva tecnología se va a realizar
mas rápido la elaboración de dicho producto eso significa que va haber mayor
productividad y eso significa que la oferta va aumentar.

Este proyecto concluye que se la hipótesis planteada, que indica que la oferta
azúcar es muy importante para las familillas ya que gracias a ello las familias
pueden solventar algunos gastos más necesitados y donde los niveles de
inversión y la cadena de valor del cultivo de caña de azúcar, permitirá realizar un
mejoramiento en los márgenes de rentabilidad.

Concluyendo que la caña de azúcar es un cultivo muy importante para la


agroindustria azucarera de nuestro país, y que ésta cada vez está invirtiendo en
tecnología de punta para el proceso de fabricación básicamente del azúcar, que
es uno de los elementos principales en nuestra canasta familiar.

Se concluye que la cadena de comercialización es eficiente, por su amplia


cantidad productores y un solo acreedor que cuenta con la logística necesaria
para este proceso.

24
VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda renovar las maquinas cada cinco años para que así
produzcan dicho producto con mejor calidad.

Se recomienda que cuando haya una baja demanda aumenten mas su


productividad para así el azúcar tenga una mejor oferta.

Además que como el niño costero afecto la productividad por las lluvias y
arruino los cultivos una recomendación seria que tengan en otro lado los
cultivos para que así no afecte mucho a la oferta del azúcar.

Guardar un porcentaje de la utilidad de la cosecha con el fin de invertir en


la nueva siembra, ya que los créditos agrícolas en la actualidad son
dificultosos o demoran la aprobación del mismo.

Que a los trabajadores les den algunas remuneraciones o gratificaciones


para que así se sientan más comprometidos con la empresa y la
elaboración de dicho producto.

Seguir manteniendo las alianzas de comercialización con el Ingenio


logrando garantizar cada año la venta del cultivo.

Se recomienda mayor inversión en el cultivo y labores agrícolas a tiempo,


a fin de conseguir incrementar la rentabilidad del cultivo.

25
VIII. ANEXOS

Imagen numero 1

Envoltorio del
producto

Imagen numero 2

Cultivo de a caña de
azúcar

Imagen numero 3

Instalaciones de la empresa AGRO PUCALA


SAC

26

También podría gustarte