Está en la página 1de 28

1

2
“ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAFÉ”

CONTENIDO

I. PRESENTACIÓN........................................................................................ 4

II. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAFÉ .................... 5

Control biológico ..................................................................................... 6

Control cultural ....................................................................................... 6

Control mecánico .................................................................................... 6

Control etológico..................................................................................... 6

Control químico ...................................................................................... 7

III. PLAGAS DEL CAFE .................................................................................. 7

3.1. Broca del café ................................................................................... 7

3.2. Minador de hojas de cafe ............................................................... 14

IV. ENFERMEDADES DEL CAFETO.............................................................. 18

4.1. Pie negro ........................................................................................ 18

4.2. Ojo de gallo .................................................................................... 20

4.3. Roya del café .................................................................................. 21

4.4. Arañero .......................................................................................... 23

4.4. Nematodo del café ......................................................................... 25

4.5. Antagonistas y otras formas de control .......................................... 26

3
Ing. Mg. Sc. Wilfredo Catalán Bazán

I. PRESENTACIÓN

El valle de Yanatile tiene un conjunto de cultivos que forman el


sistema agrícola de la familia y del valle; sin duda el cultivo de café
es de prioridad que genera el ingreso económico e indirectamente
la seguridad alimentaria. Todos los agricultores del valle poseen
parcelas con cultivo de café, de manera cualquier efecto negativo
provocado por un factor ambiental, plagas, enfermedades o precios
en mercado, tendría un efecto social económico inmediato y de
importancia para la zona.

Existen muchas especies de insectos y enfermedades que están


asociados al cultivo de café, algunas de importancia potencial,
ocasional o clave. La broca de café es el insecto de mayor
importancia que genera pérdidas económicas al agricultor, seguido
de otras enfermedades como el “pie negro”, “ojo de gallo” y la
“roya”, problemas que serán tratadas y dialogadas con los
agricultores en el presente curso de capacitación.

4
II. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE
CAFÉ
Los resultados eficientes de un programa de manejo integrado de
plagas en el cultivo de café se deben a otras bases de manejo del
cultivo de café. Estas bases de importancia vital son: variedades
adaptadas a la zona con tolerancia o resistencia a enfermedades y
que reporten rentabilidad en el mercado; manejo de fertilidad del
suelo que disponga de todos los nutrientes que requiere la planta
para un óptimo desarrollo, rendimiento y calidad de taza en los
frutos; manejo de sombra que permita a un desarrollo fisiológico
normal de las plantas y que cree condiciones desfavorables para el
desarrollo de las plagas y enfermedades, finalmente el manejo
arquitectónico de las plantas a través de podas. Si, no se cumplen
estas bases de manejo del cultivo, la implementación de un
programa de manejo integrado de plagas en el cultivo de café
podría fracasar.

Existe un menú para el manejo integrado de plagas, que consiste


en el uso de un conjunto de componentes como se explica a
continuación.

5
Control biológico: utilizamos microorganismos o insectos “buenos”
que matan a los que son plaga. Por ejemplo Beauveria bassiana es
un entomoparásito de la broca del café.

Control cultural: son labores agrícolas, de campo, que ayudan a


reducir la población de la plaga. Por ejemplo poda de ventilación
para el control del ojo de pollo.

Control mecánico: labores físicas en el campo para ayudar a


controlar la plaga. Por ejemplo recojo de frutos caídos para control
de la broca.

Control etológico: se estudia el comportamiento de la plaga, para


planificar su control. Por ejemplo trampas caseras para control de la
broca.

6
Control químico: es el último recurso a usar, de preferencia se
utiliza productos de origen natural. Por ejemplo la aplicación de
oxicloruro de cobre para el control del arañero.

III. PLAGAS DEL CAFE

3.1. Broca del café


El daño es causado por el escarabajo Hypothenemus hampei, que
pertenece a la familia Curculionide – orden Coleóptera. Es un
insecto pequeño que mide 2 mm y de color negro a marrón oscuro.

7
Biología

Plaga exclusiva del café (no posee hospedantes alternantes).


El adulto entra perforando los frutos por la cicatriz de la corola
(frutos preferentemente maduros).
Una vez dentro las hembras ponen huevos, que eclosionan y se
desarrollan al interior del cerezo. La oviposición cesa cuando
termina la campaña de producción
de frutos en la campaña.
Las hembras, después de
fecundadas, son las que
abandonan el fruto infestado
(caminando y volando) y luego se
dirigen a nuevos frutos.
De una campaña a otra la broca permanece refugiada en el interior
de los frutos caídos o los que no fueron cosechados.
El desarrollo del huevo a adulto demora 29 días y dependiendo de
la temperatura puede variar de 24 a 61 días. Las hembras adultas
pueden vivir de 81 a 282 días, siendo el promedio 156 días. Los
adultos machos solo viven de 40 a 50 días.
Las hembras durante su vida depositan hasta 70 huevos. La
relación de hembra a macho es 9 : 1.

Daños

Caída de flores
Caída de granos verdes picados (lechosos).
Destrucción de granos maduros
Perforaciones de frutos
Reducción del peso de grano
8
Pérdida de calidad
Pudriciones de granos por hongos.
.

Manejo integrado de la broca


Recojo y quema de todos los frutos que quedan en las ramas
y el suelo después de la cosecha (siguiente campaña) a esta
actividad se denomina “raspa”.
Eliminación de cafetales abandonados, donde no realizan la
“raspa” o la cosecha y constituyen un centro de crianza de la
“broca de café”.

9
No apilar la pulpa del café por mucho tiempo, sino
compostarla inmediatamente, porque los adultos se refugian y
permanecen por mucho tiempo en este lugar.

Control con Beauveria bassiana. El hongo ocasiona enfermedad


en el insecto y mata en corto tiempo. Para conseguir mayor
eficiencia debe aplicar en las tardes porque es allí donde se da el
vuelo de las hembras y además porque el hongo es sensible a la
radiación solar.

Efectos del Hongo Beauveria


bassiana en la broca del café.

10
Control Etológico

Uso de trampas caseras a base de etanol y metanol mezclados con


la esencia concentrada de café. Las trampas pueden ser
construidas en botellas de plástico de gaseosas de tamaño variable,
pero de preferencia en botellas de 2 litros para más.

Construcción de la trampa (botella boca abajo)


o Limpiar bien la botella de gaseosa y el frasquito difusor
o Recortar de la botella de gaseosa un rectángulo de 20 x 13 cm, a
13 cm sobre el fondo de la botella
o Mida 30 cm de alambre. Haga dos orificios con un clavo caliente,
en la base de la botella, para permitir el paso del alambre, con el
cual se fijará la botella en la estaca.
o Desde la boca o tapa de la botella mida 21 centímetros (en la
parte no recortada), y haga dos orificios con ayuda de un clavo
caliente, para amarrar el frasco difusor.
o Haga un orificio de 3 mm en el centro de la tapa de jebe del
frasco difusor, con un clavo caliente, para que el atrayente pueda
difundir y dispersarse.

Mezcla del líquido atrayente (1 litro)


o ½ litro de Metanol industrial (NO es lo mismo que alcohol
industrial de ferretería)
o ½ litro de alcohol de farmacia
o 6 g de café soluble por litro (o 10 g de café tostado y molido)

11
Instalación de las trampas
o Se instalan 25 trampas por hectárea, con distancias de 20
metros entre una trampa y la siguiente.
o Las trampas se fijan en estacas, de manera que queden
instaladas a una altura de 120 cm sobre el suelo. Es preferible
usar estacas, y no colgarlas directamente en las trampas, dado
que así se las encuentra con mayor facilidad para realizar el
cambio del líquido.
o Las botellas deben ser colocadas con la boca para abajo, para
facilitar el recambio del líquido de captura.

12
13
3.2. Minador de hojas de cafe

Agente causal: el daño es


causado por la polilla
Perileucoptera coffeella,
que pertenece a la familia
Lyonetidae – orden
Lepidoptera.

Biología:

 Adultos inactivos durante el día, permanecen quietos en el


envés de las hojas.
 Oviposición en el haz de las hojas, durante la noche.
 La larva emergida penetra dentro de la piel de las hojas,
consumiendo la parte interna.

14
 Las precipitaciones detienen el vuelo y disminuye el ataque.
(mayor infestación en temporada seca).
 Le favorece su desarrollo el exceso de sombra.

CICLO BIOLÓGICO DEL MINADOR DE HOJAS

15
Daños

Minaduras en forma de ampolla que al comienzo son verde claras


pero luego se vuelven de color pardo o marrón oscuro.
Ante infestaciones intensas puede causar defoliación, disminución
del rendimiento y la calidad del grano.

Control

 Evitar el abuso de abonos nitrogenados.


 Crianza y liberación de parasitoides (Neochrysocharis
inmaculatus, Cirrospilus, Microlygus y pediobius).
 Crianza y liberación de predadores ( Crematogaster y
Chrysoperla)

16
 Control químico con el uso de insecticidas traslaminares como
el lufenurón y abamectina.
 Abonamiento rico en calcio (fortalecimiento de la planta).
 Evitar el exceso de sombreamiento de toda la plantación.

17
IV. ENFERMEDADES DEL CAFETO

4.1. Pie negro

Agente causal: la enfermedad es ocasionada por el hongo


Rosellinia bunodes.

Síntomas

Pudrición de raíces, con la corteza desorganizada y de color negro.


En la parte aérea se observa amarillamiento , marchitez, defoliación
y muerte de las hojas.

Diseminación
A partir de la madera que queda de los árboles tumbados al
incorporar nuevas áreas agrícolas a partir del bosque.
A partir de árboles viejos de sombrío, cuyas raíces entran en
procesos de descomposición.
18
A partir de la materia orgánica que se acumula en la superficie (es
preferible su incorporación)
Se disemina con el agua que discurre, cuando se presentan
intensas lluvias.
Se disemina por contacto entre raíces de plantas vecinas sanas y
enfermas.

Control
 Retardar la diseminación del patógeno (canales de
infiltración).
 Reducir al mínimo la fuente de inóculo ( retirar la planta
enferma con todo y raíces)
 Favorecer la aireación y exposición solar de los hoyos en
donde estuvo la planta enferma.
 Evitar sembrar café donde se sembró anteriormente café,
cacao, yuca.
 Retirar todos los restos de los árboles, luego de rosar.

19
 Las plantas de sombra no deben tener más de 20 años, pues
sus raíces se convierten en fuente de infección.
 Aplicaciones de Oxicloruro de Cobre si se detectan los
síntomas a tiempo. Este mismo producto se puede usar en
hoyos dejados al extraer las plantas enfermas.

4.2. Ojo de gallo

Agente causal: esta enfermedad es causada por el hongo Mycena


citricolor.

Sintomatología

En los frutos se observa una mancha redonda hundida de diferente


tamaño, de color amarillo al inicio y pardo al final.
En las hojas manchas circulares visibles en las dos caras color café
oscuro al inicio y gris blanquecino al final.
Perforaciones de hojas y defoliación.

20
Diseminación

Por el viento.
Es favorecido por condiciones de enboscamiento de la parcela
(concentración de la humedad).
Mayor ataque en zonas de quebrada (concentración de la
humedad).
Favorecido por el exceso de sombreamiento.
Ataque más severo en zonas colindantes con el bosque primario.
Control

 Realizar podas de ventilación dentro de la plantación.


 Regular el exceso de sombreamiento, mediante poda de los
árboles de sombra.
 Raleo del bosque aledaño, para darle ventilación a la parcela.
 Uso de caldo bordales después de la floración (no aplicar en
floración).
 Aplicaciones de Amistar y Folicur funcionan bastante bien
(uso de adherente).

4.3. Roya del café

Agente causal: el causante de esta enfermedad es el hongo


Hemileia vastatrix.

Sintomatología

Manchas redondeadas, amarillo naranja, que al tocarlas


desprenden un polvo color naranja.
Al inicio las manchas son pequeñas y gradualmente aumentan de
tamaño.

21
Defoliación y muerte
descendente, ante fuertes
infestaciones.

Diseminación:

Por el viento.
Favorecida por la precipitación que facilita la salida de las esporas
así como su diseminación.
Favorecida por el exceso de sombreamiento y alta densidad de la
plantación

Control:
 Aplicaciones de oxicloruro de cobre después de la floración.
 Aplicaciones de caldo bordalés, despues de la floración.
 Aplicaciones preventivas de azufre si se presenta en época
seca.
 Aplicación de Benomil, Folicur y Stroby.
 Fertilización balanceada con calcio.

22
4.4. Arañero
Agente causal: el causante de
esta enfermedad es el hongo
Pellicularia koleroga.

Sintomatología

Presencia de filamentos color


marrón sobre frutos, hojas
tallos y ramas.
Presencia de un velo color
blanco que cubre las partes afectadas.
Presencia de hojas rojizas al inicio y negras al final. Estas hojas de
desprenden, y algunas quedan sujetadas pro las hilachas.

23
Diseminación

Por el viento.

Favorecida por ambiente


húmedo, es decir el daño es
más severo en cafetales
emboscados.}
A diferencia de la mayoría de
patógenos a este le favorece
las temperaturas en
descenso.

Control

 Recojo y quema de hojas


afectadas.
 Aplicaciones de oxicloruro de
cobre después de la floración.

 Aplicaciones de caldo bordalés, después de la floración.


 Fertilización balanceada con calcio.
 Las aplicaciones se recomienda hacerla de forma mensual.
24
4.4. Nematodo del café

Agente causal: la enfermedad es producida por el nemátodo


Meloidogyne sp.

Sintomatología

Presencia de agallas en las raíces.


Pérdida del vigor de la planta.
Muerte regresiva de la planta.
Pérdida de la calidad y el rendimiento.
Hace que la planta sea más susceptibilidad a otras enfermedades y
plagas.

Diseminación

Por movimiento de tierra de suelo infestado a suelos sin presencia


de la plaga.
Por el agua que discurre con el exceso de lluvia.
A partir de plantines infestados.

25
Control

 Llevar plantines libres de nemátodos.


 Para germinadores usar arena desinfectada con nematicidas.
O tierra de chacra virgen.
 Si el precio lo justifica, hacer injerto, con patrones de la
variedad Robusta.
 Aplicaciones de nematicidas en los primeros estadíos luego
de haber sembrado (Hunter y Vidate)
 Uso de Biostat (nematicida biológico) 100 a 200 gr. por
hectárea.

4.5. Antagonistas y otras formas de control

Metarrhyzium anisoplie

Beauveria bassiana

Trichoderma

26
27
28

También podría gustarte