Está en la página 1de 17

La Paz, octubre de 2016 Página

Periódico mensual
Octubre 2016
Qollasuyu
Bolivia
Año 10
Número 122

Edición
electrónica

LA LITERATURA INDÍGENA en Bolivia


brilla en este momento por su ausencia, lo que resulta
extraño en un momento de supuesta eclosión política. Es
posible que el texto indígena en el actual proceso
político boliviano haya sido al mismo tiempo engullido e
impedido por el discurso político oficial del Estado sobre
el indígena.
La Paz, octubre de 2016 Página 2

Una sorpresa dentro de las


Laureano Machaca tinieblas
y el 20 de octubre Mauricio Mamani Pocoaca

Realmente como sorpresa cayó a mis manos la obra de Jean


Boyer de ediciones libertad. Lo increíble fue ver en la tapa de esta
Como es sabido cada 20 de La Paz, como obra, a los tres personajes importantes Evo, Rabino israelita y
octu bre se con memora l a
fundación de Nuestra Señora de ciudad, se ha ido Goni como: “Los peores enemigos de nuestros pueblos”. En los
primeros años de su Gobierno Evo fue casi un dios entre los
La Paz. Esta ciudad, la principal
de Bolivia, fue fundada como acomodando a pueblos indígenas de nuestro país y hoy, ¿puede ser uno de los
peores enemigos de nuestros pueblos? La mencionada obra lo
conmmemoración de una victoria
española no esta vez sobre
cambios que cataloga de esa manera por tres razones: ignorante, mentiroso y
indios, sino sobre otros españoles hacen que su estar cubierta con la máscara del socialismo o del comunismo. La
primera, no es su culpa de él, sino del sistema porque en el pasado
y criollos.
En efecto, la colonización había identidad no sea casi a los pueblos indígenas estaba prohibida la escuela, y sobre
la dos siguientes a continuación trataré de buscar las razones del
despertado tempranas rivalidades la misma que la por qué.
entre los españoles sobre quien
tendría el poder de poder explotar de su fundación, Si revisamos el boletín DISCURSO PRESIDENCIAL desde el
mejor estas nuevas tierras y sus número uno hasta los novecientos noventa, evidentemente
habitantes. pero faltan más encontramos muchas fantasías, exageraciones y pura campaña
En la batalla de Jaquijahuana, mutaciones. política que resulta ser una sorpresa dentro de las tinieblas, o sea
el 9 de abril de 1548, Pedro de la el pueblo vive dentro de la oscuridad y no ve la realidad y creen
Gasca, enviado por el Consejo de todavía en las falsas noticias del periódico del Estado Plurinacional
Indias, derrotó a Gonzalo Pizarro, quien pretendía liberarse de la de Bolivia “El Cambio”. Sin embargo, podemos encontrar una
tutela peninsular y lograr así una «independencia» respecto a la infinidad de razones de que en el futuro los errores administrativo
Corona española. y la maldita corrupción como pasó en el Fondo Indígena, serán
Poco tiempo después, el 20 de octubre de 1548, el conquistador perjudiciales para nuestros pueblos. En verdad, Evo no administra,
español Alonso de Mendoza funda con el nombre de Nuestra Señora no cumple con su misión de ser Presidente. Los 10 años de
de La Paz una población en el asentamiento Inca de Laja, para gobierno hasta ahora los pasó viajando por el exterior y en el
conmemoración de la pacificación de las guerras civiles en el interior en el campo con la llamada entrega de obras y a jugar el
Virreinato del Perú. futbol hasta convertirse en discapacitado, ésa no es función de un
La ciudad así establecida reprodujo esa pacificación que redundó Excelentísimo señor Presidente; para eso existen las autoridades
en un mejor sometimiento de la población indígena, estableciendo locales quienes dirigieron las obras, los directores generales y los
una diferenciación racializada y un paternalismo político cuya ministros en su ramo para entregar obras evidentemente en
expresión gráfica la encontramos en los relieves que adornan el nombre del Gobierno Central.
monumento a Alonso de Mendoza, en la plaza del mismo nombre en
La Paz. Algunos errores que resalta a la vista dentro de la “administración”
de Evo son las siguientes:
Muchas cosas han sucedido en Bolivia y en La Paz desde entonces.
para citar solo algunas de ellas: el cerco de Tupak Katari y la 1.-Por intermedio de INRA entregó títulos a los campesinos
revolución de 1952. La Paz, como ciudad, se ha ido acomodando a originarios con el rótulo de adjudicación, por lo que ya no existen
cambios que hacen que su identidad no sea la misma que la de su campesinos originarios sino todos son adjudicatarios.
fundación. Sin embargo, aun falta mutaciones más profundas. 2.-Se dice no al racismo y discriminación, pero con el bono Juancito
Para ello es necesario que La Paz sea también sensible a otras Pinto se discrimina a los niños que existen a Escuelas Particulares.
vertientes y a otros recuerdos, no etéreos ni simbólicos, como los Ellos no reciben el bono.
que proponen los pachamamistas, sino más sociales e históricos. 3.-Se dice que todos somos iguales ante la Ley y no había sido
El 20 de octubre también se recuerda otro acontecimiento: la verdad; porque en el reciente conflicto Estado y Cooperativistas
tarde de esa fecha, en 1956, los vecinos de Escoma emboscaron a mineros, el viceministro es héroe y los mineros mueren sin mención
Laureano Machaca, quien el día siguiente debía emprender un avance como perros.
hacia La Paz, para cercarla, luego tomarla con un ejército aymara 4.-El peor error de Evo es el de haber entregado al pueblo boliviano
de 100.000 combatientes y finalmente establecer un primer gobierno bajo el imperialismo económico de los chinos: mercadería china es
indio en Bolivia. sinónimo de basura.
Laureano Machaca estableció ya un gobierno en Waychu (hoy
5.-El pueblo boliviano, aymara, quechuas y otros son de origen
Puerto Acosta) y se proclamó presidente. La emboscada de los
comunitario no son capitalistas, ni socialistas o comunistas; sin
vecinos de Escoma cobró la vida de Laureano y dejó así trunca la
embargo, tienen un sistema de complementariedad desde sus
epopeya de Machaca, epopeya que aun hoy día busca por abrirse
un camino menos cruento ojalá, pero seguro más efectivo. antepasados. Quienes no conocen la cultura-socioeconómica de
nuestros pueblos destrozan la unidad comunal, resultan ser
Ilustración tapa: Trajes típicos en los carnavales bolivianos, según una ilustración del s. XIX. . Fuente: https://
hawansuyo.com/2016/07/01/poesia-quechua-boliviana-poesia-indigena-y-julio-noriega-bernuy-gonzalo-espino-reluce/
sembradores de odio, olvidándose de los proyectos productivos
de mucha importancia. ¿Por estos enunciados será el peor enemigo?
No lo sabemos; conoceremos la verdad a partir del día que Evo
Todo artículo de Pukara puede ser reproducido
Los artículos firmados no representan necesa-

abandone el Palacio.
Director:
Pedro Portugal Mollinedo
Comité de redacción:
Nora Ramos Salazar
Daniel Sirpa Tambo
Depósito legal 4-3-116-05 Carlos Guillén
riamente la opión de Pukara.

e-mail: Colaboran en este número:


info@periodicopukara.com Mauricio Mamani Pocoaca
Pedro Hinojosa Pérez
citando su fuente.

www.periodicopukara.com Fernando Vargas


Virginia Ayllón
Teléfonos: 71519048
Román Crespo Titirico
71280141 Santos Diamantino
Calle México Nº 1554, Of. 5 Mario Blacutt Mendoza
Roger Adán Chambi Mayta
La Paz, Bolivia Iván Apaza Calle
La Paz, octubre de 2016 Página 3

Economía:

América Latina y la trampa


del ingreso medio
Pedro Hinojosa Pérez

La trampa del ingreso medio


parece ser la explicación más
convincente del porque la mayo-
ría de los países latinos, en espe-
cial el nuestro, se encuentra
estancada entre la pobreza y la
riqueza. La trampa de los países
de ingreso medio es aquella si-
tuación en la cual un país emer-
gente tiene la dificultad de man-
tener por más de una década
crecimientos superiores al 5%.
A estos países no se los con-
sidera países poco desarrollados
pero tampoco son países desa-
rrollados. Según la teoría, los
países de ingreso medio pueden
verse atrapados en el subdesa-
rrollo al no poder competir pri- La desigualdad socioeconómica es evidente en el acceso, y en el desempeño una vez dentro del sistema educactivo.
mero, con las naciones más Fuente ilustración: OCDE-CAF-CEPAL (2014) Perspectivas Económicas de América Latina 2015, sobre la base de datos OCDE/PISA 2012.

pobres que tienen en abundan- estabilizado. Como se conoce, un rasgo distintivo de las princi- país pasa a ser de altos ingresos
cia mano de obra barata y se- la mayor cantidad de población pales economías avanzadas que es de 10.750 dólares de poder
gundo, ni con los países ricos en los países latinos son de clase les permite aumentar su pro- adquisitivo en el año 1990, y
porque poseen un alto desarro- media y estos son los impul- ductividad, y a sus empresas que 7.250 dólares es para pasar
llo tecnológico. La ausencia de sores de las economía internas competir y expandirse con éxito a la categoría de ingresos me-
estas ventajas competitivas de cada país. Por ello, aquellos internacionalmente. dios altos.
explicaría por qué las naciones países poseedores de grandes El Banco Interamericano de Y. ¿por qué cobra interés
parecen experimentar una caída recursos naturales, deben nece- Desarrollo (BID), en su informe la trampa del ingreso
en sus tasas de crecimiento eco- sariamente, abandonar la com- anual: Cómo repensar el desa-
nómico cuando el ingreso per medio?
petitividad de las manos (bajos rrollo productivo, constata que
cápita nacional se encuentra salarios) y pasar rápidamente a la región no ha conseguido ce- Porque Bolivia salió de la lista
entre los 11 mil y 16 mil dóla- competir industrialmente (mayor rrar la brecha de bienestar que del Fondo Monetario Internacio-
res, aproximadamente. valor) para cerrar cuanto antes la separa de los países más de- nal (FMI) de países de bajos in-
América Latina se encuentra la brecha con las economías sarrollados o de otros emergen- gresos y se clasifica como  país
frente a un enorme desafío, co- avanzadas y poder competir en tes fuera de la región. La clave de ingresos medios, gracias al
mo es «la trampa del ingreso la economía del conocimiento. es el nivel de productividad, que crecimiento de sus ingresos y al
medio». Desde hace bastante Un historiador chileno describe sigue muy bajo y, además, re- acceso al mercado internacional
tiempo, los economistas anali- esta ironía como «el malestar del trocede respecto a los países mediante bonos financieros de
zan si existe verdaderamente éxito»: una clase media frustra- desarrollados. acuerdo al informe del ministro
una trampa sobre los países de da no por sus carencias mate- de economía, señala un diario.
En un estudio reciente, algu-
ingreso medio, que explicaría por riales, sino por aspiraciones des- nos clasifican las economías del El Ministerio de Economía sub-
qué algunas naciones parecen proporcionadas de desarrollo. mundo en cuatro grupos –entre raya que gracias a la aplicación
quedarse a medio camino entre Se la creyeron antes de tiempo los que las primeras dos catego- del Nuevo Modelo Económico
la pobreza y la prosperidad. que ya eran ricos. Y es que no rías corresponden a los países Social Comunitario Productivo
Puede que la región, se en- pensaron que cualquier rato de ingresos medios altos y al- desde 2006, el país ha logrado
cuentre atrapada en esta tram- vendría el periodo de las vacas tos– y siguen los movimientos mantener niveles récords de
pa, cuando parecía emprender flacas. Otros dicen que es “la según los cuales las naciones crecimiento económico.
con vigor el camino del creci- bonanza con pies de barro” entran y salen de estos grupos. En los últimos años, diversos
miento y la industrialización. En Actualmente no es suficiente ¿Qué países estuvieron estan- organismos internacionales, co-
esta última década de los pre- pensar que el acceso a una mano cados por el mayor período de mo el Banco Mundial y el Banco
cios altos se pensó que era la de obra barata, el control de tiempo en la categoría de ingre- Interamericano de Desarrollo,
oportunidad de sentar la plata- recursos naturales y facilidades sos medios altos antes de pasar han señalado a Bolivia como un
forma del lanzamiento pujante para la inversión extranjera di- a la de ingresos altos? La res- país de ingresos medios, (¿lo
de la economía. Pero parece que recta, son suficientes argumen- puesta correcta es Grecia y Ar- cual beneficia al país con mayores
fueron cohetillos nada vigorosos tos para explicar las nuevas ten- gentina. líneas de créditos con recursos
(mucho ruido y pocos resulta- dencias del crecimiento y la com- Tomando en cuenta las varia- de esas entidades?). 
dos). Reflejo del mismo es que petitividad. Las nuevas tenden- ciones del costo de la vida en Según datos de la Memoria de
el crecimiento de la clase media cias, apuntan a otro lado, por los distintos países, el estudio la economía boliviana, elabora-
sea considerado como vulne- ejemplo, la innovación, la calidad concluye que el umbral de ingre- da por el Ministerio de Economía,
rable y no esté completamente y el conocimiento, representan so per cápita sobre el cual un el PIB per cápita del país se incre-
La Paz, octubre de 2016 Página 4

mentó de 1.182 dólares en 2006 cambiar la ideología en la elabo- paración de su capital humano, Los expertos advierten que el
a 2.922 dólares en la pasada ración de políticas, priorizar el con calidad y basada en las últi- espacio para adoptar políticas
gestión. Es tres veces superior alto crecimiento, elevar la com- mas tecnologías, tienen mayores tendientes a reanimar el creci-
al registrado en 2005, que fue petitividad y la posición del país posibilidades de evadir la «tram- miento se está estrechando, por
de 1.010 dólares. en la arena internacional.  pa del ingreso medio». lo que se requerirá una combina-
Éste es un indicador que sirve Por otro lado, se pronunció Si bien hay notables diferencias ción justa de herramientas mo-
para medir el bienestar de una por prestar atención a la inver- en la situación de los países de netarias y fiscales, el reordena-
sociedad, reflejando una aproxi- sión pública y la colocación de Latinoamérica, el escenario ac- miento del gasto público y apro-
mación del ingreso o gasto pro- capital de los grandes grupos, tual reclama impulsar la produc- vechar las tasas de cambio para
medio anual por persona. empresas estatales y entidades tividad y el crecimiento potencial, estimular la economía, sin desa-
Según el Ministerio de Econo- bancarias y crediticias; el mejo- consolidando los avances en la tar la inflación.
mía, durante el periodo 1997- ramiento de la calidad del contin- lucha contra la pobreza y la de- «Sin un Estado, un sector pú-
2005, la producción total pro- gente laboral y la elevación del sigualdad de la última década. blico, comprometido con la inver-
medio de la economía alcanzó a nivel científico y tecnológico.  También es preciso elevar los sión; sin un Estado comprome-
8.382 millones de dólares. En Mientras, el rector de la Uni- niveles educativos de la pobla- tido con impulsar la inversión
cambio, en el periodo 2006- versidad de Ciencias Sociales y ción y las competencias de su pública en infraestructura en
2014 se incrementó en 153,9% Humanidades en la mayor urbe fuerza laboral presente y futura, coordinación con el sector priva-
y llegó a 21.280 millones de sureña vietnamita, Vo Van Sen, así como aplicar políticas de in- do es imposible salir de la tram-
dólares. El Gobierno atribuye opinó que la tarea de salir de la novación, que son esenciales pa del ingreso medio».
esto a la demanda interna.  trampa de ingreso medio requie- para impulsar el crecimiento La CEPAL propuso en 2012 afi-
Según un funcionario del Ban- re los esfuerzos de toda la co- incluyente en todas las naciones. nar la mirada y completar el cri-
co Mundial el ingreso per cápita munidad y la adquisición de ex- Igualmente, se deben reducir terio de ingreso per cápita con
se multiplicó por tres, por lo tan- periencias al respecto de otros los niveles de informalidad de la un enfoque basado en brechas
to, según este funcionario, esta- países.  fuerza de trabajo, lo cual afecta estructurales que limitan el de-
mos acercándonos a un ingreso ¡No hay nada que también a la nueva clase media. sarrollo de los países de renta
per cápita de aproximadamente inventar! Recordemos que las empresas media (en desigualdad y pobre-
3000 dólares. De acuerdo con el académico latinoamericanas reconocen difi- za, inversión y ahorro, producti-
e investigador de la Universidad cultades para encontrar emplea- vidad e innovación, infraestruc-
¿Que hacer para evitar
Iberoamericana de México, es dos con preparación para desa- tura, educación, salud, fiscali-
dicha trampa? dad, género y medio ambiente).
imposible mantenerse competiti- rrollar sus actividades.
Expertos nacionales y extran- Otro elemento indispensable a La solución para evitar la temi-
vos en los mercados globales
jeros recomendaron en su debi- tener en cuenta por los gobier- da trampa se halla en que se
mientras no se invierta masiva-
do tiempo a Vietnam establecer nos es la mejora del vínculo debe priorizar la productividad,
mente en mejorar la calidad de
un nuevo modelo de crecimiento entre el sistema educativo y el las innovaciones tecnológicas,
los recursos humanos y en au-
basado en la fuerza interna y no productivo, reforzando los pro- otorgar educación con calidad.
mentar la capacidad de innova-
en las asistencias no reembolsa- gramas de formación técnica, Somos un país que no se carac-
ción en la economía.
bles para salir de la trampa del entre otras medidas. teriza precisamente por tener
«Un país que innova, que tiene
ingreso medio.  La educación, además de ser buenos indicadores en rendi-
una gran calidad educativa, yo
Durante un seminario efectua- un elemento esencial para for- miento, productividad, innova-
creo que tiene garantizado, aun-
do en Ciudad Ho Chi Minh, los que no de forma inmediata pero mar a los ciudadanos del futuro ciones, etc. Como se notará no
especialistas hicieron énfasis en sí en la siguientes generaciones, y para construir sociedades más hemos descubierto y menos
la gran brecha de desarrollo un mejor país», coincidió Jorge incluyentes con igualdad de creado nada. Nos queda un largo
entre Vietnam y otros países en Sánchez Tello, economista e oportunidades, es un motor del camino por recorrer.
la región.  investigador de la Fundación de crecimiento económico. Fuentes
-http://www.paginasiete.bo/
Tras enfatizar que el índice de Estudios Financieros del Institu- Además, los gobiernos deben economia/2015/8/5/graduara-bolivia-
Producto Interno Bruto per cápi- to Tecnológico Autónomo de Mé- enfrentar el desafío que repre- c o m o- p a i s -t i en e-i n g r e s os -m e d i o s -
ta de Vietnam solo se sitúa por senta la situación de los ciuda- 65541.html
xico (ITAM).
-http://www.laprensa.com.bo/diario/
encima de Laos, Cambodia y Por ello, se dijo, «es importan- danos de origen socioeconómico a ctua li d ad /econom i a/20140530/el -
Myanmar y resulta mucho me- te que se administre bien lo que más modestos, como las muje- ingreso-per-capita-en-bolivia-es-de-us-
nor que el de Singapur y otras hay, aprovechar los recursos, res y la población rural. 3000_57705_95061.html
naciones en la zona, observaron -Ramón Casilda Bejar. Profesor del
pero además creo que es mucho Todos esos esfuerzos deben Instituto de Estudios Latinoamericanos.
que el crecimiento económico del más importante para el salto, ir acompañados por una apuesta Universidad de Alcalá
país indochino se basa principal- debe potenciarse la innovación». decidida por la innovación y la - http://es.vietnamplus.vn/expertos-
mente en las inversiones, la ex- a b or d a n- s ol uc i one s - p a r a -s a l i r -d e-
Juan Carlos Moreno-Brid, pro- creación de nuevos empleos, trampa-de-ingreso-medio/60980.vnp
plotación de los recursos natu- fesor titular de la Facultad de junto a políticas sociales contra - http://spanish.xinhuanet.com/2016-
rales y la fuente de trabajadores Economía de la UNAM y ex direc- la desigualdad”. 03/15/c_135189803.htm
de bajo costo.  tor adjunto de la subsede de la
La adaptación de un nuevo Comisión Económica para Amé- Lo primero que hay que subrayar es que la región se enfrenta a una
desaceleración o recesión, según cada caso, pero no a una crisis. La contracción
modelo de progreso ayudará a rica Latina y el Caribe (CEPAL) de la actividad responde al deterioro cíclico de la coyuntura (sobre todo por
Vietnam a elevar la producti- en México manifestó: A medida factores externos) y no tiene por qué dar lugar a un colapso que dañe de forma
vidad laboral, la eficiencia del que se transforma la estructura profunda el sustrato económico, como ocurriera tantas veces en el pasado con
las crisis financieras. Esto es sin duda una buena noticia. Por otra parte, las
aprovechamiento de las fuentes productiva hacia bienes intensi- tasas de inversión, que son un factor clave en el crecimiento potencial a largo
disponibles y también la com- vos en conocimiento, debe con- plazo, son en general bastante elevadas en términos históricos; la deuda externa
petitividad de la economía na- tar con mercados laborales fle- es baja y, por lo tanto, gestionable; y el auge de las clases medias durante los
cional, notificaron.  últimos años proporciona un colchón con el que la mayoría de los países no
xibles que faciliten la reasigna- contaban en el pasado.
Sin embargo, el factor más im- ción eficiente de recursos que Sin embargo, estas fortalezas no deben ocultar que la mayoría de los países
portante radica en las reformas permitan altas tasas de empleo, no han sido capaces de aprovechar plenamente el super-ciclo de las materias
de los mecanismos y las políticas principalmente a actividades de primas que ahora llega a su fin. La diversificación de las economías no se ha
producido, la lenta desindustrialización ha continuado y la gran asignatura
acordes con las prácticas inter- alto valor agregado que permi- pendiente sigue siendo el retraso tecnológico. La inversión en I+D es tan solo
nacionales y las normas sobre tan una sostenibilidad en las del 0,38% del PIB (por un 1,88% en economías emergentes de Asia Oriental o
la transparencia y el carácter tasas de crecimiento. más de un 2% en los países avanzados), lo que lleva a un bajísimo nivel de
industrias de alta tecnología o de registro de patentes.
público de las mismas, remarcó.  La CEPAL por su parte emite Estas carencias eran menos evidentes en un entorno de optimismo y caída de
En tanto, la doctora Pham Thi opiniones interesantes como: la desigualdad. Pero serán más difíciles de gestionar en un entorno de vacas
Minh Uyen, de la Universidad Co- “Las naciones que son capaces flacas.
Infolatam, Jueves, 25 de Agosto de 2016: FMI: La economía en América Latina se frena.
mercial de Vietnam, recomendó de garantizar una excelente pre-
La Paz, octubre de 2016 Página 5

Usos y costumbres racializadas:

El Buen Ciudadano, crítica de


la urbanidad paceña
Fernando Vargas

“Para que los hombres sean


efectivamente colocados en el
trabajo y ligados a él es
necesaria una operación o una
serie de operaciones
complejas por las que los
hombres se encuentran
realmente, no de una manera
analítica sino sintética,
vinculados al aparato de
producción para el que
trabajan. Para que la esencia
del hombre pueda
representarse como trabajo se
necesita la operación o
síntesis operada por un poder
político”
Michel Foucault

El fenómeno del crecimiento


poblacional de las ciudades1 ha
instaurado un cambio en el ima-
Fuente ilustración: http://blogsdelagente.com/cosenza/2009/02/?doing_wp_cron
ginario social2, mientras más las
ciudades van creciendo econó- provisado vendiendo sus verdu- todo tipo de clase. Bueno, el entretenimiento comercial, un
mica y socialmente 3 la preo- ras, frutas etc.; esto se da cada acontecimiento fue que vinieron espacio moderno; este lugar de
cupación de los gobernantes de fin de semana por cualquier los guardias municipales y deco- concurrencia masiva de gente se
turno es más importante: ¿qué zona (esta característica no es misan los productos a las case- sitúa en la Zona Sur de la Ciudad
hacer con el crecimiento caótico solo propia de la ciudad de La ras que venden en las aceras. de La Paz. El acontecimiento: “la
de las mismas?; esto se define Paz, creo que es común verla Era muy temprano y la gente publicación de fotografías en va-
mejor como: ¿qué hacer con el también en lugares como Co- que normalmente asiste no son rias cuentas personales y de
desorden? pero, ¿qué identidad4 chabamba y Santa Cruz). Un transeúntes, sino compradores. grupos en Facebook, donde se
tiene este desorden si las trans- domingo de feria cuando la gente Está claro que a esa hora solo muestra a mujeres de pollera y
formaciones económicas y socia- conoce y compra lo que necesita encuentras compradores y ven- hombres sentados en el piso del
les son interpretadas como un para su alimentación diaria. El dedores, mas no peatones. complejo (Mega Center) y en los
buen síntoma de desarrollo? acontecimiento fue que los due- Bueno, aquí la pregunta: ¿Qué jardines de los alrededores, ven-
La importancia de las ciudades ños de las casas echaban agua poder les posibilita desalojar o dedores ambulantes en las afue-
se da en cuestión de peso de- desde sus terrazas para que los despejar este espacio de abas- ras y basureros repletos”6. Esa
mográfico y político5; entonces, vendedores (las caseritas) se tecimiento? ¿Dónde seria el lugar publicación ocasionó los siguien-
son urgentes las políticas inclu- retirasen; los dueños de casa no de venta de estas personas? tes comentarios:
sivas, la “construcción de ciuda- mostraban sus caras ante la Cierto que estas interrumpen al “Q pena ..q este asi de
danía”, que son los puntos que cobarde acción. Pero ¿qué hace peatón, molestan a la buena mugriento el megacenter.. el 01
vincula la preocupación de los pensar que aparte de ser urbanidad, arruinan las aceras, d enero fue caos...habia gente
dueños de su casa, donde ellos hacen ver mal a la ciudad, pero comi endo en l a al fombra d
gobernantes de turno con este
viven, son dueños de todo el contradictoriamente son las en- boleteria... los baños edian,
crecimiento poblacional. Mi obje- habia basura por todos lados..
tivo fundamental es explicar este espacio público? ¿Cómo se defi- cargados de abastecer de ali-
se i magi nan ustedes si
proceso desde mi vivencia como ne quién se debe retirar y cómo mentos a la canasta familiar; aún tuvieramos playa????... Dios
trabajador aymara, inspeccionar se va? Adoptaremos el método así son los mercados de abaste- sabe lo q hace....” (sic)7
la mirada cotidiana del ciudadano de ir progresivamente de este cimiento donde se accede a ali- “Si kieren parar el problema
“paceño”, hasta la más cruda pequeño ejemplo a otro cada mentos y a bajo precio en época deben evitar que el teleferico
expresión real del trabajo, todo vez más grande. de crisis, salvando el bolsillo del baje desd el alto y matarian al
bajo la interpretación de la radi- Viernes por la mañana, merca- “paceño”. Pero vayamos más al perro y tambien a la pulgas”
calización. do Rodríguez, lugar de fuerte extremo de las acciones y vamos (sic).8
concentración en el abasteci- a remitirnos a otros campos. “El tema de Mega y el efecto
El acontecimiento teleférico esta sacando lo peor
miento de alimentos para la “fa- El Mega Center, un lugar donde
Un acontecimiento me llamó de cada uno y pone en evidencia
milia paceña”. Sobre todo se la gente concurre para distraer-
profundamente la reflexión, un que l a i ncl usi ón ha sta el
venden verduras, frutas; uno se; ahí se puede ir a ver pelícu-
improvisado mercado de alimen- momento sólo ha incrementado
consigue desde muy temprano las, hacer compras; ya sea con un silencioso, peligroso y mudo
tos y frutas, vendedores cir-
cosas al alcance de todos los la familia o los amigos, lugar por odio racial (...)”(sic)9
cunstanciales y compradores, es
bolsillos y asisten gentes de excelencia de esparcimiento y “Qu e l es pongan pas to
usual ver nacer un mercado im-
La Paz, octubre de 2016 Página 6

sintético y flores de plástico el color de piel tienen un trabajo habita en áreas urbanas y el 32,7
ja jaja jaj que tri s te n uestra definido, una educación bien ramente que se encuentra un % vive en áreas rurales.
cultura!”(sic).10 poder, que está detrás, y que Comparando con 2001 la población
definida, el contexto remataba
no es posible solo adscribirse al urbana en 2012 tuvo un incremento
Estos comentarios reforzaron la significación a esta publicidad. de un millón 586 mil habitantes,
las expresiones racistas que se Ahora pasemos de este sencillo encuentro del reclamo a los equivalente a un incremento de 4,9
escuchaban, “asquerosos”, “in- ejemplo a otro, en un concierto guardias o los dueños de casa puntos porcentuales. NOTA DE
dios” “nos están invadiendo”, de un grupo bien paceño había correspondientemente. Además PRENSA. 2012. Instituto Nacional de
claro que si hablamos en estos una escenografía, un muñeco que es bien visto que estos Estadística INE.
términos, que son bastante re- vestido de pollera, trenzas y su sujetos, los aymaras, tienen 2
“...la inclusión de un importante
prochables, nos encontramos cierta educación y que nos sirven contingente poblacional a la vida
manta. Sí, solo un muñeco que
para un tipo de trabajo servil, a económica del país a través de
con un pensamiento bien moder- vendía sus verduras. Debo decir procesos de ascenso social es un
no, además de ser racista. que la letra de este grupo no esto es lo que se llaman inclu- fenómeno que ha implicado no solo
Increíblemente esto va de con- hacia expresiones racistas, pero sión, un adiestramiento que las un cambio en el imaginario de las
trapelo con lo que se vive cotidia- a decir verdad no solo vi muñe- instituciones tienen la función de clases sociales, el reconocimiento de
namente en los espacios priva- cos ahí, ¿Cuántos muñecos sin imponer. mayores niveles de heterogeneidad
Es pues el buen ciudadano y la construcción de nuevas
dos de las zonas del sur, es ahí sentido de experiencia se visten
identidades”. Informe Nacional
donde el aymara es portero (ra), y bailan en la Entrada Universi- quien disciplina al aymara para sobre Desarrollo Humano en Bolivia.
jardinero, albañil; es empleada taria o en la Entrada del Gran que deje de ser del “campo” y EL NUEVO ROSTRO DE BOLIVIA
doméstica o empleada múltiple, Poder? ¿Cuántos somos muñe- deje esas feas costumbres y se TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y
sirviente etc., a esta caracterís- cos y nos vestimos para tal dedique a hacer lo suyo, un tra- METROPOLIZACIÓN. Pág.22
tica del trabajo no se la cuestio- fraude?, conozco warmis que bajo servil, dejando su natural 3
De aquí se desprende el hecho
na o se lo denomina “invasión”, hablan aymara, piensan aymara subdesarrollo y busque oportu- de que los grandes retos en la
nidades en las grandes urbes y construcción de regiones
todo lo contrario, es socialmente y no son el ridículo muñeco de metropolitanas tienen que ver con
aceptada. En esos espacios pri- otras personas, por más que no adopte imponiéndole la “paceñi- garantizar una vida digna desde un
vados el trabajo tiene rostro, es- tengan dinero para bailar: su dad” como un concepto unívoco enfoque que vaya más allá de la
te rostro es aymara y este espa- lengua, su pensamiento es origi- de civismo, en una ciudad que perspectiva tradicional de atención
cio de trabajo servil es asignado nal e histórico, lo más deseado: políticamente los niega e incluso de ciertas necesidades; más bien
por la racialización: los aymaras una identidad concreta. hacen desfiles folklóricos masi- exige un cambio de paradigma en
vos y festivales culturales , pero el cual la ciudad no solo se vea
tienen sus espacios y también Las expresiones cívicas son un como receptora de los beneficios de
sus márgenes, ¿son los espa- buen referente. En las temporali- en realidad son mimos de su las políticas públicas locales o de
cios (como el Mega Center) ex- dades específicas de un calen- cultura, mientras en realidad se índole urbanística, sino como un
clusivamente para los modernos dario festivo, por ejemplo las recrimina su verdadera cultura. actor en sí mismo, capaz de construir
ciudadanos? En estos grandes celebraciones cívicas del 16 de La realidad es que el aymara vive ciudadanía cívica, bienestar
centros comerciales también la relegado del poder y parcelado inclusivo, prevalencia del bien
Julio, las mayorías exclaman ¡viva
económicamente. ¿Acaso no colectivo y vida social urbana, como
mayoría de los empleados son La Paz! fiesta y alegría: “he aquí resultados de un proceso de
aymaras, donde la relación due- un buen ejemplo de lo público están los modernos mercados, desarrollo humano concebido como
ño (q’ara) empleado (aymara) es en el propio corazón de lo priva- como el mercado Lanza, diseña- una construcción sociocultural.
socialmente aceptada y hasta do: en el corazón mismo de dos interesantemente como Ibídem. Pág. 22.
naturalizada permitiendo interio- nuestra memoria”11, una memo- panópticos? Esto va más allá de 4
Como dato debemos mencionar
rizar relaciones de dominación ria histórica sumida en la “pace- meras lecturas costumbristas o por el momento al censo del 2001
folclóricas y en este caso bajo donde indica que en la ciudad de La
en la subjetividad del aymara. ñidad” se ha convertido en la Paz un 50% se auto identificó
Menciono que trabajando ahí vi idea que aglutina a los ciudada- el discurso de la “paceñidad”,
aymara y otro 10% quechua; y en
como un q’ara alardeaba a su nos; como la “bolivianidad” es- “civismo” se trastoca la historici- la ciudad anexa de El Alto, un 74%
amigo sobre sus empleados, tas ideas solo encubren relacio- dad política de lo aymara para se dijo aymara y otro 6% quechua
sentido de propiedad sobre una nes de dominación y no habla englobarlo en un concepto que (2). ALBO, Xavier. “Ciudadanía étnico
persona; pero, lo que más me sobre quienes verdaderamente supuestamente conlleva igualda- cultural en Bolivia”. Pág. 22.
indignó fue cómo las “doñas” ejercen el poder. “¿Paceñidad des, reciprocidad, respeto, inter- 5
“…con especial atención en las
culturalidad etc. regiones metropolitanas de La Paz-
que venían de la ciudad de El para quién?”, ya que después El Alto, Cochabamba y Santa Cruz y
Alto reaccionaban ante la llama- del 16 de julio, en la cotidianidad Desde acciones cobardes de los 16 municipios que conforman sus
da de atención del señorito de el desencanto deja relucir su má- echarnos agua, insultarnos, respectivas áreas de influencia
turno. Este, gritando y apresu- xima expresión en frases como: segmentarnos económicamente inmediata, que hoy concentran el
rando a sus empleados como a “alteño de mierda”, “ chicheros, hasta revalorizarnos folclórica- 46% de la población nacional.”.
sus siervos (as), y de las bocas que feo” y la expresión clásica mente, son lógicas para des- Informe Nacional sobre desarrollo
humano en Bolivia. EL NUEVO
de mis compañeras de trabajo “indio o no seas llama”, “estas posesionarnos del poder. Si no
ROSTRO DE BOLIVIA
solo escuche decir “¡el joven en la ciudad c.….o”, “chola de se toma en cuenta el tema del TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y
todavía es buenito, su papá es ……”, “no me importa si es la poder, buscar el acuerdo, un METROPOLIZACIÓN. Pág.21.
el malo”. chola de quien sea…”12 concepto, la ciudadanía inclusiva, 6
http://www.la-razon.com/
Para terminar esta parte, men- A los aymaras se nos discipli- sirve solamente para domesticar index.php?_url=/sociedad/
cionar otros dos campos relacio- na, ya sea con la violencia física al sujeto. Al fin de cuentas, en Denuncia-descolonizacion-critica-
lo cotidiano del paceño de a pie, r e c h a z o - a l t e n o s -
nados: recuerdo que en una pu- o simbólica. Acostumbrarnos a Irpavi_0_2194580560.html
blicidad de una universidad de que el “joven q’ara” sea “el bue- bien se puede aplicar estas 7
Ibidem.
La Paz había un muñeco colgan- nito”, que las instituciones disci- ideas/expresiones de Zizek so- 8
Ibidem.
do, un obrero limpiando la facha- plinarias nos adoctrinen bajo el bre la fórmula de la ideología: 9
Ibidem.
da de vidrio de esa universidad. discurso de que “estamos en la “ellos saben que, en su acti- 10
Ibidem.
El muñeco además de vestir de ciudad”, ese gran espacio mo- vidad, siguen una ilusión, pero 11
BORDIEU, Pierre. Sobre el Estado.
obrero tenía una característica derno donde se ha dicho que aun así lo hacen”. En su actividad Cursos de Collège de France 1989-
muy peculiar y que me llamó la en grandes números la mayoría de buscar urbanidad, ciudadanía 1992.
atención, era un muñeco que somos aymaras. Es así cómo ¿ilusión?, saben que encubren 12
El uso social de la palabra
tenía un color de piel, ¡era more- los mecanismos de racialización una forma secular y particular “chola” por parte de una diputada,
no! y el mensaje de aquella de racismo, pero aun así lo hace, es una expresión bien usada en la
hacen que el sujeto se acondi-
el Buen Ciudadano. sociedad paceña, no dicen
publicidad era : “donde quieres cione a los espacios “citadinos”, directamente “amante”, es claro el
que tus hijos estén, universi- a los espacios públicos de las Notas.- uso despectivo y bien identificado
dad….” Era evidente la sugerente grandes urbes y en los espacio 1
El crecimiento de las ciudades no cuando se habla así de una mujer.
idea de que es mejor que tus privados también. es un fenómeno reciente, según 13
http://www.infodiez.com/
hijos estudien a trabajar así, De esta suma de aconteci- datos del INE del censo del 2012 el insolito-en-la-paz-prohiben-a-los-
pero sobre todo los que tienen mientos se pueden deducir cla- 67,3% de la población del país choferes-escuchar-musica-chicha/
La Paz, octubre de 2016 Página 7

Debates coloniales y eclosión indígena:

Ausencia de literatura indígena


contemporánea en Bolivia
Virginia Ayllón*

El proceso político
que vive Bolivia,
signado por la
presencia indígena
en la conducción del
Estado así como en
las organizaciones
de la sociedad civil,
no acusa un visible
impacto en la
literatura indígena.
En este texto quiero insistir en
la reflexión que sobre el estatuto
de la literatura indígena boliviana
contemporánea he desarrollado
antes1, y esta vez pretendo más
bien contextuar una muy actual
y curiosa paradoja en la relación
entre resistencia indígena anti-
colonial y producción literaria.
Clemente Mamani es uno de los pocos aymaras cultores de poesía. Su producción cabalga entre dos mundos
Me refiero a la distancia entre lingüisticos: el aymara y el castellano. La suya es una poesía en castellano invadido de lógica indígena–aymara. Pero
los avances sociales y políticos sucede algo aún más singular: Si el castellano andino supone la interferencia de los idiomas nativos en el castellano,
esta poesía re-semantiza el castellano desde el idioma materno haciendo un uso totalmente discrecional del idioma
de los pueblos indígenas bolivia- ajeno. Fuente foto: http://www.crearensalamanca.com/poemas-del-aymara-clemente-mamani-laruta-pintura-de-mamani-mamani/
nos y la escasa o nula produc-
ción literaria. Estoy consciente carácter mítico. Creo que des- escribe —el antropólogo, el cien- indígena. Un recorrido por tex-
que puede observarse que este historizar lo indígena tiene impli- tista— determina como irrele- tos de historia de la literatura y
planteamiento retoma los argu- cancias neo coloniales no solo vante el soporte oral u escrito antologías demuestra lo dicho.
mentos coloniales al reclamar, en términos políticos sino de esta literatura y, por otra De ahí que para el caso de la
implícitamente, una mayor pre- también literarios. parte, encarga al cientista la literatura boliviana valen todas
sencia de, en este caso, la Esto es así si consideramos tarea de “anotar” estos textos. las reflexiones sobre el peso del
literatura indígena toda vez que que el llamado “rescate de la lite- De ahí que la literatura indígena colonialismo, la imposición de la
la misma acepción de “literatura” ratura indígena” ha tenido —par- sea aún un elemento propio de escritura sobre la oralidad, etc.
pertenece al campo de la impo- ticularmente en los siglos XIX y la antropología y no así de la Pero, en este texto me interesa
sición colonial junto al peso de XX— el sello de la antropología. literatura. Y si bien es cierto que analizar no tanto la ceguera de
lo escrito sobre lo oral. Así, el antropólogo Jürgen Ries- a la antropología y a la historia la literatura boliviana ante la
Sin embargo, se me permitirá ter, a quien se debe el conoci- debemos el conocimiento de literatura indígena sino más bien
argumentar que el actual mo- miento de la literatura guaraní, varias de estas literaturas, es el comportamiento indígena ante
mento político ha puesto sobre dice en uno de sus textos: claro que su permanencia en el la literatura escrita.
la mesa las múltiples estrategias Cada pueblo del mundo tiene campo de las ciencias convierte Más, antes de ingresar al
de resistencia entre las que se de esta manera sus textos a estos textos en “objetos de análisis anunciado creo impor-
destaca la capacidad indígena de sagrados. Poco importa si estudio” más que en producto tante manifestar mi convenci-
“cabalgar entre dos mundos”; éstos están presentes en forma estéticos; esto es, literarios. miento de que a más se hable
esto es su severidad en el res- escrita o en forma oral (…) Es Tampoco la literatura boliviana de “literatura indígena” más se
guardo de su cultura tanto como una de las tareas de la ciencia (y en este caso me refiero a la presentarán cuestionamientos,
la de apropiación de claves de la antropológica anotar estos institucionalidad literaria) ha incluso a su propia existencia y
textos sagrados en forma de hecho lo suyo para recibir, incor- se esgrimirán argumentos simi-
modernidad. Y resalto este se-
mitos, rezos, cuentos fábulas, porar o al menos percibir esta lares a los que en pro y en contra
gundo elemento porque creo
canciones, etc., en pocas pala- literatura. Todo lo contrario, la se emplearon sobre la así llama-
que lo indígena debe conside-
bras, lo que define el pueblo
rarse desde su realidad histórica literatura boliviana ha sido par- da literatura femenina. Pregun-
como sagrado propio.
y no adscribirla solamente a su tícipe y reproductora de las tas al estilo de: ¿es poesía indí-
Desde la literatura considero nociones coloniales y ha obvia- gena la dicha por un/a indíge-
que esta acepción repite cáno- do, en general, lo que podría na?, ¿quién es indígena y quién
* Virginia Ayllón, poeta, narradora y
ensayista. virginiaaillon@gmail.com nes coloniales porque quien denominarse como literatura no?, ¿es literatura indígena la
La Paz, octubre de 2016 Página 8

dicha sobre los indígenas?, ¿o miará este año. La publicación es el de la denominada “intelec- sencia indígena en ámbitos mo-
más bien la dicha desde las cla- de las dos primeras fue exclusi- tualidad indígena” constituida dernos –incluido el de la escritu-
ves indígenas?, y ¿cuáles serían vamente en idioma originario, lo por académicos indígenas, mu- ra— como se anotó arriba. A ello
esa claves? , ¿acaso la así deno- que eventualmente explique la chos de ellos con estudios de se podría incluso sumar datos
minada cosmovisión indígena? , inexistencia de textos de crítica doctorado en universidades sobre las tasas de alfabetismo,
entonces ¿puede considerarse literaria sobre ambos. Ello pone americanas y europeas, de los el impacto de los medios de co-
literatura indígena la dicha desde en debate, otra vez, el tema de que algunos hoy cumplen altas municación, la fuerte presencia
la cosmovisión indígena pero por la traducción. funciones en el Estado, tal el indígena en las corrientes migra-
alguien que no es indígena? Y Paso ahora a referir que la au- caso del canciller David Choque- torias a países del Norte, etc.
luego otra vez más: ¿y quién es sencia de literatura indígena es huanca. La mayoría son intelec- Pero creo que donde más evi-
indígena? No es raro, por tanto, paralela a un momento histórico tuales con profusa publicación dente se advierte la ausencia de
que a esta literatura se la califi- aún considerado como indígena de textos especialmente en los literatura indígena es en la com-
que como “la otra palabra”, tal en Bolivia, por la presencia evi- campos de la historia, la socio- paración con la producción indí-
como a veces suele decirse de dente de indígenas en la gestión logía, la lingüística y el análisis gena bilingüe de otros pueblos
la literatura femenina. pública, en la asamblea legisla- político, aunque no en la litera- como el mapuche, que sin tener
Quiero a la vez destacar que tiva, en el órgano judicial, etc., tura. Algunos de ellos son tam- el peso político que han alcan-
la primera década del siglo XXI y una preponderante participa- bién empresarios indígenas. zado los pueblos indígenas de
se han producido algunos he- ción indígena en los movimien- Estos dos ejemplos sirven Bolivia, ha desarrollado una
chos editoriales importantes tos de la sociedad civil. Precisa- para, por un lado, destronar — vigorosa poesía.
como la publicación de la novela mente por ello, se esperaba que siempre se necesitará hacerlo— En un estudio sobre la poesía
de Juan Pablo Piñeiro Cuando la irrupción del mundo indígena cierta imagen exotizada de lo del mapuche Leonel Leinlaf, Lucía
Sara Chura despierte publicada en la conducción del Estado es- indígena mediante la cual aún se Guerra indica que el bilingüismo
en 2003, la publicación de De tuviera acompañada por otra lo afinca en el mundo arcaico. en general y la escritura bilingüe
cuando en cuando Saturnina de similar en el campo de las artes, Pero, sobre todo, sirve para afir- en particular han sido plantea-
Alison Spedding en 2004 y, final- misma que develaría la produc- mar la presencia indígena en los dos como estrategia política de
mente, la edición trilingüe (ay- ción indígena oculta por los pro- terrenos de la modernidad en resistencia anticolonial por el
mara-castellano-francés) de cesos de colonización, hecho general y en el mundo del pen- pueblo mapuche:
Poesía aymara de Félix Layme y que evidentemente no sucedió2. samiento escrito en particular.
Xavier Albó en 2009. Es decir, una primera paradoja …Elicura Chihuailaf en su libro
Es decir, la segunda constata- titulado En el país de la memoria
Las novelas de Piñeiro y Sped- constatada es que a un momen- ción es que la escritura no está [dice]: “ay la realidad -ya no
ding que han sido consideradas to de eclosión indígena en la fuera de los elementos de la mo- puede ser, para mis hermanos,
como muy significativas en la sociedad, y luego en la política, dernidad “tomados” por los indí- propuesta de lenguaje único”,
narrativa boliviana contemporá- no le corresponde una eclosión genas en Bolivia y el hecho de para finalizar afirmando: “Naci-
nea —valoración que compar- indígena de las artes. que ésta se afinque en la acade- mos mapuche, moriremos sién-
to— pueden adscribirse a lo que Ahora bien, cuando referimos mia es de por sí destacable si dolo y la escritura, hermanos,
podríamos denominar como lite- a la eclosión política indígena lo se considera el papel de ésta en es una de las más grandes
ratura indígena escrita por no hacemos hacia la relación de lo el parámetro moderno. maneras de dignificarnos, de
indígenas, y aunque los propios indígena con la modernidad. No Entonces, ¿porqué los/as guardar y recuperar (aunque
autores y muchos críticos mani- es este, por lo tanto, un mo- indígenas no “toman” a su vez para otros tantos todaví a
festarían su desacuerdo con mento de “descubrimiento” del la literatura? En ocasiones la resulte extraño) para y por
esta categorización, me interesa mundo indígena strictu sensum respuesta acude a la calidad oral nosotros mismos el alma de
destacar que tanto desde el (aunque cotidianamente se de la literatura indígena con una nuestro pueblo»4.
punto de vista estructural, el uso constate la persistente extrañe- alta valoración de lo oral sobre Por su parte, Juan Gregorio
del lenguaje y la temática, ambas za de la sociedad y la política lo escrito. Pero esto es al menos Regino poeta mazateco —otra
remiten a una percepción bolivianas ante lo indígena). Es contradictorio cuando quienes lo de las potentes poesías indí-
indígena del mundo. decir, no es este un espacio his- afirman son cientistas sociales genas— analiza el nijmi, que en
Por su parte, la antología de tórico en que el/la indígena están o intelectuales indígenas quie- la tradición mazateca es el equi-
poesía aymara es una publi- empezando a hablar por voz nes sí han accedido al mundo valente a la poesía, con claves
cación —aunque destinada a propia. En todo caso, el actual de lo escrito. modernas, sin por ello perder los
lectores francófonos— impor- proceso se parece más a un pico Trasunta, entonces, cierta valores propios de esta literatura
tante de relevar precisamente alto de la participación indígena adscripción a lo oral no ya como como producto cultural de un
por la escasa producción literaria en la historia, propio de proce- valor en sí mismo sino como es- grupo específico:
indígena en general y de poesía sos acumulativos de resistencia. tereotipo de lo indígena como De este nijmi encontramos ele-
en particular. En este caso, la Afirmo, entonces que esta hecho arcaico, fuera de la histo- mentos poéticos como forma,
recopilación alcanza a la poesía eclosión indígena tiene que ver ria. Sin embargo y a favor de ritmo, musicalidad, metáfo-
aymara producida en Bolivia, tanto con la resistencia como quienes defienden la oralidad de ras y métrica, es decir poesía
Perú y el norte de Chile. con la adscripción indígena a la la actual literatura indígena, pue- pura. Una característica de la
Pero esta década ha sido tam- modernidad. Esto se puede ob- de argumentarse que ésta segu- versificación en mazateco es la
bién la de instauración de una servar con claridad en otros dos ramente se produce y mantiene anáfora, existe una repetición
acción oficial de promoción de la espacios sociales: el de los em- en los círculos de las comunida- constante al inicio de los versos
literatura indígena. Me refiero al presarios y los intelectuales indí- des indígenas, lo cual remitiría que implican la incorporación de
Premio de Narrativa en Idioma genas. Los primeros responden otra vez a su carácter funda- nuevos elementos al final, con-
Originario «Guamán Poma de Aya- a una lógica desarrollada desde mentalmente oral aunque con forme avanza se va haciendo
la», concedido por el Ministerio los inicios de la colonización y cierto dejo esencialista. Puede más intenso, profundo, sublime,
de Culturas, la editorial Santilla- que tiene que ver con su ads- decirse también que debiendo hasta alcanzar el diálogo con los
na, agencias de cooperación in- cripción al mercado habida cuen- existir la poesía indígena, la mis- Dioses que rigen el universo5.
ternacional y algunas empresas ta de su ancestral dominio del ma no encuentra canales de Con todo lo dicho es extraño,
privadas. La primera versión, en intercambio de productos de publicación lo cual es mucho más entonces, que habiendo toma-
2010, premió a Federico Tórrez diversos pisos ecológicos. En probable. Puede, finalmente ar- do/asimilado/adaptado otros
Márquez, con su obra Jach’a tiempos modernos, esto ha da- gumentarse que el bilingüismo elementos de la modernidad, el
Tantachawita Pachakutiru, es- do lugar a un pujante empresa- y la traducción de y hacia los idio- de la literatura escrita haya que-
crita en aymara. La segunda, en riado indígena —particularmente mas nativos no ha formado una dado fuera del horizonte indíge-
2012, premió a Zulema Pary con aymara y quechua— que se tradición en Bolivia, lo que tam- na en Bolivia. Es una pregunta
su obra Sumaq Urqu, escrita en desenvuelve muy bien en el cam- bién es cierto. Pero todos estos muy grande y merece, sin duda,
quechua. La tercera, para narra- po del comercio local y, cómo no, posibles argumentos son relati- mayores acercamientos con el
tiva en idioma guaraní, se pre- internacional4. El segundo caso, vos si se considera la fuerte pre- objetivo de “desbloquear” o,
La Paz, octubre de 2016 Página 9

eventualmente, comprender un Por su parte, Clemente Mamani tonces, que la suya es una poe- y de la literaria en particular
posible bloqueo voluntario como es un destacado periodista ay- sía escrita en el castellano andi- como parte de su planteamiento
forma también de resistencia mara que nació en la población no; es decir en el castellano inva- político de resistencia.
cultural. de Catavi, provincia Los Andes dido de lógica indígena–aymara Con todo, no se puede con-
Para esta segunda posibilidad del departamento de La Paz. Es en este caso. cluir este texto sin nombrar la
acudo a la interesante digresión un intelectual indígena con dos Más, con la poesía de Clemente posibilidad que la ausencia de la
de la socióloga Silvia Rivera quien carreras universitarias en su sucede algo aún más singular: literatura indígena corresponda
afirmó alguna vez que el silencio haber y un postgrado en la invade el castellano desde el cas- a una elegida “política del silen-
de las mujeres indígenas en es- FLACSO de Ecuador. Durante tellano. Si el castellano andino cio”, es decir que la poesía indí-
pacios públicos tenía sus raíces más de 20 años produjo un pro- supone la interferencia de los gena —especialmente aymara—
en cierta forma de resistencia grama cultural en Radio San idiomas nativos en el castellano, se esté desarrollando fresca y
cultural para resguardar los se- Gabriel —pionera de la comuni- esta poesía interfiere el caste- pujante en las comunidades indí-
cretos de las culturas indígenas; cación en idioma aymara— en el llano desde el castellano mismo. genas, “ocultada” para guarecer-
es decir, ante el habla masculina que presentaba investigaciones Me explico: despliega una escri- la, cuidarla. Se trataría de una
obligada por los colonizadores, sobre la cultura aymara en Boli- tura que queriendo asimilarse a literatura encerrada en sí misma,
las mujeres optaron por callar y via. En esta faceta de comu- la forma de poesía occidental, escrita de y para solo los miem-
desplazar su comunicación hacia nicador, Clemente ha sido galar- re-semantiza el castellano desde bros de la comunidad, lo que
el tejido, por ejemplo. Con cer- donado con varios premios el idioma materno haciendo un invalidaría la vertiente mapuche
teza Rivera denomina a esta ac- entre los que destaca el Premio uso totalmente discrecional del y mazateca. Claro que también
titud como la política del silencio. Nacional a la Gestión Cultural idioma ajeno. Y, en este caso, la existe la posibilidad de mi desco-
Creo que como en otros mo- Gunnar Mendoza en 2008. discrecionalidad tiene más un nocimiento de esta posible litera-
mentos de la literatura boliviana, Estas breves biografías dan sentido de creatividad que de tura —lo cual es totalmente po-
la indígena también sufre el peso cuenta de dos poetas indígenas mal uso. Debo recordar que una sible— y esté discurriendo en un
de “lo político” y agota sus posi- totalmente enraizados en sus de las claves del racismo viene campo negado para quienes ha-
bilidades discursivas en el texto propias culturas pero con un dada por aquello de “hablar bien” blamos poco (y escribimos mal)
político sea este de interpela- desarrollo importante en la mo- o “hablar mal” que quiere decir un idioma indígena. Si así fuera,
ción, propuesta o manifiesto6. dernidad. La actividad cultural e “hablar bien el castellano”. De ahí por mi derecho y sobre todo mi
Es decir, y como tercera consta- investigativa de ambos ha forta- que advierto un signo político en deseo de acceso al arte de la
tación, que en relación al texto lecido a sus propias comunida- esta “insolencia” con el caste- palabra indígena, reclamaría,
indígena el actual proceso político des y culturas de origen, ambos llano. Clemente ha extremado una vez más, el debate sobre
boliviano ha instituido al discurso participan de ideas libertarias este recurso y hecho de este las políticas de traducción. Mien-
político (en el sentido de accio- sobre sus pueblos y han parti- “atrevimiento” su poética. tras tanto seguiré leyendo la
nes de y sobre el Estado) como cipado de acciones de moviliza- Este uso discrecional (en el poesía mapuche y mazateca.
discurso oficial indígena. A esto ción social indígena. sentido antes anotado) le ha
hay que sumar que la literatura No haré, en esta oportunidad permitido al poeta anclar en al- 1
Antes abor dé algunas
boliviana aún cierra los ojos ha- un análisis exhaustivo de la obra gunas metáforas y versos im- características de la literatura
cia lo indígena y, paralelamente de estos dos poetas, motivo, sin presionantes como: “las barri- indígena en el contexto de una
continúan siendo las ciencias duda, de otro y específico texto; cadas que transpiran dignidad”, sociedad colonial como la
sociales las que se encargan de expondré, sin embargo algunas o “la presencia femenina desafía boliviana. Presenté, asimismo,
este “producto”, para decirlo en características generales de la a los ordenadores”, o “atletismo algunos debates sobre las así
términos de las ONG, las que se misma. del desarrollo”. En sus propias denominadas literaturas
han constituido también en “res- En el caso de la poesía de Elvira palabras, estos versos son ver- indigenista, indianista, oral y
catadoras” de esta literatura. creo que la misma no puede ver- daderos “mortíferos balines de similares. Posteriormente
Creo entonces, que la literatu- se al margen del texto de Arnold rareza” y nos toca, quién sabe, expuse algunos elementos del
ra indígena en Bolivia está des- y Yapita (1998) quienes estu- re-semantizar la palabra “rare- llamado castellano andino, para
literalizada y de ese modo per- diando la tradición del canto a za”, para constatar que su litera- pasar, finalmente a presentar la
manece colonizada. Es posible los animales y su relación con el tura trae algo raro y recordar obra de dos poetas indígenas
que la vertiente indígena no polí- tejido establecen una base de que es en el terreno de lo extra- bolivianos contemporáneos:
tica sea la única capaz de “to- planteamiento de una poética ño donde a veces se han produ- Elvira Espejo y Clemente
mar” el lenguaje literario y escri- andina y su diferencia con la cido verdaderos cambios. Mamani.
bir desde la riqueza de su cul- tradición poética occidental. Sin conclusiones 2
En otro momento reflexioné sobre la
tura. Querría decir que eventual- Creo que siendo la experiencia “folklorización” como clave estética
Como se puede advertir, el del así llamado “proceso de cambio”
mente, la literatura indígena del tejido una experiencia cós- proceso político que vive Bolivia, 3
Para mayores datos ver mi “La esté-
sucedería al margen del discurso mica, histórica y técnica, los signado por la presencia indí- tica del proceso de cambio” que publi-
indígena oficial. Sería una litera- versos de Elvira tienen que ver gena en la conducción del Esta- qué el 2013 en Página Siete y, sobre
todo, los estudios Hacer plata sin plata
tura ubicada en el margen de mucho con este saber ancestral: do así como en las organizacio- de Nicco Tassi (2013) y Qamiris ayma-
otro margen. en su verso como en su tejido nes de la sociedad civil, no acusa ras de Jorge Llanque (2011)
Coincidentemente con este hay sapiencia y técnica; hay pre- un visible impacto en la literatura
4
Guerra, Lucía. 2002. “La identidad
planteamiento, destaco, una vez cisión y también concisión ma puche y la p oesí a de Leonel
indígena. Ello revela la paradoja Lienlaf”. En: Revista Casa de las
más, la obra de dos poetas indí- (Espejo Elvira, 2006): de que a un momento de eclo- Américas, julio/septiembre.
genas quienes han y están de- Chhuchharapi chhuchharapi sión indígena social y política no 5
Regino, Juan Gregorio. “Poesía comu-
sarrollando una importante obra Nayataki jichharaji le corresponde un desarrollo de nitaria mazateca”. En: Revista Médica
Asankiri asankiri de Arte y Cultura. México: Grupo
lírica. Me refiero a Elvira Espejo esta literatura, posiblemente Percano de Editoras Asociadas, S.A.,
y Clemente Mamani. Palaspampar asankiri porque este proceso ha institui- 2008. (Las negrillas son mías).
Elvira Espejo es una indígena Flor de chhuchharapi, flor de do el discurso político como el 6
Participo de los análisis sobre el peso
nacida en el ayllu Qaqacha de la chhuchharapi, discurso oficial indígena. Forma negativo de la impronta política en la
literatura boliviana, particularmente
provincia Aroma del departa- Mi tiempo recién ha comenzado parte de esta paradoja la exito- en el proceso de constitución del pro-
mento de Oruro, Bolivia. Su per- ¿Qué late, qué late? sa incursión de indígenas en los yecto nacionalista, posterior a la
tenencia étnica es aymara por En la vacía plaza, ¿qué late? guerra del Chaco y que ha limitado,
modernos mundos del comercio
especialmente a la narrativa, a de-
lo que éste es su idioma materno Clemente Mamani, en cambio y de la academia, lo que plantea sarrollarse en un terreno muy pareci-
aunque, de niña su abuela le cabalga entre dos mundos lin- la pregunta del porqué a su vez do a la “culpa social”. He reflexionado
enseñó el quechua. Elvira es una no incursionan en la literatura. sobre este tema en relación al escaso
güísticos: el aymara y el caste-
d es ar roll o de l as l iter atur as d e
artista múltiple, ya que además llano. De ahí que su poesía de- Se ha constatado que otros vanguardia en la primera mitad del
de poetas es narradora, teje- nota este transcurrir entre dos pueblos indígenas han asumido Siglo XX en Bolivia, en mi acerca-
dora y pintora. lenguas. Podría afirmarse, en- el uso de la escritura en general miento a la obra de la escritora oru-
reña ultraísta Hilda Mundy.
La Paz, octubre de 2016 Página 10

Semántica descolonizadora:

Colonización
o colonialización
Román Crespo Titirico*
otras especies en territorios de
Colonización o colonialización son África, Asia y Europa. Respecto al
términos que la mayor de las ve- poblamiento en el continente de
ces se confunde o se usa indiscri- las Américas se establece que se
minadamente. Mejor dicho el ha dado por sucesivas migraciones
concepto colonización con con- del macizo afro-euro-asiático. El
tenido en mayor medida de valor planteamiento de originarios dada
negativo: ocupación y administra- su insuficiencia de elementos pro-
ción ajena. En tanto el término batorios no es aceptada.
colonialización, de poco o ningún
uso, derivado de coloniaje. A partir de su punto de origen
grupos humanos fueron ocupando
La comunicación tiene como me-
espacios geográficos, en principio
dio fundamental el lenguaje y éste
sin determinar residencia fija, en
los términos o conceptos con los
función de sus requerimientos ali-
que es posible entendernos y de-
menticios (cazadores-recolecto-
sarrollar los mecanismos de exis-
res) o de salvaguarda, nómadas.
tencia o coexistencia. Los términos
Posteriormente, la escasez ha pro-
que utilizamos, como todas las co-
movido el desarrollo de capacida-
sas de la vida, tienen su tiempo
des de domesticación de especies
de existencia: nacen, crecen, se
vegetales y animales, provocando
desarrollan, se modifican, se redu-
cambios de vivencia humana: semi
cen o se amplían en su signifi-
sedentarios y sedentarios. Esta-
cación, se reproducen y mueren.
bleciendo consiguientemente pro-
Así, el termino colonización, al cesos de colonización.
que muchos interpretan su etimo-
logía derivado del apellido del Colonización es un término que
genovés Cristóbal Colon, “Descu- se utiliza en distintos contextos,
bridor de un nuevo mundo” (con- pero siempre con el sentido de indi-
cepción eurocéntrica o imperial), car la población u ocupación de
es bastante antiguo y significa espacio. Se utilizaba originalmente
población y ocupación espacial. para describir hechos y procesos En realidad, los términos colonización, colonizar y otros aparentados, no provienen del
nombre de Cristóbal Colón.
“El verbo colonizar viene del latín históricos. Sin embargo, la biogeo- https://dibujitosconhumor.blogspot.com/2012/11/colonizacion.html

colonia (territorio establecido por grafía del siglo XIX extendió su uso demos decir que no llegaron al Los pueblos en el Planeta Tierra
gente que no es de ahí). La pala- para describir ese tipo de relación estadio de colonización. se hallan en estados de coloniza-
bra colonia estaba presente mu- con su ambiente de todo tipo de Dejan los espacios de los cuales ción y de coloniaje (colonializa-
chísimos años antes del viaje de seres vivos (animales, plantas, mi- ción). Es decir, territorios recono-
se abastecían. La sedentarización
Colon. Esta palabra viene de cro-organismos, etc.) (Wikipedia). se inicia con fijación de residencia, cidos por la comunidad interna-
colonus (labrador y habitante) y El “mandato” de exploración y provocada por la observación de cional como propios, en número
ésta de colere (cultivar, habitar). radicación (para creativos o de mi- renovación, es decir el remplazo de 193 registrados en las Orga-
Colere podría venir del indoeuropeo gración) o en procesos de homini- de lo consumido y consiguiente- nización de las Naciones Unidas
kwel- (dar vueltas).” zación a partir de su centro de mente solvencia para seguir vi- (ONU) y territorios ocupados, re-
Colonización o colonia significan origen (creativo, migrante u orgáni- viendo. Es este el proceso de colo- conocidos como indígenas o en
ocupación territorial y desarrollo co en 5 milenios o 5,000 años) ha nización: ocupar espacio geográ- procesos de liberalización.
productivo y establecimiento en determinado ubicaciones de grupos fico y producir en el mismo. Natu- Como se anota, coloniaje sig-
los mismos. El término coloniaje humanos en distintos puntos del ralmente en espacios sin ocupa- nifica ocupar territorios ajenos (De
indica: En algunos países, período planeta, cada cual con desarrollos ción de otros grupos humanos. colonia). m. Am. En algunos paí-
histórico en que formaron parte propios, independientes y según Nuestro planeta cuenta con ses, período histórico en que for-
de la nación española (Real Aca- los ambientes generando carac- 148,940,000 Km2 de tierra (29.2% maron parte de la nación española.
demia de la Lengua Española). terísticas biológicas diversas en de superficie de la Tierra) y Y De colonia. Conjunto de perso-
El ser humano creado, evolucio- tamaños, color, comportamientos. 361,132,000 Km 2 de agua de nas procedentes de un territorio
nado o migrante ha iniciado su Los grupos humanos esparcidos océanos (70.8% ). La población que van a otro para establecerse
recorrido sobre la faz de la tierra en la geografía, en principio como actual es de 7,000,000,000 de ha- en él. Territorio fuera de la nación
ocupando espacios en busca de nómadas, cazando y recolectando bitantes, aproximadamente 47 ha- que lo hizo suyo, y ordinariamente
la tierra prometida o la loma santa alimentos necesarios para su sus- bitantes por Km2. En el décimo mi- regido por leyes especiales.
o en procesos de hominización. tentación, debían seguir recorrien- lenio A. C. la población era alre- Territorio dominado y administrado
La pareja bíblica expulsado del do hacia otros sitios. Algunos gru- dedor de 1,000,000. (6 habitantes por una potencia extranjera.
Edén y leyendas de origen de pue- pos según la capacidad de la pro- por cada 1.000 Km2), bastante es- Las acepciones últimas com-
blos o migrantes alienígenas con visión correspondiente fueron es- pacio para procesos de coloniza- prometen el sentido original de
el mandato de exploración y tableciéndose por periodos más ción. Las Américas para el año de colonial o de colonización. Que
establecimiento de naciones. En largos, llegando a la calidad de se- las invasiones europeas se estima ciertamente debería diferenciarse
procesos de hominización ocupan- mi sedentarios. Nómadas y semi en 10,000,000 de habitantes. Para y considerar el termino coloniaje
do espacios en contraposición con sedentarios en cuanto el abaste- el año 1750 se estima 18,000,000 o colonialización por “Territorio
cimiento era insuficiente iban en de habitantes; actualmente, llega dominado y administrado por una
* Roman Crespo Titirico: qurititi@yahoo.es búsqueda de otros espacios. Po- a los 1,000,000,000. potencia extranjera”.
La Paz, octubre de 2016 Página 11

Debate:

Filosofía andina: crítica a la


construcción discursiva
Santos Diamantino*
vista hay la existencia de la filo-
Hoy en día se ha puesto en boga sofía en todas las comunidades
el discutir lo propio y lo ajeno, lo humanas de esta tierra, sólo con
que es y no es algo. Y uno de los diferentes matices, tal como se
temas que está trayendo pelea al puede apreciar en la arquitectura,
interior de algunos círculos de in- en el idioma, en las artes y la vida
telectuales urbanos es la posibi- social en general. Aunque hay
lidad de la existencia de una Filo- quienes dicen que hacer filosofía
sofía Andina. Para ello, se han da- solo les compete a los griegos, a
do diversos esfuerzos tanto de quienes se les atribuye la propiedad
intelectuales que pretenden pro- de la palabra. Entonces, ¿también
vocar a la comunidad lectora, habría que decir que la poesía o la
como de colectivos políticos que arquitectura sólo es asunto de
tocan temas como la integración griegos, puesto que estas palabras
de la diversidad, pensamientos en tienen dicha raíz?
la cultura indígena, racionalidad Si fuese este el razonamiento,
occidental y racionalidad andina, deduzco que no se va poder ci-
temas concernientes al buen vivir, mentar una filosofía andina, por
proyectos históricos de los Andes creer que es importante seguir los
y otros temas que concentran la cánones del pensamiento occiden-
atención de estos círculos acadé- tal para determinar que algo es al-
micos. go, negando de alguna manera la
No obstante, no se preguntan libertad de pensamiento. Idea que
qué entienden por filosofía, si este en sí misma va en contra del ca-
concepto es aplicable a esta parte rácter filosófico, por segregar, por
del mundo. Más aún, tampoco de- tratar de diferenciarse en supues-
terminan qué es lo andino, ¿un cír- tos naturales. Además de cimentar
culo político, una parte geográfica; divisiones en la sociedad, jerar-
si es así, de dónde a dónde corres- quías sociales, atribuidas a carac-
ponde lo andino? Dicotomías que terísticas y normativas específicas
no son claras en estos textos de de una supuesta sociedad alta.
Filosofía Andina. Además de mos- Imprescindible es identificar ele-
trar una escisión entre la teoría y mentos que ayuden a conocer el ¿Cuál puede ser, en definitiva, la «esencia» de la filosofía andina? ¿Las
lo considerado real en la percep- carácter de los pueblos, el estilo, exaltantes especulaciones pachamamistas o la banalidad de la realidad
concreta hoy día? Composición a partir de elementos de: http://teologiaindigena.blogspot.com/
ción de la comunidad de seres hu- su estética, la diversidad de subje- 2008/09/la-filosofia-de-un-indio.html, https://takiruna.com/2011/12/22/pachamama-y-cosmovision-andina/
manos; y como camuflaje simple- tividades para hablar de una filo-
el tiempo, similar a la ciencia (mundo occidental=centro, mundo
mente se afirma “nadie tiene la sofía “X”. Solo así es cómo vamos
informática. andino=elemento que integra a la
verdad”. a hallar y poder afirmar que efecti-
Es preciso tener clara la idea de tierra, por eso cuida la naturaleza,
Otro aspecto importante a refle- vamente existe una filosofía andi-
que la racionalidad andina no opera “aunque eso es relativo para el
xionar es ¿Quiénes pueden hacer na; ya que los filósofos nos hemos
con la “lógica científica oficial”, accionar del mundo aymara”). El
filosofía andina?, ya que muchos acostumbrado a querer universali-
sino, que trabaja con formas sim- hombre para el andino no es un
se atribuyen potestades por sus zar todo, sin reflexionar la diversi-
bólicas, y no de manera concep- ser aislado, sino, colectividad. No
vinculaciones políticas o por su dad de subjetivismos que existe
tual como el pensamiento occi- se pierde en paradigmas especula-
orígenes identitarios. Algunos sim- en este mundo, y queremos enun-
dental. De ahí su pelea en los es- tivos de la razón, vive pragmáti-
plemente prefieren hablar desde ciar desde la simple observación
tratos políticos por la reinserción camente, sin olvidar su relación
los textos. Estos son algunos lo que es filosofía andina.
de lo simbólico en el imaginario con la naturaleza de forma recí-
problemas que a simple vista están Para hacer filosofía andina es social de la educación. Para eso proca (ejemplo; el andino abona
presentes y sin discutirse de fundamental conocer la realidad hay que entender su vida natural, la tierra para mejorar sus formas
manera seria y argumentativa. del que vive en los Andes. Una su espacio geográfico y social. No productivas, hacen descansar la
Algunas puntualizaciones: con- construcción teórica que com- se puede determinar una filosofía tierra, etc.). En la filosofía andina
sidero que la filosofía es una acti- pruebe lo que se dice. Afirmar algo andina desde el centro de un área hay nociones que no se pueden
vidad humana, que no le importa o negar algo de manera simplista urbana, ya que no vislumbra lo pasar por alto, como la comple-
si es o no de una cultura, ya que no es suficiente, ya que eso, nos considerado culturalmente andino. mentariedad, la cual traduce la
filosofar es más que un instru- somete a más complicaciones. Una Al mismo tiempo que es más com- superación de la incomodidad de
mento metodológico. Su objetivo filosofía andina que diga quién plicado determinar qué acciones lo incompleto, por eso la dualidad
es resolver inquietudes humanas: afirmó tal idea y porqué, dónde
pertenecen a la cultura de un pue- varón y mujer. La noción de que
el porqué de la existencia humana, obtuvo esa idea, ya que no todas blo y qué no. Dónde se puede ar- el andino no mata a ningún dios,
el lugar del ser humano en esta las culturas son homogéneas. Se güir con certeza que la globaliza- sino, la considera hermano mayor.
tierra. Curiosidades que en toda puede hacer una crítica desde los ción ha hibridado todo, logrando Si estos elementos que son mínimos
comunidad de hombres se busca libros que escriben sobre el Ande,
un mareo conceptual, una pelea no entendemos, desde el ser del
responder. Desde ese punto de pero no es aconsejable, porque la sin fin de lo propio y lo ajeno. que vive en el campo, se habrá
realidad humana va en evolución Desde la ciudad no se puede dicho y escrito mucho, pero se
* Lic. En Filosofía y Antropología de la (cambio de condición social) todo entender el concepto de hombre habrá dicho poco.
U.M.S.A.
La Paz, octubre de 2016 Página 12

Más filosofía:

La dialéctica de los
complementos
Mario Blacutt Mendoza*
Introducción de esta obra.
Mafalda, en ese gran conjunto Los Individualistas del
de personajes creados por Quino, extremo
quien debería tener un Premio Nobel Uno de los más conocidos labra-

Fuente caricatura: http://filosofiasextobachillerato.blogspot.com/2012/07/termino-medio-en-aristoteles-la-virtud.html


en literatura por su obra, pregunta: dores de hojalata, que universalizan
– Mamá ¿A que vinimos al mundo? la singularidad misma, dice, con los
– A servir a los demás bigotes en tren de esgrima, que na-
– Y… ¿a qué vinieron los demás? da existe, excepto el individuo. Los
defensores del individualismo extre-
Esa es una respuesta que pone
mado dicen que “nadie está por en-
una mordaza fría a todas las gene-
cima de mí”. También declaran, “no
ralizaciones conceptuales y a la hi-
aceptaré una opinión ajena a la
pocresía de aquellos que tienen el
mía”. La pretensión de generalizar
monopolio del mercadeo argumen-
la libertad con esa patosa declara-
tal. Los escarbadores de concep-
ción es tratar de barrer una calle
tos, hechos a fuerza de músculo y
con un tridente de peso mayor: da-
sudor, no se contienen en la tarea
ña lo que toca y deja espacios que
de estructurar una idea que abarque
conmueven. Al respecto, recorde-
el todo de los todos; más bien creen
mos un párrafo de la carta que Na-
que la nueva noción no tendría dig-
poleón envió a su madre: “Leticia,
nidad suficiente si es que no abar-
no te mueras, pues si mueres ya
cara el infinito y sus alrededores;
nadie estará sobre mí”. Por lo menos
universalizan con la eficacia de una
el corso tenía la habilidad para jugar
fotocopiadora en acción.
con el mapa de Europa armándolo
Al otro lado del espectro están y desarmándolo a su antojo, gracias
los singularizadores, los que pre- a su habilidad con los cañones y el
tenden circunscribir el radio de ac- manejo de la masa. Pero, que un
ción de un criterio a la esquina sur- pobre chinche quiera compararse
oeste de la dimensión en la que al emperador es la prueba de la me-
deben moverse. Entrambos, hacen galomanía que arrasa el cacumen
de las seseras algo así como una
de quienes han nacido con mucha
fragua de herrero de la que parten más ambición que capacidad.
dardos de una artesanía calibrada
¿No aceptará la opinión de nadie?
en dos prensas: La generalidad para
¿Ni de la Ley? ¿Ni de su esposa?
todo tiempo y espacio y la particu-
¿Ni de sus hijos?
laridad para el minimundo del barrio.
El herrero de las generalidades, en ¿Ni la de su mamá? La manía ge-
vez de forjar herraduras se compla- neralizadora de los súper individua-
ce en fundir conceptos universales listas es de titiriteros
con devoción sacra. Al otro extremo Su principal característica es la
de la generalidad, nos encontramos afirmación de que “la sociedad no
con el que “estudia los hechos y existe, sólo el individuo”.
nada más que los hechos”, él es el Pocas veces se ha visto una de-
herrero del frente; nada habrá en mostración de locura tan publicita- individuo”, a nivel TV satelital. ente que ha nacido cobarde y que
el medio entre las dos herrerías del da como ésa. Ofician de portaes- Por eso es que las transnaciona- puede afanarse de valiente en el ano-
pueblo. Ni siquiera un pedazo de tandartes de corporaciones trans- les ya no explotan, sino que expo- nimato, cuando se encuentra rodea-
zona oscura, con la que el cosmos nacionales, en cuyo nombre dicen lian los recursos naturales de esos do de otras grupas como la suya.
remiende sus secretos. que los impuestos son un robo que países y mantienen con salarios de Sus antepasados son los esclavos
Nada: si no universaliza un con- el “individuo capaz” sufre de parte subsistencia a los trabajadores de todas las épocas, aquéllos que
cepto o no lo singulariza al mínimo, del Estado. No dicen que es un Regan, en los EEUU, y Thacher temían más a la libertad que al lá-
seremos un trozo de pulpa para ca- “robo a las empresas”, sino que en Inglaterra fueron fieles repre- tigo; tienen miedo a ser individuos;
da moldeador de ideas en el yunque hablan del “individuo capaz”. sentantes, tanto del individualismo se espantan de ser un YO social.
al blanco vivo. Estos sujetos se pa- Diseñan a las corporaciones exacerbado como de la lealtad in- Un repaso de la historia del mundo
recen a las abejas: todo es percibi- transnacionales de hoy como si fue- condicional a las transnacionales. nos muestra que no son las masas
do o en blanco o en negro. No hay ran las tienditas de barrio adminis- Las Masas las que eligen a su líder, es el líder
una gama intermedia. La Dialéctica tradas por un almacenero gordo y quien las hace, aunque nunca a su
Al otro extremo están los marxis- imagen.
de Complementos considera que los bonachón. tas ortodoxos y los populistas
extremos conceptuales son los lími- No quieren hablar de las inmen- Hay ríspidas acusaciones en
No aceptan la importancia del contra del hombre que mira a la
tes entre los cuales es posible en- sas corporaciones, que facturan individuo y afirman que “sólo las
contrar el término medio adecuado. miles de centenas de millones de masa desde un costado.
masas existen”.
Es de los términos medios que sur- dólares en un año Niño grande observando el repe-
Estos titiriteros al por mayor quie- tido rizo que el tren eléctrico dibu-
gen los postulados que singularizan La publicidad que se otorga a ren hordas, para manipularlas a su ja en la sala.
a la Acción Complementaria, como estos sociópatas del individualismo gusto.
Ideología de la Nación Boliviana radicalizado los convierte en una Les fascina ver a la masa coexis-
Consolidada. Ése es el contenido Las masas son la forma zoocial del tiendo con “ellos”, los “evolucio-
especie en gurús de la “libertad del
La Paz, octubre de 2016 Página 13

nados”.
Comentario:

En el camino para
La masa apena: corderos que
balan en razón de furia y de miedo.
Furia que nace del miedo; las
masas tienen miedo de que algún
día sean libres.
Racionalistas e

construir ideología
irracionalistas
En algún momento, hubo una divi-
sión entre las corrientes principales
de la historia de la filosofía, como
si con ella se hubieran repuesto de
algún diluvio purificador.
La Racionalista y la Irracionalista.
La diferencia entre ellas es un Pedro Portugal Mollinedo
gramo de sal que está demás en
alguna de las recetas. El indianismo katarista se perfila
Prioridad a la Razón o a la Intui- como futura propuesta política,
ción, como instrumentos cognos- pues la tarea que encaró en sus
citivos del Ser. inicios —la descolonización— toda-
Parte de la corriente irracionalistas vía no fue resuelta. Sin embargo,
está conformada por los que sostie- ello necesita una necesaria inno-
nen que la Voluntad, en sus diversas vación, exigencia histórica normal,
formas, es la fuerza que mueve el cuyo cumplimiento corresponde a
Universo y lo que hay en él. las nuevas generaciones.
Pero, la Voluntad de Vida, la El acceso del MAS al gobierno
Voluntad de Poder, la Voluntad de se realizó en un contexto en que
Creer y todas las demás olvidan las tesis indianistas tuvieron su
que la primera de las voluntades mayor capacidad de convocatoria,
es la Voluntad de Ser. a través de las movilizaciones diri-
Primero deseamos saber quiénes gidas por Felipe Quispe Huanca,
somos y, en sabiéndolo, ansiamos el Mallku. Por otro lado, el paso
saber qué queremos ser: quere- por la vicepresidencia de Víctor
mos ser lo que debemos ser por la Hugo Cárdenas, sensibilizó acerca
Voluntad de Ser. la urgencia de las reivindicaciones
¿Qué es la Voluntad de indígenas sobre todo a las clases
Ser? medias. Ello causó que el MAS
Es la Fuerza que estructura el Uni- adquiriese, aunque sea superficial- Durante la presentación del libro «Estado Federal Aymara...» De izquierda a
verso y la energía que lo mueve mente, un matiz indígena y prome- derecha: Ruben Dario Chambi, Saul Flores, el autor del libro Kawi Kastaya
para revelarse a través suyo, tra- tiese la descolonización en Bolivia. Quispe y Felipe Quispe Huanca. Fuente foto: La Curva del Diablo.

tando de abarcar el Infinito que ella Es evidente el fracaso del actual


misma ha concebido. gobierno en ese empeño. Ese fias- Ese libro no es la argumentación perentorio y radical al desestimar
En el intento, trata de ser lo que co no es nuevo. En la historia boli- de un proyecto federal para Bolivia ese libro indicando que “no maneja
aún no es; pero su peregrinación viana, todo gran momento de rup- con matriz originaria, al estilo de bien los conceptos” y que hay
al infinito es un viaje hacia sí misma, tura tuvo al indígena como prota- la reciente producción de Liborio “libros que mueren rápido” al no
pues es Inmanente en sí misma; gonista y no como beneficiario. Uño, por ejemplo, sino restos de satisfacer las expectativas del
su trascendencia es sólo aparente. Como antecedente cercano, la mitos pachamamistas que buscan momento histórico. Rubén Darío
La Voluntad de Ser es en mi per- epopeya de 1952 exhibió también encarar desafíos nuevos. El Fede- Chambi señaló lo multifacético de
cepción, lo que el Espíritu Abso- como tema central “el problema ralismo es entendido como una la relación del aymara con el
luto, en la de Hegel. del indio”. El fracaso del MNR en nueva expansión kolla (señalada Estado y la disfunción que puede
¿De dónde emerge mi Voluntad resolver ese “problema” fue el an- con un fantasioso mapa en la haber entre fundamentar institu-
de Ser? tecedente necesario para el surgi- portada del libro) a través de un cionalidades tradicionales como
De la Voluntad de Ser encarnada miento del indianismo y del kata- activismo redentor. El autor en la factores para encarar los desafíos
en mí. rismo. Ahora, el fracaso del MAS presentación dirá desemboza- contemporáneos. Saúl Flores Cal-
¿Y qué quiere mi Voluntad de Ser? en el empeño descolonizador hace damente: Cuando me reciben los derón recalcó el empeño del texto
Que evolucione hacia el Ser de la que resurja la discusión política y aymaras del UNCA2 en Puno, Perú, por hablar del indio contemporáneo
Voluntad. se plantee como necesidad histó- exclaman: “Acá ha llegado el y su dimensión económica, aunque
¿Qué es el Ser de la Voluntad? rica la insurgencia de nuevas ini- Mesías aymara”. escueto al tratar temas como la
El que se arraiga otra vez con el racialización.
ciativas políticas. Esos aspectos retardan y perju-
Todo y con las partes del Todo.
En estas ya no estará ausente dican el desarrollo de posiciones Indudablemente, el libro “Estado
¿Cómo consigue arraigarse con
el indígena. Antes (incluso ahora) nuevas, lo que fue perceptible en Federal Aymara. Geopolítica y la
el Todo y las partes del Todo?
Por la Acción de la Voluntad, era solo el relleno y la excusa de la exposición del autor, quien pug- teoría del nacionalismo Kolla-
concebida en el sentido de la toda expresión política. A partir de na desarrollar plenamente elemen- Aymara” no satisface plenamente;
Empatía. 1952, fue un elemento movilizador tos contemporáneos: la constata- pero Kawi J. Kastaya Quispe pare-
Los jalapeños de ambos bandos imprescindible, pero sin correlato ción del modernismo aymara: “No ce tener la disposición para sol-
quieren que seamos o psicópatas con funciones de poder. Ahora somos indios que debemos que- ventar las insuficiencias iniciales
solitarios o sociópatas en masa; no tiene que ser camino ideológico, darnos con las abarquitas”; un y aportar más y mejor en el tra-
les ha ocurrido que hay, entre propuesta movilizadora y dirección proyecto de desarrollo que no logra bajo de clarificación ideológica y
ambos extremos, toda una gama para el conjunto del país. bien explicarse: “Somos semejan- política, tan necesario en los mo-
de posibilidades. Es por ello que despertó interés tes a chinos y japoneses con igual mentos que vivimos, trabajo posi-
En algún lugar de esa gama está la presentación de un reciente desarrollo que los ingleses” y, ble si él abandona el mesianismo
el Justo Medio, el que Aristóteles libro1 , presentación organizado por finalmente, una crítica al mismo y es atento a críticas y comen-
consagra como la fuente de todo el Grupo La Curva del Diablo el 15 pachamamismo que todavía lo tarios, empezando por los vertidos
comportamiento y que yo reempla- de septiembre en el Hotel Torino inspira: “No somos como ovejitas en la presentación de su libro.
zo con la noción del Tercero Incluido. de La Paz. En realidad, el con- para convivir con la naturaleza”. 1
Kawi J. Kastaya Quispe, Estado Federal
En este marco, fueron quizás Aymara. Geopolitica y la teoría del
Por supuesto que yo no inventé tenido del libro no está a la altura
nacionalismo Kolla-Aymara, Editorial
el concepto del Término Medio, lo de su llamativo título; sin embargo, más aleccionadores los comenta- Marquez Marca, 219 págs, La Paz, 2016.
hizo Aristóteles en su postulado de ofrece pistas interesantes para rios de las personalidades invitadas 2
UNCA: Unión Nacional de Comunidades
que debemos evitar los extremos y profundizar el tema. para ello. Felipe Quispe Huanca fue Aymaras, Puno, Perú.
atenernos al “Justo Medio”.
La Paz, octubre de 2016 Página 14

Análisis:

Apuntes críticos sobre el


indianismo ortodoxo
Roger Adán Chambi Mayta

“Seamos generosamente
universales
para ser
provechosamente
nacionales”
Alfonso Reyes. México

El indianismo ortodoxo, pro-


ducto del pensamiento de Faus-
to Reinaga, ha mal acostum-
brado a sus militantes a repeler
toda producción intelectual que
no surja de la mano de los pro-
pios indianistas, o a toda aquella
producción que se creía que era
ajena a los intereses del sujeto
racializado. “El Occidente, Euro-
pa y Norteamérica, ¿qué pensa-
miento ofrecen, cuál el arte que
llena el corazón vacío de la hu-
manidad? El Occidente hoy no
ofrece ni pensamiento ni arte al
hombre, devorado por sus tre- El «indianismo ortodoxo» es en realidad un «indianismo apócrifo», pues no se sustenta en ningún antecedente social e
histórico concreto. Sus asideros son las conclusiones fáciles de las obras de Fausto Reinaga y la reciente saturación de
mendas necesidades insatisfe-
pachamamismo presentada como pensamiento indígena. Esto sucede porque las referencias reales, que son la
chas”1 ; “El Occidente no tiene organizaciòn y la ideología, sufrieron un colapso a inicios de los años 80, dejando un vacío que fue llenado por lo
nada; no ofrece nada para «de- artificioso, salvo lo que se manifestó a inicios de los 2000 liderado por Felipe Quispe. El estudio de esos movimientos
sarrollar» un pensamiento nue- es el mejor antídoto contra esa «ortodoxia» que solo es expresión del inmovilismo y de la impotencia. En la foto de 1979
arriba Felipe Quispe, Samuel Coronel y Jaime Apaza; abajo Luciano Tapia e Isidoro Copa: http://www.plural.bo/editorial/images/pdfnuevacronica/nc68.pdf
vo, para crear un hombre nuevo
sobre la faz de la tierra”2; “Bolivia bajo matrices de las arrugas de damentos claves para erradicar armonía; todo este manoseo se
es un país sin escritores ni artis- los abuelos, que en lo concreto la relación colonial que nos aque- da porque el indio es sujeto de
tas. Una miserable y despre- ha demostrado la brecha entre ja. Sino que esa mala costumbre la instrumentalización. Pero,
ciable colonia intelectual de occi- la teoría y la práctica. ha dejado de lado el análisis para que exista esta instrumen-
dente. Europa es el cuerpo y Bo- Es por esa razón, que la orto- racional crítico de la realidad talización, el utilitarista estudia
livia su pálida y lejana sombra”3; doxia indianista acusa aquella colonial para dar paso a la y analiza la población a instru-
“Se ha destacado la literatura producción intelectual o aquel comprensión del escenario del mentalizar, sabe de qué forma
boliviana, como una literatura de análisis que nace del pensa- indio bajo un sentimentalismo le será viable la instrumenta-
imitación y calco; y, más que en miento de Sócrates, Kant, exacerbado maniquea. lización, porque conoce las con-
ninguna otra parte, se ha fiso- Adorno, Sartre, Habermas, en- El indianista ortodoxo, ha de- diciones y el modo de organiza-
nomizado como una literatura tre otros, catalogados como jado de lado el análisis racional ción de ese sector de la so-
forastera y extranjera”4… Son pensamiento occidental, foráneo de la totalidad de su contexto, ciedad 5. La casta del cholaje
algunos ejemplos de las tesis y por ende, innecesario para la dando paso libre a que el sujeto blanco mestizo mantiene su
que Reinaga lanzaba en sus comprensión de la realidad del racializado sea el objeto de es- condición porque su dominación
escritos, acusando al pensa- indio. Por otro lado, de similar tudio por excelencia de las cas- parte del conocimiento que es-
miento occidental y el carácter forma, se acusa el análisis de la tas dominantes intelectuales. El tos tienen de sus dominados.
“bobarysta” de la intellingentsia realidad nacional, cuando estas indio es instrumentalizado al Sin embargo, la sociedad ins-
boliviana. surgen a partir del pensamiento antojo del colonialista y es por trumentalizada no es consciente
Dichas acusaciones, si bien de Alcides Arguedas, Guillermo eso que en un tiempo se decía de su condición de dominado
fueron producto del balance que Francovich, H.C.F. Mansilla, que el indio era el factor principal (claro, porque las condiciones de
Reinaga diagnosticaba en su Alison Spedding, Silvia Rivera, de todos los males que padecía vida obliga a tener otras preo-
tiempo, hoy por hoy esa actitud entre otros, catalogados como Bolivia; posteriormente se cata- cupaciones, otras prioridades),
de refutar no ayuda a compren- producción inerte y ajena a la loga al indio como la reserva pero aun así “en su recorrido
der las características, las con- realidad de los indios. Y no moral del país y ahora es con- establece posiciones, adquiere
diciones y las necesidades del quiero decir con esto, que en la siderado como guardián de la cuerpo, crea, traslada su cultu-
indio contemporáneo. Claro producción del cholaje blanco naturaleza. Es decir, de ser un ra, traslada su música; teje rela-
ejemplo de ello, es el pensa- mestizo y de algunos/as inves- problema, el indio pasa a ser un ciones de parentesco, relaciones
miento creado sobre el indio, tigadores/as encontremos fun- ser espiritual y protector de la culturales, se adapta e impone
La Paz, octubre de 2016 Página 15

habitus”6, es decir, ha creado xos? Fundamentalmente tratar Es evidente que se debe asumir cional del gobierno central) no
mecanismos independiente- de ver la realidad del sujeto una posición crítica frente a la nos acerca a tener un conoci-
mente del Estado para mostrar racializado no desde su práctica realidad y al conocimiento esta- miento objetivo de la sociedad
su potencial, sobre todo en lo concreta, sino desde un tipo blecido, pero esa crítica debe ser colonial, y por ende, nos aleja
económico. Lo cual no significa ideal imaginario pre colonial. fundamentada, se debe cuestio- de liberación.
que, la estructura colonial se Dejar de lado toda producción nar a Occidente y la producción
esté debilitando. Muchos ilusos académica o literaria que no del cholaje blanco mestizo, sí, 1
REINAGA, Fausto, La Revolución
creen que el hecho que los indios venga de la mano de los propios pero no porque Reinaga, Carne- India, Bolivia: PIB, 2010, p. 73.
hoy estén en espacios de la colonizados representa una ca- ro Hoke, o Quispe, etc., lo cues-
2
Ibíd.
3
REINAG A, Fa us to, Tes is Ind ia ,
administración pública o que rencia en comprender y analizar tionen, sino porque uno debe Bolivia: PIB, 1971. p. 32.
cuenten con grandes montos de la vivencia del colonialista, (ya tener conocimiento de esa pro- 4
Reinaga, Fausto, La Intelligentsia del
dinero, es ya una muestra de que si se pretende la liberación ducción, se ha llegado a com- Cholaje Boliviano, Bolivia: PIAK, 1967,
un empoderamiento indio7. ¿De de los oprimidos, mínimamente prender las falacias de esa racio- p. 195.
5
Si uno revisa el catálogo de tesis en
qué sirve qué un indio esté en se debe estudiar a los opresores nalidad y se ha decidido cues- la carrera de Sociología de la UMSA,
un espacio de poder o que sea y no limitarse solo a decir con tionarla. Debemos dar cobertu- será testigo de que un 90% de las
q’amiri si su mentalidad sigue euforia “muerte al q’ara”, “esos ra ancha al análisis crítico india- investigaciones giran en torno al indio
o indígena.
siendo de indio sumiso8? blanco mestizos”, “esos jailo- nista para dejar de lado, de una 6
UNTOJA , Fer nando, Katar is mo.
Ahora bien, la ideología política nes”). Todas estas prácticas son vez, «la etnia cavernaria que Crítica al indianismo e indigenismo,
que desde los años setenta elementos suficientes para muchas veces bajo el influjo del Bolivia: s/f, 2012, p. 10.
busca la liberación del indio, la comprender el declive del india- alcohol, la droga, o la pasión 7
Para una mirada más amplia al
respecto, revisar: “Sofismas del Cholaje
ideología que pretende destruir nismo ortodoxo en la actualidad. política, rebuzna el orgullo del
Blanco Mestizo” de CHAMBI Mayta,
la opresión secular de la colonia Los retos de los indianistas color de su cuero, de su dialec- Roger Ad án. En: http ://
aun latente; es decir el india- contemporáneos deben ser los to; de su atuendo de su burda colectivocurva.blogspot.com/2016/09/
bayeta, de su gorro, de su pon- sofismas-del-cholaje-blaco-
nismo, desde sus inicios ha ma- de dejar de lado los emociona- mestizo.html
nejado preceptos que parecen lismos que muchas veces la cho, de su ojota, de su mugre 8
Es aquel indio que manifiesta y/o
no haber ido de la mano con las ideología nos ha inculcado. Ven- y de su bolo de coca bucal; que pr oteg e la obedi enci a, r es peto,
practicas del pueblo a quien ga de donde venga un cono- rebuzna su orgullo de ser la ma- reverenc ia , ad mi ra ci ón, ap reci o y
adoración al opresor (QUISPE, Ayar.
pretendían liberar, tal vez esto cimiento, si este ayuda a com- yoría nacional» 9 , puesto que Indianismo – katarismo, Qullasuyu:
se deba a que ese indianismo prender y mejorar la situación esta actitud (asumida hoy con Pachakuti-AWQA, 2014, p. 91)
ortodoxo se limitaba a prometer del sujeto racializado, debe ser fuerza por ciertos sectores am- 9
REINAGA, Fausto. ¿Qué Hacer?,
cambios en la vivencia de los tomado en cuenta y no excluido. parados por el discurso plurina- Bolivia: CAM, 1980, pp. 45, 46.

indios solo cuando estos


tomarán el poder, y mientras eso Las obras de Fausto Reinaga son una de las pocas fuentes para conocer el indianismo. Ellas son
no ocurría, todo se quedaba en valorizadas porque se contraponen a la producción teórica criolla de esa época que ignoraba o
discurso. vilipendiaba al pensamiento indianista.
Es que pensar la liberación del Sin embargo, tomar el pensamiento de este escritor como si fuese el reflejo de lo que realmente era
pueblo oprimido solo a partir del el pensamiento politico indianista es un grave error. Reinaga transitó por varias adhesiones
poder gubernamental es quizás ideológicas, y el indianismo fue una de ellas. Cuando estuvo en crisis su militancia en el Nacionalismo
limitado. ¡He ahí el gran proble- Revolucionario y la ideología marxista que profesaba, tuvo relación con varios jóvenes que forjaban la
ma! ¿Qué gran esfuerzo inte- ideología y la organización indianista, entre ellos Raymundo Tambo, Constantino Lima, Gabino Apaza,
lectual requiere decir y repetir: Macario Angles, José Ticona y otros que organizaban el Partido Agrario Nacional, PAN, primera
que todo será mejor para los organización política indianista. Los antecedentes de ese partido estaban en el Movimiento 15 de
Noviembre, agrupación de estudiantes fundada años atrás por Raymundo Tambo. Poco después
indios “cuando lleguemos al
Raymundo Tambo junto a Juan Rosendo Condori, Constantino Lima, Quintín Apaza, Mario Urdininea,
poder”, “cuando reconstituya-
Isidoro Arismendi y varios otros fundaron el Movimiento Universitario Julián Apaza, MUJA. Reinaga
mos el Segundo Tawantinsuyo”,
tomó inspiración del pensamiento de esos jóvenes para resolver la crisis en la que se encontraba.
“cuando logremos el poder Ko-
Entre Reinaga y esos jóvenes se dará una situación que en definitiva, a pesar de algunos ensayos,
lla? Ninguno; son clichés usados
no se saldará nunca por una acción política común ni por una identidad total de planteamientos
dentro de los movimientos in- ideológicos. Prueba de ello es la divergencia radical en muchos aspectos. Por ejemplo, mientras
dianistas y kataristas que no Reinaga defendía que la ideología india era original y absolutamente diferente a la occidental y que el
logran un cambio objetivo en la pensamiento de Reinaga era la rectora del pensamiento indianista, el movimiento político indianista,
vivencia del indio. Además, para consolidado ya como MITKA, señalaba:
ser poder se necesita ser ma- "El indianismo es una ideología constituida por el aporte
yoría; es decir, hacer que la vasta de centenares de científicos de toda nacionalidad que
colectividad de la población siga desde diferentes ramas del saber y a través de sus
o comparta un pensamiento. En investigaciones han aportado al esclarecimiento de la
esos términos, ¿han logrado ser realidad humana e histórica (...) Pedimos a la opinión
poder los indianistas? No. Pero pública no confundir indianismo con reinaguismo porque
no porque la ideología indianista sería tan burdo como confundir arte con comercialización
como tal sea una falacia, sino del arte"1.
porque la actitud del militante Una de las razones por las cuales se confunden a las
indianista ha caído en un ensi- tesis de Reinaga como ideología del movimiento
mismamiento que le alejó del indianista, es porque ese escritor percibió el valor de la
análisis racional de su entorno. escritura y de su difusión, aspecto que descuidaron los
Analizar el entorno significa indianistas. La divulgación indianista se hizo
estudiar y comprender las rela- principalmente a través de folletos y panfletos, algunos
ciones sociales del sujeto racia- incluso reproducidos en el exterior como el que ilustra
lizado con otras realidades so- esta nota, pero de divulgación restringida y conservación
dificultosa. Es pues la investigación y el retorno a los
ciales que el contexto actual
documentos iniciales los que pueden indicar la verdadera
brinda, y para ello se necesita
naturaleza del indianismo y orientar mejor las tomas de
entender conceptos de econo-
posición contemporáneas.
mía, de política, de género, de p.p.m.
leyes, de arte, entre otras ra- 1
. Exposición de Principios del MITKA, publicado en Presencia, La
mas, para comprender al indio Paz, el 23 de mayo de 1978. Ver ese documento del MITKA en la
desde su espacio y su relación pág. 595 de: "El indianismo katarista. Una mirada crítica": http://
http://www.periodicopukara.com/archivos/el-indianismo-
con el mundo. Pero, ¿que hizo/
katarista.pdf
hacen los indianistas ortodo-
La Paz, octubre de 2016 Página 16

Ideología indianista:

Sobre dos axiomas del


indianismo
Iván Apaza Calle

I
Cuando hablamos de una verdad
que no se puede negar, nos
referimos a un hecho histórico
concreto en la historia de las
naciones autóctonas: la colo-
nización. Este hecho no se puede
negar nominalmente porque
ocurrieron a partir de 1492, con-
siguientemente 1532 en la historia
de los aymara-qhiswas; de otro
modo sería anular un hecho ele-
mental para el entendimiento de
los fenómenos sociales en el tiem-
po y que hoy se nos presentan de
modo caótico a primera vista.
Si entendemos a partir de los
datos históricos, aun cuando
estos fueran las escritas por los
vencedores 1, podemos inferir
básicamente que en 1532 y 1533
en Cuzco ocurrió un enfrenta-
miento de voluntades contrarias
y contradictorias, pues españoles
e inkas eran diferentes, con
intereses disparejos. En este
fenómeno, no se observa acuerdo Tras la traición al inca por los españoles en Cajamarca el «encuentro» de dos mundos culmina con la derrota del
Tawantinsuyu, instaurándose un sistema colonial que no ha sido resuelto hasta ahora. Lo que vivimos no es, empero,
de voluntades, sino como última
la reproducción inalterable de lo sucedido en 1532, sino la perpetuación de un sistema que no tiene aún desenlace ni
instancia la medición de fuerzas con la instauración de una nación integrada ni con la descolonización del agredido. La descolonización implica tomar
y todos los recursos que fueron conciencia de las «reglas del juego» que desde entonces ahora se han implementado y de la capacidad del colonizado
n ecesari os para i mpon er l a para rebatirlas o aplicarlas a su favor. Fuente foto: http://www.heritage-history.com/?c=academy&s=char-dir&f=pizarro
voluntad. El querer u objetivo de análisis. Hay una reacción-contra- concepción del mundo, cultura, reglas cuya finalidad es someter
ambos, se resuelve en el en- colonial-natural, que no necesa- etc. Cuando capturan al Inka Ata- a los jugadores; consiguiente-
frentamiento de estos dos polos; riamente surge a partir de un wallpa, aun no tienen el absoluto mente sacar un ganador y un per-
resultado de esto, es pues, un proceso de concientización para control político, pero en cuanto lo dedor. Las reglas de juego en este
victorioso y un derrotado. Esto que se oponga a la acción colonial, ejecutan en 1533, se sobreponen caso implican un orden bajo el cual
trae evidentemente implicancias, porque son sujetos libres hasta ese a la sociedad autóctona; en interactúan los jugadores. El la-
como el sometimiento de los momento; esta reacción nace efecto, lo que se origina es la berinto se ha constituido en nues-
derrotados. Sea en la experiencia como un espasmo ante la realidad colonia, consecuentemente, la tro medio en un juego, bajo el cual
de los aztecas e inkas, no hay que están observando; pero hay colonización produce colonizados podemos especificar la idea de es-
diferencias de lógica, la esencia algo importante mas; que la y colonizadores3. tructura; las paredes de un labe-
colonial es someter al otro a su conciencia de los autóctonos en La institución de los virreinatos, rinto son estructuras bajo las cua-
voluntad a través de la guerra; esa época no se ha sometido y es consecuencia de esa voluntad les el jugador tiene que moverse;
Todorov ha dicho en un estudio que se sabe quién es quién. de los españoles sobrepuesta a la este movimiento no es libre, ya
que, “el encuentro entre el Antiguo La victoria de los españoles voluntad de los autóctonos, asi- que hay estructuras que impulsan
y el Nuevo Mundo que el descu- deriva de su política colonial: en mismo, es la ocupación de estruc- el movimiento direccionado hacia
brimiento de Colón hizo posible es este caso de la instrumenta- turas coloniales en estas tierras. un fin u objetivo, como podemos
de un tipo muy particular: la lización de colectividades autóc- En la medida en que hay una observar, hay una determinación
guerra, o más bien, como se decía tonas que sirvieron a ojo ciego a estructura, existe una interacción- para la acción del jugador.
entonces. La Conquista”2. los españoles, pero ¿acaso los q’ara-indio o lo que se conoce La finalidad de las reglas es
La reacción natural de las nacio- autóctonos no tenían la conciencia también como: dinámica micro orientar la potencia del jugador
nes autóctonas ante la acción de libre? Las colectividades instru- social. La sociedad autóctona hacia un determinado fin, en
los españoles, deviene en una mentalizadas eran propensas a ser ahora como, sociedad india, se efecto no hay una acción libre de
defensa y guerra para derrotar al víctimas del discurso del invasor, mueve bajo las estructuras colo- la potencia sino de antemano de-
invasor, ya que no es normal para en cambio aquellas colectividades niales: virreinatos, lo que conse- terminada. El jugador que se
ellos el sometimiento extranjero; que reaccionaron frente a la cuentemente es la influencia enrola en esto básicamente está
no estaban acos-tumbrados a las acción colonial no sufrieron el externa en la existencia de cada sometiendo su voluntad a la regla
matanzas vio-lentas de estos lavaje cerebral del invasor. Hasta individuo. y actúa cumpliendo el mandato
extraños que han capturado al aquí, es un momento de enfren- Cualquier juego inventado por dispuesto por el inventor del
In ka e i n stru men tali zado a tamiento o choque de dos civili- los seres humanos, tiene una juego. La estructura social, es
colectividades de autóctonos. zaciones que tienen sus propias estructura bajo el cual se somete similar a la teoría del juego solo
Podemos extraer algo de este formas organizativas, modo de el jugador, estas estructuras son que sometiendo la voluntad; los
La Paz, octubre de 2016 Página 17

virreinatos en la colonia tuvieron diciones culturales de las diver- ción que padecen. Estos sujetos, fenómeno se ha mantenido, solo
también la finalidad de direccionar sidades sociales existentes en ya encaminando su libertad, no se que con otros nombres y actores,
y someter la interacción de las esas épocas, son reacias al cambio ocupan de teorizar todo lo que el drama sigue ahí, las indu-
sociedades autóctonas. Y esto ha que se quiere hacer por parte de están pensando, sino en darles las mentarias, los papeles que deben
venido transmutándose a lo largo los colonos, pues “romper las tra- verdades a sus pares, para dejar cumplir están presentes.
del tiempo. diciones no es cosa fácil sino que de ser los no-hombres en términos Las nuevas generaciones ayma-
II en tanto uno se mantiene bajo del genial novelista negro Richard ras en cada tiempo, han cuestio-
ciertas reglas lo normal se abso- Wright. A partir de la constatación nado y buscado liberarse de este
Los efectos de este fenómeno,
lutiza aparentemente, de ahí que de la situación, se van constru- sistema opresivo; en cada niño,
han traído como resultado al indio
lo nuevo siempre es cuestionado yendo en los colonizados lo que adolescente y joven hay la natu-
sumiso que está de acuerdo con
o evitado por el sujeto que se ha viene a ser un discurso. No creo raleza de cuestionar lo externo,
el orden establecido, pues, está
mantenido en la tradición, sin que las revueltas de Manko Inka porque aún no han sufrido la do-
en el sopor; evidentemente, el
querer salir de ella ni innovar. Sin II, Tupak Amaru-Micaela Batidas, mesticación de parte de las es-
indio como tal debe de actuar bajo
embargo, lo nuevo en tanto es Tupak Katari-Bartolina Sisa, Pedro tructuras coloniales, están en ese
reglas y normas llevándolo a la
íntimo no es repelido sino con Willka Apaza, Zarate Willka, etc., camino de la enajenación; para la
sumisión cuyos pensamientos radi-
ansias de seguir pero que en cierto hayan sido simples explosiones me- mayoría de las personas la opresión
can en argumentos que fueron im-
tiempo también se convertirá cánicas sin rumbo, sin pensamiento se vuelve normal, pero hay otros
plantados por la externalidad, de
normal”4. u objetivo; una revuelta por la que se quedan o se salen del cami-
modo que, esas estructuras socia-
En la medida que las genera- revuelta, sino que aquí hubo un no, estos son los que cuestionan
les que moldearon al indio no sean
ciones desaparecen y nace otra, pensamiento, que quería trans- esa normalidad que para los que
cuestionados por los colonizados.
éstas en el momento de disocia- mutar a partir de la acción la con- llegaron a enajenarse es anormal
Pero hay algo mas, los individuos,
ción generacional o transición van dición en la que existían. Las ac- que estos combatan para destruir
como tal, viven circunstancias-
heredando la vivencia. Pero ade- ciones de los tupakataristas de aquello que los oprime. Hay otros
experiencias bajo la colonia, estas
más, hay algo interesante aquí, y 1781 es clara; el mismo conflicto sujetos que, por la misma expe-
son íntimas, pueden recordarles o
es que la primera generación que social, la misma guerra de indios y riencia o por la influencia de los
conducirles a los primeros años de
se enfrentó y sufrió la coloniza- q’aras saca a flote la vivencia de que escaparon de las vías de la
su vida, a esos momentos de refle-
ción, es libre, los que nacieron uno, en efecto la condición exis- enajenación, también se rebelan
xión, donde cuestionar para expli-
bajo la colonia aún siguen siendo, tencial que se tiene. Toda acción ante la normalidad colonial y estos
carse es fresco, estas pueden re-
sólo que en otro nivel, porque la desde mi perspectiva es efecto de pueden optar alejarse del sistema
ferirse a la dinámica social y a las
misma estructura social ha ido una idea; la revuelta de 1781, en de vida de los oprimidos, incluso
reglas del orden colonial, a pre-
moldeando su dinámica, direccio- tanto acción, conlleva un pensa- de los oprimidos; librarse de la nor-
guntar el porqué de las cosas; esta
nando a esta nueva generación miento, un discurso. malidad es consecuencia del re-
experiencia intima es un chispazo
en la mayoría, como la estrella emergente a la mansedumbre. Así Que no se dude que la colonia descubrimiento de ese orden para
fugaz, pero desaparece por la hay una larga cadena de gene- no se ha eliminado, sino que ha entenderlos aún más; el autor de
misma condición existencial a la raciones que son diferentes, pero sufrido transformaciones, que “La peste” ha declarado que, “para
que está sometida, consecuen- con la esencia de colonizado. Si incluso la misma estructura a comprender al mundo es preciso
temente, pasa por alto las injus- hay ese direccionamiento a la través de sus administradores, se a veces apartarse de él; para
ticias que vive ese individuo, hasta potencia del colonizado, cuya han adjudicado como descolo- servir mejor a los hombres, tenerlos
tener la noción de la injusticia finalidad es mantenerlo en el sopor, nizadores de aquello que habían un momento a distancia”6. Porque
como normal. El mismo sistema entonces, ¿cómo es que surge y colonizado, pero la esencia se se deja la normalidad; en tanto
mantiene ocupado al colonizado resurge eso que llamamos re- mantiene ahí, solo que ya no de sucede esto, se abandona la cons-
para que este no reflexione. Hay vuelta en cada generación? Esto forma excluyente sino incluyente- tante influencia y lavaje cerebral
algo que Manuel García Morente tiene que ver, con la misma natu- sometido; aquí claramente pode- que se da a través de las insti-
decía en su “Lecciones prelimina- raleza del ser humano en general; mos percatarnos que hay un modo tuciones-medios del sistema q’ara,
res de la filosofía”, que si uno no la curiosidad es natural en los de transformación del sistema en por tanto se entiende el funcio-
hace nada, es decir no tiene ocu- hombres tal como indicó Aristó- la medida que los colonizados namiento de ese orden.
pación, está frente a la nada, ahí teles en el primer párrafo de su adquieren conciencia de su con-
es el momento donde las pregun- “Metafísica”, uno, bajo esa carac- dición; esta misma incluso, cuan- 1
Las crónicas por ejemplo, muestran
tas empiezan a surgir para explicar terística de querer saber más, do sucede tal redescubrimiento del a una pobl ación q ue aborrecía del
puede llegar a encontrar verdades, oprimido, es reconocida por el g ob ierno Inka y q ue hab ía un
el sentido de la vida; sin embargo, enfrentamiento entre naciones, sin
en sociedades de contexto colo- este es el aliciente para poder colonialista, pero, le mantiene en embargo esto era un argumento para
nial, los indios no tienen el tiempo cuestionar y seguidamente efec- una voluntad servicial ante su legitimar la invasión de los españoles
para pensar, la reflexión solo des- tivizar el pensamiento que cues- voluntad de opresor; como conse- sobre los inkas, en ese sentido “…los
tiona, pero hay que agregar a esto cuencia se mantiene el sistema cronistas fueron organizando su versión,
cansa para solucionar y satisfacer mold eá nd ol a, c am bi ándola ,
sus necesidades vitales: en qué otro elemento natural del ser q’ara. Pero, ¿por qué sucede tal diseñándola para que respondiera a sus
comer, cómo ganar dinero, dónde humano: la capacidad de reflexión. fenómeno? Resulta que si los fines. La definición de Atahualpa como
vivir, qué vestir. Si el colonizado o cualquier indi- opresores no tuvieran la cons- mentiroso, cruel, y específicamente
viduo de otra laya, tienen esta tante colonial, el racismo en de- como usurpador y tirano, se hallaba
Pero profundicemos esto más. A dirigida a justificar la conquista española
naturaleza, entonces hay una terminadas épocas o la diferencia
lo largo de la era colonial, se pue- por haberlo derrocado y buscar devolver
capacidad de construcción de en la actualidad, no habría fun- la libertad y la justicia a los habitantes
den observar varias revueltas
esencia, bajo las circunstancias damento básico para su voluntad, de los Andes” (PEASE Franklin, “Los
contra coloniales, más aun en las úl ti mos inca s del Cuzc o”, Es pa ña :
de la externalidad. “el orden colonial es por su
primeras décadas de la coloni- A li anza edi tori al , 1991, p. 126)
Hay momentos en los que, los naturaleza excluyente descansa
zación española; estos fenómenos Entendemos consecuentemente que,
colonizados no soportan más su en la i n compati bi li dad… los c ua lq ui er i nvas ión coloni al ti ene
sociales son consecuencia del
anulación como hombre, la bestia- propósitos de la colonización se argumentos que justifican la violencia
espíritu libre que aún tenían los sobre los invadidos y que la construcción
lización, su mecanización, no es cumplen sólo en la medida en que
autóctonos en esas épocas; aun de los relatos es mostrar los actos, pero
sino un sopor causado por el sis- el colonizado cambie su forma de
no han sufrido una plena coloni- justificados.
tema social, pero la externalidad vida para ajustarla a las necesi- TODOROV Tzvetan, “La conquista
zación, lo que ocurrió es que, esa
2

no está todo el tiempo contro- dades y los intereses de la em- de América. El problema del otro”,
generación experimentó y vivió México: Siglo XXI, 1987, p. 59.
lando, la potencia, la capacidad presa colonial. Estos cambios im-
bajo dos tipos de sistemas: el 3
MEMMI Al bert, “Retr ato del
reflexiva y el querer saber de los prescindibles, no conducen a la
primero el inkaiko y el segundo lo colonizado, precedido por el retrato del
colonizados, sino que en sus mo- asimilación del colonizado en la
que venía a ser la colonia; la crisis colonizador”, Argentina: Ed. De la Flor.
mentos libres despierta el yo de cultura dominante, sino solo a su APAZA-Calle Iván, “Aforismos y
existencial estaba presente, pues, 4

estos. A partir de esto, se da adaptación al nuevo orden en su sentencias”, Inédito, 2016.


cualquier individuo de cualquier
cuenta sobre lo que ocurre en su papel de vencido, de colonizado. 5
BONFIL Batalla Guillermo, “México
tipo de sociedad, si ha surgido y profundo. Una civilización negada”,
existencia, y este que se revela La diferencia se mantiene, porque
crecido bajo un sistema de vida y México: Grijalbo, 1994, p. 121.
como tal se une con otros de su en ella descansa la justificación
se lo somete a otro sistema, en- 6
CAMUS Albert, “El verano/bodas”,
calidad y son los que efectivizan de la dominación colonial”5. En
tonces, lo que resulta es una Argentina: Ed. Sur, 1970, p. 113
la re-vuelta para eliminar la nega- cualquier época del tiempo, este
crisis. Pero no solo eso, las tra-

También podría gustarte