Está en la página 1de 16

Monitoreo geométrico de asentamientos y deformaciones mediante

métodos topográficos

Displacement and deformation monitoring by means of surveying


methods

Ph.D. José Joaquín Vila Ortega1


Msc. Gonzalo Jiménez Cleves
Msc. Carlos Alberto Hurtado B.
Ing. Julián Garzón Barrero.

Universidad del Quindío, Facultad de Ingeniería


Grupo Quimbaya de investigación, Armenia (Quindío) Colombia

1
Enviar correspondencia a: José Joaquín Vila Ortega, Universidad del Quindío Kra 15 Cll 12N, 7460236, jjvilaortega@uniquindio.edu.co
1
Resumen

Este trabajo sobre monitoreo de asentamientos y deformaciones pretende hacer una prospección sobre

las técnicas y especificaciones topográficas necesarias para realizar dichos trabajos con fines de

establecer el carcter del fenómeno observado. Se trata de integrar conocimientos particulares de la

ingeniería civil y la topografía en un proyecto fundamental para la región del eje cafetero debido a nuestra

alta actividad sísmica, logrando así la integración de la academia con el medio externo.

Los elementos fundamentales en el proceso de control topográficos son: la determinación de

desplazamientos horizontales y verticales, su comportamiento, el establecimiento de las especificaciones

en las mediciones, la determinación de la frecuencia de las observaciones y su pronóstico; siendo esto

último el elemento fundamental de este documento.

En esencia el pronóstico consiste en determinar el modelo matemático que mejor exprese el proceso de

deformación de una obra en particular, es de aclarar que esta tarea es muy compleja, debido a que las

deformaciones de las obras civiles son el resultado de la influencia de múltiples factores.

PALABRAS CLAVES: control, deformación, monitoreo, asentamiento, rotación, traslación, topografía.

2
Abstract

This research project seeks to make a prospecting on the techniques and necessary topographical

specifications to be a guide of control procedures.

It is to integrate the civil engineering and the topography in a fundamental project for our region (eje

cafetero) due to our high seismic activity, achieving this way the integration of the academy with the labor

market.

The fundamental elements in the topographical control process are: the determination of horizontal and

vertical displacements, their behavior, the calculation of the specifications in the measurements, the

determination of the frequency in the observations and their presage; being this last the fundamental

element in this document.

In essence the presage consists on determining the better mathematical model that expresses the

process of deformation in a particular work, it is necessary clarify that this task is very complex, because

the deformations of the civil works are the result of the influence of multiple factors.

KEY WORDS: control, deformation, monitoring, vertical displacements, rotation, translation, surveying.

3
Introducción

Para dar claridad al control y monitoreo de deformaciones se debe definir como primera medida los

siguientes términos:

Deformación: es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a la aplicación de una o más

fuerzas sobre el mismo o la ocurrencia de la dilatación térmica;

monitoreo: es el proceso continuo de recolección (medición) y análisis de datos cualitativos y

cuantitativos con base en los objetivos planteados en un programa o proyecto, que tiene como propósito

descubrir fortalezas, y/o debilidades para establecer líneas de acción, permitiendo brindar correcciones y

reorientaciones técnicas en la ejecución. Esto permite determinar claramente que el trabajo del

topógrafo es el monitoreo, no el control de la deformación como equivocadamente se conoce en

algunos medios especializados.

En este estudio se plantea la metodología de las mediciones de asentamientos y su procesamiento. Se

parte de dos premisas fundamentales que son establecer a priori la magnitud del desplazamiento y la

determinación de la misma después de ciertos ciclos de mediciones, con el fin de inferir las fechas de

observación.

Metodología

La metodología general de un estudio de monitoreo comprende los siguientes pasos:

1. Localización del proyecto (plano del sitio, incluye todos los elementos de la zona de

estudio).
4
2. Determinación de puntos de las redes de controlo horizontal y vertical.

3. Instrumentos de medición a emplear.

4. Diseño topográfico (especificaciones).

5. Obtención de la información en el campo (levantamiento propiamente).

6. Determinación de la frecuencia de observaciones y pronósticos.

7. Cálculos y resultados (gráficas de la red con desplazamientos horizontales, verticales,

elipses de error y modelos de desplazamiento de curvas de nivel, análisis estadístico).

8. Informe final (representación gráfica, errores, dibujo, análisis de la información).

Diseño topográfico (especificaciones)

Para la medición de las deformaciones empleando el método topográfico surge el problema de establecer

el tipo de medición y su precisión. De acuerdo al tipo de solución que se establezca dependerá el método

y los equipos a emplear, así como también los gastos en materiales tiempo, dinero y lo que es más

importante la veracidad de los resultados obtenidos.

La precisión de las mediciones se puede obtener con base en la necesidad del constructor, normas

técnicas o por medio de cálculos especiales. Para D. SH. Mijelev, el concepto de precisión de las

mediciones tiene un doble sentido. De una forma se puede estar hablando de la precisión de partida en

la determinación de la magnitud de la deformación, así como también de la precisión directamente de las

mediciones topográficas. Por ejemplo en el caso del estudio de los asentamientos se puede hablar sobre

el error en la determinación del asentamiento y resolver el problema de encontrar los desniveles en varios

ciclos de nivelación. Es obvio que si se conocen las tolerancias establecidas para la precisión entonces

no es difícil establecer qué tipo de mediciones se deben realizar. Para esto se requiere escoger el

método y diseñar un esquema de mediciones, luego realizar los cálculos para la ejecución del proyecto,

estos permitirán establecer la precisión deseada.


5
La precisión deseada se puede establecer resolviendo dos situaciones que se presentan en la práctica:

puede ser midiendo el fenómeno en su estado crítico, es decir cuando la deformación está cerca de

alcanzar su valor máximo calculado y cuando se puede describir la magnitud de la deformación en lapso

de tiempo, es decir el fenómeno está sucediendo y no se ha acercado al punto crítico de la deformación

(el proceso está sucediendo).

En el primer caso, la base de los cálculos son las magnitudes críticas (permisibles) de la deformaciones,

tomadas de las normas técnicas existentes por ejemplo las normas ISO o del proyecto.

En el segundo caso, es decir cuando el fenómeno está sucediendo, se establece el grado de la

deformación a través de su magnitud y velocidad, es decir por medio del cambio del proceso de

deformación en un intervalo de tiempo establecido.

La magnitud de la velocidad de la deformación se puede establecer ya sea por cálculos con datos

obtenidos o con base en extrapolaciones del fenómeno dinámico, caso en el cual para la determinación

de a deformación se debe conocer el valor de la misma en periodos anteriores esto significa que la

precisión inicial de la mediciones establecidas por medio de cálculos aproximados o por analogías se

debe ajustar en el proceso mismo de las observaciones de acuerdo a los resultados obtenidos.

Es de anotar que existen métodos más rigurosos para establecer la precisión inicial de la observaciones

de las deformaciones, sin embargo estas son muy complejas y no siempre por ello más cercanas a la

realidad, debido a que también se fundamentan e información a priori sobre los procesos que se están

sucediendo (observando)

Frecuencia de las observaciones

La escogencia del intervalo de tiempo entre las observaciones o ciclos al igual que la justificación de la

precisión, posee un gran valor en todo el proceso del monitoreo de deformaciones y asentamientos; |

Para los primeros ciclos la frecuencia se establece de acuerdo a la precisión calculada en el proyecto.

Cuando las observaciones se vuelvan sistemáticas entonces surge la necesidad de escoger el tiempo
6
entre los ciclos de las mismas. Es recomendable aumentar el tiempo entre los ciclos sin perder calidad en

la información sobre el proceso de la deformación que está sucediendo.

La frecuencia de las observaciones depende de muchos factores tales como: tipo de construcción, tipo de

suelo, tipo de la deformación que se está observando, tiempo de construcción y tiempo de uso de la obra,

entre otras.

Por ejemplo los asentamientos surgen inmediatamente cuando los cimientos comienzan a sufrir

esfuerzos y los otros tipos de deformaciones a medida que se vaya elevando la obra y como

consecuencia de factores externos. Las deformaciones se acaban más rápidamente en suelos rocosos

en donde la elasticidad del suelo se pierde y las grietas del suelo empiezan a cerrarse; en el caso de

suelos arenosos las deformaciones terminan de una manera rápida, mas no tan rápida como en el caso

anterior y las deformaciones son de carácter largo para suelos arcillosos.

Según la experiencia en el monitoreo de deformaciones la mayor parte del cambio sucede en el periodo

de construcción de la obra (de 50% a 85%). Por eso el número de observaciones se puede hallar a

medida que vaya aumentando el esfuerzo de los cimientos.

Cuando se realizan este tipo de observaciones se debe tener en cuenta la influencia de factores externos

naturales tales como:

 cambio de condiciones térmicas e hidrotérmicas;

 sismicidad;

 cambio brusco de la temperatura

 cambios en los niveles de las aguas subterráneas

También es necesario tener en cuenta la influencia de los procesos tecnogénicos la ejecución de trabajos

subterráneos, cercanos a la obra o debajo de la misma, así como también la construcción de obras

vecinas a la misma y cualquier tipo de vibraciones entre otras.

7
Por lo general al principio de la construcción de la obra, las observaciones se realizan cada mes. De

acuerdo a los resultados acumulados y la valoración de los mismos, las mediciones se pueden realizar

una vez cada tres meses. Pero de una manera obligatoria se deben observar en los periodos 25, 50, 75,

100% de la masa de la obra; después de construida la obra (en el periodo de uso) las observaciones se

realizan una o dos veces al año hasta la completa estabilización de las deformaciones. Para edificaciones

u obras extremadamente sensibles a las deformaciones las observaciones se deben continuar después

de la estabilización de las mismas hasta dos o tres años después.

En caso de presentarse factores naturales y tecnogénicos que influyen altamente en las obras a

monitorear las observaciones se deben realizar antes y después de construidas. Existen muchos

métodos para determinar la frecuencia de las observaciones de las deformaciones y todos ellos están

basados en los pronósticos de las magnitudes de las deformaciones.

Pronósticos

El principal objetivo del pronóstico de las observaciones es valorar a futuro el estado de las

construcciones desde el punto de vistas de la confiabilidad y durabilidad además de su seguridad.

También el pronóstico permite planear racionalmente cierto tipo de reparaciones o intervenciones

preventivas. Con fines topográficos el pronóstico permite calcular la precisión y la frecuencia de las

observaciones.

El pronóstico de las deformaciones en el periodo de la obra se realiza por medio de métodos de

mecánica de estructura y mecánica de suelos, los cuales debido a la dificultad de realizar cálculos

teóricos para establecer las características de muchos minerales o suelos y debido a factores externos

conlleva a valores muy distintos de la realidad a la práctica demostrado que gracias a las observaciones

topográficas se puede resolver con éxito la tarea de establecer la tendencia de las deformaciones, es

decir pronosticar su tendencia.

8
La esencia del pronóstico consiste en determinar el modelo matemático que mejor exprese el proceso de

la deformación de una obra en particular. Es de aclarar que esta es una tarea muy compleja, debido a

que las deformaciones de las obras civiles son el resultado de la influencia de múltiples factores, y está

asociada a procesos dinámicos que cambian en el tiempo y en el sistema de coordenadas escogido.

En forma general el modelo de una deformación puede ser expresado de la siguiente manera:

F  F * xt   F1 Z  F2 ()  e (1)

En donde x(t) es la influencia de los factores principales en el proceso de la deformación; F1(Z) es la

influencia de los parámetros que se pueden controlar los cuales pueden ser medidos mas no cambiados

(por ejemplo el estado del medio ambiente); F2(ω) es la influencia de los parámetros que no se pueden

controlar y cuya actividad tienen un carácter temporal y su intensidad es desconocida; e es la influencia

de los errores de las mediciones en las deformaciones.

Para construir el modelo matemático en la mayoría de los casos con alta precisión muchos especialistas

se limitan a tener en cuenta la influencia de los factores principales para el periodo de la construcción

estos son: la masa de la obra y el intervalo de tiempo. Así mismo en el caso de tener en cuenta el

objetivo del pronostico (establecimiento y corrección de precisiones y la frecuencia de las observaciones)

se hace necesario hallar la expresión matemática para el modelo: F = F [x(t)], en donde t es el intervalo

de tiempo.

La escogencia del tipo de modelo depende de la información que se tenga sobre el proceso de la

deformación. Si la forma de la función es conocida entonces la tarea se reduce al cálculo de los

parámetros que en ella participan. Si la forma de la función se desconoce entonces la tarea se resuelve

por medio del método de aproximaciones sucesivas hasta llegar a su forma óptima con base en los

resultados de las observaciones realizadas. Seguidamente por medio de la extrapolación se halla la

magnitud de la deformación en el periodo de tiempo pronosticado. Es de anotar que la información

empleada para la construcción de este modelo debe basarse en los resultados de una cantidad

suficiente de ciclos de observaciones (no menos de tres).

9
Frecuentemente para los pronósticos se emplea el modelo de la siguiente forma:

F (t)  a 0  a1t  a 2 t 2  ...  a k t k (2)

En donde ai (0 ≤ i ≤ k) son los coeficientes del polinomio de grado k; t tiempo de las observaciones.

Para dicho modelo el grado óptimo k del polinomio puede ser el siguiente para el cual se cumple:

 k2   k21 (3)

En donde es la dispersión de los residuos vi entre los puntos del modelo y los valores medidos en el

terreno F(t) para el polinomio de grado k; es la misma dispersión solo que para el polinomio de

grado k+1.

Está claro que para establecer los coeficientes del polinomio de grado k es necesario no menos de k+1

ciclos de mediciones. Sin embargo por lo general se busca que para un mejor pronóstico el número de

ciclos de observaciones supere el grado del polinomio a aproximar. Cuándo los coeficientes a i se

encuentran bajo la condición de que la sumatoria de los errores medios cuadráticos sea mínima se tiene

que el sistema de ecuaciones normales será:

tT t a - t TF  0 (4)

En donde t es la matriz de los grados consecutivos del tiempo de la medición de las deformaciones (es el
T
polinomio que expresa el tiempo) de la deformación t la matriz transpuesta de T y a es la columna de

los coeficientes ai y F es la columna de los valores de las deformaciones medidas.

Resultados

Zona de estudio

10
NA

CA
RO
NA

RR
CO
RO

ER
CO

A
15
Capilla

malla
Biblioteca CORONA

Auditorio
CO
RO
NA

CA
RRE
Piscina

RA
15
Bloque Parqueaderos Cancha de fútbol
Ingeniería Canchas
múltiples
cor
on
a

Ta Coliseo
lud
Corona
talud

sag de
TALUD

ue
de ería
TALUD

tub

Datos obtenidos en un punto de control de la red establecida en predios de la Universidad del

Quindío.

semana ciclo ∆
11
(asentamiento)
1 0 0,00
2 1 -0,02
3 2 -0,03
4 3 -0,15
5 4 -0,28
6 5 -0,29
7 6 -0,30
8 7 -0,30

Tabla 1

Mediante un análisis estadístico encontramos que el grado de aproximación de los polinomios


para estos casos será de tres.

St  a 0  a 1 t  a 2 t 2  a 3 t 3 (5)

El sistema de ecuaciones para cada semana de las observaciones será:

1  a 0  a 1  a 2 a 3 0.02 (6)
2  a 0  2a1  4a 2  8a 3  0.03
3  a 0  3a1  9a 2  27a3  0.15
4  a 0  4a1  16a 2  64a3  0.28
5  a 0  5a1  25a 2  125a3  0.29
6  a 0  6a1  36a 2  216a3  0.30
7  a 0  7a1  49a 2  343a3  0.30

Resolviendo el sistema de ecuaciones obtenemos las ecuaciones (utilizando el programa


Matlab) de los asentamientos de las observaciones.

12
 0.0114
 0.0138
 
a= - 0.0333 
 
 0.0036
 

St  0.0114 0.0138t - 0.0333t2  0.0036t 3 (7)

Pronosticando el asentamiento para el siguiente periodo, en el ciclo número ocho de


observaciones y colocándolo en la fórmula (7) y t = 8 entonces obtenemos:

St8  0.0114  0.0138* 8  0.0333* 82  0.0036* 83  -0.1662mm

Por analogía se puede realizar el pronóstico para el noveno ciclo. Pero no es no es aconsejable
realizar el pronóstico. Debido a los errores presentados por las aproximaciones

13
Conclusiones

Toda la metodología descrita permite el montaje correcto de cualquier edificación en los tiempos

establecidos teniendo en cuenta el pronóstico de las deformaciones que sufrirá el suelo. Estos resultados

de las deformaciones permitirán a muchas empresas encargadas del periodo de explotación productiva

de las edificaciones planear sus intervenciones de mantenimiento en periodos verdaderos y así

contabilizar sus gastos de una manera racional, además permitirá a las empresas aseguradoras brindar

las pólizas sobre las edificaciones con conocimiento de su estado y de sus posibles eventos de desastre

a futuro.

Además si se logra realizar una observación larga en el tiempo, de varios años, esto permitirá crear un

sistema de información y tomar decisiones correctas sobre el estado de la edificación en tiempo real y así

tomar medidas preventivas para evitar posibles colapsos de las edificaciones.

Esta metodología permitirá en un futuro cercano automatizar el proceso de monitoreo de todas las obras

civiles que se poseen en una ciudad y así zonificar el territorio de acuerdo al estado y a los posibles

eventualidades de las mismas. Sobre todo de aquellas obras que presentan un gran valor arquitectónico

y para el normal funcionamiento de una ciudad como lo son hospitales, aeropuertos y centros de

concentración masiva de personas.

14
Bibliografía

BANDURKA V. I., Loshkarev N. A. 1972, Sobre la frecuencia optima de las mediciones geodésicas de los

asentamientos de las obras civiles.

BOLSHAKOV V. D., Gorbenko O. I. y otros. 1968, Mediciones geodésicas de alta precisión para la

construcción y el montaje del gran acelerador de serpujov. M., Nedra, p 304

DAVIS, RAYMOND E., Foote, Francis s., Anderson, James M. and Mikhail, Edward M. 1981, Surveying

Theory and Practice. 6th, Ed. McGraw-Hill Book Co.. New York.. 992 Págs.

GLADKI i V. I. 1973, Hacia la pregunta sobre la precisión de la determinación de los asentamientos de los

cimientos de obras industriales.

JIMÉNEZ CLEVES, GONZALO. Vila Ortega, José Joaquín. Hurtado Bedoya, Carlos Alberto. 1995,

Introducción al Diseño de Especificaciones en Topografía. Armenia. 116 Págs.

MIJHAIL, EDWARD M. with F. Ackerman. 1982, Observations Least Squares. University press of

América. United States of America. 497 pags.

RICHARDUS, P. assisted by Allman, J. S. 1966, Project Surveying. North-Holland Publishing Co.

15
Amsterdam. 467 Págs.

RUNOV I. V., Janamarian A. E., Shukeilo I. A. 1968, Orbita cerrada del acelerador de serpujov con base

en levantamientos geodésicos de las posiciones espaciales de los electroimanes. Preprint IFVE, p 14

US ARMY CORPS OF ENGINNERS. 1994, Deformation Monitoring and Control Surveying. Washington.

201 Págs.

US ARMY CORPS OF ENGINNERS, 2002, Geodetic and Control Surveying. Washington. 112 Págs.

US ARMY CORPS OF ENGINNERS, 2002, Structural Deformation Surveying. Washington. 279 Págs.

VILA ORTEGA JOSE JOAQUIN, Jiménez Cleves Gonzalo, Garzón Barrero Julián, 2008, Monitoreo y

control topográfico de obras, Universidad del Quindío, 107 págs.

WOLF, PAUL R. And Ghiliani Charles D. 1997, Adjustment Computations, Statistics and Least Squares in

Surveying and Gis. 3a ed. Wiley - interscience United States of America. 564 Págs.

16

También podría gustarte