Está en la página 1de 15

Romero Lozano Roberto Ignacio

GR3
Informe # 2
06/06/2017

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Facultad de Ingeniería Mecánica

Tecnología de Conformado

TEMA: Tratamientos térmicos de los materiales

OBJETIVOS:

Conocer la clasificación, y características de los distintos tipos de tratamientos térmicos


aplicados a los materiales.

Identificar las distintas estructuras del hierro según su temperatura (alotropía).

Interpretar el diagrama de equilibrio hierro-carbono.

Consultar la temperatura de fusión de las sales.

Practicar tratamientos térmicos normalizados sobre los aceros usados en el laboratorio


anterior.

Calcular la velocidad de enfriamiento de las muestras.

Realizar un ensayo normalizado de dureza Rockwell según ASTM-E18.

Comparar los datos de dureza obtenidos con los de la práctica anterior.

MARCO TEÓRICO:

Tratamientos térmicos:

Los tratamientos térmicos cambian las propiedades de los materiales, debe ser aplicado
a toda la masa del material en estado sólido. Los resultados cambiarán según las
variables de temperatura (T), tiempo (t), tipo de material, cantidad de material.

1
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

Gráfico 1: Etapas del tratamiento térmico.

Como se observa en el gráfico, tras realizar el calentamiento del material se lo debe


mantener a la misma temperatura por un tiempo, tras esto, según la velocidad de
enfriamiento se logrará un tratamiento distinto, de temple, recocido, etc. La velocidad
de enfriamiento se calcula como tangente del ángulo o la variación de temperatura en un
intervalo de tiempo.

Alotropía del hierro:

Gráfico 2: Alotropía del hierro

2
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

El gráfico indica la alotropía del hierro puro, es decir, la estructura que presenta a
diferentes temperaturas, así, entre 0 y 911 °C presenta una estructura BCC (cúbica
centrada en el centro) conocido como hierro alfa (Feα). Tras superar dicha temperatura
adquiere una estructura FCC (cúbica centrada en las caras) llamado hierro gama (Feγ).
Cuando la temperatura está por encima de los 1392°C vuelve a adquirir una estructura
FCC conocido ahora como hierro delta (Feδ). Al alcanzar su punto de fusión, 1539°C,
el hierro pasa de estado líquido a sólido.

Tipos de tratamientos térmicos:

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Masivos Superficiales

Isotérmicos Continuos
Cementado

Alivio de esfuerzos
Revenido
Recristalización Nitrurado

Fundición Sulfonado
Recocido
Soldadura

Temple Aumento de dureza

Todos los tratamientos térmicos se realizan a la totalidad de la masa y según los


cambios obtenidos se dividen en dos grandes grupos:

Tratamientos Masivos: Los cambios se evidencian en la totalidad de la masa, estos


tratamientos pueden ser isotérmicos donde la velocidad de enfriamiento no es constante,
generalmente se sumerge al material en un baño de sales.

3
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

Las temperaturas de fusión de algunas de las sales de tratamientos isotérmicos son:

Tabla 1: Punto de fusión sales inorgánicas.

Otro tipo de tratamientos masivos son los continuos donde el material permanece a una
temperatura constante durante un tiempo determinado, los tratamientos continuos
pueden ser de:

 Temple: Utilizado para aumentar la dureza de los materiales en general.


 Revenido: Utilizado para contrarrestar las tensiones del material, puede ser un
revenido de alivio de esfuerzos, obligatorio después de todo temple o un
revenido de cristalización usado para materiales deformados en frío.
 Recocido: Utilizado para obtener estructuras cercanas a las de equilibrio, el uso
del tratamiento dependerá de la actividad realizada, en procesos de fundición se
realiza una homogeneización mientras que en soldaduras un recocido total

El efectuar un revenido o un recocido tras un tratamiento térmico masivo continuo es


indispensable dado que al calentarse toda las masa del material y enfriarse desde la
superficie, las capas internas del material tenderán a expandirse, mientras las externas a
contraerse, causando un esfuerzo en el material, las técnicas ya mencionadas aliviarán
estas fuerzas. El gráfico indica las diferencias de temperaturas tras el temple:

4
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

Gráfico 3: Variación de temperatura durante temple.

Tratamientos Superficiales: El cambio de propiedades del material se da sólo a nivel


superficial debido a un proceso de difusión (paso de átomos entre sólidos) , para ello se
les agrega otros elementos o compuestos. Algunos ejemplos son:

 Cementado: Se le agrega carbono y se calienta por encima de los 800°C, es


decir, sobre su temperatura crítica por lo que se realiza un temple y su posterior
revenido de alivio de esfuerzos.
 Nitrurado: Se agrega nitrógeno mediante sales de cianuro a una temperatura de
560°C, al estar debajo de la temperatura crítica no necesita temple ni revenido.
 Sulfonado: Se agrega azufre en forma de ácido sulfúrico (H2SO4) a 80°C, al
estar debajo de la temperatura crítica no necesita temple ni revenido.

5
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

Gráfico 4: Diagrama de equilibrio Hierro-Carbono

El diagrama de equilibrio hierro carbono aporta información como las temperaturas de


fusión, homogeneización, recristalización, alivio de esfuerzos dependiendo del
porcentaje de carbono. También indican las diversas estructuras del acero.

6
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

Tipos de aceros:

 Ferrita: Tiene un 0.04% de C y 99.96% de Fe, en fase de Hierro-α (alfa), con


estructura BCC.
 Cementita: Tiene un 6.67% de C y 93.33% de Fe
 Perlita: Compuesto por el 86.5% de ferrita y el 13.5% de cementita.
 Austenita: Formado por la solución sólida, por inserción, de carbono en hierro
gamma. La proporción de C disuelto varía desde el 0 al 1.76%.
 Martensita: Bajo velocidades de enfriamiento bajas o moderadas, los átomos de
C pueden difundirse hacia afuera de la estructura austenítica.
 Bainita: El proceso consiste en enfriar rápidamente la austenita hasta una
temperatura constante, manteniéndose dicha temperatura hasta la transformación
total de la austenita en bainita.

DESCARBURACIÓN

La descarburación es la pérdida del contenido en carbono de la superficie de una pieza


de acero cuando a ésta se la somete a alta temperatura. Este fenómeno se produce
cuanto más elevado sea el contenido en carbono y más oxidante sea la atmósfera del
horno en el que se haya calentado.

En sentido más amplio, la descarburación se refiere, a la eliminación del contenido de


carbono del acero líquido durante el proceso de afino, por oxidación del baño líquido.

PRÁCTICA DE TEMPLE EN MUESTRAS DE ACERO

Descripción de la Práctica:

Materiales: 4 probetas de diferentes tipos de aceros. (Acero DF2, Acero 1018, Acero de
construcción y Acero de trasmisión).

Equipos: Durómetro Rockwell con indentador de punta esférica de diámetro 1/16 inch.,
horno de inducción, recipiente con agua, recipiente con aceite.

7
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

Procedimiento:

Se realizó un tratamiento térmico masivo continuo de temple sobre las muestras de


acero analizadas en la práctica anterior, para ello se colocaron una muestra distinta de
cada tipo de acero en recipientes junto con limadura de hierro para evitar la
descarburación. Se calentó el horno y al obtener una temperatura de 930°C se ingresó
las muestras, manteniéndolas adentro por 25 minutos, tras esto se retiraron y enfriaron
por distintos métodos, en agua durante 30 segundos, en aceite por 90 segundos y al aire
por 27 minutos y 13 segundos.

Tras ello se realizó un ensayo normalizado de dureza por el método Rockwell (ASTM
E18-16) a las cuatro probetas disponibles. Se colocó el durómetro en una mesa fija y
nivelado, las probetas a usar debieron poseer al menos dos superficies paralelas, de
manera que una de estas sea la superficie sobre la cual se colocó el material en la base
móvil del equipo y que, al entrar en contacto, la otra superficie con el indentador, la
muestra permaneció estable generando la solicitación mecánica de indentación. Se
aplicó la precarga de 10 kgf. Se esperó de 0.1 a 4.0 segundos según indica la norma. Se
enceró el equipo. Se aplicó la carga, según la escala en la que se trabajó (HRB 100kgf)
Una vez aplicada la carga se esperó de 2.0 a 6.0 segundos según establece la norma. Se
retiró la carga, y se dio lectura al valor en la escala indicada. Se repitió el ensayo hasta
obtener 5 mediciones por cada probeta.

Actividades desarrolladas:

Se tabularon los datos obtenidos de las mediciones de dureza de cada material tras el
tratamiento de temple. Se obtuvo el promedio de las mediciones (siguiendo las
recomendaciones estadísticas para el tratamiento de datos obtenidos en diferentes
mediciones) correspondientes a cada probeta y se expresó en números enteros. Usando
las tablas de equivalencias entre escalas de dureza de la norma ASTM E140-12b1 se
expresó los promedios en escala universal de dureza Brinell (HBS)

8
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

Datos Obtenidos:

Tabla 2. Dureza de los aceros enfriados en agua


Material 1 2 3 4 5
Acero 1018 H76RB H76RB H78RB H80RB H79RB
Acero de
Construcción H76RB H78RB H78RB H77RB H78RB
Acero de
Transmisión H58RB H68RB H68RB H69RB H65RB

Tabla 3. Dureza de los aceros enfriados al aire


Material 1 2 3 4 5
Acero 1018 H75RB H77RB H77RB H77RB H79RB
Acero de
Construcción H39RB H46RB H45RB H42RB H46RB
Acero de
Transmisión H34RB H44RB H43RB H44RB H45RB
Acero DF2 H43RC H67RC H68RC H67RC H69RC

Tabla 4. Dureza de los aceros enfriados en aceite


Material 1 2 3 4 5
Acero 1018 H78RB H79RB H76RB H80RB H80RB
Acero de
Construcción H77RB H81RB H81RB H79RB H80RB
Acero de
Transmisión H47RB H57RB H55RB H58RB H55RB

9
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

Datos Calculados:

Se calculó el promedio de dureza del material según la fórmula de la norma (ASTM


𝐻1 +𝐻2 +⋯+𝐻𝑛
E18-16) que indica: 𝐻 = 𝑛

𝐻76𝑅𝐵 + 𝐻76𝑅𝐵 + 𝐻78𝑅𝐵 + 𝐻80𝑅𝐵 𝐻79𝑅𝐵 𝐻389𝑅𝐵


𝐻1018 = = = 𝐻78𝑅𝐵
5 5

Los valores promedio obtenidos se transformaron a escala universal de dureza, Brinell


(HBS) según la norma ASTM E140-12b1

El procedimiento se repitió con los materiales enfriados en agua, aceite y aire.

Tabla 5. Promedios de dureza en escalas Rockwell y Brinell

Promedio de dureza Promedio de dureza Promedio de dureza


enfriado en agua enfriado al aire enfriado en aceite
MATERIAL
Escala Escala Escala Escala Escala Escala
Rockwell Brinell Rockwell Brinell Rockwell Brinell
Acero DF2 ------- ------ H63RC ------ ----- -----
Acero 1018 H78RB H144BS H77RB H141BS H79RB H147BS
Acero de
H77RB H141BS H44RB ------ H80RB H150BS
construcción
Acero de
H66RB H117BS H42RB ------ H54RB ----
transmisión

Velocidades de enfriamiento:

930℃
𝑉𝐸(𝑎𝑔𝑢𝑎) = ≈ 31 ℃⁄𝑠𝑒𝑔
30𝑠𝑒𝑔

930℃
𝑉𝐸(𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒) = ≈ 10.33 ℃⁄𝑠𝑒𝑔
90𝑠𝑒𝑔

930℃
𝑉𝐸(𝑎𝑖𝑟𝑒) = ≈ 0.57 ℃⁄𝑠𝑒𝑔 < 3 ℃⁄𝑠𝑒𝑔 ==≫ 𝐸𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜
1633𝑠𝑒𝑔

10
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

PRÁCTICA DE ALIVIO DE ESFUERZO TRAS TEMPLE DE ACEROS

Descripción de la Práctica:

Materiales: 4 probetas de diferentes tipos de aceros. (Acero DF2, Acero 1018, Acero de
construcción y Acero de trasmisión).

Equipos: Durómetro Rockwell con indentador de punta esférica de diámetro 1/16 inch.,
horno de inducción, recipiente con agua, recipiente con aceite.

Procedimiento:

Se realizó el tratamiento de alivio de esfuerzos sobre los aceros sometidos a temple en


la práctica anterior. Se volvieron a introducir las muestras de acero en el horno a una
temperatura de 620°C, se los dejó por 20 minutos y al retirarlos se los enfrió en agua,
aceite y al aire

Tras ello se realizó un ensayo normalizado de dureza por el método Rockwell (ASTM
E18-16) a las cuatro probetas disponibles con el mismo procedimiento de la práctica
anterior.

Actividades desarrolladas:

Se tabularon los datos obtenidos de las mediciones de dureza de cada material tras el
tratamiento de alivio de esfuerzos. Se obtuvo el promedio de las mediciones (siguiendo
las recomendaciones estadísticas para el tratamiento de datos obtenidos en diferentes
mediciones) correspondientes a cada probeta y se expresó en números enteros. Usando
las tablas de equivalencias entre escalas de dureza de la norma ASTM E140-12b1 se
expresó los promedios en escala universal de dureza Brinell (HBS)

11
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

Datos Obtenidos:

Tabla 6. Dureza de los aceros enfriados en agua tras revenido


Material 1 2 3 4 5
Acero 1018 H64RB H71RB H70RB H70RB H71RB
Acero de
Construcción H46RB H54RB H52RB H55RB H55RB
Acero de *Se fracturó
Transmisión H40RB H46RB H38RB H42RB H39RB

Tabla 7. Dureza de los aceros enfriados al aire tras revenido


Material 1 2 3 4 5
Acero 1018 H70RB H73RB H74RB H74RB H74RB
Acero de
Construcción H63RB H64RB H66RB H65RB H63RB
Acero de
Transmisión H49RB H53RB H57RB H56RB H54RB

Tabla 8. Dureza de los aceros enfriados en aceite tras revenido


Material 1 2 3 4 5
Acero 1018 H74RB H74RB H73RB H73RB H75RB
Acero de
Construcción H64RB H69RB H67RB H70RB H70RB
Acero de
Transmisión H47RB H49RB H49RB H51RB H51RB

12
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

Datos Calculados:

Se calculó el promedio de dureza del material según la fórmula de la norma (ASTM


𝐻1 +𝐻2 +⋯+𝐻𝑛
E18-16) que indica: 𝐻 = 𝑛

𝐻64𝑅𝐵 + 𝐻71𝑅𝐵 + 𝐻70𝑅𝐵 + 𝐻70𝑅𝐵 𝐻71𝑅𝐵 𝐻346𝑅𝐵


𝐻1018 = = = 𝐻69𝑅𝐵
5 5

Los valores promedio obtenidos se transformaron a escala universal de dureza, Brinell


(HBS) según la norma ASTM E140-12b1

El procedimiento se repitió con los materiales enfriados en agua, aceite y aire.

Tabla 9. Promedios de dureza en escalas Rockwell y Brinell tras revenido

Promedio de dureza Promedio de dureza Promedio de dureza


enfriado en agua enfriado al aire enfriado en aceite
MATERIAL
Escala Escala Escala Escala Escala Escala
Rockwell Brinell Rockwell Brinell Rockwell Brinell
Acero 1018 H69RB H123BS H73RB H132BS H74RB H135BS
Acero de
H52RB ----- H64RB H114BS H68RB H121BS
construcción
Acero de
H41RB ----- H54RB ----- H49RB -----
transmisión

DATOS DE LA PRÁCTICA ANTERIOR

Tabla 10. Dureza promedio de aceros

MATERIAL PROMEDIO EN ESCALA PROMEDIO EN ESCALA


ROCKWELL BRINELL
Acero DF2 H76RB H139BS
Acero 1018 H96RB H216BS
Acero de construcción H73RB H132BS
Acero de transmisión H86RB H169BS

13
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

Análisis de Resultados: Tras el tratamiento térmico y revenido de esfuerzos aplicado a


los aceros, según nuestra prueba normalizada, el acero adquiere una dureza promedio
entre H41RB y H73RB, siendo el valor más bajo el del acero de transmisión enfriado en
agua y el más alto el del Acero 1018 enfriado en aceite. En escala de Brinell la
diferencia de las durezas es aún mayor en número. También podemos determinar que la
dureza de las muestras disminuyó más aún cuando se realizó el revenido de alivio de
esfuerzos.

Conclusiones:

Los materiales pueden ser sometidos a diversos tratamientos térmicos según las
características que se busquen en el material o las condiciones en que se realizan los
tratamientos.

El hierro puede intercambiar su estructura entre FCC y BCC dependiendo de la


temperatura a la que se encuentre.

Los aceros presentan distintas estructuras dependiendo de la temperatura a la que se


encuentre y el porcentaje de carbono que contiene, todo esto se puede observar en un
diagrama de equilibrio hierro-carbono.

Si el tiempo de enfriamiento del tratamiento es muy algo, la velocidad tenderá a cero,


por lo que se lo puede considerar un enfriamiento en equilibrio, como en este caso el
enfriado al aire.

Contrario a lo que se esperaría, tras un tratamiento de temple la dureza de los aceros se


redujo en vez de incrementarse.

Recomendaciones:

El número de dureza Rockwell o el valor promedio de las mediciones de dureza de


Rockwell se redondearán conforme a la práctica E29 con una resolución no superior a la
resolución de la pantalla de valor de la dureza de la máquina de prueba.

14
Romero Lozano Roberto Ignacio
GR3
Informe # 2
06/06/2017

Mantener a los materiales dentro del horno un tiempo prudencial para que la
temperatura sea la misma para toda la masa del material.

Realizar un revenido de alivio de esfuerzos siempre que se realice un tratamiento


térmico masivo.

Al calentar los materiales, prever que no se alcance el punto de fusión pues el material
se volvería líquido.

Bibliografía:

Callister, W. (2007). Materials Science and Engineering. USA: Jhon Wiley & Sons,
Inc.

International, A. (2012). ASTM E140-12be1 Standard Hardness Conversion Tables for


Metals Relationship Among Brinell Hardness, Vickers Hardness, Rockwell
Hardness, Superficial Hardness, Knoop Hardness, Scleroscope Hardness, and
Leeb Hardness. ASTM International.

International., ASTM. (2016). ASTM E18-16 Standard Test Methods for Rockwell
Hardness of Metallic Materials. ASTM International.

15

También podría gustarte