Está en la página 1de 4

Resumen Tratamientos térmicos.

Actividad 1.

Los materiales empleados en ingeniería se clasifican según su clase, aplicaciones


y propiedades.
Materiales primarios. Secundarios o Auxiliares.
Metales. Equipo auxiliar a la operación.
No Metales.
Compuestos.

El acero, que es el área de interés, también se puede clasificar de acuerdo a su


aplicación comercial.
Al carbón. Bajo carbón <0.2%, medio carbón 0.2-0.5%, Alto carbón >0.5%
Bajo y medio aleación. <1.0
Alta Aleación. Son aceros especiales en donde se tienen características
especiales.

Definición Acerca de Tratamiento Térmico.


“Es una combinación de operaciones de calentamiento y enfriamiento, en tiempos
determinados y aplicadas a un metal o aleación en el estado sólido en una forma
tal que producirá propiedades deseadas modificando su microestructura y a veces
también hay cambios en la composición química del material”.
Este se da en una sola fase (solido -solido.)

El tiempo y la temperatura son factores principales en un tratamiento térmico. Sin


embargo, hay que tener en cuenta Composición del acero, forma y tamaño de la
pieza, propiedades a obtener. Los Tratamientos térmicos se basan en
transformaciones estructurales (alotrópicas) del acero, procesos de cristalización,
procesos de difusión.

Isaac Alberto Zapata Torres.


Clasificación de los Tratamientos Térmicos.
TT Clásicos, T Termoquímicos, TT Isotérmicos, T Temple superficial.
Dentro de los TT clásicos están.
Recocido. Cuyo objetivo es ablandar el acero, regenerar estructura, eliminar
tensiones internas, se utilizan temperaturas variadas. Su enfriamiento es en el
horno.
Normalizado. Cuyo objetivo es eliminar tensiones internas y uniformiza TG.Se
lleva ala temperatura de Austenización completa. Su enfriamiento es en el
ambiente.
Temple. Cuyo objetivo es aumentar dureza y resistencia. Al igual que el
normalizado se lleva ala temperatura de Austenización completa. Su enfriamiento
puede ser en agua , aceite , salmuera.
Revenido. Cuyo objetivo es disminuir la dureza y resistencia de aceros templados.
Se utiliza una temperatura de alrededor de 550°c.

TT De recocido.
Recocido: Es el nombre que reciben varios tratamientos térmicos cuyo objeto
principal es ablandar el acero; otras veces se desea además regenerar su
estructura o eliminar tensiones internas.
Recocido de austenización completa o regeneración.
El calentamiento se hace a una temperatura ligeramente más elevada que la
crítica superior y luego el material se enfría muy lentamente. Sirve para ablandar
el acero y regenerar su estructura.
Recocidos subcríticos.
El calentamiento se hace por debajo de la temperatura crítica inferior(723°c), no
teniendo tanta importancia como el caso anterior la velocidad de enfriamiento,
pudiendo incluso enfriarse el acero al aire sin que se endurezca. Por medio de
este tratamiento se eliminan las tensiones del material y se aumenta su ductilidad
R. de austenización incompleta (globulares). Son tratamientos que se suelen dar
al acero al carbono o aleados, de más de 0.50% de carbono, para ablandarlos y
mejorar su maquinabilidad. Consisten en calentamientos prolongados a
temperaturas intermedias entre la crítica superior y a inferior seguidos siempre de
un enfriamiento lento.

Isaac Alberto Zapata Torres.


T. Termoquímicos.
Estos tratamientos se suelen aplicar para obtener piezas que deben tener gran
dureza superficial para resistir el desgaste y buena tenacidad en el núcleo.

Factores fundamentales a considerar: tiempo, temperatura, medio o atmósfera que


envuelve la pieza.
Por lo general se aplican para obtener piezas que deben tener gran dureza
superficial para resistir el desgaste y buena tenacidad en el núcleo. Los
tratamientos pertenecientes a este grupo son:
Cementación. Se da por difusión del carbón (gas o solido), se obtiene gran dureza
superficial.
Sulfinizacion: Se da por absorción de Carbón y nitrógeno, obteniendo dureza
superficial.
Nitruracion:Se da abaja temperatura, en el que las piezas de acero templadas y
revenidas al ser calentadas a 500°C en contacto con una corriente de amoníaco,
que se introduce en la caja de nitrurar, absorben nitrógeno, formándose en la capa
periférica nitruros de gran dureza.

TT. Isotérmicos.

Reciben este nombre ciertos tratamientos, en los que el enfriamiento de las piezas
no se hace de una forma regular y progresiva, sino que se interrumpe o modifica a
diversas temperaturas durante ciertos intervalos, sino que se interrumpe o
modifica a diversas temperaturas durante ciertos intervalos. Depende de la
composición del acero, de la masa de las piezas y de los resultados que se
quieren obtener. Se usan para el temple de troqueles, herramientas, engranajes,
muelles, también en material quirúrgico.
Se obtiene de esta forma una gran tenacidad, muy pequeñas deformaciones y se
elimina el peligro de grietas y roturas.

Isaac Alberto Zapata Torres.


Temple superficial.

Consiste en un calentamiento por llama o por corrientes inducidas de alta


frecuencia. Al utilizar una llama solo se realiza en una parte, por lo general de una
gran pieza y se cubre la parte restante con material refractario. Tiene como
objetivo la dureza superficial, su medio de enfriamiento es el agua.

Hornos y Equipo para tratamientos térmicos.


Diferentes tipos de hornos se emplean para los tratamientos térmicos, y se eligen
según el tratamiento térmico a aplicar, el tipo de material a tratar y las propiedades
mecánicas deseadas.
Horno atmosfera controlada.
se genera una atmosfera gaseosa con la cual se logra una protección contra la
oxidación y la descarburación a temperaturas elevadas, las cuales se encuentran
en el rango de 780 a 940°C. El contenido de carbono, se balancea la atmosfera
con el porcentaje de carbono del acero obteniéndose superficies limpias.
Hornos de baños de sales.
se pueden utilizar diversos rangos de temperaturas, que van desde 140 a 1200°C;
además, de tratar lotes pequeños o grandes. Su control es delicado, pues
depende de un operador experimentado.
Hornos de vacío.
Estos hornos resuelven el problema de la oxidación y la descarburación superficial
de una forma muy eficiente. A través de una profunda succión, se desaloja casi
todo el aire que podría oxidar la superficie durante el tratamiento térmico. Las
temperaturas máximas de estos hornos son de hasta 1260°C.
Hornos semicontinuos.
Estos hornos realizan procesos a temperaturas en el rango de 780 a 900°C. Se
tratan piezas pequeñas a granel como flejes, tornillos, clavos, pijas.
Reactores criogénicos.
En estos equipos se realizan tratamientos a temperaturas bajo cero. La
temperatura se hace descender lentamente con ayuda de hielo seco, nitrógeno
gaseoso y nitrógeno líquido. Se utilizan básicamente para lograr la transformación
de la austenita retenida en martensita.

Isaac Alberto Zapata Torres.

También podría gustarte