Está en la página 1de 9

SISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

UNIÓN ADUANERA

1. CONCEPTO Y ESQUEMAS ESPECÍFICOS.


La integración económica se basa en la aplicación de un conjunto de medidas originadas
voluntariamente y explicitadas en forma contractual, con el objetivo de coordinar el desarrollo de dos o
más países.

Entre los de tipo económico conviene destacar:

i. Incrementar el intercambio comercial de bienes y servicios entre los países involucrados, y


ii. Compatibilizar los sistemas económicos de esos países.

1.1. Sistemas de integración.


Figura 1: Sistema de integración

Integración “profunda”
Zona de Preferencias (ZP)

Zona de Libre Comercio (ZLC)

Unión Aduanera (UA)

Mercado Común (MC)


Integración “débil”
Unión Económica (UE)

Fuente: Elaboración propia

1.2. Integración económica en américa latina.


Los primeros intentos fueron llevados a cabo por la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y
el Caribe) y la OEA (Organización de los Estados Americanos), a comienzos de la década del 50. Luego,
en la misma década (1958), un panel de expertos de la CEPAL, recomendaron la creación de un
Mercado Común en tres etapas:

(I) Zona de Libre Comercio;

(II) Unión Aduanera; y

(III) Mercado Común.

Como resultado de lo anterior, se desarrollaron tres esquemas de integración.

1. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC, 1960 – 1980), convertida luego en


Asociación Latino Americana de Integración (ALADI, 1980 – presente).
2. Mercado Común Centroamericano (MCCA), creado en 1961 y reformulado en 1993 como
Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
3. Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA, 1965 – 1973), convertida luego en Mercado
Común del Caribe (CARICOM, 1973 – presente).

Estos esquemas son conocidos como “mecanismos de integración de primera generación”, y sus
principales propósitos fueron: (i) eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias, mediante
negociaciones “producto por producto”; y (ii) alcanzar una situación de complementación industrial en
el contexto de una estrategia de “sustitución de importaciones”.
Los esquemas de integración más importantes en Latinoamérica son:

1. MERCOSUR (1991 – actual)

2. Comunidad Andina (CAN, 1995 – actual); antes Grupo Andino (GRAN, desde 1969)

3. Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA, 1993 al presente)

1.3. Uniones aduaneras (UA)


Las uniones aduaneras son la máxima expresión de integración de dos o más economías nacionales
previamente separadas. Una unión aduanera supone, en primer lugar, la supresión inmediata o gradual
de las barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los Estados que
constituyen la unión. Este primer aspecto en el que coinciden con las zonas de libre comercio es lo que
en el lenguaje económico coloquial se conoce con la expresión “desarme arancelario y comercial”. Pero
la unión aduanera significa, además, la construcción de un arancel aduanero común frente a terceros
país. Este último elemento que también se denomina Tarifa Exterior Común (TEC) o también llamado
en América Latina como Arancel Exterior Común (AEC), es lo que diferencia claramente a las uniones
aduaneras de las zonas de libre comercio, donde frente a exterior subsisten los distintos aranceles
nacionales de los Estados miembros.

ARNAUD (1996: 25) señala que la unión aduanera perfecta debe reunir las siguientes condiciones:

1) La completa eliminación de tarifas entre sus Estados miembros.

2) El establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la Unión y

3) La distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una fórmula
acordada.

De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión aduanera, además de reducir
las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero, adoptan un arancel externo común, en forma gradual
con plazos y listas temporarias de excepciones que normalmente son diferentes según el desarrollo
económico de los Estados partes, en relación a los productos que importan de países de fuera de la
zona.

Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su vez, deben ser distribuidos
entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el mecanismo para ello. Por otra parte, al existir
un arancel externo común, se eliminan las normas de origen, por lo que una mercadería de
procedencia extranjera, ingresada legalmente por cualquier repartición aduanera, previo pago del
impuesto común que se haya fijado, tiene libre circulación por el espacio geográfico de los países
socios de la unión aduanera. Otro dato importante de mencionar es respecto de la forma de
negociación con el exterior, la cual debe hacerse necesariamente en bloque.

1.4. Aranceles.
Son las medidas más conocidas y visibles para desalentar el comercio. Un arancel es un impuesto sobre
una importación. Un arancel puede basarse en el peso, el volumen o el número de unidades de un
bien, o puede ser ad valorem (calculado como porcentaje del precio). Los aranceles se imponen para
reducir las importaciones al elevar los precios de importación.

Durante la depresión mundial de la década de los treinta, cuando una nación elevaba sus aranceles
para proteger a sus industrias, las otras naciones respondían con medidas similares. En 1947, la
mayoría de las naciones del mundo industrializado se pusieron de acuerdo para terminar con las
guerras de aranceles al firmar el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (General Agreement on
Tariffs and Trade, GATT). Desde entonces, las naciones que firmaron el GATT se reúnen periódicamente
para negociar aranceles más bajos. Los acuerdos del GATT han reducido significativamente los
aranceles entre los países miembros. En la Ronda de Uruguay, en 1994, las naciones que forman parte
del GATT firmaron un acuerdo que disminuía los aranceles y otras barreras comerciales. El punto de
mayor controversia de ese acuerdo fue la creación, en 1995, de la Organización Mundial de Comercio
(OMC) (o World Trade Organization, WTO) con sede en Ginebra, Suiza, para reemplazar el GATT y
mejorar las decisiones sobre comercio mundial. La OMC tiene más de 130 miembros y otros 30
negocian su integración. Los críticos temen que ahora sea más probable que la OMC falle a favor de
otros países en las disputas comerciales contra Estados Unidos. Algunos grupos argumentan que la
OMC no rinde cuentas y rechazan el libre comercio y la globalización. En 1999, miles de manifestantes
se concentraron en el centro de Seattle e interrumpieron una conferencia de la OMC. La policía usó gas
lacrimógeno, y balas de goma para dispersar a los manifestantes

1.5. Característica de la UA.


 Libre movilidad de bienes, sin excepciones independientemente del origen de los mismos, una
vez internados en cualquier país miembro.
 Libre comercio de servicios, especialmente asociados al comercio de bienes.
 Arancel Externo Común – AEC -.
 Administración aduanera común.
 Mecanismo de recaudación, administración y distribución de los ingresos tributarios.
 Política comercial externa común.
 Eliminación de puestos fronterizos.

1.6. Principales ventajas de la UA.


 Mayor fluidez del comercio.
 Disminución de costo de transporte.
 Disminución de costo en la administración pública.
 Uso racional de infraestructura.
 Fortalecimiento de la posición negociadora frente a terceros.

2. UNIÓN ADUANERA EN SUDAMÉRICA.


2.1. La Comunidad Andina de Naciones – CAN
Figura 2: Comunidad Andina

Creada en 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, del cual fueron signatarios iniciales
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Venezuela hizo su ingreso en 1975 y Chile se retiró en 1977.

NOTA: La República Bolivariana de Venezuela comunicó su retiro de la CAN el 22 de abril de 2006.


Tabla 1: Países miembros - CAN

Países miembros

Bolivia (1969)

Colombia (1969)

Ecuador (1969)

Perú (1969)

La Comunidad Andina es el acuerdo americano de integración económica institucionalmente más


desarrollado, cuenta con un régimen común para el tratamiento a la inversión extranjera, un régimen
común para la propiedad intelectual. Los cinco países adoptaron un Arancel Externo Común AEC, a
partir de febrero de 1995. El AEC tiene cuatro niveles arancelarios, del 5%, 10%, 15% y 20% ad valorem,
según el grado de elaboración de los productos. El AEC incluye tres anexos de tratamientos
excepcionales.

Integrada originalmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú; Venezuela adhirió en 1973 y Chile
se retiró en 1976. Dentro del Grupo Andino se fijan como objetivos: promover el desarrollo equilibrado
y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la
cooperación económica y social, acelerar su crecimiento y la generación de la ocupación y facilitar su
participación en el proceso de integración regional. Los mecanismos establecidos fueron: el programa
de liberación automática de los intercambios subregionales; el arancel externo común que se adoptaría
en forma progresiva; la programación industrial conjunta que se ejecutaría mediante programas
sectorial de desarrollo industrial, y la armonización de políticas económicas, incluida la adopción de
regímenes comunes en distintos campos.

Debe destacarse que el 5 de septiembre de 1995 (Protocolo de Trujillo), se efectuó un cambio


importante en la estructura institucional del Acuerdo de Cartagena: se crea la denominación
Comunidad Andina y se instituye el Sistema Andino de Integración conformado por varios organismos e
instituciones. Los países asumieron el compromiso de establecer, a más tardar en el 2005, un Mercado
Común, fase

superior de la integración que, como se ha dicho, se caracteriza por la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas. En esta discusión, desde el 1 de febrero de 1993 entra en
funcionamiento una Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a lo cual se
adhirió Perú el 1º de agosto de 1997; zona que comprende todo el universo arancelario. Además, la
adopción y aplicación a partir de febrero 1995, de un Arancel Externo Común para las importaciones
provenientes de terceros países ha permitido la configuración de la Unión Aduanera Andina, que
representa la etapa superior de la integración.

Vale agregar que la evolución del comercio intercomunitario durante la pasada década fue de gran
importancia, pues se cuadriplicó entre 1990 y 1998, destacándose que el 90% del comercio intrandino
está compuesto por productos manufacturados. La difícil coyuntura económica experimentada entre
1999 y 2000, ha determinado que esa tendencia se debilitara, solo que el 2001 muestra nuevos signos
de recuperación
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA BOLIVIA RESPECTO A LA UNIÓN ADUANERA.
3.1. Desventajas.
Lima, Perú, el 11 de marzo de 2016 se dispuso la creación de un Grupo de Trabajo de Evaluación y
Monitoreo de los efectos del Decreto No. 343 de la Republica de Colombia mediante el cual suspende
la aplicación del Sistema Andino de franjas de precios y establece un arancel del 0% para la
importación libre de aceite crudo de soya y palma.

Esta medida unilateral emitida a través de Decreto 343, tiene un carácter temporal de seis meses,
mediante el cual Colombia otorga abiertamente a cualquier país del mundo y de la Comunidad Andina,
los benéficos que tiene Bolivia en el marco de la Comunidad Andina. El sector soyero boliviano es el
principal exportador a la Comunidad Andina. Por lo cual Bolivia es afectado ya que frente a otros países
que exportan el mismo producto no puede competir ya que se está incumpliendo el acuerdo de
protección de mercado y además el costo de producción de Bolivia es elevado

Exportaciones intracomunitarias

Durante el 2015, las exportaciones intracomunitarias totalizaron 7.613 millones de dólares, inferior en
21,7% respecto al año 2014. Como se observa en la tabla 2.

Tabla 2. Exportaciones Internacionales de la CAN de enero a diciembre 2014-2015


(millones de dólares)

Comparando el comportamiento del año 2014 con relación al año 2015, se encuentra que las
exportaciones intracomunitarias disminuyeron de la siguiente manera: Ecuador disminuyó en 31,2% de
las exportaciones intracomunitarias, seguido por Bolivia con el 23,0%, Perú 20,2% y por último
Colombia con el 15% (Comunidad Andina, 2016).

Sus miembros participaron en las siguientes proporciones del comercio intracomunitario: Bolivia con
un 13,3%, Ecuador 23,0%, Perú 27,8% y Colombia con un significativo 35,9%, de un total de 7.613
millones de dólares intercambiados.

Si se analizan estas exportaciones en cuanto al valor de las mismas, la disminución reportada por
Colombia fue del 15%, pero no así fue su comportamiento con respecto al volumen, el cual aumento
en 11,5%, de igual manera pasó con Ecuador, decreciendo 31,25% en valor, pero aumentando 3,9% en
volumen. Situación contraria ocurrió con los volúmenes de Bolivia, la cual registró una disminución de
1,7% y Perú de 2,8%. (Comunidad Andina, 2016).

A continuación, se puede apreciar la participación de las partidas arancelarias más transadas en


dólares. Es importante subrayar que este comercio intracomunitario presenta escaza generación de
valor, a excepción del componente tecnológico y el conocimiento inherente a la fabricación de
medicamentos para uso humano, como se observa en la partida arancelaria 30049029, incluida en la
tabla 3.
Gráfica 1. Participación de las exportaciones intracomunitarias por países 2015

Tabla 3. Principales productos exportados al interior de la Comunidad Andina durante el periodo enero
- diciembre 2015

Podemos entonces señalar como los mayores obstáculos para lograr un Arancel Externo Común que
configurase la unión aduanera:

a) La ausencia del Perú de los compromisos asociados a una tarifa arancelaria común.
b) Las numerosas excepciones, posibilidades de diferimientos y tratamientos especiales para
Bolivia y Ecuador. Así estas excepciones fueran necesarias para que los países asumieran el
compromiso no menor de abandonar la autonomía en el manejo de su política arancelaria, se
mantuvieron en lo esencial, lo que le dio al mecanismo el apelativo de AEC imperfecto.
c) La autorización para llevar a cabo negociaciones comerciales no comunitarias con terceros
países, Decisión 598 de 2004, constituía una real amenaza de perforación al AEC y las
distorsiones que pudiera generar en la zona de libre comercio intracomunitaria.
d) El retiro de Venezuela en 2006 que adujo, entre otras razones, las negociaciones autorizadas en
la Decisión 598 que ya adelantaban Colombia y Perú con Estados Unidos.
e) La Decisión 669 de 2007, quizás como producto de todo lo anterior y de las reformas
arancelarias que cada país adelantaba de manera individual. Como se ha anotado, esta
Decisión 669 abandona el AEC, con ello la posibilidad de conformar una unión aduanera y sin
unión aduanera no habrá mercado común.
3.2. Ventajas.
La evolución de las protecciones promedio de los países andinos desde los inicios de la Comunidad
Andina hasta el año 2004 se observa en el Gráfico 1 donde vemos mayor homogeneidad durante la
vigencia del mecanismo.
Gráfico 2.

Fuente: Tomado de Comunidad Andina: http://goo.gl/9hNqno

La liberalización y el intercambio comercial de bienes.

El Gráfico 1 muestra la evolución del comercio intracomunitario cada cinco años a lo largo del proceso
de integración andino desde 1970 hasta 2013. La curva de crecimiento refleja que es a partir de la
década de 1990 que las exportaciones recíprocas crecen de manera notoria cuando se abrió finalmente
el mercado en el año 1991. La estadística solo incluye a los cuatro países miembros actuales, por tanto,
no registra el comercio con Venezuela que ingresó al proceso en 1973 y se retiró en 2006.
Gráfico 3

Fuente: Elaboración con base en estadísticas de la Secretaría General de la Comunidad Andina

Medidas Arancelarias

Desde 1985, Bolivia establece la libre importación y exportación tanto de bienes como de servicios y
una política arancelaria de carácter uniforme y general. Bolivia tiene un régimen de comercio exterior
bastante abierto, y tiene cinco niveles de aranceles: 5%, 10%, 15%, 20% Y 355% (10.0% para bienes de
consumo y 5.0% para bienes de capital).
Los productos peruanos no pagan aranceles para ingresar a Bolivia. Nuestro país junto con Ecuador,
Colombia y Bolivia forman parte de la Comunidad Andina (CAN) y entre los cuatro miembros de este
sistema de integración existe una zona de libre comercio.

Bolivia adoptó el arancel externo común de la CAN en 1995, para aplicarlo a los productos importados
que ingresan a su territorio, excepto a los provenientes de los países de la CAN y de los países con los
cuales ha firmado acuerdos comerciales. Sin embargo, tiene la prerrogativa de mantener su propio
arancel sujeto a administración comunitaria.

Se debe considerar que en Bolivia existen zonas francas, las cuales se señalan a continuación:

 GIT en La Paz (El Alto) y Santa Cruz (zona franca industrial y comercial)
 ZOFRACO en Cochabamba (zona franca industrial y comercial)
 Zona Franca Puerto Aguirre (zona franca comercial)
 ZOFRO en Oruro (zona franca industrial y comercial)
 ZOFRADESA en el Desaguadero (Zona franca comercial) en la frontera con el Perú.

A continuación, se detallan los principales productos importados por Bolivia desde Perú con los
respectivos aranceles que este país le aplica a Perú, al mundo y a los principales competidores de cada
partida.

Tabla N° 4
Aranceles en Bolivia a principales productos exportados por el Perú

A continuación, se muestra los aranceles, tasas e impuestos que se aplican en Bolivia:


Cuadro N° 13
Aranceles, impuestos y servicios para la importación aplicados en Bolivia

4. CONCLUSIONES.
A la Comunidad Andina de Naciones le ha faltado conseguir mayores grados de profundización hacia
un modelo que en la realidad, sí sea integracionista. El proceso presenta un estancamiento, puesto que
a la fecha sólo se ha llegado al grado de integración conocido como Unión Aduanera, restando
ascender a los demás escalones que componen la Pirámide de la Integración, las que suponen mayor
grado de profundización en la integración, como se aprecia en la figura 1.

Bibliografía

Vélez, J. (2016). Análisis sobre el alcance integracionista en el marco de la Comunidad Andina de


Naciones (CAN). Escenarios: empresa y territorio, 5(6), pp. 113 - 140. Disponible en línea en:
http://revistas.esumer.edu.co/index.php/escenarios/article/view/111/125

Tamames, R. (1999). Estructura Económica Internacional, Decima Ed. Alianza Editorial S.A., pag. 207-
329

Cienfuegos, M. (2011). Las relaciones entre la comunidad andina y el mercado común del sur, ¿una
asociación (in)viable? Disponible en línea en: http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/CAN-INT-
0031.pdf

También podría gustarte