Está en la página 1de 286

)

'4
fc
GRANDEZA MEXICANA

BIBLIOTECA NACIONAL
MEXICO
BERNARDO DE BALBUENA

GRANDEZA
MEXTCANA
HKPKODUCCION FACSIMILAK
DK LA EDICIÓN PUINCIPE

%
- &

MEXICO
socififwrrr DE nim.ioFii.es MEXICANOS
MCMXXVTI

BIBLIOTECA NACIONAL
M£XICO
CLASIP.: '-—*
H W I W I I I H I
ADQUIS.: -«i
FECHA: ~¡

««• ••"•BÍBL'lUIS G URBINA


* s

EDICIÓN DE 250 EJEMPLARES


Número 208.
L
i? > D. Luis G. Urbina.

g- PQA437
-- V -c ^ 7"
ÍS JA. Z,
Z-> i4oCEDENClA:
^ Biblioteca Central
U.N.A.M.

BIBLIOTECA
CENTRAL
"•i,

NOTA BIBLIOGRÁFICA
La Sociedad de Bibliófilos Mexicanos ha
reproducido tan fielmente como lo permitió
el defectuosísimo ejemplar de que pudo dis-
poner, la edición príncipe de la Grandeza
Mexicana de Bernardo de Balbuena.
Don Joaquín García Icazbalceta publicó,
hace años, en las Memorias de la Academia
Mexicana Correspondiente de la Real Españo-
la, una nota en que describe el libro y observa
que existieron ejemplares diversos con la mis-
ma fecha de 1604. La descripción del que aho-
ra reproducimos es como sigue:
"El libro es en 8? antiguo español, letra
romana y cursiva. Su portada orlada dice así:
GRANDEZA || MEXICANA II DEL BA-
CBILLER BER \\ nardo de Balbuena, II DI-
RIGIDA AL ILVSWtrissîmo y Bevertndisni-
Wo Con Fr. || Garcia de Mendota y 2vfli>
0a II Arcobispo de Mexico. Eel !! cotejo de su
Modestad. || •!• || CON PREVILEGlO II
En Mexico Por Melcbior Ocharte. II Año
°e. 1604.

1C810
vi ORA N DEZA
" L a vuelta de la portada es blanca. La foja
siguiente está ocupada con la dedicatoria del
autor al Arzobispo. A continuación viene el
prólogo Al Letor que ocupa 3 págs., y en otra
está la Sama de la Licencia, que son dos, una
del Virrey y otra del Arzobispo, En las tres
fojas siguientes se contienen seis elogios al
autor, a saber: 1? Un soneto de D. Antonio
de Saavedra y Guzmán, el autor del Peregrino
Indiano; 2° Otro de D. Lorenzo Ugarte de
los Ríos, Alguacil mayor del Santo Oficio;
3 o Otro del L i e Miguel de Zaldierna de Ma-
riaca; 4 o Otro del Dr. D. Antonio Ávila de
la Cadena, Arcediano de la Nueva Galicia;
5 o Otro del L i e Sebastián Gutiérrez Rangel;
6 o Cuatro quintillas de Francisco de Balbue-
na Estrada, hermano del autor ( l ) .
" E l frente de la foja 8 es blanco, y a la vuel-
ta se ve el retrato del autor, toscamente gra-
bado en madera, dentro de un óvalo y rodeado
de adornos. Arriba está la Fama, con su res-
pectiva trompeta, y un listón donde se lee:
Summa laboris habet. En el marco del óvalo,
el nombre del autor Bernardo de Balbuena.
(1) E l Sr. Icizbalceta reproduce cada uno de estos
poemas al mencionarlos.
M E X I CAN A vu
Abajo un escudo de armas. Fuera del cuadro
en que está encerrado todo esto hay al pie
una línea de caracteres movibles.
•}• Nobilitas sola est atq, vnica virtus.
"Las ocho hojas preliminares carecen de
numeración:
" E n el folio 9 comienza una epístola "Al Dr.
D. Antonio de Avila y Cadena, Arcediano de
la Nueva Galicia, el Bachiller, Bernardo de
Balbuena". Concluye en el fol. 40; pero en
realidad no ocupa 32 fojas, sino 41, porque
los folios 33 a 40 están repetidos, y este últi-
mo otra vez más. En 3 fojas sin numerar está
una introducción de letra cursiva. Sigue el
texto del poema desde el folio 61 al 119. Pa-
rece faltar algo entre la introducción y el
Poema, porque no hay pliego H, y las hojas
que anteceden al fol- 61 son 52; pero ya vere-
mos que otro ejemplar presenta la misma par-
ticularidad.
"Al texto del poema sigue un Compendio
Apologético en alabanza de la poesía. Ocupa
d
el fol. 120 al 140, último del libro".
El Sr. Icazbalceta compara en seguida este
ejemplar con otro que lleva el mismo año en
S
U portada y aparece impreso por Diego López
vin GRANDEZA
Dávalos. La diferencia se limita a los preli-
minares, pues suprime todos los versos lauda-
torios y los sustituye con un elogio en verso,
al Conde de Lemos, a quien dedica esta mal
llamada edición. Desde el folio 9, ambos se
corresponden exactamente, hasta en sus de-
fectos, de modo que el Sr. Icazbalceta juzga
que se trata de una sola edición a la cual
Balbuena cambió los preliminares para poder
dedicar nuevamente su libro, ya que había
fallecido su primer Mecenas. El poeta no
pudo cambiar la fecha de la edición a causa de
las Licencias y de las fecha9 que aparecen en
el cuerpo del libro, pero este arreglo fué he-
cho con gran posterioridad y, como observad
Sr. Icazbalceta, debe colocarse después de la
muerte del Arzobispo, ocurrida en octubre de
1606, dando por seguro que aún quedaban
ejemplares de la obra.
Todas estas consideraciones demuestran
que es la primera edición la que lleva el nom-
bre de Ocharte, tal como se reproduce en este
volumen, y que fué utilizada en su totalidad
casi para simular otra edición. Damos, en fac-
símile, la portada de la que ha pasado por se-

BIBLIOTECA NACIONAL
MEXICO
Grandeza Mexicana
DELBACHILLERBERNAR,
do de Bal buena »
?fr D I R I G I D A * í

Al eyccIcnr/Tsimo don Pedro Fcrnádez


de Caflxo.Conde de Lemos.y An-
drade,Marques de Sarria.y Pre*
(¡dente de/ Real Confejo
de Indias.ote.
ÍV>§<V>

CONLICENCIA.

ENMEXICO.
if* En h Empenta dt Diego Lofe\Da»ah. >#

Año de i 6 0 4 .
MEXICANA xi
gunda edición, del ejemplar que se conserva
en la Carter Broivn Library.
Al publicar nuevamente la Grandeza Me-
xicana, la Sociedad de Bibliófilos Mexicanos
ha tenido en cuenta que nunca, después de
1604, ha vuelto a ser impresa como el autor
la dispuso. Juzgándosele con añadidos inúti-
les, seguramente, se ha dejado sólo el poema en
que describe a la ciudad, sin tomar en cuen-
ta la importantísima epístola al Dr. D. An-
tonio de Avila y Cadena, que tantas infor-
maciones literarias encierra, además de los
poemas de Balbuena que se reproducen en
ella. El Compendio Apologético en alabanza
de la Poesía puede considerarse como inédi-
to, pues no sabemos de edición ninguna que
lo haya reimpreso en todo o en parte.
A estas observaciones, meramente biblio-
gráficas, se añade algo del afecto que todo
hombre siente por la ciudad en que ha nacido
o donde ha pasado su vida, para que los Bi-
bliófilos Mexicanos, con legítimo orgullo,
consagren su primer volumen al poema que
describe la ciudad de México, cuando México
era la ciudad más importante de América.
Spsjtf
GRANDEZA W
MEXICANA!
ai
DEL BACHîL'LEK BEK W
u
•— ^"
*f> nardo de Balbucna, §!«
D Í R J G I D ^ ^L 1LVS
trip'moyKetttrendiJïimo Don Fr.
Gtrcia de Mendo\*y. 2 uñiga
Jrcçbifptt de Mexico. &cl
côfcjo defu Magejlad, •o
* .
CON PREVILEGIO
En Mexico Por Melchior Ocharte
Año Dé. 16 o 4.
«A. jn,
%¿L ÎLVSTKÎSSÎMOYKEVM
lendifîhnoDon F ¡ay G arcia de M endona y
"2.uñl¿*. *Arc¿>b\fpo de Mexico del
cenfejo deJuMagefldd &[.

V î £ N D 0 am*gaâ<Kt ofprmrtsiat
A excelencias deMexicoctndefeo de dar
las ¿conocer a]mundo "viéndolas oy aumentadas
y eh todofu colmo y lleno can la defeada Venida
deV. S. B,. pareceme que no cumplitra con lo
que à ellas y à mis defeos dcuo, fi)i todos juntos
«o hilera in nu ruó fer unió, àV .S. è of raer
le \ » retrato d f ña fu dît bofa ciudad, à ell* ert
¿«rie por amparo y defM [a dcfu<¿r«nde\as I*
mayor de todas,y à mis dtfeos ocajion donde wo
firar que ft en la tierra «y otra cofa que ce ntm
bredt grande pueda competir con las dos ef el
*mor que ¡os ofrece. Suplico à V .S. qurputfos
los ojos en elt merezca ya por efl*ve\go\*rtl
&uño de Itrio también empleado, y efios raf'u
nos y ¡miras contra los ricf£oidel tiempo**
¿\ i» u in
U deI¿rani*¡6rdey.S. tuyaimportantipîmg
\id* ¿wrde nueftroSetter muchos átios par*
bien ttueflro Mexuo quinze de Sempûemkrê
dftt&Clll.jíñus.

3. Bernard$ d§
BalbueHê»
$ M L E T O R $»

D I 2 E el Sabio en el Ecclef.ti. * Ficîefl


di plures libros nô eil finis. * No ay ter
mino ni fin en el hazer y multiplicar li
^ros. Cada vno faca el fayo y le liene por el
mas efencíal y mejor. V es la razón ami pare
cer no poderfe'dar vno tan copiofo, y general
tan ajuftado y medido a todos güilos que ai tí
ga de mas ni de menos, fon varios los talítos
y prorefionejjlos eftados, los difcurfot Ui h*
Buidades, las inclinaciones, y apetitos de los
hombres vnosbriofos, otros humildes, vnos
•Itiuos, otros rateros, vnos defenibueltos, o-
tros encogidos, vnos faciles y de traro fuabe
y compueíto,y otros tan fatyricos desabrido*
y melancólicos que en todo tropiezan y todo
íes en fada.Vnos duen bien de todo y a otros
flada les cae en giifto. Q_uien guifara para to«
«•s? Si efcriuo para los fabios y difcretos la
"ttyor parte del pueblo [ que no entra en elle
«omero] quedafe ayuna de mi. Si para el bul
$° y no mas, lo muy ordinario y común «i
Puede fer de gufto ni de prouecho. Vnos fe a-
gradan de donayres otros los aborrece» y tie
nen por juglar aquien los dize.S'i a los graues
«Ud*a Us burlas, a quien fio canfan las ordi
a$tUs vfMsjHûfacîo qoifo que fe hlziefe vnai
ivefcla de todo de lo vtil có lo dulce.P<ro efo
qulê lo labe? Q_uié fino Dios lloucra Man» ^
a cada vnpfepaaloq qoifîere'Eftamiima razo
y difeurfd, que vu tlèpo pudo defaftfioaarme -
efereuir «6 quien oy me acôuécido aialir aluz
con mis ebras [coía q" famas penfe J«2er] no
U côfiâza q- algunos tienen de las foyas,creyé
d o q acodos güilos ande agradar.q efa es locu
xa y cafo-Jmpoiïble.y afí ni y o creo tfío de mi
ni oings cuerdo locreadeloniasliruad» que tí"
erruiere. Lo ^ foto pudo animarme es ent«der
que jy de todof antojos y preñezes ê el mudo.
Y cj entre lorq" comían el Alana có fer la malí
Hádelos güilos huuo sqwé fe leancojafen ce
boitas y codornizes. yqueaMarfias no le ràlro
VU Midas que le aprobafe fu mufíca en copera
eia del niifmoApolo. Pero que mucho fi el can
rar de! Satyro le auia primero regalado los oy
dua c6 l i í o n j i í í Harto es efo pero lo principal
es, que para la hermoínra a de auer de rodo, ty
quien ie incline * ello.0_ue rabiqut* ay d e m i
c, nas can des florado d^nde no aya vna f¡ tico
ger> Oque íapo ran enaço y por cuhibar q no
trnga alguna yerba a propofíro* Vnus qoifq,
proprium domft ruber ex Deo alius qotdë fie
alius vero /it. * A todos w¿ Diu* fus dones, «
vaoa
tfftot i)e vn* mariera y â otro» de otr». E<¿ ei fa
belleza del mudo y I* variedad dé tot güilos y
opiniones del.Ylaque a-ora m* obliga a creer
que afí como no espofihltque «ire mi iibrolea
para todos.afi tápoco lo esque dexe de fer para
algunos.Si al deniífiado grabe te pareciere hil
mil de no por el o le cuete por perdido, que ha
fiíiídei aura que le tengan por grabe,fi U obra
es pequeña, el íujeto es grande- Y la calidad y
valor de la cofa oo rila en lo macho fino en la
bueno. Ni la diícrecion y eloqüència en el giá
numero de hojas y ruydo de palabras, fino en
pocas y bien dichas.Si huuierade aguardar a
todos los votos de los padrinos ni el cafamié
to fe efetuara, ni Caliera a vidas la nouia. for
tío añfdio luego el Sabio. * Frequent medita
lio afliftio carnis eft.* A flic ion y congoja ei
el demafijdo cuydado é eftai colls. Veo de los
primores de Apeles fue fiber Iruantar el pin-
cel de la tabla. Y yo imitádoleen efto no quie
xo cantarme mas en bufear manjar para rodos,
pues no le ay. Sino rogar a U ventura a cierie
a falir efte al güilo de los dilc retostara quiea
íe goifo. Y aquien como a Diofes de la tierra
ofrefeo delde luego eftos prin>eros (aniñaos,
y ofreceré los fecundos,que quindo ellos no
fe admiran yo me abre pagado de mi mano e&
«1 güilo de auerlo-s empleado también.
qSVMAT>E LA LICENCIA.

E L Bachiller Bernardo de B alhena tiene


licencia del Excelentip'moConde de Mi
terrey Virrey que fue defta nueua Efpaña, pa
ra imprmir eíle libro intitulado Crande\a Me
xicana per tiempo dedie^años, ante Pedro de
Campos Guerrero Secretario de Couernacion
en die\ días del mes deluho. dtt*o i. años.

•T" I E N E tamhien licecia par* lo mifmo d el


lluíhipimoy R eu erendip'mo Don Fr.Car
cía de M endona y "ZuñigaJ* rcobifpo deMexi
eo defpac bada ante elMaeSlro Sebañian Turre
ro Se retariodefu Señoría. En catorcedeSeti
gmbrede.H o). Años.
JDE DONT A N T O N I O DE
Saauedr* y Guarnan.

ÍONETO.

^f E fia es grande^*, que de Us grandevas


M ut jira eltrajunto afoîuo dibujado
Con ffmelie, tan ricoy efijmado
¡¿Me euidentes defculrejus proems.

%/illide ambas a dos naturaleses


S eue elpincel tan propriamente dado
Que delcieloy eljuelofe afacado
Elteforo mayor defus riquezas.

BtrttardodeBalbuena, es quien afid»


Nueñrodiuin» apeles iluftrando
L os tefores que Mexico, efe o» dia.

Ziñ* fufrente elMoflte efehrecidt


Y todo eftefu nombre celebrando
Defdedotiace adonde muere el dia.
DE Dûtf lÔRStfZO
Vgarte de Us R for, 4!g**\t1mê
yordelfantoOJicio delà In
quificion en efla HUCHA
Efpaña.
#

SONETO.
If Sea Mexico ctmun patria y pofad*
DeEfpaña Erario,cètr» del ¿ran munie
Sicilia exfuscofeclas,y en locando
yeranotTempefu re&ien templada.

Se* Venecia tfi plantain leuantada


ji r^juiretura G recia% fea fecundo
Cormibo en joyas^ enfaber profunde
Varis,y Pierna en reh¿ion ¡agrada.

Sea çtronueuoCayroonlagrandeza
Curitif* < hiña en trato, en medicina
Alexandria^ enfuetes Zaragoza.

Ymite a muelas ert mortel lelk\a


Y fea fola immortaly peregrini
EJmiifia que en Baïltucna aHomere¿t\*,
DEL LtCEWCî^DO Ml
guelde Ztldiem* dttAéryau*
•>£>
SONETO.

q Ffpiritu¿ent¡I, îu\deia t\err*%


Soldtl ?trnaJ0y lujlre defit C bort^
Wo feas mas abrumo dettefon
Que efe ¿allardo entendement* enc'itrrA

Y a E r¡file fue a Efpana% defender?s


De efe tuPottjîde venas de oro
F! i aliente Fernardo,y confunoro
Ver jo ehalçr dcfuBfpañola¿utrrs>

Ho te quedes en fola etta¿ r¿n¿e\*


Da nos tu yniuerfalCofmog refia
De antigüedadesy primores liens,

C Uiuino C hrijl'tadosla *!te\*


De L aura, elarte nueuo de ?t>efi*
Yftpa elmundoja ijuun csB/d>utHM»
DRL D O T O R DON ANTONIO
„4kiUdeUCadena Arccd'uno dt U
it ueua Galicia.

SONETO.

^No refinaran no las Selt/as tant»


Ni del bijo de^ncbifesfefupierd
Si elMantuano Ty tiro HO buuiera.
Celebrado fu nombre en dulce canté.

Y f\ ¿t Homero elnumerofo encanto


Cow (jue à fu Grecia alaba no fe oyera
Menos delbrabo Aclileiconociera
Loque oy adora el mundo con efyanto

M exice tu g randera mila¿rofa


Ya aueda del oluidoy defu llama
Masfrgura que en Laminas de aren.

Tor mil edades liuir *S ¿oroft


FuesfiieY taha y Grecia oy «y tal fama
Balbuena esya tu TytirtytuHomero.

BIBLIOTECA NACIONAL
MEXICO
DEL LICENCIADO SEBAS
tun Gutierres &*n¿el.

SONETO»

f[ Cifne ieÎQsKem*nfo$dcC*yfhrê
No digo yo que cantas quan do nutra
Sitio quatido viuir mas vda quieres
Que elqfefca tlMtidroyhtuttlYfin

Vela immortalidad en tlregijlre


Nobre de¿rande ? tu grade\* adquiera
O eres difimulado u1polo,o eres
En tlfáeryn nueuoTrtfmeliHrt»

Gr«nit\* i tus ¿randeras aiítdifte


Cola^ueoy de tu in¿enuîje derrama
Dt Mexico esU yo¡,tjiyo elfentido.

E>« "*» noml re burnt ¿ otro mejor fubifte


HijoimmortaldelTiempoy déla Fama
Encantado ¿lasandasdeíoluidt.
DE F R A N C I S C O DE
falbuena EftracU herma-
no del Autor.

L ¡ego aquhn hidalgo vn did


Perjona £ ranty. andan*
due por gran cofa traya
Y nUbrillo que de\i*
La Grandeva Mexicana.
y ino à mi demano en man»
Y en oyendo elcortefano
Efiylo^dixe parad
Y dt\iime efa Deydad
EsdeHomero>odemiHermâH§i

tio fermas ieVolo a Poîo


Dixo, es bien que efia yo\futn»
£ * f es demi patria eljfolo
Y elîamayorpor tïfok
Que por quant ofincl tient
Tue dicho fabioy profundo
Y yo en h mifmo me fundo
Farafolomepreciar
D e quien a podido honrar
la mejor ciudaddelmutido.
^ t - HohilitasfoU ejlat<i,\ttkatirtus. ^t

BIBLIOTECA xrmn
MEXICO
t

ALDOCTOR
D O N A N T O N I O DE
jtuilay Cadena arcediano deia
NueuaCalJcia.

q EL B^CHILLE'K BEKX.AK
:*$t: dodcBalbucna. tjfrt

A VIENDO R E S P O N D I D O A
lavltnnade Vmd. receui otra en vn'püe
go del Señor Dean que aunque mas ami
gua córenia lo miímo que la primera y afr que
dan ambas fatisfechas con qae. vmd- lo elle q
le defeo ferair. Y qae el pintor icdauia diiicul
*a el qnadro en la dífpocifíó qn< fe le pide. Pa
ra lo qual importara ébiarle de alia el dibujo
y a mi güilo el recibo de las mias, y de la del
Señor Oydor Vallecilloj, de quien defeo mu-
<fto fsber (1 cita algo mas moderada fu dificul
£ tad,
CKAUDfZA
racf,o le parece todauia que la ay c hazer de 1a
Acamania alos Lapithas Peletromos.Pueblo»
que «Han fegun Eítrabon y los demás Gecgra
ios en los collados,y laderas del Pindó. Por a
quelta mi fina parte quedju»dé laAcsrnania de
la Erò<t'a,y e\ lugar de losFaítos es el que nra$
fsborec* mi opjní5,vmd.me la haga en verla y
auifarme de !a fuya para q fino conforma có l*
mia me dexe della.pues # abobe maiore dlfcin
Rrare«tr>inor.*Por ello efufpSdido la imprelló
de Io$ tercetos,y por probar có ellos ventura,
y ver fi la mía fera tal qne admita el S.Arçobif
po a ieriucio el de feo dc.hazerle alguno en de
«(('carte ias grandezas defta ciudad. Ypafar por
ellas los ojos antes de ponerlas en loi del bul
go.Ycomoefrosprimeros días de fu entràda.arï
íido tan llenos de ocupació alboroto y cócurf»
de gente nolc a llegado la {azó ala quietud que
mi cafo pide y afi me eftoy detenido afique no
ociofo antes é «fila general alegria podre yo do
zir lo queDio¿enes,q viendo a todoCorintho
alborotado có Invenida deFilipo Rey dcMace
donia yque nadie le encargaba que hiziefe co
menço a rodar de vna parte a otra la tinaja etl
que viuia dizjendy. Luciano *Voluto eti» ego
doîiûrueÇm nefolos ociolTeícriari yidearintef
toe
tût laborante». * Volteo yo rambiefl.nii tinaja
porno pareccríolo ocioío entre raros que traba
jan- Afí vic<f« yo efte nueuo mudo de Mexico
tan lleno de rcgozijo y placer cô la venida di;
íuSeñori» Renerídifima y que las tapicerías de
las calles, los Ceroglificos del arco, ti cócur
ío d« la genre,el tropel de los ranallos,Las ga
las de los caualleros, la mofíca de tas câpanas
la falúa detla artiUeria,el rtiydo délas irôpetas
y la admiración y efpeâaculo del pueblo, era
vn agradable fobre efcrito de la gñl alegria de
1o$ coraçones.Por no parecer yo íolo imbidio
lo yfinguWra ranto colero fiédo quiza el mió
de los mayores,Acorde de moftratle ya q no 3
careciedo el quetuuehaziidome coronilla del
q todos tiene.Có yn prelado iá lleno de virtud
valoc, fantidad, y entereza deanimo¿ y dtg.no
del lugar que ocupa. Retrato en todo de fu grï
«obre y fama. De quien fe puedt dezir, lo que
del íuceffor de Moyfen. Eccl 4,6.* Q^tái fuir
magnus fecundfi nomo fuQ.*.Gráde fegü fu a3
bre.Aeftefin por ofrecer abucltas de los mag-
nates mi puño de agua htze vn Elogio en can
ciones celebrando fu venida y dedicándole la
¿rádezaMexicana4fiellas no íóquales lat pedia
fujeto alo mçno* por «l q tiene ya mcicce el
CRAUDEZA
primer logar. Y qae. vmd. 1« ponga eft el qotf
fu Señoría eftima y tiene el deudo y amiftad
que\túuo c5 el Señor Don Luys de la Cadena
Abad mayor de Alcalá, tio de vmd. Las ela-
ciones ion eitas.

D luinaG*r\* que ala blanca n'xeue


Y dafne ahibo del Meandro elad*
En cantoy enees y en pure\ay¿ualas,
Y ¿cuenta de tubueío remontado
Hos da cy el cielo cuanto bien nos debe
si polo fu Laurel fu Olma Talas,
R ec0¿ ey plega las tendidas alas
vtlfrefcodeftajuncuí
Que à tu grandeva anuncia
ti ido de h ncienfo en lasT iberias falaS*
X tras ejieefcalon denueihosbienes
L a Tyara mas alta ,
Que a orate falta ymerecida tienes,

Y* tu rica ciudad cumple los y otos


Quepuefl* de rodillas en la playa
Hi\o «l cielo en refeates de tu "vida.
Y tntre el humo de artmas deVancay*
Kefuenan blacentires alborotos
MEXICAN J. U
"De nue firo f¿lo de ero y tu "venida,
ti ayre masfenno nos Combida
urttnimmortah erario
Y ya lo enfermé en faro
Bueltoprumetey da [íiludcuntplida
Queluego judiego a nueftro Oriente
T ululen fvh verte
Huyóla muerte alreyno de *A quertntt.

Éntrelos nfcosdetYtaGrutáefcur*
Dele\abd elperfeguidoElias
Sepufo à ^erla m«gejiaddelcielo
* "vnfuelto Cierno per Us peñas frias
Tafando hi\o temblaría masfigura
Gimióla wary eflremeciofe eljiulo.
*-'tuiofuego,y tras elen bhndobueh
Vna «ura placentera
SiruioàDws delitera
Queen el todo es quietud, p*\,y confuelt.
•* *osCierros borrafcasfuegty breñas
Eneflaeflrecka-vida
&efu tenida lasmcjoresfcttas.

*fi también opadreftberano


B iii Atiat
JthntcfirmeanuefirasjuftasleyeS
Si»»eres Diose»fiilugtrvertiste.
Gary* realctnfati¿ re de milfteyes
jtcnycs¿r«ues túmulos y fa» o
*J hides honra que ert yirtudconfiíl·e.·
í nego que a nueftro mundo amaneçifte
Con rayoscelettiales
Murieron nuefiros males
Sucfdio tiempo aitg re buyo el trifle
y tu en carro de I u\ Faetomenueuo
Vexada \u imprudencia
C on mayor ciencia, le giaras que Tefo,

T> efe» de fama ceboy goloftna


De animo noble atrebimientofanto
Enemjgode humildes penfarmrntos.
L os irnos en fu fuego encendió tanto
Que fin mirar a la pobrera indina
Del corto don dejnudo de ernamentoS.
C rio «las alamor, al alma alien tos
De dar a eílosborrones
Sóbrelos A quilines
Mas altasdeslemunJohsafientos.
F refent ándalos cy alfacro templo
MEXICAN o4. is
t>ela immortal memoria
C ielo de g hria,y de h tierra exemple.
Es general el bïen es lo el cent en to
Y elmoflrarlo cada V»o per fu modo
Guílcfafucrc* que ei'amor nos ha\e
El que da elioraçen le a dado todo,
Yo con el ofrecí efle honrado intento
Quesl mas prodigo en «bras c«nir*b*\e.
ii ela ti como al cielo fatisface
Embidieme el empleo
Detanrtcodefco
Qjanto enlifonjas de fortuna nace.'
Tues merecicolgtr mi dulce Lyra
En el Laurel déspoto
Que eres tufólo e quanto al mundo admira*

Canten otros de Delfos elfagrario,


Déla granT htbas,murosy edificios,
Delà ricaCcrintlâfuS dos mans,
&e¡Tempelos Abriles mas propicios,
De Efrfo el templo, el faifa Seminario,
Desítbenas,ydeM empbis les alta res,
tie Uníalas colunasypiUres,
Les celajes der\odas\
B iiii Y las
G &>AKDETA
Y ¡asdebelas todas
De ^rgasyfuScauallosfwguUreS.
Queyo con la grandeva M exicana
Coronare tus/tenes
Ve beroycos bienesy de gloria ifan*,

A quiSeñor qual merecías el cielo


Mejoradas te dio aqueftas grandevas
En tuinfigneaudad,y a ella con tigo
Mas que en todos fus bienes y riquezas,
Pues te d¡o por fu amparoyfu confuelo
Puerto feguro, pa\fin enemigo.
F adre piadofotmuro defu abrigo,
EfpofofielyboneJlot
P after tiernoy modeílot
P r'tncipeafabUyfupcrtor ttmigt.
hic\ prudenteyfabio confedero,
De Diosy de fus bienes
Que a mano tienes^ ricodefpenfe.ro.

Teatrodeverdady de juñicia
Defnudo de rancoryray "ciolenci*
Sin cudiciafobtruia* ni arrogancia,
PtcificQ ¿cefrado de prudencia
Saute
MEXICANS.
Santo Deter opueílo a lamalicia
~Delmundo, a fu altibe\y fu ignorancia.
Efîa esnueBra ventura,y tu ganancia
Que a M exico en fu punto
Seas todo cjlo junto
Y ella a tifien tu g ufto es de importancia,
® elfo, uirgos, C onntbo, Tempe, Rodas,
£fefo, Athenas,lonia,
ihebas ¡Aonia^y fus grandevas todas,

Y elfanto cielo que con nombre fanto


Ve gracia fuy a y deprouecbo nueftrt
NȒ dio talaue en armas y defenfa
T "vna efir ella por g uta y pormaeflro
SLucfi no es mas que el fol es otro tant»
í n lumbres de "virtudy gloria mmenfa.
Vues con tan alt o bien nosrtcompenfa
Quantoslc em$spedido
Y el como agradecido
Eeoloresfantosfin cefarle epcienfa.
Crefcak elnombre, auméntele eleflado
F.lcontento yla -vida
*A lamedida detn tan gran prelado
Y ati canción que en elfujetofuiftt
Dig
GRJtfDEZj
Digna que elmjutdofea
ÇolunadetuYdea
Mientras dcfloresfedefnuday tifie,
til tiempo ]ue\y tutor de Ui verdadts
DelUna humildey tierna
Te b»ra eterndyjirmctnmiledtdes.
Pareceme que llegado aquí oyó dezir que ia-
téce mas ¿j dixe.oquedixe /o míos q pude.pero
dedo Señor» m&difculpa qoe fi yo \o pud»cr*
dezir todo no fiera el lo tanto. Efte folo fue mi
caudal y al fin fino atcanço a pagar enteramen
te la deuda defcubrio a lo menos grandes defe
os de pagarla. Bien fe que ni los mrrecimttn
tos fon todos vnos, ni a todas parlonas cóbu-
nen vn miímo genero de ¡iUbanças,y por efta
nulraa razón no es mucho que las mías quede
cortas, por feral fnjeto tan alto .que lo que en
otrofiruierade écarecimiéto enefte fe buelbe
«Hilo ordinario y humilde.y afi darle nombre
de Cifne,Garza, Laurel, Oliua, Luz, y los de
nías que a cftos fefiquenes mendigar el peni»
miento y al agua a la boca defeubrir pobrezas
proprias por celebrar riquezas agenas,y noe»
de marauillar que como ellas fon del animo y
e! defuyo diurno a jubile mal ropas humanas,
Demás de que tfcgo gata mi que entre el defeo
de dezií
MEXICANS* J4
de dezirlo iodo fe meperdier© los ptixmiétcs
sueiores.y afí voliiicndo por mi y haziedo ano
tnmia del¡osso rega lado lo s de naeuo en U Ou
bidad de la materia qero por t\ gufto mío pr<»
bar fi doy có el de vmd. en dezír algo de ¡orj
allí me quito de la pluma el »¡gor de los colo
nátes. Por q ay alguno* t(ctuotcs tur» dueños
y (ehoret de lo qdizc queh*zg délas palabras
toda aquella armonía ele§ácia,y fuabutad que
quieren y ocres tan lu: inferiores y cfclauostj
las mas vezes fin querer ni (entir lo que dizú
arrebatados del furor y fuerza de lo» confona
tes fe hallan dóde nunca imaginaré. L»dijere
cia que ¿y entre titos es que los vn«» hablan «
cafo y los oíros con fundamento. Yo no fe en
q paralelo n»«hallo q el amor proprió es g»ar»
deébelecodepefamientos.Por efo quiero des
Sgaçar los míos y verqcorrefpóüecia guarda;
Es rodo el Elogi o. i o. canciones delgcriero de
anoftratiuo. Yen la cadécia y orden de verfos
imitan la vitimadel Petrarca.Coque guardan
do el eililo y vfo délos poetasLyricns afí Grie
¿oj como Latinos q todos acoírtibraron cóclu
y»-fus libroi ron vnhymno en alabanza deal
gu*a deydad.el pone fin al íuyo có aquelia caá
«un «laVirg. qac épieça Virgine bcIU^fec/ kf
mi*s.
GKJNDEZA
^ Duin* Car\a que ala blanca nieue.
Pufe aqui et nombre de laGarza, no canto por
la femejanza íuya cô el de Garcia.Q^uáto por
«J mifterio y correfp&denciadefus proprieda
¿es. Efcriaiédo el diaino Bernardo al Papa Eu
genio en la. x. p. de la carta dîze. * Si rebus
xaritas prctium facit nil in Ecclefia pretiofîm
il optabilius Bono^ vtiliq, paitore nempe ra
ia auis eft iíta. * Si a las cofas ti fer raras les
añide precio ninguna i la yglefia de Dios mat
preciofa que el buen prelado que esvna aue ra
Ta en el mundo.Q^ual la garza de oy, de quiê
Orologio dize que fuele fer fimbolo de la vito
lia. Y lo alega vn comí tador de Ouidio fobre
14. de las metam. tratado de Árdea Ciudad de
Ytalia aquien Turno abrafo y los Diofes con
«irtier5 en garza.Por que afi como la fama del
fuego déla tribulación fale mas refplandecien
te aíí la garza con la mayor tormenta mis fe
leuanta y fube al cielo.Como que va ya alla a
buf car la ferenidad y paz, y traernos la en fus
alas. Pues nunca vaja fino con ella y con el bu
tn tiempo. Por cuya razón feñalando Virgilio
léñales de tempeíUdcn fuaílrologia fuftica di
duo. 1. Ceoig.

Notts
MEXîCJtilJ. if
NotaSq,palttdes
Deferit, at <¡, ahamfupr* "volat ^rdea mutm.
Sus conocidoslagcsdexayfuhe
L » Gaf^a altiu* a U mas alta rtuue.
Es aue agradablejhermofa.limpia^nobl^amï
ga de aguas, lagunas,eftanques,y riberas fref
cas,q no tiene poca correípondencia y cfpiritu
con la nnelrra Mexicana, puefta oy al abrigo y
fombra de fus alas, de la gallardia Cuya dize
Díiuid. Plalm. t©}. Erodij domns dux eft eo-
rnrti. * fcfto es que el nido de la garza es el
capitán de las akiuezes.Por que ellafoia le ha
2e fobre los mas leuátados cedros del Líbano.
Y miando acomodemos algo dedo a las fober
(lias y altibas rorres,del ctíuo milagro del mfi
do San Lorenzo el Real, q halla ora an fido ni
do y cafa propria de nucftra garza no fera vio-
lentar mucho el penfamiento, m gran exager*
ció dezir qae b.ixa de las ñaues pues baxa de
alla. Plinto, Arill. y Pierio, ponen otras tres
diferencias de garzas, pero lo dichobaftaa Jo
que yo pretendí en ín nombre. Efto es que fie
pre fu venida y prefencu es anuncio dichoío
de brten tiempo.
^TY alUancoCifnc del Meandro ehdo
En canto yeneesy en pure\ay¿u<iUs.
E!
11 primer verfb eî imitado a! fegundo de Oui
diu en la cart» de Dido a Eneas.
^.¿fadaMeandri coitcmt *lhus chr.
.sllvodode Metudrv elblanco Cijne
CentéifutHtmente.
Y aunque de la Garza nadîe a encarecido el
canto, y afi parece impropriedad hazerla fupe
lior eu efto al Cifne. No lo es por 1»figurahy
pabole mediante la quaf dizc Cicerón en lot
Topicoî. * Cüncefum eft vt muta etié foquan
tur.vr innrtut abinferís cxcitentur,aut aliquid
qtnxl fieri vilo modo pofltt augend* rei grati»
dicacur attc minuëdar.* Demanera que para en
carecer odimmuyr vna cofa COB efta figura fe
puede llegar a lo impofible. Y es en toda la le
(ftion antigua muy ordinario comparar los ft-
bios a los Cifnes. El mifmo cicerón hablando
de Crafo dize. \. deOrat. *IUa ranquam Cig-
jiea fuie íiiiun» liominis vox & oraiio.jfFue la
ele aquel hombre vna diurna oración y voz de
Cifne. Y Gregorio Theologo en fus Epift. fe
prehendténdo vn charlatan y mandándole ci-
liar dize. Dex* de inquietar nueftro filencio
¿nn rus impercinécias o referirtehe vo refra*
ran breue como verdadero.* Tune canent Ci$
jji cum tacebwit graculijtmóccs cantaran ío«
Cifne 5
Cifnes quando callaren los Grl/uelot.Lo ttoif
mo dixo el gran Baíiiio en la Epiír.ad Celeu-
fium. Y corre la comparación deles Cifae»
alus fab ios con IWÍ propriedad de aqu* -
líos que eltand" en lo perfet© de fu edad da»
la dulzura de íti dotrina con mayor fuauidad,
jr prudencia.Y afi el gleriofo Gerónimo atiien
do hecho vn catalogo de letrados antiguos có
cluye fus alabanzas diziendo.* Hi omnes ncf
cío quid Cygneuní vizim morte cecineronr.*
Todos ellos acercandofe la muerte tuuieró vn
noftqu« de Cunes. Yen el Epiraf. deNepocitn*
vio el mifrao modo de hablar. Fandandofe ea
la proprkdad áü Cifne que quando mas vezi
no a la muerte COK mas fasuidad ydulçura can
U y afídixo Marrcial.
Duíti* dejen*moduUtur ctrmtrtalingu*
CentatûrCygnMsJuHerisipfefjii.
El Cjtfnetfus r.bfcquws medk hechas
Co» l* leri&u* chufad*
Canta en ¡¡¡abe fon dulces endechas.
Efta pues es la comparación de nueftra Garzi
al Gitne y a la nieue al Cizne por fu gran f;bí
duria. Y por que figun Pierio en eue paxaro ñ
«ificabá los Egipcios las venerables canas 1!«
oas de nube cenfonancia de virtudes y mode
t&áis
GKÂHDEZÀ,
deradas coftfibres.Y a lariîeueen fu blancura
por fímbolo de la pureza del alma, conforme
al péfamientQ de Dauid quádo dezia Pfal.50.
.* Lababis me5& fuper niuë de albaborr*La
barroeas ybláqueart ma.s ¿3 la nieue.Yel Prop.
Yfais.i.jfcSi fuerintpeccata veftra vt coccînû
ijuafi nix de albabantur. * Arinque vueftros pe-
cados fean como efcarlata, fe voloeran mas q
nieue. Y de aquel hombre diuino que cercado
de lumbres y candelas vio. S. Iuan en fu Apo
calip. i. dize * caput eius & capiü erarrt can-
didi tanquam lana alba, & taaquam nin * La
cabeça del y los cabellos della eran refplande
cienres y blancos coma lana blanca, y como
nieue. Al fin la pureza y blancurafígnificala
el artimo y afi lo entiende la Yglefia quand©
i iíliendofe el Sacerdote el alba para celebrar
^e, * de albame Domtne(& munda cor mefi
s * Blanquesme Señor y limpia mi coraron
tnuCmafígnificacionle daDurando en fu ra
¿nal. Y en ella también los Angeles falieron
,Ce bIanco,el dia de la Refurreccion, y en el de
la Afcencion con la mifma librea.Yde todo el
inumerable cfquadron de Cantos que rodeaban
el cordero ninguno auia S, notuuiefe fu eftola
blanca. Y yo al olor dcüa diamidad y légusje
fantó
MEXICAN J* '7
fasto de la eícrirura pa fe aquí la blancura por
la integridad ypureza de animo de oueftroPre
lado.
f\/4polo fil Laurelfu Olma? «lias.
Del nombre de Apolo dize Cicerón.J.de nato.
Deoritmque huuo antiguamente munchos aun
que los hechos y fama de todos fe cuentan por
del hijo de Latona y luptter que fegnn home
ro, Heíiodo y el mifmo Cicerón- ínVerremí}.
Nació en Délos Ysla del Arcipielago, Macro
bio dize que fue ínftituidor de la poefia. »utor.
del verfo, padre de las Muías, principe de lo»
adiuinos, gran flechero, famofo mofleo, y ex
célente medico. Tuiío otros muchos nombres
por varios y diferentes fucefos.Q^uien quífie
fe vn cüriofo Compendio de todos vea a NíHi
lis Comes, y a Leon Hebreo. Pintábanle en 1«
mano derecha las gracias,y en lafinieftravnas
flechas íignificando el Sol planeta benebolo,y
mas difpuelro a fer faborable q dafioío.Y Apo
lo en Griego tanto quiere dezir como el que á
huyenta los males, dedicáronle el Cyfne, y eí
Laurel, p or adinino, el Cyfne,por que como
dize Cicerón Tufcul. i.Con la íuanidad del ti
to al tiSpo de fu muerte parece que profetíx»
C los
CRÀHDEZJ.
los bienes que en ella eftá eícódidos.Y el Latí
reí por que lábienen aquellos fiólos eragráde
ébeleco de adiuinos. Qjie en el modo de que
m arfe agoraba lo por venir.Como fe lee é los
fibrosdemajia,ylafeñ»l era ¿jquáto có maypr
rtiydo fe quemaua taro mayor felicidad prome
tia por cuya cauía dixo Tibulo lib. 2. Eleg. 6.
• Ft fucenfafacris crepttet btnelaureaflatnis
Omine quofelix zy facer annus eat*
Y elLuar el ene eudid»
H*g* en Jas fueras llamas ¿ran ruy¿9
En cuyo buen agüero
Salgadichofo elañovenidero.
Y al contrario t¡ lenta y f loxaméte feqflemaba
era todo infelicidades y defdichas, y'afítÜjfi*
Propercio Hb.a.'Eleg.iJ. ,
ptficiunt mágico tortifub carmine rbmbi
. Etiacet extintoUurus adunia foco
^^Alwagico conjuro
Faltan rebueltos cercosy a k cfvuro
Eftaérelabrafado
Sfik' en client o fuego a mortiguado.
Puerto debaxo la almohada del que duerme di
ze Alciato en fus emblemas que h»ze verdade
ro»
MEXICAN M iy

ros los fucfios. Y aunque todos ellos lo Ton y


faperfticiones vanas déla gétiIidad,por qfola
l-i volomad ¿e Dios y no otra puede hazer los
fucños verdaderos.El Diftico dcAlciatoes rile
P refeia y en tura ¡aurus j'ertJig u afa]ut is
Subito pitlail/ofomniayera jacit.
El Laurel es fettjy anuncio cierta
Defalitd"veHid«ra
Y éntrela cabecera
Vuefto butine terdad eïfueh incierto.
Era rambien infignia de triunfo, como lo di-
sc Plinto lib 1j.cap.30. Y premio de grandes
hazañas íigtm Cicerón proMurena.^Q^ni ima
ginem parentis laurearam fngratulaiíone fuá
r
<o»fpexir.* El qttal vioen agradecimiento tu
vyo U fringe defu padre laureada.Por eítaídos
víriroas razones, le pufe yo aquí por hurt ufa
y borla Jenuedras letras Kle*icana»pue3liéq\>
ellas é todas facultades tá infígries yfamofiís'y
efládo (¡aira a ora como ociofa» y valdias yfm
aquella correfpondencu ygalsrdon qoe fe les
dcuia. Ya con la dichofi venida de tan infig-
nc Prelado tendrán el premio laureola.y efM-
«nacion qoe íes fa'taba. Y lo mifoio puede fig
flirtear laüiiija pues dize Cicero.*, cjedimnat-
C n ,/Hgú
GKAUDEZA
Agrícola cum fWem otea; videt vaccam quo
q¡ fe vifuruai pmat. * En viendo el labrador
la flor de la Oliua cafî desde luego íe juzga
fior dueño y feñor del frnto,confagrofe efte ar
bot a Pallas Diofa de la l'abiduria. nacida del
íelcbro de Jupiter'por atieríído ella la ínuen-
tora de l'os prouechos fuyos como lo dize Vir
gilio en la inuocacion de Tus Georg.
jfdfis oTege* fauens, okee^Mineru*'
ïmientrix.
y.tu Tegeo Tan y tu Minera*.
Del* 0//*¿ wuentora
afluid a mi intento fahortbles.
Fue también pronoíticoy feñal de paz defde
el principio del mundo, trayédole a Noe laPa
loma vn ramo íuyo en el pico. De las Epift.de
S. Pablo, noto el diuino Hieronimo en la que
eferiuio a Cypriano,qae en todas fus falutacio
«es dize *.gratia v'obis,& pax a Deo ¿ce.*La
gracia y paz de Dios fea con vofotros. No di
2e la paz y la gracia, fino la gracia ylapaz,co
ni o que la gracia fea fuente y difpoficion de la
paz.Auíendonos pues el cielo anudado fu gra
eia en el nombre de nneftro Prelado que efo
quieredezir Garcia, de fuerza fe auiadefeguir
a el
MEXICJNJ: *
19
i el la paz. y ala Garza acópañarla OWua.Sig
inifíca también tile árbol nianiedumbre y rVli
cidad que todos fon arroyos y manantiales de
paz. Por cío hazian las eftatuas de los Diofet
de Olma como lo dizen Herodoto y Pierio. Y
en efte mifnio femido hizo Salomon delta ma
derajos Serafines y,colunas del Santuario del
templo.}.reg6.Y fi para hazer eftatua*deD¡o
fes fingidos era buena materia la máfrb'umdre
y blandura para prelados qne en el mundo fon
Verdaderos Diofes o vice Eiofesdel. *Eg,o di
*i Dijeftis. Pfal.$r. * Q_ual otra fera mejor?
Hilándolos hijos de Yfrael en los Oquedales
del defierto COB grande necefidad de agua di-
ñóle el Señor a Moyfen num 20. * Tollo yir
f»ni & congrega popalum til, & Aaron fratec
c
uus¿% loquimini ad petrant coram eis,& illa
dabir aquas.fr'Toma. la vara junta los del Pue
bîo y delante dellos tu y Aaron tu hermano ha
klad a la piedra que ella os d-ira aguas, hizefe
afi y a dos golpes de vara conuirtiofy el íifeo
en vna fuente dulcifima, con que el ptífblo fa
tísfizo fu fed.Pero dixo el Señor alos dpsPrin
cipes, * Q^uia non credidiftis mih'i ve fantifi
careas me coram filiis Yfrael non introduce-
C íii- ti|.
CKANDEZÂ
{fiicctis IIOÎ populos in terramquimdabo cis.
l'or que n'o me crcyftis y fantincaftis ante los
.hijos dcYírrael no gozareis la honra deiotro
ducir \j a poítfionar cftos pueblos en la tierra
qoe les tengo prometida. Santo Dios en que
fe-fjefro efte cafo? el pueblo fe congrególa pie
tlrft'dioftis aguas, los Yfrraelitas latísiicir'ron.
fu fed, Dios r'ue glorificado en la marauilla.
Q ;;t circonftancJa los dexo culpados? lotDo
tores Hebreos dizé fobre eíte tugar que la cul
pa de los dos hermanos fue no auer hablado a
Ja piedra como fe lo mando Dios, fino herido
la d^dos golpes. Y por efo drze que no le (an,
tVficaron delante íu pueblo, por que mayor gj3L
de'34 fuera facar agua de vna peña con vna p4
lfóríiqae con dos golpes de vn palo. Aduler
tapires aquí él Principe y el'Prelado y losque
turf eren a U\ quenra ^ouietno y cargo de rt-pu
blic'a:, qu« los daños que fe pueden remediar
ton vna palabra blanda, no íe calliguen con af
pereda, y à los que bailaren reprehenfíones ni»
los<arguen dé golpes y heridas, que eft o es
1er hrchoide Olma. tener el coraoon srnaíado
de lindura y mifericordia.ytomodi2eS.Btr
narcjofobreios Catares fefm.jj,* Difcite fui»
áh<9'
MEXICANS.
dittttum matres vos effe nondonunot.írudere
inagis amari qnam merui, & fi inrerdum Ixue
rítate opas eft paterna fie non tyranica.* Apre
heded los Principes ySupcriores a fer madre»
y no Señores de vtieftros fubdùos trabajad en
íer mas amados que temidos ytíen algun calo
es menefterfeberidiidfea paterna y no ty ramea.
tjR ecc¿ cy plega las tendidas alas-
/tljrefco defta juncia,
Sigue el concepto de la C arza y como ajje ími
ga de lagunas y ribera jfrefeas Ja cpbida ala jQ
cia Mtxicana.Vfando de la mifrua figura y mo
do de hablar q Yfaias,qnádo éel ca.sj.dixo. *
Erubeíce Syô ait mare * Auerguézate Syó di
*o la Alar. Dóde Mar no fignifica las «gtrai ni
gol fos fuyos fino la ciudad deTyro füdada ío
Ere fti$ aguas que era la q a SyoricorreípSdia
en. los cótratos y ferias y donde primero fe en
fardelabá las cargazones q álla fe defpendian.
f\Qj±ea tu gy*nde\* anuncia
NidodeéncienfocksT iberias falas.
Eficienfo es va genero de refina olorofaooce
dida afolos los collados Sábeos vna parte da
la Arabia Ftiix, por quien dixo virg.i.Geoig.
India vthut ebüYi ^melles-fuá thura Sabía.
C nú l *•
GKJVIDEZA
l,a índia embia M*rfil.L»sre¿aUdts
StbcQsfusEncienjos.
<|* Tiene dos coíechas vna, al principio del ve
rano, y otra en tos caniculares ,íangrádo el ar
fcol por la corteza. Es perfume demdo a folas
\t$ cofas fagradas, y afi prometiéndole Eneas
aJaSybilU de'Cumas têplos y encienfo en Yta
lia, le refpondio. Met am. 14.
Nec fum Dea dixit, necfacritburis bortere
Humanum dignare caput wc»
N4 diofafoy ni mi cabera esdtna
De Encienfo fanto ohr,y honra diuin*»
Hf Dixe nido por la propricdad del aue y de
Encienfo, en correfpondëcia a la dignidad fu
prenia. Y que el Enciento fea Timbólo d<ftadig
nielad confta del cap.14. del Leuinco que tra-
tando de los panes de la proporción dóde nue
.ÍVra vulgata dize. * Pones fuper eos tlms lu-
«idifsimiim.* Podras fobre ellos Encienfo 1«
cidifimo, los. fetenra interpretes trasladan é 1«
gar de Encienfo Sal. Nombre proprio de lof
Apollóles dado por la boea dtDios que los lia
•mo Sal de la tierra. Matth. 15.
Por jalas Tiberias entiendo el palacio Sacro.
Y aun
Y aunque ert rigor latino fe auian de d2ÍrTibe
riñas, en el caftellano no tuue a macha licécu
facar Tiberias de Tiber pues de la mifnía. fué
te falio Tiberio. Tyara es yn cierto genercde
tocado y aderezo de cabello que antigúamete
víabait las mujeres Peruanas,y de ellas deípu
«s le tomaron, losReyes y Pontífices.Era al fin
en ctro tiempo vn ornato de cabera amodo de
fombrerp y afi diz* itiuenal.Saty. 6.
Et?brigiatcftitur bucea tyara
Y el trompeta dcPbrigia
Sequilefu tyara.
Oy íimfica en la Ygleffa Católica la corona y
Mitra de lafapremadignidad de ella, que es
el Pontífice Ron ^no. •
%Ya turu. audadcttmplcksvotos.
Es imitación de eftos verlo» de Ouidio en U
carta d.e Penelope» Vlixes.
Ji rgolh i rediere duces, altana fumant
fonitur adpatrios barbara prada DeoS.
G rataferunt Nympbte profaltiis dona maritis
lili fíela fuis Trey ca fata canunt.
Volmtronya Us GriegosCapitanes
Humean los altares,y la prefa
Barba
GRJHDEZA
Barbara ofrecen tíos patrios Wofes
Las damaüleuan agradables dones
P or les fatuos maridosy ellos cuentan.
Ve ¡a¿ran Troya hs,y cnerdos hados
Paocbayaes vna prouinciade Arabia e n e a .
yos arenales íe cria el mas ri«o y preciofo En-
ciento y afi dixo Virg. J£,ned.
Totaq, thurifer.s Pancbayapinguis arenis.
Y la rica Pancbaya con arenas
De olor preñadasy deEncienfe ¡lenas.
4[ De nuestrofigk de oro y tu Venida, <&<.:
Pimando-Giiidio la edad de oro en el primero
de fus transformaciones le da las mifmas·-fe-
lícidadcs que a cita ciudad promete ta dicho-
fa venida de fu Scñoria Reuerendifsitna. Los
Veríos de Qaidío fon eftos.
%Aurea primo fata èfi ¡etas quœ tindice^ nullo
Sponte fuafine legefidem, rcBumq, colebat
V cena,met us q, aherant nec bínela min atia collo
^AEreligabantur, nec fuplex turba timebat:
Judicis ora fui, fed erantfme indice tuti:
FucU primera edad criada de oro
ÇHtefin apremio con deleyteyguJlo
lí;fin leyes lafcje conferbaba
T*tu'
MEXICANS. ü
F.litaban pena y miedo el bronce duro
Si un tío auia con prifion ceñido elcuello
Nz elpueblohimildedel lue\feuero
Temia elreflro ayrado, antes todos
Sin íue\es ni juHivias eran fainos.
íf Chyremasfereno nos comhda, <yc.
Dixe cito por vfla general pefte que cefo en c-
fta ciudad al tiempo que llego a, etla la haeua
de la venida de fuStñoru y ampliafe mas el pê
íamicnto en las dos canciones figuiemes dóde
en la primera con la figura de Elias, i. reg. i?,
conformando el vn calo al otro,el Cierço trio
que cauíola pefte hizo temblaría falud majfir
me. Aefte trio íe fíguio el fuego de la enferme
dad,y a el el aura fuaue que trocando las cofas
y mejorando los tiempos huyo a fu prefenda
el trille y fticedio el alegre y dichofo que go
carnes.
í[ ^Afit.imhien cbadrefoberáno v
Atlante fírmele.
Atlante fue Rey de Mauritania aquien Perfeo
moftrandole lacabeça de-Meríufa conuirtio.en
monte y los poetas fingieron que fuíiencaut el
cielo.Por qacuSdo fido elinnétor de la esfera
mate
GK^iXbEZA
jnflteriaî de ordinario !a rraya en ta mano. Y
afi fufrentabael cielo en fu figura.Es norcbre
que admirablemente quadra al Prelado q a de
fer vna firme coluna y puntal de las leyes que
fon cielo de la república. Por que sil como el
cíelo con fus influencias conferua rige y vini-
fica las cofas y les es fuperior y fínquié el mü
do y quanto en el ay perecen!, afi las leyes i
la república fon amparo conferuacion y de leu
fa fuya. A cuya caufa dixu Cicerón, j . de leg.
<Nihil eft tarn aptum ad us conditionemq, na-
tura: quam lex fine qua.nec domus vila, neccï
Bitas, nec ge'ns nec ho'minum vniueríum ge-
nus ftare,nec rerum natura omnis,nec ¡píe mft
idus poteft.* Es la ley eoruofi ctixera vncielo
conferuador traçadb tan a medida y tamaño de
la naturaleza humana, y fus condiciones q fin
el ni la cafa ni la república, ni la ciudad, ni
.fus gences.niel vniuerfal linage de los hóbres
ni toda la naturaleza de'las cofas, ni el mifmo
mundo puede permanecer y durar.
^fG«r\art*lcoñfa*ZredemüReyes.
<f Alude a la antigüedad de íu real y efelareci
.do linage, que figun Mofen Diego Valera, Ar
gotc en íu aobîsza dfl la Andalucía fray Prude
eia
cío eft fu hiftoria de linages, y otros. Los Zii
Sigas traen el origen.del luyo de los Reyes de
Nauarra.'y feñalandolo Gar ¿bay en fu com -
pendió hiftorial,dize que.deciendê de vn hijo
dedon Garcia Yñiguez,íegundo Rey de Ñaua
rrg. Y aun el nombre parece que a lude y renue
baaquiel de fu principi o. Y quediga yo qcon
la virtud añide honra alos graues y realesTu
mulos de Ais ,'mayores,es conformarme con el
dicho de Cicerón Epift.10. adPlancom.* Ve-
rum decus in virtute pofíturo eft, *La verdade
ra honra efta pueíh en la virtud. Yen otra par
te.).de orat.-* Vera lain veré virtuti debeturr.
La verdadera alabanza es premio y deuda defp
la la verdadera virtud. Y Seneca dice que tale?
eftatuas raftros y memorias a de dotar vn hom
breen el mundo de fi que reprefenren y digan
nías la grandeza de fu virtud que de fu cuerpo
* Statua: huins modi funt relinquedae, quae vif
turis lunt monumenta magis quamftatua:cot
porí$. * Y S. Ceronimo en la Epift. ad Celad.
* Nobilitas vera eft clarum effe virtutibús. *
La verdadera nobleza es refpiSdecer en vir/u-
des. Y afi es ella entre todos los bienes huma
nos el mas excelète'y de tal manera digno de
cftimí
G&*4tfDEZA:
no. deçílima y precio j que agiendo Dio* ¿t
nacer en el nîundo y excogendo para ello ma
dre aunque la quifo pobre y humilde craço qué
que fuefe ituftre y noble no por que en fu efti
ruacion valga mas vna laflgre q" otra,o le aui*
de dar mas honra e/la que aquella.Pues el mif
mo dixo por S^ loan S. # Claritaié ab homini
bus non accîpîo * No me pueren dar ami hon
ra îluftre los hombresi Mas por que las virtu
des f'afen y resplandecen mas en vn fujeto no-
ble,como los efmalces y grabados fobre el oro
Y a/a que auta de fer el verdadero exemplo dó
virtudes tío era juíto le faltafe el nobilifsimo
andamento délias.Q^tiien poes negara la mu
cha nobleza y calidad que la virgen ían&ifsi-
ma «nidio et gráCatalago de losReyes lus pro
eenuores.' Afi pues ay hôbres r'amofos q aun^
decîendé de Reyes añiden có íii.particu'ar vi-
da honor y luftfe a fus túmu'os, por que efto
'de la nobleza fôolas y auenidas deviirudque
en vnos crecen y en orros menguan.
<[ Y tu en carro de L u\Faetonte nueuo.
Pi 1« carro de luz é la propriedad de auer ama
necido anueítro mundo. Vpor la que tiene elle
nombeecon (a dignidad y oficio puefta por e\
mifmó
MEXICAXJ. 24
mîfmo Dios, que a fus Aportóles y en ellos a
los fucei'ores fnyos llamo luz del mnndoaquifc
pues les podra mudar el nombre?
Faetón fae hijo del S o!, y e! que folo fe atre -
uio aítibir en fu carro, y lleuar luz por el mü
do. Pues viniédo nurílro Prelado de las regio
nos de Oriente en carro de l«z , de 1« gran do
trina, y exemplo, era conueniente y julio no fi
endo el mifmo Sol darle nombre de hijo fuyo
íiguiédo la columbre «ntignaque a iodos los
Sabios llamaua hijos del Sol.Y por que Faeto
en I9 literal y corteza de la fabula no cotreípó
de a la prudécia y fabiduria íuya,le llame Fae
tonte nueuo, cito es diferente en todo del ync
gao, y que como tal dexada la imprudécia del
primero, y jwrecicndolefolo en venir en car
»o de luz de fu dignidad Arçobifpaî, la goucr-
ftara con cordura'y íab«r.
<Ç D efeo deFamá celo y ¿ohfina
De animo noble, c?r.
Es de Cicerón. * Generofis animis amor latí
dum veluti ftimulus ad preclara honora in na
tus el>. * Es el amor de las ahbanzas a los g-
»erofos animes comovn eftimulo qlosocafio
na alien
GRANDEZA.
«l'tétâ.&efclarecidas hazañas.Yçl alfíflde ios
premios humanos el mayor q tienen las letras
la honra el nombrey la fama eterna^y ail dixo
.Onitlio. !|. de arte amandi.
Qj<id petiturfacris nifitatitum Fama ptetisi
Hoçyótuta najhrifumma laboris b«bet.
Que otra cofa fe pide fino fama
,/í lof poetas [agrados! a ejïefolo
"Premio, el trabajo y fu afición nos llama,
^T Y luego mas adelanté.
S'èdjamam vigilare ¡ubat, quis nofcèïHome
lhas ¿ternumfilatuifetopusi rum>
lujlo es quédele pork fama el hombre
Quien conociera à Homero fi ocultara
L a litada eterna quelea dado elnombret
%¿Itreuimihofanto, Por q como dize el S*
bio. Ecclefí. 41. * Curam babe de bono nomi
ne hoc enim magis.permanebît tibi qui mille
thefatiri pretiofí & maguí. * Trabaja de adquí
rir buen nombre que te fera de mas prouecho
y dura que todos los teforos del mundo.
tj Enemiga de humildespen [amientas,
dixolo Ouidio Metamor. lib. 1 Í .
Fama tenet, fumma^kcum fibilegitin *ret
DeU
MEXICAN M M
Tama tenet, fummaq, locumfibilegitï* arcg
Deia fama refucna a^u'% el contralto
Quecfct&'tò en elalcacarlomas altó.
Llame indigna la pobrera, por parecerme que
«s ala que fola en el mondo falta dignidad y
eftado Varrort dize que dines fe deriba de di-
uiii.Vq sfi es lo raifmodezir rico que diuiflo
pues fi lo que es diuino merece fama leiierrfl
cia,el pobre que eíta at otro extremo, al atigu,
lo cótrario, por fuerza fe a de quedar indigno
<fe toda eftimació y reípeto.Y afi es ello Verda
«Jera mí te q ert nada ni Con nadie tiene gracia ,
hafta i feruif y querer dar gado q ts oficio q" le
pudiera Valer no acierta. Pur q aun é efo es pe
fado el pobre como lo dixo Lucano, Phar í. ?.
tJZJibifed Düo¿rabis eflqiucfer uit e¿ejlat
No es enfihpobre\* tan pifada,
C etnoalSeñor que por fer uitlt enfada.
CuSia et Eccle.f- que eftando vna pequeña cío
dad cercada de vn poderofo Rey y can ya redi
d* del todo.vn Sabio que citaba dentro h&bre
pobre y de per ay, la libro del riesgo y rcítítu
To fo übertad.Mís en auer fído hazaña de pa-
w e afi q;»cdo oluidadi y defaparecid» q nadie
D íe acur
GRANDE7A
fe acordo delia, demanera queabié íibrar f o t
femicios del pobre fe an de pagar en eda nio
neda. Y que aunque d¿ga d'umidades feaii gra
ferias y defenydos.* Diues locutvs eft & om-
"«es tacuerurtr, & veibuiu il m. viq, ad nuuel
perdncen. * Dixo el S*b»o Bcolef >j, hablo et
rico y callaron todoi celebrando con encare-
cimiento fu dicho y leuancandolu razón alci«
lo, por que era Aliento y voz de rito. Pero ha»
bloe! pobre [añide luego ] y dixerta todor
^uien es efté? como fi dixeran que noes india
o nadie fabe quien fea. Embiando el Baprirt*
fusdicipulos qoe preguntafen al Señor fier»
el Méfias pror»etido,tefpócSioles el /aber éter
no voloed al que os embia y dezrlde lo qoe t
lieys oydo y vifto. * C*ci vident &c Matih.
i l . * Los ciegos veen, los cosos andan, loi 1«
profas tañan, los fordos oyen, los muertos r«
lucirán, y los pobres hablan, y euangelizan,
verdades.Demanera que entre los milagros câ
que Dios fe qmfo deícubrir y maniíeftw ,.„ |».
tierra vno dellos y el mayor de todos y coma
tal le puío al'fin fue dar a tos pobres legua y «
lleco para fiab'ar en el tnûdo Par que verdades
en la ligua y légua de pobrey biea receñidas»
MEXICAN J* 26
tnîlâgro es que fclo el braco de Dios îe haze.
Digo pues por no alargármele» cofa tá indig
na y defefrimada la pobreza ¿j a.0 para acudiría
en tn* mené itere» y necefidades,)' dar la mano
a efe (ujeto tan caydo y deshecho np ay en r<*
do el, lugar digno délos oíos del rico.Y afi pa
ra hazer efa «bra o los a de poner è Diot o en
orro^refperoí,qne en la pobreza Oo ay dóde yr
tfí dixo muy bien Marcial, lib. 5.
Semper eris pauperft pauper esEmWane,
Dantur opes nulhs w««c, nifi diuhibus,
Si ere*pobre Emiliano
Siempre pobre te fens
Q^ueya no fe dan riqne\nS
Sino a los que tienen mas.
Yo pee» como pobre,ofrefco vn corto do def
iludo de ornamëtos.C^ue como diïo Atheneo.
Ht Poeta: ferftpef facra fine fumo facrificamus*
Siempre !<?ipoetas ofrecemos facrificios fin hu
mo, hoja» y flores palabras y no mas. Por efo
no todas vezes fon aceptos. Q^ue efta ya el
mundo hecho vn Hercules deLuciano de quié
e! en fu ordinario farymar dize. * Tauritio.
tas quideru Dem efl Luciano quiq, fiími ex .
D *i perij
CR./fNDSZ A
« xpertibus facris baud qui qua gaudear.* Sab«
Luciano que es grin glotón elte cu Dios Hereu
les égullele vn coro de vnavez y afí ao le aera
dan facrificios fin hamo.
^" De dar neflos borrones
Sobre los aquilones. <&c.
Aquilon fegnn Plinio ( i b . 2 . 0 . 4 7 . « vn vieil
to Setétrional entre Norte y Solano, frió y fe
co. Tomo «I nóbre de «quila por la bclocidad
có que fo.pla.Aqm finificaet niifno Norte y en
el la Mayor altura del mûdo.Q^ue quien letie
ne por Zenit efta en noneca grados q es el ma
yor desvio que fe puede dar déla equinocial.
Q^aiíepuesdsztr en cito qae dedicando mi li
bro a fu Sin >ria y poniéndolo a la (ombra de
fu amparo teponia íobre los aquiVonesdelmg
do," efto es en el lugar mas alto del. Y por la
propriedad que le da Ouidio de ferenar el do
lo y desliazer los nublados, metam. 6.
¿pía mihiyis eft qua triHia nuhiU pello»
Difpuefta fuere* tengo tcquefuelo
De trilles nuues efi ombrar el cielo.
Q^ue es lo mifmo que dixo el Sabio prou. if,
*Vëicu Aqiulo defipat pUuji«.*Y í el mifmo
temida
MEXTC^fN^f. 17

j o fe ade entêder el lugar de lob.17.* ab A qui


lone venit aurum.* del Aquilon viene el oro,
ello es vna aura y viento frefco que varriefldo
el cielo de nanes y celles le dexa dorado c»
los rayos del Sol.Y elle legan Titelman es fu
literal fentido.Yel vn viento.regalado y freíco
yi acarrea falud y ad le cornuda la eípola alas
jnazetas yfrefeoras defu jardin diziëdo câc.4.
al* Surge A quilo, & veni Anfter per Ha h o ritmi
meuni & fluét aromara illius.* Leuátate Aquí
15 y tu Aufter ven a foplar y retocar por mihu
cto.y fembrarfe a el ayre de fus aromas y olo
tes. Bien pudiera yo fin falirme del propofito
•tegoriçar todo eílo a la m ifroavenida q voy
celebrando.Y al auer mejorado có ella los iíé
pos, ufí en la falud como en el contento, y no-
tar de pafo el e feto natural q por todo efte tro
picoSetStrional de ñutieras indias haze eilevi
íro5barricdo afoples el cielo,y enxugando c5
tilos el mudo.Y lo que Africano cftfusGeórg,
y Arill.en fus Meteoros dizen del có otras cu
tioiidades de Efcrpt.Pero e lbs de a ora vaílari
•«mi propofuo Q tratar de todas fuera (alir me
«le.» ^" ÍP recentándolos oy aljacro templo
VeU immortalmemoria, tgc.
D in Afi
CKJKDETA
Afi como las cofas que defuyo fon profanas y
íecu/ares puertas en algun templo y dedicadas
R el fe vueluen de codician duuna y fagrada.y
adquieren vía nueua calidad tádíferfme de 1«
que «enian. que profanarlas es facnlfgio, por
cuya razón dixoPaulo lurisccn ^Sacrilegi ífic
qui publica facra côpilarint * Aii mi obra que
dé fnyo es humilde y llana prefenrandola «y a
efte t£plo, digno de ferio deia immortalidíd.eí
pero fe boluera de códicion fagrada y diuina.
De modo Uj ninguna lengua ayaran atreuida y
facnlega quena I* trare con moderación y ref
peto. Mereciendo por fu nueuo dnefie lo que
por fu defalifij y humildad le faltaba.

•j" F s general el bien es lo el contento


Y elmuftrarlo cadaynuporfumodê
Gujtoja fuerza que clamar tiQsba\et

Cicerón dizci. de officii*.+ Suma & perfefla


gloria collat exrnbus bis, fi diligii multitudo
ir cO admiratione quadam honore nos dignos
putet, fí fidern habec. * Tres cofa» fon las que
en el mundo nos pueden caufar fuma y perfe
d a alegria, fiel golpe,conctirfo y generalidad
«îrî puablonos ama, fi cea admiración y refpe
to nos juzga digno* de honor, & nos guarïU le
«had y fe. bs todo lo que fe puede defesr y lo
fiuK-ho qur enfile cafo deue *1 cielo nueftropa
it or to ¡>u sue quien oy a ocho días, vio en lu
jeceutrniento a hogar tie !as gestes por las ci-
Uesjiíenchirfe á?lías las plaças, y hazer de las
Ventanas torres y miradorcs,vnbçlUfirootheaj
tro de hcrrwjfura. para meior verle y gozar de
íu vifta. Con notable alegria qes el honor y re
tierend» dada can admiration que d>zeTulio,
"V la guflola fuerza que allí hazia el amor apo
«jerado en los corazones y rebentando por los
CÍOÍ.Q^UC cemo di2««l Sabio. prot>.i{> *Cor
iiomlms immutat faciemiHsus fiue inbona,li
tie in mala * El coraçon del hombre le altera
el roíiro en bhn,o en nial, tiro es,trene fus c ó
trateñas y atalayas, por donde dctcnbre lo»
Rincones del alma da libreas, Corre cortinas^
ypone barnize* *xterio,res,al pa(o délas mud*
Xis y mommjpntos del alma. Gomo dueño y
lienor de todo- Por cuya caufa a! que da el co-
tation no le queda mas quedar #Pra.beftlin>i*
cor teummihi * [ D i x o el Sabio] pron.i^Da
43iC iilW tu corado quedes i L l " * ha^c 1%a_ V<r*s
D iiii> tj>,¡9
CK AU DE 2.4
que tos de mus fen ademanes, que la lígua ta
ce. Us manos dé limofna, los ojos ie entrenen
los pies iedefcslië,fi falta elcoraço que les<ie
Vida fera todas obras muertas, ademanes y no
mas por cío Dauid en fu penitencia no pide a
Dios otra cofa fino vr¡ coraron limpio y cerno
criado de nueuo.Pfal.jo. * Cor mundum eres
in me Peu s.* No pide legua para alabarlc,oy
dos para oyrfu palabra, manos pars big obrar
pics para andar fus caminos ni ojos coque ver
y acudir necesidades de fus próximos, porque
todo cío On coraçon limpio es cuerpo fin alma.
Y afi acudió luego el fabio.Eeclcí.45,%Dedic
l'lll cor ad pra?cepta & legem vita: & dtfcipU-
n#, # QjH* es el bien mayor que en efta vid»
da Qios al h obre yn coraçon preparado, y dif
pyeílo ,y rraltarrjAdo bacía fu ley que qmê tile
da tod o lo da hecho y cumplido.
Ç Pues merecí colear mi dulce Lyra
• En el Laurel de /ípok.
Lyra es tabíguela. O como dize Plinto lib.9.
ca. 10. Cierta inflrumento niufico feroejante a
YJta cocha deTortugá.inuentola Mercurio en
CU en o mote de Arcadia y diola deípues «Apr»
lo en premio de ciertos bueyes .y afi Oració h»
blando
MEXICANS. tf
blando con Mercurio dize lib. v Oda.io.
T e ianettn mag mlouis, ejy' dewurn
Uunuuniyturbét A, Lyra patentem
CAtitartehemen\a')eru délos CiofeS
Delgranlupiterbtjo
*/)uiuryPadredela corhaLyra.
DefpuesApolo ainado hallado U Zitaradiot*
lyra aOrfeo,que la (npo tocar ta dieftrimente
que có fu dulçura (ufpëdiael n-.fido deteníalos
rios y mouia los motes.Y al fin cobro el inflrii
mento,tanta dignidad de mano en mano q- por
muerte defte hñifico vino a heredar lugar en el
cielo yfer vria délas coftelaciones de alia.Vae
fta fegun Hyginio en las efpaldas del fignoLeo
Por cuya cania fe nos pone y defaparece a los
primeros de Hebrero, y conlU de Ouidio qué
dixo en el tercero de los Faltos.
illa nofíe aliquis tolerts adfidcra tultum
Dicir, ybieftbodic qua L yrafufftt berii
aquella noche algun nhuantatido
Blroflro al culote on efpantodix*.
Dtnde U Lyrayefla que centellando
*Àyeritmoi c fin grande regocijo.
Deftc aobie Lyra [e llaman lyncos los Porras
que
GKAVtnÊïtjf
<|ae *fcriuen canciones y cofas part cantír eft'
l>iguefa,del fegOdolugar deípues de losHeroy
Cos, que efo quiío de2Ïr dexar Apolo la Lyra,
auieüo hallado !a Zuhara inftrumëto mas gra
bc.Ëfty es,trocar lo lyrico por lo heroycoYyo
àunq por cantar de vnFrincipe qoe lo es rant»
jfvna cuidad tá ínfigne quanio al luieto mi caá
c»ô y mis tercetos légan hartó de la mageftad
J>eroyca,todauia enel modo la canetons lyric»
y los tercetos no del todo beroycos. Y pur efa
<Jixe lyra y no zithara ni trompa,
tri el Laurel de A palo, el Laurel entre orrai
propiedades foyas que referuea ef\elugar,dei
tuas de las dichas es. vna prometer en lu iom-
Jbra figuri dad y amparo. Defendiendo con par
titular naturaleza de lus incendios y tayos
del cielo. Como parece en vna moneda anti-
gua que trae Pierio pintada en ella vna ciudad
a (ombras de das ramos de Laurel, coa tila le
ira.* Ob ciues íerbitot * Y Pliaio'dfze. hb,
ij. cap ;o. que por la miíma razón (Vmbrabaa
Laureles alas puertas de los Emperadores, y
Pontífice», en veneración y guarda de fu graií
rîeza,aSo quai a lud><> Ouidio dizieado, M Í *
lain. i.
MEXICAN J. )•
Pcrtlbus A uguftis eadem fidipimatuflos
¿inte fures jlabis^mediamq^uebere qnercum
*A lospojhs ^uguftosporfielguarda.
^rítelas puertas eftaras y en medio
Seguragkardtrash en\i.naparda
"Y Tiberio medrólo y eípáradizo de los truefiot
en viendo et cielo rebueho como armandofe
de alguna fortifima celad*, contra fus tiro» fe
coronaba de ojas de Laurel Y yo le efeógi pa-
ra mi lyra, por el puerto mas defendido y gtU
ridí mas íegura, corra las injurias del tiempo.
^Canten otrgs deD elfos el[agrario &>c
Es toda efta Canción imitada ala Oda. 7. áA
primer libro de Horacio que empieza.
L audabunt al\) cUram R, hodo aut. Myiilenè
vrftit Ephefw», bwiarisvcCorimbi
M tenia,y el Bac o » hebas.yel^pol/ini DefphiS
Injigms, aut T béfala Tempe*
Sunt quibus -tnumopus e¡itntacÍ<ePal!ad¡svrbff
Carmine perpetuo celebrare, CJT*
V ndiq^decepi ¿ frortdi prépnnereOliuam
Vlurmusinlitnonis honorem
t/f'jtrum dicat equis^rgostditesa7 Micdta.st&C*-
OtruS alabaran la clara Kodas
*ABfef«
G&AHDEZ^f
A Efefoy Mytilene,
Lot muros de Corint bo de dis marei
TebasporBachoinfigne,
kOclfos famofa por el rubio ^polot
O e/f empedeTepaliot
éty algunos que toman por ofictt
Celebrar en ¡us itrfe
LatiudaddeU invino, "virgen tolas,
OlaOliuacogida,
Tora adornar lafrente tiftoriêfa.
Otro fe ba^e mue bos
En elb'iMordelunoyle cekbr*
La gran ciudad de^4rgos,
Buena para criar cauallos bello»,
Y la rica Myemas a par ¿ellos.
fin las. nueue ciudades que pufe t mi Cane!» g
pote rodaslas roas conocidas gûdczas i quee
(ta Mexicana íefeñala.Delfos,es i el wôteî'ar
j)«fû celebre por el templo y oráculo de Apelo
Fithir, que en ella eftaoa,cooio lo dize Eftra-
konlib.i.y laftinolib 44« anide que erafortl
ftun por naturaleza, en que no poco fe paree*
•la que voy celebrado,fundada roda fobre do*
lagunas ,y i dffp'dcifion que rompiído quatro
cale»
MÈXIC JNji. ,i
calcadas, que tiene a las quatre partea del mfi
do no la conquiftara toda lu tuerca tunta. Fue
Del fos vn muíeo y academia de Apolo, donde
tema el mas famofo Oráculo de fus adioinan-
Ças yla cofluerfacton ordinaria cenias Mutas
Y eneila ciudad en corre!pôdencia defto por
particular influécia y benignidad de ciclo tie
ne los mejores efpiritus y mas floridos ingeni
os que produce y cria el fuelo. Ypor que Del fos
nos a ocafionado a cita materia y el eftar fun-
dada en el Parnafo a tratar de la facultad poeti
ca, que es como vna iníluécia y particular cS
ftelacion delta ciudad,fegun la generalidad có
que en fu noble jtuictud felicifímaruéfe fe exer
cita. Dexando a ora para otra ocafion el trata,
menudamëte fus partes preceptos y reglas que
pide mas defocupacion y eftodio.Por que fe co
nozca el ordinario exercicio que en ella a/ dis
ft» curialidad y Iecras,pon«ire aquí coroo.de pa
forrea cartas que fiendoColegial de vno defu»
Colegios me premiare todas en'primer logar
en tres luftaa literarias que anuo durante el ti
empode mis eftudios y aftque para, vmd.que
fue teftigó yde ios mas apresados de aquel tie
pof fcaíwpcrílooicJiouajr eíUs memorias, no
lofer»
CKAUD'ÈTA.
fera quiza alos qne llegaren aaerlas He niteu»
Q^uiero côràr v«a grádcza digna de 1er ad<m
iada, qne a anido julh literaria en efta ciudad
clóde an entrado trecientos auentureros iodos
en lafacultad poética ingenios delicadiílmut
y cj pudiera côpenr^ô los nras floridos del mfi
do. La primera de mis copocifiones fe premio
ien lafieftadel Corpus Chrifti en prelencude
Ikte üb.ifpos que ala fazon ce!rbrabanCócllio
J*rouinciíl enefta famofaCiodadécóp»ñia del
ÏJluftríf. d6 Pedro Moya deCóireras Arçi'.de
ïla.Pidiofe v.ni cart* en qChnltu cófotale al al
guarnía aafenciü qhazia del mudo delta mano
Regalada efyofa mia {/*»
De todas mis ¿lorias parti
El que de ti «o fe parte
T-arriendo oy [alud te cmhia,
fJoteefpantesfi eltemor
C rece de tu amor la llama
f) ue eltemor en pecho que amé
De efpuejas firue al amurt
yfi es la pena en que efias
Tur nogo\arme en prefetch
.En quien,ama no ay *ufencía
Nil* jtudo aucr jamas* Bufít
£ucn teftigo es mi afición
C o» que poderlo probar
Tues quant o ¿parta el!»**?
Tanto junta etceraçptt.
Y fi cl mío queda en ti
Y yo tu coraron foy
hi alpodre yr fin fi ¿o Voy
O tu quedartefinmi
Tío yo fuere auras tu deyr
Yo quedar do tu quifieret
Si elmilagro no fintieres,
lAmortelodeafcntir»
Sidixeres descontento.
V lendo tu ¿loria turbarfe
QJÍC quien puede no aujentarftt
Toco ama ftfe aufenta
También tediralallama
Que gfe punto te a enfeñad*
Que clamante eftaobligado
Mirar eíbien de quien ama.
Y afi dexa de penar
Que efie partir no es partir
Tues efe que meha\eyf
Meb*\c también quedar.
CKJNDEXA*
Y fi aLfin 'ves que me part*
Honte parto por partirait
Tor licuarte quiero y rme
Tor dexartenome aparte,

Soh vn hhnc o helo fue


Q men fe pufo en t re los dos
Ydefcutrirte b*n tuDios
Eos antojos de l* fe.
Que en premio de titsfofpiros
Y deje uento del dolor
Te dexo efe blanco amor
Dondeafeftajes fus tiros.

Y «hs dos nos enlajo


Tan diefír amenté en fus redet
Que part que tu no quedes
Conuienequelaya yo
Si el tiempo i ¿ora te niega
"I % ¿hria ten confian\t
Q ue el premio de la efperan^t
B n medio eldefcuydo llega.
MEXIC/ÍN./*. jî
*Aquicefoy no en amarte
L'on tus cadenasligado
Tuyo en todo lo criado
Y de amor en qualquicr parte*
t>ejlos rey nos de citoria
De ayfiemprefigundad,.
t)ia de mi eternidad
Yvijperadctitgloriáé

^"No a faltadcCguíto aquien pareciefen demà


fiadas elhs curiofídade* y no dignas de hum
Jjre de letras y de la profefion mia.Pero a efto
refpondere' en otra ocafion con mas ctiydado,
Y a ora para el deniafiado que en eílo han wo
ftrado algunos digo, quo quando tumera en o
rras letras mas grabes, toda la fuficiencia que
ellos de íi mifmos prefumen. Y ye fe que ami
me falta, no fe menofeabara por auer echado
al mundo eftts fIor.es, y principios, que romo
lo fueron de mi vidaft «ftanfrefeos enlame
mona.Y fi vmd.la tiene todauia de aqtiel figlo
de oro/e acordara que la fegunda compofició
fue en el día da la Afumpcion de Nueftra Se-
ñora, explicando en otras ocho redondillas u
E letra
QKAHDETA.
letra del Pfâlm. ij6. q empieza * Super fíaml
na Bàbylorm &c. * Ea voi fa m of» fieftaque
fe hizo al llluftrifiruo Marques de Viliariiâriq
Virrey d?íta aueua Efpaña. La Carta es eft».

£>/</fe f / r j en ¿loria mit


Donde la de Dia fe fell*
Salud el que efa fin ella
Tor ten ella le la embit.
Tal quede Pirgen fin ti
Queen cfla muerte en que "vîg0
S eh me quedo de tuto
El dolor que viue en mu

D e mig h ria defterrido


En eîhs itfiert9S fries
Sobredts profundos nos
Delagrimasanegado.
Donde enmemoria o/uidada
Delà muerte queme Vifle
Queda mi campona trifle
De -in feco Sauce colg«da.

Que en maldeaufencu tan Ur¿*


•fo eSraipv quertrÂiepiJd
Dulces canciones detida
A ê nick todo es muerté amarem
hits por fu mayoryiclorit
McxandaVïrçenamor
£ » medio de mi dolor
C*ntar cantar ts de ¿lorUk

ÍT ts el fon ¡¡üe en mi refueúè


Vn continuo fofpirar
Vedcomo podra c*nt'áfc
V h cautiuo en tierra a¿eHÍ
ttó aypafa queje declare
La muerte que en miqüeii
Mas de mi me oluideyo
MAfíltAjitcoUiÚm

ti todo míeonuerfar
De ti Señora no fuere
Lalengua por iofalieri
Seme pegue alpaladaf
YJicoHinfellokfernt
N tfellatt en mi memoria
B # oAyte
A anella y> iftadeg hria
Y no falga diñe inferno,

fues Virgen g loriay foU\


De todo el cieloy la tier ra-
tiote oluides demi guerr*
En eldiadelupa\.
j&uefabe aue es el in tentó
Defta ciega confufion
Deftrayrmi coraron
tiafla el pojlrcrjundamenti»

Ter o bien au enturada


Twiifía quando'voluiere
Y fu nueua ln\le diere
Muerte confumifma efpada»
Y bendita tu belleza
Si en fu mayor perdición
Con fu mifma confufnn
Quebrantare fu cabera.

No puedo da^irte ma¿


Slue el dolor afilo quiere
Mrfîlo que aquino efcrutiere
En mi alma lo leeros.

Techa éntrela mas creada.'


^4nfix deldefeo de "Verte
Defies reynvs déla muerte
«/Î la rey na de la y ida.

% La tercera Carta fae aígunos años defpues


eferita alaMageftad del Rey Pilipo.U. que ef
ta en el cielo, en agradecimiento de aiier em«
fciado a eíh ciudad por fu Virrey al Illuftriísí
roo don Lays de Velafco tan deleado dé ella,
y que con tanta prudencia y gloria fuy a-la £•)
Uerno. La carta dize afí.

•^lgran Fílip» Segundo


Monarca y Señor delfiieh
y ida fin medida el ciclo
Tara gloria y ¡>a\ del mundo.
X.a "vniuerfal alegria
Que en nueñras regiones Ywe
BsSeñor^uien tfta efeme
Y <\men ton ella osla emita.
E m Yts
GKAKDETA
Y ts*tn folorayo en fum*
D efu lu\ preciofa y alm4
Tor quegujios tart del aim*
Son grandes paira U blumn.
Eflo les lieu* deJHudos
JD< artificios delicados
QueCQttftltiïos extremados
De ordinario nacen mudosv

Si tanferçofa ocajitti
N« sh'\e caer en mengua
Tor (jumos turban la lengua
L «sfiejtas deUtraÇfln.
lAmerlas haga cumplidas
Q^uemtn edes tan colmadas
Misfon para bien gomadas
Quei'iopara agradecidas.

SÏPrincipeJînfegundo
Qjte poryos gouiernay*
£ ñe os firua pues pedra
Qjuanto osdeue elnueuo mundo»
Ojíele dio talpefo Dios
MEXICAN M
pite ano tenerlo en ios ¡utefto
T udiera encargar el reft*
-*A quien efto encargaysiei.

Y aji ne esmuy grande excefo


Qne en tanjegkra coluna
»/ífent*feia fert-unn
Delnueue mundo elgran peje.
Sjieftpara bien del fado
V os le efcogifhspcr tal
"En efta carga mortal-
S era otro A tlan te del dele.

Tiar tan grande contento


Defola ¡a lengua muda
F s poner en riefgoy dui&
l os güilos del'fent mien te
Heoselcielo elbien queencierv*
Quien lo rigefufabor
Hue para tangranVahr
Eschiceyafola tierra.

7 fw que acabe fu bueh


E va
CKAVBEZA
Ve engrandecervutftrc nombre
Donde quiera queje nombre
Se humille a fu VO\ elfuelo.
De fa f¿mofa L aguna
De ventura no pequeña
Oy dia, deia refent
Délas bueltâs defortuna,

Ç"- Premiaron me también en efta jufta efl prî


mer lugar laexpoficioo dévna imprefa de tres
Djadcmas y iîere Ierras fobre ellas que dezia»
Alegria. Y la explicación fue efta.

Qyandt el cielo repartit


El mundo en -vanas regiones
Payé diuidirfus dones
¡A cada qualfe&alú
Sus pr «prias copelaciones
dltifiçmbra "vn beheofo
Furor alpecbo briofo
acullá influye fofiego
Y aquicon H»n blando fuego
Confumey quita elrcpofo.
Entre
MEXICAN**.
JE pre chros arreboles
Qjtatiéo e Ho tra\aba el cieh
Cffntniçnturofohelo
TresDiademas o tres foies
Moflr* rotí fu lu% alfuelo.
Sietektr«slasçewn
Qjte todas juntas depart
.^LECKlJÍ.y ella y ellas
Como otras tantas ejlrellas
Sobre Medico influyan.

Dexêfe luego entender


Que era eheleílialintento
Quefuefeen ¿quefle ¿fíente
L * tierra donde ti placer
Tuwefeproprio apofertto.
Y aitnquc eltiempoleofrecía
Mil bienes nolosfentia
F or que el coraron le dau*
Que fu ciclóle guardaba,
Diademas,! alegria.

Vinieran a gouernar
^ quena tierra excelente
SietePmcipesdeOrientê
Sin que pitdiefenlle-gar
A l que g orienta álprefentt
fabrique a todos èfrecia
Los placeres quepodia
Véletelo naje borraba
Lafeíínque le anunciaba
Diademas A LEG KM»

II afta que en dicho fo punto


Con el tiempo defeado
Del cielo profetizado
Su bien y conten to junté
Enyosle"vinoabreuiad$t
Cumplitfela profecia
Sin defear yer otro dia
Tor que teniendo osa y os
N o querrá pedir a Dios
Diademas <ALEGKl>A-
Efta digrefioa aunq" darece algoYuera del intt
to todauia no es tan del todo oci >fa q no finta
«le apuntar el ordinario exercicic de la juoen-
*u¿Meucaaa Ê todas lettas y facultades.Y co
no
mo en la poefia puede may bien competir coït
Delfos.Mufeo, y Sagrario de Apolo.
Del nóbre dcThebas hunt» muchas ciudades v
JiaéEgypto edificada fegûHerodoto por elRey
Brqfides de.i4o.eítadioí écireuyto.de ciépuer
tas y otros grandes y feberuios edifi¿ios,tcdos
pueílos y pedieres en el ayre por mayor mage
ftad, como qfuefen dos ciudades vnade baxo
de tierra y otra encima c5 lasvinicndas dobla.
dastyde taca poblazofló|fin'echarfede ver faca
fci fus Reyes poder oíos èxercitos delia. Como-
Iodi2ePlinÍ9lib.íí.ça.i4.yaun^porfogr5de'
zayfitio y eftartoda ella como colgada É el ay.
Te la pudiera cópararanueftroMexico.Nolohi-
ze ni en mi c'áció fe entiede la Egipciana. Co.
n o tan poco en la-Epigrama de Horatio y áfi'
en elepilogodelacáció.j.Por díshazereíhá
biguedad la feñale có el atributo de Aonií.Vn*
cierta region de Beocia dode efta la Greciana
Thebas. Edificio y ffldació de Cadmo y vno*
pocos compañeros fuyos, y dcfpues ampliada.
y fortalezida per el mrif»co»Amphion,'éj«fbef
çadclafgabidaddefuharpa la ennobleció de
mpros y jedificips, que aunqueiVarró 1»*>. h de
fe ruft. dize que la fundo el Rey Ogige>, la
Was xeceiiido ei efto, i q quedo echo vnretraro
acft*
GKuiNDEZJ
a efta gran ciudad de Mexico. Fundadt corid
de nueuo por el valerofo Hernando Cortes, y
vnos pocos compañeros fuyos, que arrojados
de la furia del mar, no en buíca de la perdida
Europa fino de la fama Tuya aportaron a ella. Y
auiendo muerto la Serpiente de la ydoîatriade
aquellos mifmos dientes que le quitaron.cilo
es, de Ais ritos y tuercas barbaras, renaciera
hombres nueuos en la fuente del Ba?tifmo,'c5
que quedo mejorada en todo creciendo deípu
es fus edificios y calles tan por orden y copas
que mas parecen pueftas por concierto yarmo
nia de mufíca que a plomo y machinas de Ar-
qniteâos.
4Jf Corintho es ciudad de Acaya en el Pelop»
neflo que oy llamamos la Mor ea puefta en me
dio del Yílhmo vn eftrecho de tierra de cinco
mil pafos entre el mar Ionio y el Egeo,por cu
ya caufa Horacio y Ouidio la llamaron dedos
«hares.
vAdruicumqípatesItíeyhimareqyCor'iHtbum
De Adri* fe ve el ¿olfo ancho y patente
Y Corinth» en dos mares excelente.
^f Tuuo dos famofos puertos, vno en el mat
Ionio llamado Lecheo, y otro c el Egco llama
do
MEXICÀUX %9
¿o Esclieno» que la enriquecieron taflto q qui
(o competir con Roma. Fue infigne en valos
de metal, y preferidos los que en ella fe labra
ban a los muy cunólos de plata, y algunos te
nidos en mas eftimacion que el oro,Yola nom
bre aquí per U íemejanzaque Mexico le tiene
en fui dos kmofos puertos, vno en el mar del
Norte, por dóde le vienen las grandezas y re
gatas de Europa.Y otro en el del Sur coa q go
za de la gran China el Pira, y fertilidades del
Oriente.Y aunque con las contrataciones defta
ciudad prouechos y nanegacionesdefus mares
las de Corintho fean muy pequeñas y enanas,
todiuia fon las que mayor raítro dexaroa defi
en la antigüedad. Y afi por cfto como por que
Eílrabon hb.s.dize que fue amplifima de grá
des theforos.de ciudadanos nebilifsimos y de
mucha policia y traça en fu gouierno. Fue dig
ha defte Iug»r,y la nueflra de fer comparada y
preferida en todo lo de mas a ella.
Tempe es vn cierno valle deTheflalia entre el.
monte Olla y el Olimpo de íeys millas en lar
go y cinco en ancho,{egunl,adancio.Tomo el
nombre de fu têperameato que es frefquifimo
y de vn agradable verano.Por medio del carte
el ho
GKJWDETÀ
el rio Penco cargado de arboleda s y verdura»
Exalancto fuabifímos olores Ouidio le pintà
delta fuerte. Metam. i.
EfinemusMmoiiiteprteruptiiquoduniliqicUudit
Sylua vocantTempeperqnte Pteneus*bmo
BffufusP-ittdofpumoJisvoluitur xndtSi.
D tiefttttj,¿raui tenues agitantia fumos
Nubila conducitjummisq^fpergine Syîuis
IxflfrfK&fcnituplufquamvicina fatigat,
jiy en Etnonia TP« brfque que ynafelu*
vAltifmah ciñe en ¿ran rodeo
hUmndpltmpepor do elm Peneo
DelPiMo deribado fe rebuelua
fía^e de y n falto queU efpumé luth*
Su cr'ifial en aljófar aldefeo
Y entre el rtiydoy niehlasgo\e elm
Fhrtftas falpicadas de royo.
Ay otro valle defle mif rao n&bre y calidades f
Beocía i los collados del.m5reTeuaiefío,d5de
Hercules fiédo niño maro el Leo cuyo pellejo
«alefinie todauia de adorno.Ay otroiSiciliaí
las+iueras del rioElorio decjédizeVir.iSae.J
P rengue foluti ftagnantisElori. •
Elfertilfuelo dehadofoEhrío.
MEXlCAX^t. 40
Y final mente qualqoier lugar ameno Henode*
aguas arboledas, flores y frefcura, fe UamaTé
pe. Y afí dito el mifmo poeta Geofg. 1.
¿pelarte*, V itiiq, Ucus ac frigidaTtmft
L *s cueuas la¿oi M iuosyfrio Tempe.
Haziëdofe nôbre común, pero >fí de alguna re
gion y fretcura a de fer particular yproprio te
de Mexic o.Dêde en ningD 1 iépo del año desa-
parece el Abril cò lus flores y guirnaldas de pfî
mauera. Ni el regalado téplt del Verano fe vio
jamas ofendido del rigor y aípereza delimiter
no.A ntes en vna m ifrua igualdad de tiepo pa-
rece que corren aquí con marauillofa concotv
dancia y fuauitJad todos los quatro del año.
Ephefo es ciudad de fonia prouincia de A fia ve
ainaalerufalé edifici uáti gao délaiAroaçonaw
(¡go luítino.li.i.fatnofa por el celebrado íeplo
de Diana q como dize JMiBiu.l1b.i6.c14.tod»
la potécia deAfia juta i efpació de.i 10.años 1«
fabrico íobre vna Laguna cegada a mano coa
carbon y lana, por hazerlo eterno y fegurode
terrcniotos.Tuuo.i2 7.colunas,echas cada vna
texpenfas y coila de vn gran Rey. Peto tábifc
eûa obra en que los hombres quifíeron bazer
Vdolo eterno dé íu sombre fe la a tragado y
GK^iNDEZA
y de-fvanecîdo el tiempo cuya es la juridicion
vniuerfal de todas las obras humanas.Sin qua
torres, alcafares, Colunas, Pyramides.Obelif-
cos, ni Jvlaofoleos, fe le defiendan.Demas de
que a toda ella grandeza, a efta obra tan mará
utUofy reCeña del poder humano,y a donde pa
rece que hizo pu*to y taya el atreuimiíco fu
yotdel poluo de la tierra fe le leuáto vil emulo
tan humilde y tftxo, tao fin nombre y faerças
para alcanzarlo que no hallando otro camino
por donde dexarle de fi en el.m un do fino acó
Ha y riefgo de toda ella grádcza de Afialepa-
fo fuego vtu noche.La mifmá é que nació Ale
xandro, quemando en ella el trabajo de ducien
ros años. Q_uienquiiiere mas grandezas deíle
templo vea a Eftefano, Hertdoto, y Plinio yo
le traxe'aqni en concípondencia alos famoíos
templos delta ciudad infignes y llenos debelle
z a. ^principalmente el que para yglefiaCathe
dral fe va labrando, vna de las famofas fabri-
cas del mundo f'iüdado también fobre laguna
y eílacados los cimientos có carbó f) en el edi
ficio de aquel la potencia de Afia gado dod'en
tos y veynte años, en eíte la de las Yndias que
no le es nada inferior gaftara pocos menos fe
MEXíCAtJJé M
ffcgùn U grandeza de 'us principios.
AthenasfuecelebrsdifimadndaddeAcayrori
gen y fuente de toda la fabiduru Griega. Co-
mo lo due <J¡cerÓ,pro.L.fiaco.*Adfunt A the
Hienfes vnde humanitas docïrina. religió, frii
ges» tura, leges, onar,atq, m ©rnnet terras di-
ítribut* putantur. * Prefentes eftan loa Ahte-
rienfes fuíte que le cree fer del» humana fabr
duria, dotrina, relxgio», vtilidade*, derechos,
y leyes, qoe goza el úvunáo y fe an fembrado •
y repartido por el. Pues conquíta pfopnedad
eílas mifmas fe puedan atnbuyr a Mexico, fi
]o dicho i fu abono no baila hágalo de nftcuo
fn infigne vniuerfidad llena de borlas y letras
grauífimas. YfiCicero.", de orat. átz*te Athe
aas.* la quibus ftímma dicendi vis 8c inuenta
eft, & Derfeâa.Qjie defpoes de auer (ido jnué
tora de las fciencus, fue principio y fin de U
eloqnencia y fuere,» del dezir. El ordinariolé
guaje deíla eiudad es el mas corteíano y puro
el mas callo ymedido que vfa y tiene la nació
EfpȖola,haziendofus ingenios afieneftoco
nio en lo demás conocida ventaja a los mas U
mofos del mundo,
Memphis es laque oy llamamos granCayro
£ Egipto íamofa por las Pyramides, foberbios
barbaros fepulcros de fus Reyes. Foeronío»
Egipcios notablemente dados » fu religiós ítt
ptríticsofi.Y afí ellos folo» tetmt\mas Dioíe*
que medio mundo. Adorabas 1a calentura, las
(crpicntüs, los animales, los arboles, los huer
tos,y fus legübres, que tan dichofos eiá que i«
pía cofech.-udtDiofes como de otras ortalizaí.
Algunos dizê que fue la cania de tanta fuper-
fticioa, lajotr.ad» q fu Rey hizo i íeguimiéto
del pueblo de Dio s QjJe como le anegaí'e c5
el la flor de Egipto, los q* por algú impedimé
to fe querfítóreíetbados de la guetta, aql mif
tiio achaque que les libro de la muerte toma-
ron, ríe all i a deUnts^por el Dios, conferoador
de fu vida.Ha*ziëdote altares y facrificios vn»
.a la terciar.a,otro ala vejez.oíro al arado, otro
al hüerto.y a loqueen el plantaba al tiépo qu«
fe libro del tiefgo. Efto fue en todo Egipto y
en Méphis que era la corte del Rey no, «íhuas
los iátuat ios y 'adóratenos que por fer tatos y
tan indignos de refpeto y veneración human»
quar-to mas diuina.La ftamarô barbara, como
Imrlandofe della.Tibulo. Ub. wtleg.7.
Te canity atque fit am prolesmiraturCfirin
3arb*\a M cpbiteplang ere doâta huent
MEXICAN J. 14
tdtítecattto «N/'/o ydefuOftrit
S'è admira e¡ pueblo htrhrtirtdifcreto
Sthitjth en Uor*r el buey de M emplis.
Compárela aMcxico en la religion no fnptrfli
ciofafino-verdaderay cathoÜca.En la gran í«
ma deYgIefia»,monaftef/ôj,cipilla$,hermiia*
hofpitales,religiones, Oratorio»,/ fantuario»,
llenos de indulgencias. Jubileos, y eftacionei
de va numero increyblc y cafi infinito.
•y Deltnit'las coluitásy filares.
Colunas y edificios Iónicos (on IcgtViturbio
del fegundo generofiédo"el primero elDorico
inuécion deDoro bijo de Elena.Qjnt «* a«|»el
modo de fabrica labro e Acaya vn futuofotfc
pIoaFeboydtfpues Ionio capitàvaltrofoë otro
edificio femtjáte añidió alos capiteles de las co
lunas cierta buelta Jrofcada,ymitadade1os"c»
¿ellos délas virgenesy eíras Ib las Q llamamos
colunas Iónicas. Y olas pufe aqui I figuraStAedo
che por los edificios y caía s cj (ó tas Mexicanas
en general de !*s mas famofas del mundo".
Rhodas es Isla del mar Carpicio la tercera rft
grandeza defpues de Lesbos y Chipre. Eftrbó
I. i4.Viize qae fe Hamo Ofiufa.Potfi» mocha*
Serpientes y heredo el nombre que tiene déla
G ii prïnci
GRANDEZA
principal ciudad luya,o.íegun Dicdoro lib. 6.
de vru nuu ÍA giáde afición <.U Apolo.Fue otro
tiempo de famoio& puertos, grande» edificios
y abundancia de riquezas y gétes muy temida»
en la mar y dichofas en la nauegacion.Pindar»
dixo auer llouido oro en. ella. Por fu gran f«r
tilidad y riqueza, tuuo Vn Coloífo de grádeza
tan admirable, que le conco el mundo porvna
de (us maraiuUas. Era cierta Eítatua de metal
de'foen.ta codos,labrada en grande proporció
por Caretes dicipulo de Lifippo, hizieróla pa
xa Ydolo y fimulaao del Sol,que fegD Solino
ningún dia.ay tan nublado que en Rhodas no
relplandeí'can có gran claridad fus rayos. Por
cióla llamo Horacio clara,y yo alabe fus cela
¿es habiendo la comparación có los de Mexi-
co donde aunque nu fe verifica cfia ferenidad
es grande la téplanç* ybeuignidid de fu cielo.
Pljnio tratando deAcaya dizeque eutre el rio
Ynaco, y el Erafino eítafundada Argos infig-
•e ciudad del Peloponefo,difeiéciada de otras
que ay de fu nombre con el de Hipio cierta de
hefa fuya. Acomodada a criar cauallos, por cu
ya razó la llamo Homero, Equorum alumnus,
tito es,potrero de cauallos, per que fe hazian
en ella lot mejores de grecia.Y aunque por ha
uer
Btier (ido ciudad Ceca y lin agua 3 cafí toda ella
bîiiia de vn poco, no fe puecU comparar a Me
xico donde fanta (obra por !a excelencia de ca
n»llos merece elle lugar, yMexico el primero
*n lo que oy fe conoce de mas y mejores i prt*
fencia brio gala y hechuras.
í" Q3ey° ceH ¡d$rande\* Mexican*
Coronare tus [tenes
De beroycosbienesy Je gloria t fana.
Por que ala immortaÜdad del nombre y gran
dezade la fama ninguna otra que fea humana
le Uega.Como lo dix» al Sabio y Otiidio en la
vltima Eleg. de triílibus.
Now egodiuitias dando tihi plura dedifcm
Diuitisad manes niíferet "vmbrafuoi.
Terpetui fruftum donauinominisidq,
Qnod dare nil potui muneremaius babes*
No te pudiera dar mas ricos dones
Tor bien <¡ue te colmare de rique\as
Que en la ley bailaras deflos borrones,
tf opafan delà muertelas proejas
Deloroyotedoyvn nombre eterno
Que es el colmo mayor de las g r*nie\*S»

Ç Tues tedioporfu amparoyfu confufhtye.-


F iii fclU
GRANDEZA
Tfta canción y la figuiente ponen a !a letra la»
partes de vn buen Prelado íegun la dótrina de
S. Pablo a fus dos dicipulos.Titum i. y. i.Ti-
mor, j . * Oponer Epifcopum &c. #Y por que
tratar en particular de lo macho que allí eí A.
poftol pide, y yo pufe en mis canciones ruera
dilatar demafiado efte difcurfo, para los q ne»
can fácilmente las pueden ver y admirar en v«
retrato juntas refplandecientes y viuas y qua-
les oy efta dickofa ciudad las goza en fti nue-
uo Prelado.Trau»t«re de apuntarlos todos tft
lis mas breues palabras que pudiere.
Amenazando Dios a fu pueblo por*el Proph.
yfai.47. y tratado de quitarle a el y a fus Pria
cipes la mayoría y primado del nmndo-Dódc
«ueftro texto due. * Neqaaquí «ocabcris vi -
tra domina Regnerum. # Los.70. trasladan. *
Nequáquam vocaberis vltra foriitudo r*gni. *
De adonde íe colige que los Principes y PrcU
dos, fon la fortaleza, alcazar, muro, puerto, y
•tmparo de la república, Tsnia el Rey de Syria
cercada aDotain con (a exercito los paxaros pa
lecia no poderíe yr por el ayre y todo afinde
aucr alas manos vn hóbre q eítaua dttro. Abre
vn pajecillo la ventana quádo el cielo Us del
dia. Palmóle!: ver tanto Toldado, tato efciuadroV.
y v^a
$ Wtíefi.Las biclQbres.de los yelniosjlai co
«eltá» de U«'ariM!,el tremolar de loipenacho»
«l ruyd» délai cexas,r«Iinchos decauallos,y al
tiaofôde troperas y clarines.ijaîliparecía íuer
nacido «leía efcuridad déla noche.Miiertcspp
mo» proph.fantofJcomSco a dezirel paje a Eli
feo]q«e eralaprel'aqneelRey bufcabacO to<so
«quel ruido y aparato de guerra.Mas cî proph.
pidiendo aOios para fa paje ojos cóqüe vicfe
la côtradefea heridadize el t«.«ag 4.rrj.6.*
opérait Dru ocutos poeri vt viderrr, & ecce
-tnésplinus eqaoifi,* c»rr£j igneoru in circuí
tu Elifei. Jf Abrio cl Señor los ojoi alpajc y
vio en cctromuro y defenia de\ proph.y losque
cô el ti! aba.1 motes decaualloi y carros deroe
Ço.Q^ue Dios nofabe dar poco a los (UTOS nî
ciío» íó at n:Qdo de ménos prouecho q eftojt»
4(0 có in preí ici» lo defiédé, todo lo amparan,
cói'erban y mamtenl en indicia y pit, y sfí de
los bienes icporales es eñe el mayor qneDios
U «fu pueblo vn bue Principe vn buc Prelado
v«n cabera de fefo que.le gouierne. VirtiSdo la
Keyn¿S»ba mil iegaas tras la fama deSalorr>5
Jlcjonfu corteydealli có la experiencia.al co
cierco <Je fu Rèyno,de fu cafa y familia, quedo
•lajadá y v'iniá»cefu mifraopéíamiito.Y-cófi
O iiii dcfidí*
CKAKDETA
¿as îas grandes partes de vn Rey tan fabí'o, la
vii!id,id y prouecho del pueblo i ía fabidurit
y prudencia dixo có la mucha luya.i. navalip.
ç.*Q^uia di*igit Deus Yírael,& vultíeruare
turn in œternum ideo poiuit te fuper eum re-
gem,vt facias indicia acq, Juítitiam.* Porque
ama Dios a Yfract y le quiere guardar eterno y
permanente por efo le dio Rey que administra.
fe verdad y }oOicia. Gran pronofhco de la fe-
licidad de vn reyno, de vna republicà, de vna
ciudad, darle Dios buen Rey, buen Principe,
buen Prelado. Del tiempo q duro la capitanía
d« lo.fiíe dize la F.fcrip. I0fu.14.que todos fu»
días fíruio Yírael a Dios.* SeruUUt Yfrael Do
mino cuntís diebus lofue.*Mirad lo que haze
vn buë capiran pero no es marauilla que como
va delante fíguenle los demás. Al compas qua
Moyfen aldaba, o baxana "las manos crecían,o
menguaban las bien andançaj y viâorias defu
puebIo,que parece que Dios de intento a fiado
y puerto en las del Prelado qiurvto ^ a de dar
por las Cuyas.Y afi es bien que no fean manos
arrojadas y prodigas, fino medidas agrandes
tiernos de prudencia y confideracion, que efo
*s.(er{labio defpenfero dar. * In tempore triti
ci meafuram * Dar el trigo por medida a cada
vno In que le cpnuieAe, no quitando a vnos p*
ra otros, fino gouernando a rodos en yç,ual •
dad- Como lo hazia aquel grá Dotordt las g$
reí, no pidiendo toda la perfección de vn gol
pe fino dando la l«che de la fe a los principios,
y de al'i procediendo con la miíma luauídad
de la naturaleza de lomehps a lomas.i. cor.j.
Gomólo quifo dar aenrender el mifmoApoft.
tito j é . qaandodizifndole el Rey Agripado
prei'toPablo me quieres hazer chriftiano le ref
pondio. + Opto apud Deum non lamum te led
etiain omnes qui audiunt hodiefieri tales qua
Us ego íuruexccpris vinculis his. * Sabe Rey
y fabe Dios ¿j defeo acere» del no íolo a ti li-
no a todos los que me eyen hazcrlos oy en Cu
t« tales como yo foy ecepio eílas cadenasyg'i
líos. Lo quíl cierto es que no lo dezia el por
defeítima y menos precio de fus prifiones fien
do ellas los cetros purpuras y tyaras q el ma;
preciaba en el mundo.. V de que mayor caudal
y quenta hazia fino porque la gloria que el ha
Haba en los tormentes prdta vo grado de per
feccion mas leuantado que é ellos fe podia ha
llar con tan breue difpocifion de tiempo. Efto
es fer dechado de prudencia, fabio dotor y fa
fcio coníejero.Ypor dezirlo de viu vez es vn
afoKw
CKJUDE-Zjt
afamo vn rasguño y vno» Icxos de naeílro $,
Prelado,vna virtud vnafantïdad,vnf«beryvn»
pmdécia conocida y puerta en pratica,por otr»
prudencia y faber la maior q fupo el mudo au
eltro Católico Monarca Fllip9.fi. que en expt
rienda de tan largos años ye tantos catalogo*
<rf¿ grabesfajero»no halío otro agen có nuiof
fan's facióencomédar lasveras dei'ualms aqer»
pue« fépodran fiar mejor las dslosvafallotqut
Agen can buena quema dio de la de ítiRcy.
^ Y eífaitto cielo que con nomljref*nto
DegrtriasfuytSy preuecb o Huefiro
No* dio tat^íue en armas y deftnfa.
Del nóbre de Garcia y d* los anuncios de' en
nufftro bien queda ya dicho. Y de tas armas di
{ 3 a ora que Con ínfimas de nobleza, nucida*
de algtinna notable felicidad o hazath.Sucedi
eró alas imagines yeílatuas que antigusaiento
illuftraban las cafas y familias nobles. Denia
sera que a(¡ como a hora es efcuro y fin nobis
sa el li nage que no tiene armas y blazon pro
prio. afi entócei lo era la familia que care'
de imagines y eftacuas de fus mayores.Por v.,
ya cauta preciandofe tanto Cicero de auer (a
nido a la dignidad confutar por fu proprio va-
lor yíin merecimientos de linage. Du-o hablan.
do alosRomanosenla legeAgrana.+Q^uenad
Hiodum cû peitbim nulii me vobis autores ge
«fifi» met cómendarfit, fíe fí ïliquid deliqueto
Bullae funr imagines que, me - vobis díprtcen
tur.* Afi como quando os pe^: efta dignidad
•o me ayudare para alcanzarla fauor ni autori
dad de mis mayores, a(l fí en ella hizierealgo
indeuido ningunas imagines tengo que os ru
cguen y intercedan por mi V en otra parte bal
donando aPiíó ledi,xo.#.Obrepfiíli ad honores
errore hominú cúmendatioúe fumufarû imagi
num quarfl fimtle nihil lubes praeter colorem.
Enera/te como íl dixera ahurudillas a eíhs hó
t»% y dignidades tuyas,vali4i» del error délos
«obres ¿j rcfpetarô las ahumadas imagines de
tus parientes, alas quales en fulo el color tep¿
reces,que cambien como las columbres, deuis
de tener (izoado.Auque alli ahumadas quiere
dc^ir antiguas.Y afí dixo lutienal Saty. 7.
Qjiisfrutins generii tabuU uñate capaci
Fumo/os equiium cum di&atortynagiftros
Si coramL epidis wide Vmtur.
De quefruto qutbontr de que confueb
Es irla fuñar de ilustre executaria
Ve
CM'NDEZuí
&e ahumados parientesy ¡a glorié
DeloJuiilado Diftadorfu abuelo
Si en los Lepidos ojos es la-vid «
Eílra¿ ada manchada y deftray0\
Demanera que ahumadas »\h quiere dezíf'anti
gw«,queel tiempo es vn humo general queí
bey'ecey emparia todas las cofas humanas. A
los que en fu linage rio tenían imagines ni r»
ftrode antigüedad llamaban hijos de la tierra.
Yaíí en !a epift.7.dixo Cicerón por hyronu.*
Cornelius quidë tnus familiaris fummo gens
re natus terrae filiur.* adonde elíOnio genere
eftaé modo deefcarnio y a el por humilde le
llamo hijo de latierra.Y luuenal viendo qu»«
pocos nobles fe lograban dixo en lafatyra. *.
Trodi¿iopar efíin nobilitatefetieftirt
V n defît^tmalimfrater cuius efcGig*nW*
Milagro es Uve]e\ en la nobleza
T-afi quifiera mas [fiesbien áe^ttfe]
Deles Gigantes fer elhermanilh
F.n ¡f*f ¡miento humildey no en grandest.
Fingieron antignamere los Gigantes fer hijos
de la. tierra y defeando luuenal fer fu hermani
lío daña a entender que no pedia cuerpo y grá
dezade Gigante Gao humildad de nacimiëto.
Nueflra Efpaña como tierra nobilifíma y que
fíempre a conferuado (u pureza y antigüedad
es innumerable la diuerfidad de armas, blafo.
nés y timbles que tiene. Pero eílaes materia
larga y all fe quedara lo mucho que en ella ay
que dezjr alos que de intento la tratan que a(j
apenas en grandes libros fe dan a manos. Allí
vera fi la-curiofídad lo pidiere, la proporción
el corte y modelo de los e(cudos,las calidades
diferencias y nombres de fus colores, el vio
y ordenación dellos los metales q les ion pro
prios la codicien y ley déla pintura en qae no
caya color {obre color, ni metal fobre metal,
que el animal cite fiempre mirando ala mano
derecha, en teda fu ferocidad ligereza o gallar
dia.El Leo rapante,el Cieruo hayedo, el Agni
la botando, y afí de los de mas, que ello pide
mayor lugar y desocupación que U de a ora.So
lo digo que ft las armas fe adquieren o mudan
por alguna notable felicidad, y benturá. Bien
pudiera por la de oy, trocar Mexico fu Águila
En yna Garza hermofa,afique en clverfoque
Voy, tiene el aue dos temidos vndtle la Garza
ya explicado.Yel otro de UAueMaria que lar*
fa deMendoça y noeftr© Prelado como vnode
los mis.fanioíos della trae por imprefa e%íus
armas.
G RJK'D ET J4.
armas.Y aquien mas bien que a la Vîrgen fan
lifitia en todo lo criado fe puede a inflar y me
dir el nombre de efcudo, armas y deÉenfa nue
ftra.Pues encre tos q le da laíabidaria de Dios
es vno llamarla Plátano a la corriente y vers
de las aguas. Ecclef. 14. * Qjiafi Platanua
çxalrata fum jaita aquas,&c. * Las aguas enla
Eicrip. finifican los pueblos y cógregacionde
genres, en efte Cencido le declaro el Ángel a S-
ioan vno de los geroglifícosde íuApocalipfis.
7. * Aqu* qiras vidmi vfai merttrix .feder po
puli funt, Se gemes, & linguar. * Las aguas (•
bre que vifre fenrada aquella ramera fon pue-
blos de varias gentes y lenguas. Y en la mif-
ma finí ficacion fe a de tntéder el lagar de lob.
**. * Gigantes gerouut íub aquis. * Los Gi-
gantes gimen de bsxode las aguas.Hito es lot
Principes y Reyes, aquien el graue peío y car
ga del geuierno de fus vaíallos haze gemir y
rebentar. V aliïn.ninguna cefa es mas lemejan
te a nueftra vida'que las corrientes de los rí-
os que van a dar a ia mar que es el morir. Co
mo galán»rnen^e !o dixo aquella dií'crétifima
muger Thettcirtfs al Rey Dauid. i« reg. »4. *
Qmnes rt^orimur, &qnafi aqtixdilatiimur ¿a
terram que non reuíttuntur + Buc Rey todos
not
lles morimos, y como aguas que corren fufara
la tierra. Nos vamos resbalando a la mcerte .
De manera que las aguas fon figura viua de Is
vi da human*.Q^ue tampoco como ellas tient
punto de iofiego. Y el Plata"-) con {us «jas en
t'orma y hechura de adargas que tales fon a lo
ícenos en nuefcras Indias, puede frr Timbólo
de la defenia y amparo pues de qualquiera Ju
ertelo es con tu íombra amparando en ella la
freícura de las aguas y de todas maneras la
Virgen Sanii/íma a los pecadores. Ved pues íl
nos arma bien el arnes y unible que el cielo
nos a dado.
% Y "vu* etïreïïa per guia y ferma eflr« «yr.
Alude a vn luz ero que los Mendosas iuelé po
•er por modo de imprefa, fobre el timbie del
efcudo con vnas letras que dizen, £ V E N A.
G VIA.
<j" Y" el como agradecido
De olores [autosfincebarle encienfiu
ACque por olore» fe puede emíder elde la bue
na Fama y n5b;e en el mifino.Jérido'ique el S,
Icb.c.habládo.de la vida humana«dixo. *Die«
m*i per tranfterunt quefi ñaues poma portan*
tcs.^i'alaró mis dias como vna flota careada
deinas
«RENDEZ/!.
efe mançanas.Efto es fin dexar de fi mas que et
rafiro del olor, pero en íer de encienfo a rom*
y perfum* cUiiiuo de dicado * folo Dios quiíe
fienificar la côtinua y ordinaria oración de nu
eltro Prelado en hazimiento de gracias , a loi
grandes bienes recebidos.Conforme a aquello
del Plat. 140. * Fíat otario mea tanquam inte
fum in confpeétu tuo * Sea nú oración como
"enciento en el acatamiento tuyo. Y en el Apo
,-caIip. 5. fe d u e de aquellos Cantos viejos que
eftaitan ante el cordero, que cada vno tenia (a
cazoleta de oro llena de perfumes v olores qu»
fon las oraciones de loí fantos. * Haberes fia
culi phialas áureas plenas odoramencorfi quar
iunt oraúones S*n&o*um«
^J" fcftas apuntaciones ire parece íjbaftan por
no dilatat ma s el difcuifo y qoe fe pueda i m .
primircólos otros fin crecer deinaíiado elba
lumen v cofia que es grande la que aqui ía ha-
ï e cri eíto.y fin efperanqa de gozar el fruto d*
lia mas que efte eftrecho y pequeño mundo dt
por apa.que aunque de tierra grandifimaes en
gente abrebiadoy corto Y fuera dtfta rica cill
dadeafi de todo punto defierto y acabado, en
lo que es trato de Ierras güiros, regalos, y co
tíofidAde» de ingenio, i'oi auer tiranizado U«
* . u n
MEXICAN Jl. 40
grangeriaj y codicia del dinero, lo» mayores
peniamientos pC íuyos. Y if¡ los de was cr<t
tía jo j míos fi algun dia, como ellos rr.ereritrS
íalir a !uz, fera gozínd > de las comodidades
de Eípana. Emfciandolos all», o deponiéndo-
me yo alienarlos entre tanto quiero que etta
íonibra y ademan de cofa vaya adef
cubrir fierra, y veré! acogimi
«ato que el mundrt te haz*
Vale i» Dño Mexi
co. 10. de Oca
bre. 1 éo 1.
4MM-MHV
ÍNTRODVG
HON.

A X elos mas remotos ctfines défias indi*!


Occidítahs, à ¡a parte de fu Poniente e*
fien aquellos mifmos linderos quefiendo limite y
raya al trato y comercio humano parece queU
naturaleza canfada de dilatarle en tierras tan
fr*¿ofasydejlempladas no quijo ha\ermasmun
do,finoque aleando fe con aquel pedazo defueU
lodexo ociófoy vacio de gente, difpueflo afolas
tas inclemencias del cielo, y ala iurifdiccjen de
"vnasyermasy efpantofasfokdades: e cuyas ¿e¡
fertas cofias y ábr'afados arenales, à fus Jolas
refurtayquiclre co melancolicas-intercadeciaSj
la refaca y tumbos de mar quefiinoyrfe otro a\i
tntoy"9o\hwan*$or aquellas fordaspUyasy
€arc$midas rocasfuena.O quarído mucho fe tee
«oronar elpeynado rifeo de"vnmonte conla te
mmvrofaymagtny efpatítòfajigura de *1&HA
iiifrtofaluage t fttrenfuelta y nrgrd, Mueller*
con prrftoarco y hgeras flechas aq¡tien?el en be
íóc'idad excede fale àca-^t ienJguna fiera ment?
bttratabky fero\ queelanimo queja figue...41
fin en enes acabo! dtmundo,remates délo defru
biertt, y "plumas extremidades denegran cuer
pódela tierra.L e que la naturaleza nopudoque
fue baleríos difpueilosy ¿ petecibles al trate y
comodidades deft vida humana : la hambre del
*yoy¿ohjm'a¡ delint eres tuuo mafia y prefump
iw deha-^erplantando en aquellos baldíos y ocii
fos camposvnafamoj'a poblaron deF.fpattles cu
yas reliquias aunque finia florida grande\» de
fus principias dux* n udauia,y a pefar del tiepe
conferuan ifu'remotofitioehcmbredélabrait
y ida defaut MigwldeCuliacan. bn eHepue¡
bh digno por felá efía ocafion debater fu quêtd,
leparle con las famo fas de la tierra, fe crio def-
de fus primeros año!, Doña Yfabelde T obar y
Cu\man vna Señora de tan raras partes, fingu
lar entendimiento, g rades de boneflidady auen.
ta)ada hermofura. Qjie por qualquiera deellat
puede muy bien entrar ennumevodeUsfamofat
mug eresdelmundoty fer c» juflo tituh celeb r*
da de lus buenas ingenios ¿í/ v Fufefia noble S.e
Here
H'ora Jija áehsftmofos fauaïïrrosftonVedr*
de Taher ¿/jo de Jot Fernando de Tobarjeñor
deV iVamartin y tierra deia Keynay gran ca
Hullero de la Orden de Sancliago guarda deU
Weyna Doña luana y fu candor mayor. Y de
Doña Francfca de Gtreman hïyt dedon Gon\a,
hdeGu\mangouernador deCuba. Criofeau»
4¡ue en tierra tan apartada y remota en aquella
riqueycy abundancia de regalo deuida à ju.c*
lidady grandeva. Hajla que disponiendo elnem
folascofas, ordeno las de fu güilo de maner*
«ueieabrio puerta alquefiempreauia defeado,
hue era verjeen religion /acudida y libre de los
Wconuenientesy obligaciones delfiglo.Defuiart,
•¿o le el cielo con fus regalos los que le podían fer
impedimentoy eilorbtiçïlegran dejeoyvoc*
Confuya. Lleuandoprimero para fia DoLuyS-
ie hsK ios V roam ft marido y tras ela la Sant*
Compañía de lefus Tp» hijo tnico y folaprendu-
<juede¡ lequedaua, como que quifiefe Oiot por,
'efia via fuceier en propnedady pofepioH a to•
das las cofas defia Señora, fin dexarle en el mu*
do mas qac<a elfolo en quien poner los oíosy con
fianza, romo defdclucgolo hi-en ¡caminan iofuS
cofas à efïe íonradty diebojofin digno déla
grande
grandesa de fu attiittv.YgraH taudal défit ent%
tëdimièto, dexarlo todà per elSeñory dueño de
todo. Efandopues enUtdicbofasvifperasde ti
empo tan defeadolkgofetambién a bueltas el de
mvmid-t /iefta ciudaddoyeañosdefpues quebt
^edellalaffguñda falida y «ufencm. Y conocí
ertdn rti miUgran veñeracteny refpete en eue
Jiempre be tenido fus cafas t for parccerme dij
rtasdefte reconocimiento y lugar entreguantas
bafla oy mi efilmación a Miada. Mándeme ce»
algun encarecimiento, que en los dias que le tre
ya deventaja à efta ciudad toma fe à mi quema
eldarfela muy particular délas cofas famofas
dclla : para que ají mas alentada fe áiefe prifa à
cocluyrfu comencadoViaje, y ¡legada al Jin del
no ¡ele bi\iefe del todo nueua la grandeva de U
tierra ^y a que ala de fu animo y codicon ningU
na podiaienir grande.Fue para mi rfta ocaJloH
lohdar a beber al que tiene mucha fed. P or que
defdehtevomevi en pofepio de dos grandes gu
tíos miosjftafiyg uaímite defeadefy apetecideí
de mi% ehno obedecer y feriaren algo aqRien
tanto de no. Y elotroha\erin amago y rafgx
fio [fupueflo quemi caudahollega à mas^delas
gr«nde\as y admirables partes deílainfignt y
ptiderc
f edvrtlf* ci* daà de M exico. oi quien por mil ne
bles refpetes bef.daftëpreaficionadoydeuia ba
%eraí$uH$eruicit.Y (fiefinalmente[difcretc le
tor"] es el fundamento del queye- a¿vr* e» ell*
breue relación te bag o- Si mi buena mtïcion we
reciere que le cuentes y eflime'spor tal: for que
dado cafe qVe à efiefin me mouitron los que digo
auiendolos dichofamenteconfe¿uic¡o,y laSetiora
para quien eflo fe efcriuib el defulocaciony vi
*)e tomando el habito de monja en elinji¿ve me
naílem de San L érenlo, defpues que por al¿ u
itosdíasfuegeneralmetefeflejadafuvemdade
te-do lo mejor de Unoble\a M exicana, él faca?
d ora a publica cenfura losmifmos atrcuimirtoS,
que fe pudieran quedar olutdados y defapartct
des almundt: es ya todo p oner los ojosen foloel
fin de agradar los tuyos, reduciendo a) eíla "ilti
"»« pretenfwn todo elcaudal de/«.< primeras, if
*Ji en y entura miaferafitn el¿uil» tuyo cífoí
*"is bt-rronesla tuuiere tal que acierten adaytele
«» algo.L vfofiblt bciech**%procur*tkb*$*
citiepefn pficioque bajía a quifoUpudoUe¿ar
«« jurifdtcion del mié. Jil¿una* eofas aurandedi
pnaren eiydt-s delicados * quien f¡ yo t uniera lu
far pudiera fer que dexara fino deludo fañsfc
(bos
tltfaVe menott* parte defendidos. Quty h
k*rc apunundo. de mi mano algo de efits mifmq't
difctrfosque aunque èju ílane\a parejea [»bra
de efle penjamîento mîtes en cl que yq teng*
de explicar alg unos quedexe medio anegados y
mwrtos entre el aprieto de hi confinantes.Eft*
feta otra Ve\y lo dicho agora claridaddeftapri
mera introduc cinn.Ypara que también la tt*g*
tlnoueno terceto que di\e.
DeTobarytíurmanhecho in enxertt
¡AlSandoual queoyftruedecoluna
*Algranpe$o delmundo y fu eon cierto,
SratíradueriirqufdoñaL·luiradetXoxasySate
èùuaïbtf' deOiego Comes deSandoual Mar
uesdeDenia.F»emugerdedonSancbod0To>
2 *r¡efat áeVJllamarún y tierra déla Reyn*
yíiifal>úthJt&* Señora, y porejla "Vi* parten
"ta muy conocida y cercana del gran Ouquede
L erma do» F rancifcoG»me\de Sandoual, que
cy es laferfona mas propin qua à la de nneJb-9
¿Urwfoy 'católico monarca F Hipo tercero y de
cuya frudenciamasjefirue en el gouiernodjt
los mitndos que efian <i ¡u cargo y le dexfPiQt
¿nyqtt fehafmos arios para thnimrjalMok'd*
JuYghfia.
CARTA
DEL B A C H I L L E R
Bernardo deBalbuena, a la
Señora DoñaYfabcl de To-
bar y Guzman, deferiuiendo
la famofa ciudad de Mexico,
y fus grandezas*
(*)

ARCVMEN.TO.

D E ¡a famofa Mexico elajíertt.


0ri£ ett,ygf*»dtxa de edififiot;
C àudios, calles, trato cumplimiento*
L et ras, virtndeiyVaviedad de ojicteí»
Kegahs, ocajioxes defontentò.
Trimtttiera immttalyyfus indicios*
Gouiernoilujlre,. K eligiony eflado.
1 ido en eJlediScurfo eíU cifrado*
i CA?vrr
C À P I T V L O . T.
*

A R G V M E N TX>.

^ DeUfmofa Mexico elafcnto jfa


#

O T r ¿m»jrftt beldadfaberprofundi»
Qjtepor milagropuefía à los mortales
En todojuijleU vhima del mundo.

Criada en los dejiertos arenales


Sobre que elmar del Sur rejaca y quieb ré
tiacarlujlrofoy perlas orientales.

Vo batiendo i tu "valor ftotoría quiebra


El tiempofue tragando cox ful/ama
Tu rico eftambreyfuprecioja hebra.
Vein
MEXICANS. &

Ver» troti co ¡lu fJregenerofa rama


Sujeto digno dequeelmundo fea
Colana eterna à tu renombre y jama.

Oye "tn rato Señora à quien defea


aficionarte àb ciudad mas rica
Que elmundogo\a en qmnto elfolrodt**

Yfi mi pluma ¿ efle furor fe aplica


Y dexa tu aUbanca es que fe fíente
Corta à talludo à ta!grandeva chica»

Q^e Atlante aura que Màdes que futiente


Pefo deCielo,y balte à fan gran carga
Si tu no das ¡a juer\a Suficiente.

Cexo tu gran nobleza quefealarga


t/í nacer de principio tan incierto,
Que no es la efcura antigüedad maslarg»,

t>eTohary Cu\man hecho ?» enxerto


MSandoualquc oyjirue de coluna,
s/tlgran pefo del mu* do y fu concierno.
I ¡i D ex*
GRANDETJÍ

Dexo ru difcrecion con quien ningún*


Corrió parejas en elfigio nuejiro
Sienào-en grandevas mily en faber yna.

Que aunque en otrosfujetoslo que muejlro


i/í quipor fombras, fueran refplandores
Vcvnnobre iluíire en el pincel mas diejlr*'

En ti es U menos queay,ylos menores


Rayos de claridad, con que bermofeas
La tierra tu a\tiue\y fus primores.

Y a fife queden para foloYdeas


Ño inimitables de nadie, à ti ajitftadas.
Sola à tipor.quefola en todo feas.

A ora en Us regiones estrelladas


Lasa Jas de tu altiuopenfamient*
Anden qualjíemprefuelert remontada*.

O en mas bumildey blando fentimiento


Delafortunaculpen el agravio
De m awflarfe d tu merecimiento.
0 del
MEXICANS. 6U

0 delntorda^eltenennfolabio
Qjie à nadieperdono, también fe atreu*
A inojlrar en tu embuUa Ju rcjabio-

Do quiera quetehtlUre efa "vo\ nuetuí


En ciekyitierr/t, engujïo, o en difguflo,
A.oyrla yn rato tuyalor te mutua.

Quefi es en todo obedecerte juflo


E ilo es haxjer con propiedad mi ofici*
Y conformar elmio con tu ¿ufo.

Mandafme que te eferina algutt indicio


De que he llegado à esla ciudad fimofaD
G entro de p-erfeftion delmundo el <p«rr«\

Su afiento, fu grandeza populofa,


Sus cofas raras, fu rique\a y trait
Su gente iluflre, fu labor pompof*.

<Alfin vn perfeflifîtno retrata


P idts déla grandeza Mexicana t
*A wa cuejle caro, a ora barato.
I hi Çuyda
CKJUDETA
Cuy dado es g rauey carga noliuiana
'La que impones àfuer\as tan pvqueñál
fAai no al defeo dejeruirteygana.

X afi en "virtud delguflocon que enfcñai


E/mío àha\erfuley de tu contento
*A quenas fon deMexicolasfeñas.

Vafi.ida dcvn temphdoy frefcotimto


D ende nadie creyó qucvbiefe mandé
Go^a florido y regalado afiento.

ÇafidehaXo el tropic o fecundo


Ojie repártelas flores de Jin\a\tea
Y de perlas empreña el mar profundo,

Centro en la \ona por do el folpafra


Y el tierno A hril rmhucho en rofasand»
Senderando olores hechos de ULrea.

Sohre y Ha delicada coílra blanda


Que en dos claras Lagunas (e fuñentA
Cercada deolasJpor qualquitra "canda.
Labrad*
MEXlCAXjt. 44
tahrtàa tn grande proporción y queuté
De torresyCbapiteles, ventanajes
Su machina foberuia fe prefenta.

Con bellijiimos lexosy p.ayfa]es


Salidas recreaciones y holguras
Huertas,granjas, molinos, y bofcajes.,

Ahmedas, lardines, efpefuras


DeVarias plantas y de frutas btlUr.
En jlor, en cierne, enleche,ya madurtf,

Kí tiene tantonumero de efîrelhtf


Elcielo, como.jloresfu¿uirnalda¡
Nimas virtudes ay en el que en cllat*

tie fus altos VeHîdos. de efmexalda.


Qjie en rico agoBoy abundantes rniefti
Elbieny el mal'reparten de fu falda»

liaren llanos dtygualesinterefes»


Cuya U> bor y fertiles cofechas
En VKo rinden para mundos ntffet.
I H¡i Tiene
CK^iUDETA
Tiene cjla g ran ciudad fohreagua hechas
Firmes talladas, que à fu mucha ¿ente
Tor capaces quejón xienen cslr cifras,

Que ni el caitalloC riego hi\ofuente


Tan llena de armai al T royano muro,
NiataMtosguioyiifes elprudente.

Ni c¡uando con fu Cierno elfrio^nurt


Los arbolesdefnuda, deagofladaS
Qjas, ají fe cubre el fueloduro.

Como en eílos caminosy calcadas


En todotiempo,y todasocajíones.
Seven ¿entes cru\ar amontonadas.

Kequas, car/os, carretas, earretcnes%


De plata, oro, riquezas, bajlimentos
Cargados fa\en,y entran amontones.

Ve variatra-ray "varios mcuimientos


Varia*,figuras,rojlros,y femblanteS,
Vf hombres varios, deya.riospenfamientos.
Hame
Harriero!, oficiales, contratantes,
Ca chupines, foldaelos, mercada es,
CaUves,cau-¡lli'ro5,p!tyteante¡.

C le rig os,-frayJes, hml res, yt mug f rest


Dediuerfa cfiloryy profef'onts',
De -vario eftadoty yarióspareceres.

Diferentes en lenguas y nació» es


Enpropofitos, fines,y déjeos,
y avn à T>e\es en ley esy opiniones.

Y todof- por atajos y rodeos


En ejhgrati ciud.iddpfapMrecen
De Gigantes Voluiendofe P igmeos.

O ¡mmenfo mar donde for mas que crefee»


L as oUsy auen idas de fas cofas
S i Us tch*n de term Ja parecen.

Zpu\an fus anchas calles millnrmofas


ÍAceefuias. quequalShrpes chrtflalinas
t>*»buth*sy rtkkfkas deleytofas.
Llenas
aKJNDSTjf

Llenas de cñyechoí barcos-, ricas mrtaf


Deprouifton fuítento y n:nt eriales
A Jus pinças y oirás peregrinas,

jinchos caminos puertos principales


por tierra yagua à qu-nito tlgu Hopidf
Y pueden alcanzar d»feos moríales.

Entraîna jhtay otra fedtfpid»


De regajos cargada la que Xttve
La que fe T« dclprtch que los mile.'}

Su fordo ruyio y trafago entretiene


l·l cmtratar y aqu*l buíhrfe t«d$
Que nadie yn punto dejosieg o tiene»

Tor todas parí es la rudiciaa rod»


Que ya quinto fe tratayfe pr atien
h s inures de in mtdo o de »! rit modt.

Vfie es elSol /¡ue.«lmtîndoiiuific*


Qjiie* îo « omftrua rtjey acrecienta
Lo ampara lo defiendej fortifica.
ttr efte el duro labrador furent i
Eiajpero rigor dehiempo elado
Y tu fus trabajos y fudor fe alienta,

Y A él fiero immitador de Marteayrado


s/il ronco fon delatambtr fe mueue
Y en limpio a\ero refpUndece armado.

Si eliiiduflriofo mercader fe at r eue


%Alinconítantc mary aji remedia
•De ¿randes fum'asla menor quedeue»

Si t]farfante reytafu comedia


Y dedifcretey fabio feha\e hola
¥*r*de~vnora ha\er reyrlamedia»

Si rlptforfonoliento aljiereloho
S'gucy pcrfgueypafavn año entero
En bela al pie de VM afpero ^ilgarrobe.

*.' el humilde cficialfufre elfeuero


Sofito del torpe que à mandarle lle$*
Y elfuyo«Iguflo a¿enoh*\epechero*
Situo
C7R./fNDEZu4
Si y rit rcxe, otrocofr, otrownega
Otro dcjcubrc clmmdo, otro cantjuift*
Otro potie demand*,otrolaute¿a.

Si el fiitilcjcrtuano papehfta
La ay roja pluma con Çabor boire*
C ojloffy defg raciado coroni fa •

St cl )u riña fatitafiicapleytea
Si el arrogante medico os aplica
L a mans al pul jo y à G alai o opa.

Si re\a claegoft el prior predica


Si clCaiwu¿o¿raitefrgi>.eelcl!or0
Y el jacrijhn de liber¿¡je pica.

Si en corhas'ZimbrUijIrteÇonesdeor»
Por las jobefnias architraves bitelan
(¿on ricos U\os de inmortal tefero.

SiU eft tritura y elpMcelctnfitelaii


C on ¡us primores los curiojos ojos'
Y en contraha\cr elmurido fe déjyek*-
Y«lfi*:
MEXiC/fN^. «7«

y «\finfiporinduHrli opor antojos


De U y ida mor tallas ramas crecen
De efpinasfecasy afperos abrojos'

Si vuos à otrosfe ayudan y obedecen


Y en ejla tr*uay»rty engayyiiumano
L os homines COM fu m un doperman et en.

£7 j¡ olcfo interés les da la mano


hejucr\a cl¿uño y acrecienta eïbrie
Y con eljuyoh ha^e todo llano.

Quitad à ejlegigayite elfeñorio


Y las leyes que à impuejh alos mortalcf
Volitcrcysfu concierto en defyario.

Cacrfe han las coíunas principales


<*iobre que el mundoy fu grandeva eftriu*
Y en confi,pion ferau todosy¿wles.

P/íf s eíía oculta fuerza fuente viu*


Oela i'uia pi.lmcay aliento
Ojival mas tibio y ciado pedí o afina.
futre
GKJNDF.ZA
Entre otros bienes fuyosdio elafitnt*
„4 aña infigneCiudài enfierrasde *¿u4
Y en fu edificio abrió elprimercimiente*

y afiquavto elingenio humano fragua


Alcan\a elart(, y eldefeo platica
Bellay fu Ltguna fedefagua
Y l* butine *¿ radable iluflrey rica*
it

C À P Ï T V L O . 11.

ÁRGVMENTO;
4fe Oripn y grandeva dtE&ficm %t
*

P Vdirrtaquicon kbarttado tfl·ilo


Siguiendo elayreà miy>elo\ defei
A ejiequcnto nBudjr/vnlargahúo*

Vn efpantofo *Urde vn ric «emplea


Deheroycos hechos con que eltiempo*nidc
Vida àUfam*talirtterts trofeo»

Blbraut bri$ Efpajtolfue rompt y mide -


A pefar deNeptunoyfjis ef pantos
Los golfos en queyn mundo en dos diuide.
Y a qut
Y "íjucïïos nobles Estandartes fentof
Qjte con fu fombra dieron \u\awnx
*A las tiniehhs en <¡ue eftabart tantos.

Y almifmo curfo por do eîfol camina^


Surcando timar y escudriñando el ciclo
Cclinteresla dulce golefina.

L cstraxo enbomlros de crhiflalyyeh


*A vernueuas eñrelUiy regiones
¿4 eílotro roftroy paredón del fu *h.

Defde donde afombraron ¡as naciones


C on increyblesproe\asy hazañas
De fu! nunca Vencidos tfquadrones*

Dando ¿fu Imperioy ley ¿ entes eflrañat


Ojíele obedefcany añidiendo almund*
Vna Efpa ñola Isla y dos E fpa ñas.

Decuyo noble parío fin fecundo


TJacio eftagran dudad como de nu(U9
En «cediente profpero y fecundo»
Y útrdi
MEXICAN ^. *9
Y otras gran de\*s mil en queyolleuo
Tueíh U miva en vna hcroy.c* biflori*
Donde pienfo pagar quinto le deuo.

~4lli conferueel tiempo mi memoria


Y à m: me dexe àbueltasdela fuy*
Go\ar en S trio vna imbidiada g hri*»

Que fin que otra occafott la diminuya'


£ fpero que mi Muf-i en ¡on mas g raut
L o quek tfurpa <HJM le reflituya.

Y en pompa fonorofay en *to\fuaue^¡


L o diga udo y los mûtg ros cuente
>A quel* breuedadkedw-oy U ilauf,

fîtes y a en las Seluas demicUrt'fueritt


En humildes llaneras pajloriles
Ocupin el lugar nuxs eminente,

Y tntrclas'jrmasde apuelrtueuo A titles


El gran Bernardo honor^gloria y Xtcdelo
De obrasgAÎUrdasy « nimos gentiles.
li 7'ien en
GR^fNDEZyf
Tiene» fu rkc er.ga fíe pelo <J pelo
Con las ¿rm*< g randeras E fpitñohs
QuepouenluSlrealMundu embidia aíjuelo,

Tara ¿l¡¡ dexo eílas t reí. ¡entes olas


Q utaquimeimpiden el jabrnfocurf*
Con quei.'aitegQ a jus bellt\*sfofos.

Vexo también elafpeto eparurfc,


Y ebfeuro trig ttt de maories fierai
QjtcU hallaron (o» barbara difiurfo.

Elprcliyo fiaje !af chiffras


Del principa del~A¿m¡ay hTutm
£¿£e t rae per armas oy eu Jus banda as..

X o^yarics ahiboxóS ¿e fortuna


Por donde fu pott-m u n cao tanto
Qj^t pudo b*\erde iuiUuonjs vwa.

l·fo es muy lexosyo^no bajío à tanto


¿alo dire dr ¡o qurfoy ttjligo
D¡¿ río dt Homeroy deU fama efp-vito.'
Yafi
MEXlCMA* T*
Y afí hueho « àe\iry otra ie\digo
Que el interés jeñor deks naciones'
Vel trato kum&riQ elprincipalpoftigo.

Como à la antigüedad dio por fus dcneS


Pyramide!,£olumnas>T ermas Vañot
Teatros Qbelifcos, Panteones.

Vn.i Troya patienta deles anos


VnaR orna también pari en ta fny a
Y "tnaV' eneçia librety nodecngaiïoit

Vo r que el tiempo fit hono r le restituya


Si pienfa que oy es menospoderojo
Vi Mexico le dio que h concluya.

En otro crecimiento populufo


Y otros ocultos partos de ciudades
Fodra fer algo defto [ofpeibojoê

Y Tbebas confit mitfica ydeydadeS


LeuantarMurosy edifiaosrudot
Quemas que efo acreditan las edaies.^
G-K^ÍNDEZ^4

EljihoCadmohaser Curcos defnudoi


Y alli cnjecka de aceradas gentes
Sembrando dientes,y coxendo efcudos.

Que Mexico porpjfos'diferentes


Bfla en /.i ma y or cumb re de grande\*
Q^ue Vieron ios Cafados y prefent es.

De fus fvbcruiasCalies la realera


A lasdelaxedre\bteu comparadas
cuadra aquadra^yavn quadra pie\a apie\a.
/
Tor que fl al juego fue [ert entabladas
T untos negros auria como blancos,
oin las otras colores designadas

Quien pitfftaya la mini en tantos blancos


Y Us deuûes pies tu efia «hura
Yrajin dar defeompajados trancos.

L a antigua Crecia Utna dcefeultur*


C elebrefusfoberu'ios lidiónos,
de los Tyrios muros la hermofuya.
YaU
Y àla barbara Memphis fus F ¿ ipcios
En noltíexjCan de blanco marmol Parlo
Prtei'ofó t*paftay rtco en artificios.

Y losincultos Partas con Voltario


lArco defiendan los que en fus r'•¿iones
Semiramislabrode )*fpe vano.

Las almenasy altiu os l ¡ion es


Que fabric ola induílria âeîJeptuno
Hag an de Krixia ricos los terrones.

Y alfin refiera elmundodfvnoe» vno


Sus bellos edtfirius Mhufeohs
De mayor fama t^uë ejlosfiay alguno»

Que con los defltgtan Laguna falos


Hnra otromas viftofoy rico alarbe
D efdeU ardiente Z ona à ¡os dos polos.

Toda ella en llamas debelle^a fe arde


Y fe "Va como Fénix ren ou an do:
C re\eas el citk enfiglos mût e guarde
K Hi. Que
Que es fer fobre (as n nues y r bol anda
ConítUos¡a\os ¡a$ techumbres deoro
De rif*f te/npks quefe y an Ubranâot

Pcndeji-elmundo en [H mortal teforo


"Puedecontrahacer [ombras de cielo
Slhiuo vine allí el veleftial coro.

Wen (¡ue àfusCimbriai el delgado fuelo


Humilla pocoa poco que en el mundo
Noay masfirmezani menor recelo.

Cu'lga e! primer cimientohasla elfegundo\


Quede columnas de c riflalfabric an
L «s tiernas Ninfas en fu ma r profundo.

Y no por efo fu ¿Jti¡te\ achican


Qj*e cuanto mas la nena fe los trag*
Mas arcus yfm'oorios multiplican.

Silben las terres cuya cumbre amaga


A "vencer délas nuitts el altura
Y que la yijla en ellas fe desb*¿a."
las
MEXICANS, 7*
Les portadas cubiertas de eÇculturx
Obra fútil riquifîimo refero
D dC orhito primor yju ternura.

I os anches fri fos de rehenes de oro


fíiflriados, T ri¿Ufosy Metopas
Que en ordeu juben la obra y dan decoro.

Y Jas colunas Perjicas con ropas


Barbáricas cargadas deftfioneS
Y de A crotcrias puluinadai copas.

Alfin quinto en efïa artcaydeinuècionts


Primores futilezas artificios
Grandevas alúue\es prefunâones.

Si/i lemntarlas cofas de fus /juicios


L o tienen todo en proportion dtfpuepo
L os bellos Mexicanos edificios.

Ionio, Ccinto, Dórico compueft»


Mofayco antiguo, afpero Tofcano
Y lo qnefalta aquifimasay qucejlo.
K. Hit O ciitdad
GKJHDEZJ
O ciudad bella, pueblo Cortefano,
Primor delmundo,tra^a peregrin*,
Grandeva ilupre, luflre[ober«no.

Fénix degahs, de riquezas mina,


Mujeo defi ienctas,y de ing enios fuente
lar din de V enus, dulce golojina.

D elplacer madre, piélago de gente


Le joyas cofre, E itrio de teforo,
Flor deCiudades, gloria del poniente.

De Amor el centro, dejas Mujas coro,


De honor el R. eyno, de uirtudla Esfew,
De honrados patria, de auanentos oro.

Cielo de ricos, rica primauera,


Pueblo de noble', confifiorio jufto,
Craue Senado, diferecion entera.

Templo ¿ela beldad, alma delgujh


Y udks del mundo, cielo de U uerra,
T ede cih esfombra tuya o pueblo augujlo
Yfi ay mas que esloaya mas c ti Je caefira.

CA PITVLO.TIL

ARGVMENTO,
\T.'. .VIA ' ' *

D E L wonteOJ?¿/OJCentaurosfieros
Que ccëfufoefquadwroptx fusílanos
De carrera xelo^y pies li¿ eros.

2Ji de la alta A carrumia los huíanos


Mancebos que primeros en elwnd*
^1 freno dieron induslnofas manos»

Ni Mefapo en la brida mar prof undo


NiCailor medio Dios que enjergúete
Fue ya el primero fin temer fegunÂo.
Niks
GhJNDF.ZÁ
tfihshgtrospotros deCaete
Qjui'allien toy à'los años defafiart
íntr.indotK anco) no ¡legando àjîetc-

K¿ /OÍ <¡ut de los ayrts concebían


Las L ufitanm yeguas y en fuplaya
SobrtUs ondas de U mar loirimu

Niotro ningunofies pofilk le aya


De Mayor nombre aunque evtretí à pt>rjíM
L os que el¿nin Betis en fu arena enf*y**

Podra» contaha\erU g«lhriia


Brio ferocidad, coraje y ¿ala
Ve Mexico y Jugran caualleria.

Qjtc afi en ejlasgrandevas fe feñala


Cajas, Caiiei^ rauallos, caualleruSt
Qnc el inundo junio en ellas no leyguala,

L of caiialloSy loXa'l9Ssbra!iort fierost


Sohcruias rajas, calles fivnptuofas.
Cinetes nnle-n mano y pies ligeros.
MEXICANS. 74
Ricos la e\es de libreas Cufio fas
De aljófar, perlas, oro,y pedrería,
Son en fus placas ordinarias cofas.

Tues la deflre\a,gaU,y bizarría,


Del medido gwetey fu ayeate
Bttfedú embuehoy v.iru plumería.

Que lengua aura o f'^celquele retrate


E H aquelayrey g aliar dm h? era
Que à Marteunita envn fer»\camhatei

Si elgran Fatton esltscaualkstiera


Nun calos de fu padre cudiciera
Que por menes gallardos los ruuiera.

KielharbaroGradapo aventurara
V or Bajarte per fona reynoy vida
Qjieaquimv.ncbos mejoros que elbalUra.

^Frominoyfu rienda corregida


N¿ elfero^ Ltilladoroy Rabicano
DelDuque AÜolfo fénix déla brida.
N i aquel
GRANDEZA*

JsPi a 1 que labro Alexandra defu mano


Sepulcro ittpgt)ey ni de!¿ran Babieca
F. lil·luencille brío C aítellano.

N i el diuerfo Ypogryfo que en lafeca


R egion delayre elcaracolhaya
En ala y pluma ayilpompofay hueca.

Nilosque ¿Eneasle dio fu fuegro^ndia*


Nietos de los del S r.l ni el que el Liceo
M onflruo Vedo que c fuego y humo ardía.

Ni otro de mayor nombre o mas arret


Sile tiene l* fama o le tuuiera
Y elpincelle pintara del de feo.

En Mexico al prémer lugar [ubiera


t/jvnquepara aleancarlóle ayudaran
Las efpuclas deltiempoyfu carrera'

Qvchs que dellos mas gallardearan


A l huello de fu pU\a en brio y arte
Elcuello altiuoy la ceruiz baxaran.
Esfu
"Etj"u ¿randera al fin en efïx parte
Tal, que podemos bien de\ir quefe*
La^raH caualleriyt delDiosMarte.

D onde en rico Iae\ de oro campea


ElCaftano colérico quealayre
Vene e,ft el acicatele efpoka.

Y el to fiado Ah\an, que fin defgayre


Hecho de fueg o en la colo ry el brio
Elfreno le compafay da donayre.

El remendado Hobero húmedo y frh,


Elxalientey galán Ru\iorodado9
ElR.ofillo cubierto de ro\io,

EjBlanco en n pgra s mefeas falpicado,


El 2 ay»ofer$ cipimoy aduflo,
Elgalan 2eni\ientog-iteado.

ElNegro endrino dt animo robujlo,


ElZebrunofavtaHicOy clPica^o
Engaiïofoty el Bayo alf reno jufto*
Y
Y otros ¡numerables que al regado
De fus crift-iks^y ¿fu ¡uncu verde
Efquilmanyy carcomen gran pedazo.

O puebh Unifyey rico en 'quien fepierde


F l de feo demás mundo que es muy juílo
Que el que eftegc^a d-e oirotiojeacutrde»

Tu noble juutntud de honrado guflo


P¿ rnsf, de Us M ufas y de Apolo
Kicofag rarioy M uféo auguïlo.

Vellndo al Mauro, y de polo à polo.


En concei tar el brio deyn canalla
T ieite el primer lugar y elprimorjofo.

Callo fu ahina gallardíay callo


L a generoftdad fuertey g randera
De coraçm que en Jus columbres halle.

Su certes cempol·ura, fu nobleza,


Su trato hidalg o, fu apaciblemodo,
Sin cortedad) nifombïa de efeaje^a.
¿quel
MEXICANA. 76

^Aaùelpródigamente darlo todo


Sin reparar eng«j}<)S exCeJiuos
Las perlas oro, piata,yjeda à rodi.

Siatjuefle efltîoaMn vinetr.trehsviutS


Efle delgado futió lefuíltntai
Y le cru en jus animas alanos.

Esla ciudad mas rica y opulenta


De MAS comratuncnynas te foro
Qjte el norte enfria m que elfo! calienta,

t * plata del P ira de C hile el oro


Viene à pararatju'y deT errenate
Ç Utiofino,y canela de Tidoro*

EeCamhr*y telas, de Quinfay refcart


DeSitiha c«r*!>deSyrh nardo
De ¿irania c»<- itnfo,y deQrm*\*r*natt.

Diamantes de la India,y delCaPtrào


Soy tha balares y esmeraldas finas
De Coa marfil} deSyan enano pardo.
DeEfpafta
GAC4NDETA

DcEfpaSa h mejor,de Pluii ¡ñu as


L a nata, de M mean U mas preciofo
De amhqj, labai ri<¡ueira¡ pereg rims'»

L afinaJo\adel fxrrjleymfdrof*
L as ricas Marras de los $ rit ios Çafpet
Dell brogoldita elCinamo elorofo'

Amhar delMaUlar, perlas <fp Yda[pes%


Drogas deEgiptcy dePancayatitrer,
De?erfia A ljoml>rasty de E toba jaspes.

De la gran China fidas de role res,


F iedr*Be\ar de los ine uh«s Andéry
De Roma, efiaiiipas, de Milnn primare*.*

Qitarttos referes a inaentada VUndtsy


guantas telasYtahat y quantos digts
•£ abra V tnecia en futilezas grandes*

Quantas chimeras, Eriareoî, Grges


.Ambers en broncey laminas retrata:
De mil i ofom, ¡jahitos3jc embiges,
Mfit
M Jin. del mundo h Me pria na%a.
De quanta feconocey fcpratie*
i/i quife bulle v endey J e wat*.

Cin todo cífe can front a y comunica


Y f»VM anote trata y corresponde
Y lo queay bueno en el¿<x\ay falpic**

Pefdedo nace eldiahaftaâonde


Seacaba,ymueres ydefdelavoyna
DeiNort telado baila do elSur fetftonU*

BîheJîoSolque eon fùh\d\uin*


alumbra cl mundoy en "vrraüogtr^f
Vel cielo todo y cuanto *•» él cernina.

Ya en ^rie-, Tauro,y Teíuxferemoja1


Ya en Cancer, L eo, y Virgo, pone cafa
Ya enLibray¿uala el mundoy lo alborto*

Ya en -tifiero Tífcorfñon fcencoge y tafo.


Ya. elayrey "vientoaltera en Sagitaria
O tnJuSetentrional efconveabwfitt
L Y* ta
QRWNDEZJ.
frg ert el Capricornio lumtdoy voltaria
Y eia ventifeay nien A y'pone al frio
Sitialy afumo enFirity en jt fuario-

Alfa ioJoclt*foro,a¡¡ftttct Irio,


7 t»iflclyn(littncid.>(>fyeths%r>i$phni<lYtSi
CcXoí»eX(diacionef^SeHorÍ9,

YmdçineSy y canfaífup frieres


Qjtcèlmunclofottpara fu fer y aumento
De h milieu cdenial fabwes.

E» civeuU, rodeo 9ymnuhnientot


JDefn año /o pitfeá,efcaU,y mide
•dltSrKfgoia^rifluyey da contento»

Mexico almm h ppry gual divide


Y comctronSel U tierra feleinclinâ
Y en toda elUf/arece que pre fide.

Ce» elPiru,elMa!uco,y conhChind


ElPerfa deflación, clSctiâ, elMorfi)
Y otraf\*y ¡nas remota $ mas y emitía.
Co*
MBXlCu4*A.
CtuFrdHci*, con Y talk, J fu teftro
ConEgiptOyelGraHCayrcyla Súria
LaTet vrduanaty C h trjonefo de o TO-

COM E [pa ñat AUmaúá, $ erheria,


*4j?w, Etiopia, Africat Guinea,
B ret aña ¿G recia., Tiendesy T urquii»

COK todos fecontratay fe carita


Y àfus tiendas boa'egtsy a¡ma\en^S
L o neiot defies ñutidas ¿carre**

LifotdelfieraMartey fut boyítntí


Exvidide regule y p*\iii6ofa
Hecfxi efia *w délo de mortales bienes
Ciudad "hft r e rica y popuhfa.

i
CA PIT V LO. III!.

ARGVMENTO.

jfa LetraSyVirtudef,yariedaddeoñt'm. &

a f E ç/?c wte*J W J exercit * ¿o


F lamento rubio de prim ores lien»
En ttmpjadas eflujas retirado.

*/. quien ksyeks delrruado R heno


En h ima¿ he cien dan con fu frió
V » cieno modo a ohrardrfpueftoy huent,

Que. a (¡ui con mus templanza ¿Jientoylrio


Ni>trn¿0fr«¿ua%¿olpeteH*iHp*tlma,
Fir.c el, gurbia, buril, ti tuda obubo.
Telares'
MEXICANS. 7*

Telares de tror telas de obra prima


De varia* fedas, decolores variât
De ¿tan primor,¿rati.gahy grande eJlimA.

El oro hikdo (¡ut con las Voltarias


Hebras^ que el ay re alumbran entretienen,
MilbelUs manosy crus fuhtarias.

Lijladas tocas que ene! viento fuele*


Volver en variosvifoslos cabello!
C«* que aygualarje en futileza vienen.

t/rdientes hornos, donde en medio dellos


L a Salamandriajlen las llamas vine
Se¿o\a à bueltas dejas vidrios bellos*

De oy m is Ve necia enju cr'>Ji*]no ejlriae


Pifa en f» loca, L uc* en fus medallas
Qne en Mexicoygualdadnada reciue*

Solo tlfurioJo.DioS delaf batallas


A qui no influye nilapa\fabrofa
Cuelta di baluartes ni murallas.
i, iii TtdoS
Tcdos en ¿uñoy en ¿wietuà. dttfafa
S ¡g uen paft>sy ofîe Us voluntarios
¿iutenicmilyara qualífuitra cofa*

^khmfras futiles, hfidarios,


Y IfiSijueehrohuru*àhflata
C«« ynuerûones y artificiós varios»

Blpkeeíy efcuhttra que arrthata.


EI alma y penfamkMo pirlos ojos
Y ehiento, cielo,iitM,ym*rreir<ita.

¿Itinie can helhfimos defpojoS


Sego%a delgranCwchaU aguie\*
Queh*\e aU "çifiz alegres trapanto]oU

Del eehhrado Franca la tiue\a


Deldicíh'o C haua elpmeldiuitto
De hijay madre el primor gala y défirent»
MEXlGJiïjr. go

Jfij e»'« de amias «Siejuth deut,.


Cewc à ¡H farm \'n immortel Qelofo,

EÍncgr0 adufre futen falitrebeue


Turordt infierno toit que butta "»« w«n«o
Si afu "iioUnri* refiflurfe atreue.

~4xn (¡ut inusncienfalida delprofundo


^AquitambienftUhayft refina
EnfarUle^ay temple fin fecundo»

V «îr<» in quietud mayordo ata contina •


Sefar<v&ii caCA dia mil barajas
En que ti mas cuerdo fefo defaûnn,

btfinastelfsy ât yrdiemlres bajas


Oh*jes riiofidonde à todacuenîa
StlabranfaMosy ft prefifttt ra)*S.

De ahieríoS moldes y na y otra imprenta


B eilo artificio ([jie tihumano curf»
¡Peimuitdoe «n mmortalvida fúñente
L ivi Tua
furt dejú faw el trafagoj¡ roncj,yf0
l. o j»e en tlhje venityfe contrat*
£ « qmftí*t* talrn Q. tn <\pe difarfe*

f. 0Î rirpí bafot de hunda fot*.


Baxil/éí de oro quetlprechfo-Üítta
D tí cielo en Jus vitlumbrcs Je remit*

fiólos V/o tales DodoneyCorint$


Ni ¿fuburtIUr¿o el quedaba G recia
D *lfa» ojo Bjcuh or del J. abirinto.

Jpoelorteà ¡aviateria mertospretU,


añidiendo valu rfuevity quilates
Ji lo «uc el mundo mas cílwia y precia»

fites quien dira del humo los dislates


Qjie vnbutho* fuben tn eútuendoy brajòp
Soh( elH¿ero tientoy Jusenbutfíi

i/f donde en fragua artiievlf yyimqvtsrafaii


De hierro duroy áerreñdo ¿ron\e
Vtmaxy ablandan encendidas viafaS.
X4
T tlC iokpt parece fe defgon^e,
Jl jtcudir ht b*f$os atronando
VeinEivenucuQ elceuernofo efcon\e.

VnoslabrandehmU y j0rjár,do
Lo que el buril defputs I0U4 y releba
L ancua rayosdeji de quando en mando'

d quel doraron braç.aly.rfie*Magreb£t,


Vtto pabona bruñe, otro barniza,
Otrograua Vn Qañont otro le^rueu*.

Ëtteh el rumor centellas y ceniza


Sóbrelas nuues,y en eñruendo borriblt
BlDUoS delfuego hguedexa eri\a.

Y e*trt ejle refc.nantt ayre mouible


No falta fútil lima que redu\e
Ri duro a^ero à ter/tthioitiuiJtUf,

T enfinaspuntas aceradas luce


De ¡unies agujas que ni defitudo
dljofir ha\en que por tilas cru\c,
Mfi*
CKJHVEZJ
JÜfn no ay tan efirecho e Ian wr* W *
Oficio de primer y fit t/¡t\a
Defuerzasgrandes^ o de ir genio afufo.

Que à efla ilulujtvt Ctu¿*¿ JUgrandt^a


Noftruadewfcf ¿e regalo
r>eade/fl»y>tii¡d*d¿rac)d o bcllt\fí*

Quien )amm ¡upo aquide dio, malo


Teniendequega$a.ri tornen con ¿inert*
Hall» afugujíoeJkruoiúinterMaUi

lgpobre\a do quiera esyieja encueto*


Abominable congoxofayfiera
Demalavara^ de peores fuer os»

Y aunque es buen» fer rie$ donde quiera


L u¿ares ay tan pobresy mendigos
Que en ellos feria o no es de y na m-inerk.

Tierras cortas enxambres de teifígo*


Yntiidiofos, censores y ]ue\es
Sin poder recubrios enemigos*
P4
Vêt murât horrura deju be? las b*\es
Q ue aHcftn a l¿ cdor.de pfta U nada
Tor fer hechura juya tas mt >ge\e r.

Ctnfemtnei¿a tripe arr'r.tconada


Que iom indigna degv\ar ehnuniê
Eft* delyfus bienes de forrad*.

Ser primero en t]cmfooferfe$,u»do


Tener benesfin orden de£o\aBot
Miflerie es celtfnalaltoft profundo,

En eíeampo efanricosjot cauatloí


jiíh tuntn fu fafloj to-ravi*
Darles étrt>hi¿<irét violent allot»

Wooy iff\deta* r icfpedrerU


Ni emrirUn f¿bernia y jopulof*
SI*.* vola fufa tlr*c!*nco!t.i.

Ce»te «ytnhstorfíjffgeitmf*
Y en los monesco todas fon entitat
Huea^n'¡brtta^nja\miTi aUitn* rtf*.
CKJNDF.ZA
F tro'foninflxt n i tai pere¿ riñas
M the ros y portentos denature
Nac et délas ntotoas clauettnaS»

ts v« acafoy -on raro, Vw.r a ¡tintura


Vnmonfruoson iornafolde ml miner*»
Dtndela xisla apenes[eafigura.

I o ¿enera! es jtr todo chimeras


Si I cielo g ra OÍJ que me v eo cere «do
Ce hombresy m de brutos beftias fieras.

gueestemn noble animo encubado


Sin culpa entre contrarios animales
Ve "tnob trido deotromoxdifcado.

•¿"¿onde el bien y elmat todos ¡on males


QjteaUgua deordinario fe le pega
Tordo paf a el¡aborde las canales.

fueblos chicos y cortos todo es brega


C hipno murmuración ce»JVj<r quento
mtniira%embidiayhqut*<jkiftllega:
Jtfii
ME XIC J NX- it
*ÂÏÏa go\i fu plata ehuariexlo
Si el «elo ft la ¿io a peder de ay un oi
y ponga en aderarla fu contento.

*Â lcguefr ejt cuy dalos Importunos


Conque ¿todos a rífanos prouvant
Sinfiar-nifarfe de ningunos.

Cira rde eldinero mire no ft apoque


Puts can eftgrau'mtn fe le dieron
Que aunque de hambre muera noktttque.

Slue afn los que i* taima]¡ih esfaliero*


Si obhgadoS quedaron alfegundo
Qjt*es morir en ¡as tierras do nacieran»

Itiauegav ¿e. defdhha "tn mar profund»


Per queviuir en tierras miferabhs
Son g ajeras de Dios tn ejle mundo*

¥arefcanksfiti*yr,esfah¿(ihles
•Amenotlftiats quietud ¿cuente
btunt. <¡ agua U S frutas aptadahks.
Qui
CKAKTïETJ
¡¿MCyo t* Mexicà eftoy è mi contint*
yijondefiayfalttd en cuerpo y alma,
ninguna coja falta i! penfmiento.

Rindife el mundo ejrefctleU palma


C onfií'fe que es la. flor de las ciudades
Golfo de bienesy de males taima.

f ida tí de feojorme variedades


Ve atttojo alg u'¡ht, el apetito human»
Sucñegolofoy pint t nottedades.

Que atnque pida elirtuierno eu el verana


Y efoefanoy fu* flores ex hurerno
Hallará aquí Quien felas ¿e ala maño*

S iqukre recreaciónfigujtotieruc
De entendimiento ¡áe*m,y UtrtS ¿rauei
7 r«to diurno dan del cielo eterno»

Siertfpiritu btroyco i las fugues


Mufasfe aptiaí,ycon eftño agud*
De fus teferes lesgakytalitsllakeS*
tide
MEXICANA. fj
Ji¿tjfe*vi*iry no fer mudo
T rauv ce* jabh'iqut et tratar ecngentei
Tutradeltanifo torpe y pueblo rudo,

%/fiui hallará mas homhrtt eminentes


Estada jcierciay todas jaejtades
Qj^e aterías ileu* tldan^ tit fui (OrricteÛ

híonftruos ttt perfección de hMUdadet


Y en las letras humanas y diuinas
Eternos tjjiretdozesdtverdades.

Jfteeienfefosefcuehs Salmantinas
Las de A ¡calai L^haynai y Us deAte*4tt
X>efùs letrasyfciencv&ptvegrinas.

T re ci en fe de i enerlas*s4ulaslUnas
Devoir borlas que bien [era pojible
Mas n» en letras mepres nitati buenas,

£t]<e /¡¡tanto llega à fer inteligible


Qjtanto in ent éditaient o humano encierra
"X cmfuiu\fepuede ba\ertijible.
I*
tSKAKDEXjt

t os g«iï« rdos ingenios deïtAtiefré


L o alcanzan/utilizan y perdue*
¿En dulce pa^o en amigable guerra*

TuesJîaman deuocion los tjutatfui'viueit


Y en fokgrangear bienes de cielo
Ejrriuati itt/to es bien quefolo eHriuetl»

Qjie pueblo t¡ue ciudadfu¡lenta el fuel*


Tan llena de diuinas oca fones
TjraiodeDksy religiofùcelot

r>e«tifas, indulgencias, eflaciones,


Veiaciones^plegariai, romeriaii
ftdticasic<inferenci«riyfermones*

Tapto conuentoy tantas obras pías,


Jantas yglefiaSi-tanlos confeJ2arefá
iubthos, hefmavdadeSjCofraaiaS.

RtUgiofss, g tanip'motDo&ores
$acer¿»ir¡ honeilos^exemplareS
Monjas llenas de Dios y fusfaboreft
HoM
MEXlCANJ.
fítmlres raras fujttos Jîngulares
Enfciencia,fantidad,exemphyy\iê
*4 cuentos, à montones, à millares»

Virtui profund* fantidad cumplid*


Obras hertycas trato foberano
¿limas deuotas g ente corregida,

Limofnas grandes¡coraron criílianot


Caridad tiua, deuoáon perfeta,
Ze/o deD'ios,faboresdefu mant'

Exemph deVirtud^ida quieta,


ayunos fantos, afperos rigores,
Tublicts bienes, oración fecreta,

Conciencias limpias, fechos fin ramorei


nobles coflumbres, reügionesfantas
De [ciencia graue, y graues profeforef

Honrado ejido, generofas plantas


Fe celeítial, recogimiento boneflog
fure^afingular, y enfuma quintas
M Virtut*
Virtuàeteti tlmundo el'ciek ha ¿w«/?#
Si co» Cuy dado mira fu librea
Aquilas bailará quien trataàefîê
Y mas ûueefttfimasymasÂcfc*,
C A P I Î V L O . v.
#

AKGVMEtiTO;
¿fet ¿ft ¿fe
#
J ^ Kegthsttafionet¿econtent* $$<

>í freU* yedra fue tri et tronco y falda


Del olmo antiguo en milengacesJubé
Sus hilos enrejados de efmerald*.

Jf eon in* agradable y fi'efca riühè


Hd^e~9eranoy [ombra por fit parte
iAlfühamenodor.deayer eftuui.

*orma; belief* (¡ueleanida elarti


Si le faltin los "varias ramos bcïïoi
En <¡ucfe «nrtdai cru^yje repdrih
M ii dit à
CSL^tNDKX^

Catfa fu verde lozanía con elles


O fira cobertor de vn feto tronco
Sin fruto afida en el por los cabellos.

Qjittnuncho que hable con lenguaje roncé


Quien tantos años arrimado esluuo
jllfoliicriofiedetti roble bronco.

Donde fi-tn bien mil males entretuuo


Fue a Colla de otras tantasJin ra\on$!
Que en mis abares y áefgracias bu ne,

Vondeay embidias toa*'!'fon paflones


Gradas al cielo ¿rucias que ya VÍHO
Sin afombros m fombras de ¡nuenciones.

ji qui do elmundo en maridaje ahiuo


i/f laYedrayLaureltexey eHrrama
L a cajla Falma y el amable Olmo.

y al tiempo de cru\a r de rama en ram*


Varios laqos dejarías Kafiones .
Cada qualfgue aquella que mas ama,
S&i
HBXICvitfJ.
Si letras, fantidad^iperfeccitnes,
Honefta vida, recogido trato,
EfpiritUy ahfitinencia,y deuocioHes.

Del cielo halla aqui-tn y>iuo retrato


Y ocafion para fer el que defea
Y crecer en"virtudes<ada rato.

híasfi à otra rama o ramo fe ro dea


Y detla perfección dexa el camino
P orvtas difícil aunque no lo fea.

Si por lo humano trueca h diuin»


Y del tropel del mundo y fu c reciente
*¿feguirelfoberuio curfotino.

Jfida^uenejmagixe, trace, intente,


Y ea en que rama g*ft*de enredar fe
Que à todas partes bailara corriente.

Recreaciones degujlo en queocuparfe


Defiéflasy regalos mil maneras
tara engañar otydadosy engattarfc'
M üi
qXjyUnZA
-WUtrftcitneSi )ii.er*}, burlas^eras
Çombites,g$ïofinat, infinitas
Huertas, jardints, cactsvofquesfîertS*

aparatos, rrandcy^ efquifitas,


¡untas, ¡araos, conciertos agradabht
Muficas, pafatiempoS}y VifltaS.

Regocijos, holguras [dudables,


Carreras, ruas, bizarrías, pafeot
»Amigos en elzuílo,y trat 9 afables,

C*Ustlibreas, hxoche>sx camafeos,


faeyS, telas, fedas^y brocados.
Tinte el antojo, pidan fus defets;

Vjcarcbes, hordaduras, antorebaioi.


Joyas, joyeros, perlas, pedreria,
¿l]of*rioroipiat«) recamados,

FiefíaycomedUs HUCHAS c*dadiax


De varias éntreme fes y frimref$
GHS~U>3 entretenimientoy alegri*,
Vfrt
Vfos nueuos% antojos dçStnores
Demu¿erestocados,y rhimer*t%
Ve maridos carcomas y dolores.

yoUnteí, Carcalanes primaueras%


Y para auturidady fenorio
Coches, carrosas, fulasy literas,

fues que dirt de la htrmofu ray hm


Cr*cia3 donayrey difcreciottyy afeo%
Altitte\cvn$of\;uT*y ataui*.

JbeUs damas delîe alto C tlifeo


Nata delmundo, flor delà beïït\*%
Cumplida petfeecien, fin del de feo»

Su afable trato, fu realír«nde\a>


Suçraue honeflidadju tompóflura
T emplada confuaue y gran llanera*

h « m en oi de fu fer es la hermofurd
P uditndo'V enusmendigarladellaS'
CH¿Y«áejti*«lle en réflr$> en apofHir*.
M Un Qu<m*i
CKJNDEZÀ

Quanta! rojas; ,/íirt/, e kick ellreUat,


Chipre a\u\ena<, el verano flores,
Jqu i fe crian y go \an damasb ellas,

Hfloífort de fus Uenes los mayores


Y ellas en difcreciony corlefi*
Elefmcrodelmundoy fus primores»

I ajndia marfilt la Aralaia olores cria:,


Hierro Vizcaya, las Dalmancias oré
"Plata elViru^l Maluco efpecerU.

Seda el1'apon, el mar del Sur teforo


de ricas perlas, nácares la C¿i»<*
Turpura Tiroty dátiles el M ore*

tA-ex'ico íermofun peregrina.


Y aludimos ingenios degran-hueh
Tir, fuerza deajlros, o virtud diuina»

*Alfin f\ es U beldad-parte de cielo


Mtxict puede fer cielo del mundo
Vues cria U mayor <\uega\a elfuelo.
Qdudai
MEXICAN A. u

O dudad rica pueblofitiftgundo


Mas lleno deteforos y bellezas
Que depe\esy arena cl mar pv«fundo.

Qttiert pcdra dar ¿uarifmo ¿tus riquezas}


Humero à tus fantojos mercaderes
Vemas.vcrdadyfe que futilezas?

Quien de tus ricas flotas los autres


De que entranllenas y je *v*ji cargtdas
Dira fi tu la fuma ¿ellas erest

En ti eftan fus grande\as ábreuiadat


Tu Usbafíeces de oro y pUtífin*
Y ellas a ti de cofas mas preciadas,

E« ti fe junta Efpaña eon la C bina


Y t alia con Japon,y finalmente
Vn mundo entero en tratoy dtfciplitta.

£ » tidelbs teforos del poniente


Se ¿o\a lo mejor, en ti la nata
Dequanto entre fu lu\ cria el oriente.
Aqú
GKAtfDEZJl
A qiò es lo menos pe „y tUé "vería piàt*
Stendoincreyblee* eft»fit riques*
Y la cofa que en e\U ay mas baratan

Queado eflalaleldadygentilesa
De fus boKejlasy bizarras daviaS
Y defus ciudadanos U nol·le\a.

VemlCoIofoS digna y de mil famas


Tratar de caufa menos ¿enerof*
Es oluídar la fruta parlas ramas.

Tues al fue en paladar y alma gôlofa;


Dcl¿loton Epkurocurfay fxgue
L a infame fetay Cathedra afqucr*f*»

Sifu eflomagoy lientrtleperfgue


Y delba^efu Diosgroferoy bailo
Que ¿facrificiosfm cefarte obligue»

Fidafu ant ojo, y no efcat'me elgajlo


Queen fus bemofasy abundantes plaçât
Vera fay nites fut ofrectrlt*b*flo,
MU
\M¡] apetitos diferentts trays
Deanes, pefcados, carne s, faifa ^ruUS
Íin*gfSV*nos, de faro fa cafa,
Ltyerdtper*,!*cermet!* eixuta,
L *S V has dulces, de < t>hr de grani,
Y fu hcv que es ntfiaryficuts.

BIMembri'U okroft, U Mancan*


Arreut¡lada,y tlDur«\notternt,
L a incierta Ñuex^yU fragüe tttlhn**

í- * Gratada ve\i*a dehnuwto


C trinada ptr R tyna de'.V eratío
Símbolodelj4»:oryfu gouierno*

¿Ifin (¡uanto.alfaory£uj\ohumati»
Ah\] promit ty Mayo fructifica
Go\a en ejloslardmesfu Honthnt»

¡ft tira Mtna de ctnfevtiásric*


~4imiuarts, alcorzas, ma^apanet.
Metalyut.al labit ctn fabtr fe aptict*
Qetrtn*.
Cetrería de neblisy gavilanes
«Alantojoyfabordclpenfam'tentS
L ie£res> conejos, tórtolas, feyfanef*

Sin tom.ir puntas niefcalar ehiento


*sl pie quedo fe-toma* enfxpUc*
Que es [a mejor delR.eyno delcontento»

Trague elgokfo, colme bien U taca,


Y elregaloncon ámbar y juguete*
L aprifianüene quefu cuello enU\¿.

Que à ningún» mancar es nifaynetes


F alt aranftks quiere ni«loi fatù
Aguas de olor, panillas y pebete;.

Sin otrot güilos de diverjo trato


Qjieyo H» alcanço,yfefino de oydas
Y afilas dexoalvelo del recate.

M tíficas, yayíesfdan\as34Zùgidas
De agridulce placer tiernos difguftor
Gelofwafabrof* délas vidas.
Fttflss
T lefia?, reg«los, ptfttitmpo^giijfof
Contint*, recreación,go\«, alegria,
Stfrgo}J>ai, quiet ud¡ de ánimos iuftos.

Herwofu ra, u]iine\es, gilUrdi*,


Nohlr^ydifcrKfioK, primer, afeo,
Virtud^ halted, riqut\a?¿ bidal&ui*-.

Y quarnoîa tttdiùaty eldefeo


A hy.ir puede»,y «leaner eî*rtet
*A juifv h&H«ra,y ¿quUwec,
V a$ui coma tnjn esfera lientaparte.
C A P I T V L O . vj.
i¡fc, j X t iJV

ARGVMENTO.
•í^*- •*$*• *^p"

4|t. Trimaueraimmortal^fusindicios. •*$»

L O £ r/droí Kd^oí ífe Fdetente a]t'\uO


Sobre el oro deCelcos refplandecen
Qjtealmundo eUdoyntuerto hacinen fiu»»

&rota el\a\min Us plantas reuerdecett


Y can la bell* flora y fu guirnalda
L es montes fe coronan y en riquecen.

Siembra aimait ea las rofas de fu falda


Blayrefrefco amores y alegri*
¿«s eolUdoS jacintos y (fmeralda.
Todo butle à t erano, todo tmbta
Swue vefpiráciony esla compUe¡l»
Velambar nucuo que tnfus flores criéf

y atnqut lo general del mundo ei elfo


En eñe p«r ayfu M exictno
Su'tfientoy corte Ufrefcuratipüijlo,

%AquiSenerael cielo de fumant


Partee que efeogio huertos?enfiles
y quifo eîmifmofer t\ beruhno.

Tcdo elA.no-es aquiMaytSy Abrilet


Temple agradable, frió comedtd»\
Cielo ferenty claro, ayresfutiles*

Unir ? cl monte 0ft, y in collado erguido


DelaltiftimoQümpc fe dilata
C ierto "valle ft efquipwoy florido.

toondeTeneo-coit fubija ingrata


Mai fu hermefura aumentan y enriquece*
Ce» o)<ts de L *urely * xdiu defl*t*.
A qui
CtK^NDEZÂ
¿qui hi ohrofasjuncia scree en
Jl\fonde blancos C if» es que en reman fet
De frió crijltllas alas humedecen.

¿qui entreyeru*florJomhra y ¿efeanfas-


Las tembladoras olas entapizan
Sembríos çueuas à Its vientos manfos*

t as efpumas de aljofares fe erigit


S óbrele! granos de orey el aren ¡t
En queftts olas h*\eny desligan.

En blancas confias ¡á corriente ftèena


Y allí entre eiSau^e el Alamo yC arribe
De obas^erdesfeat&arytvna melenat

iA qui reteja elGamo aíli elBri\a


De Madroños y purpura cargado
0 Jiaitteprxeuadefu jnduftria hi\*.

Afuifuena yn fay fan aïïienredada


ElRuyfenarenyn capado Alifo
Blajtre'dfít* enfttavideibañada.
*Jlf#
MEXlCsAKA*. 9}

\Alfn oquefe humano parayfo


Tan celebrado tnla eloqucnciaGriegá
Con menos c aufa que primory auifo.

Es cizalle deTempe en cuya "vega


Se cree que fin morir nació eherano
Y que ctronikyguala ni le llega,,

üellifimo fut duda es efe llano i$


Y aunque lo es mucho es cifrai esfuma it tit
JDÍJ florido contorno Mexicano.

Ya efa fam* dçoy was fe horre y tilde


Q^ue comparada a eslaimmorta] frefeurd
Su ¿fartera fera grandeva humilde.

oi qui entre Sierpes de cyifalfegura.


L a prwmera fus teforosgû\a
Sin que el tiempo le horre la hermefura*

Entre fus faldas elpU^erretoca


Y en los corrientes délos yelos c/aroi
<¿ue áf efpejos lefirgen fe remo\a.
Ñ Florece
GRJNDEZJI

Fforceea qui el L auielfomhray rcpottf


Dehelejlialrigorgraue corona.
De defta< fienesy poetas ratos.

Y clprefurofo Almendro que pregona-


Las nue ii AS del herein o y poriraerUs
Sus jiotes pone a riefgoyfu perfprta,

ElFino altiuo rebentendoperlas


De transparente goma y de las F'arras
Frefcas V bas y elgttjh de cogerlas.

jtlclor dclla^min "Ninfas bizarras


Y a laHayay elOlmo entretcxlda
LaamableYcdra con "Viftojasgarr*S.

ElfangrientoMoral trine acogida


De conciertos de .Amor elSauyvmbroÇt
Y la F aima oriental nunca'^cncida.

ElfunefloCipres adorno bermofo


DeloS Iardines, cl denc/jo^4ueto
Sttjlentoxontra elmar tempojluofo.
Ellifo
MEXICANA.

El Ufo S ox, pe fado, du ro, y neto,


ElTaray juntoalugua crij}eiiwa3
ElRjoble bronco el Alamo perfeto.

Co>Jyerto? ramosh ñudoJaEnána,


El Madroño con purpura ycoraleS,
ElCeJro alto que til cielo fe aueyna.

El Nogal pardo, y afperos feruales


Y elque ciñe de Jilcides tmbasfienes
Manchado délos humos infernales.

El Avahar neuado, queen rehenes


EHerancnosda de \u agriiuee
Tibia rfpcran^a de dudo/os bienes.

Entre Amapolas rojas fe trasluce


Como granos de a 1)0f*r en la arena
Tor el limpie enflai del agua duce.

LaRofa a medio abrir de ptrlasllena,


ElCliuclfrefco en carmcfi bañado,
Berde ^ilbah·acaSandalo y Burbcna.
N •h
fttas en Verde juncia fe entretcxen
O trasporlos cristales que relumbrad
V ijhfcs bueltas texeny dejlcxen.

L as claras olas que en contorno alumbran


Como cfpejos quebrados alteradas
Con tembladores rayos nos deslumhran.

Y con h blanca efptmaaljofaradas


Mueslran por tran [parentis vidrieras
L as bellas Ninfas de M arf l labradas.

tttegan, rctoç an, faltan phcenteras>


Sobre el blando crijlal queje dtsli\a>-
Demiltracias)poiluras)ymaneras0

V na a golpes el a,gua crefpa en%a%


Otra con jffgo aliento Je resbala
O tra cur\at tira buelue, otra fe enrían.

Otra cuya beldad nadie UyguaU


Con guirnaldas de flores y oro a bueltas
Ha\c corros y alardes de fúgala.
EB*
MEXICANA. 56

Efta her moflirá, eftas beldades fueltas-


Aquife halhn y go\an todo eUño
Sin miedos, fobrefait os, ni rebudias.

En y H reallardinquefin engaño
*A los de Chipre 'vence en hermosura\
Y al mundo en temple ameno y fino enramo.

Sombrío Bofqtte,felua defrefeura


En quien de Abrúy Mayo los pinceles
Con flores pintan fu mmortaHerdur*-

«/Í//WN'»/<JÍ,lardtnes,y Vergeles,
QrislaleSy? almasyY eára^Ohnos^ ogaleSy
Almendros, Finos, Alamos, Laureles,

Hayas, FarrasXipres, Cedros, Morales,


Abeto, BoxyTaray,R.oblfS,Bnemas,
Vides,Madroños,'Nifpero!,Seru«les.

*A\ahar%Am«polasiClauellinas,
fl ofas, Clau eles, L irior,A çi eertas,
KomerosiAlbelis, Moffuet a,Endrinas.
N tai Sanda
GR^NDEZ^
San dak?, T rebol,T or ongilt Berberías,
la^mitleS, GiraJol,Murta, Ketama,
Array han, Mancan'ûlasde orollenas*

Tomillo, Heno, Mafuerzo, quefe enrama


Albahacas, lunqmllos,y Heléchos,
Y quantas flores mas/i brilderrama.

t/4 (¡ui cotí m'ùbeïïe\isy prouccjjos


Las dio todas la mano Soberana
Efe es fuftio,y csiosfns baruechos
Y efa la primmer* Mexicana.
97

CAPITVLO. vij.
• *

ARGVMENTO.

jfr Gòuiernolluflre. %fe


#

D ETTE belIoUrdin aqukrt el cielo


for fnoflrar fus grandevas fe difpufo
*Acd*rk.f¡t,ioen ¡o mejor delfuelo.

îTlos••riens tefo ros que en elpufo


EJiaesla floryaunqne es demar*uiïl*
De otrasmayores le adorno y còmpufo.

Dexofugran lealtad, fu fe fenrilh


Sulmperidnúmhre, elfer,y elatterfíio,
Delmundo nueuo la primera filia.
Sus
CKANDEX^t
Sui calks fu s caualksfu ruydo
Susmgenlosjus damasfu belleza
Susletrasfu virtudfu Abril florido.

Primeresjoyas galas y riqueza


En todo es grande^y aunque grande e todgt
Oygo^aytune otra mayor grande\a.

No eherla platay el oro,yfeda arrodo,


Ni eiOcceano mmenfo qm cargado
Deflotas da tributos a fu modo.

Ni el tener todo el orbe encadenado


tulas curiofidades que le embia
ElCbwo ardienteyy elFlamencoelado,

Qjte efa grandeva aqutoaUife cria


Masía que oy lagcuienta esfofavrt*
Defde do nace a do fe e¡conde el diat

Es Y» Frincipe beroyfo aqmen fortuna


Si vf*ra de ra\on hiciera dueño
De quanta abraca el ceno del" luna.
Yfutr*
MEXICANA. n
Y.futra a fu •vaíorCetropeqiteño
Que a tan a ho cauda! el que ayfemueílra
Es mundo eftrtcboy mogesladdefutño*

Y «fihuuo de quedar corta fu dieflrtt


Y eU¿rauudoco»THnueuomunh
Habiendo teda ¡aganancia nueflra.

Elle el de fu ciudad elfin feg un do


Bien de <juego\a,efla]a grandeva
Quela beru infigne y celebre en elmundo»

DeEfpuña lo mejor enla noblest


De,y1%cu edo ydeQuñ iga la g lo vi*
De "valory virtud tod* U ahe\*.

Eelgran Mendoza defeli^ memorU


Lagrauemageflady animo altiuo
Delmperio digno y de¡mmortal hijl·oria,

* de ¡os dos V elafe os muerto y "v¡uo


El dulce trato difcreció» y fefo
Prudencia afalle entendimiento fixo*
lm
cK^xnnzA
la amorofa llanera de gran pef»
D el primero M arques y delfegund»
luy\io agudo memoria con excejo.

t>c Don Martin Enrique^ el profundo


SabertdeldcCoruñala templanza
Delslrçobîfpo laygualdad dclmundd.

Al fin donde lo mas preciojo alcanza


Deatjttejlos ocho ?nncipe? cimiento
Deflagran tierra y cielos de bonanza.

Magejladg raue, aitiuo penfvniento,


TratoJuauC) discreción, memoria,
Saber, prudencia, fejoy entendimiento*

Amorosa llanera,gusloy gloriai


Templanza rectitud, \iua agudeza,
Y lo que pide otra maycrhifloriat

Con fentajtsy excejos de finesa


En ejprinciptüujlre refphndece,
Qvjsoy rige ejla<iudadyfu d9ble\<t.
Ella le ama Je adora,y obedece,
Y noesmuncbo que el nutrido hhiqtrá
Si le pudiera darlo ({ue merece.

A lfin Señora aquella es la primera


Silla den* Ciudad y el principado
CM "9o\deReyy mxgeílad entera,

*/} quien figurín ¿rauifiimo Senada


De autoridad, prudenciayy letrasllené
Dele mejofdelmund0 acrisolado.

Vna Audiencia R ealefipuelayfren»


t>ela virtud,y elyicio,Claufiro fianto
Si esfianto¡o quefuñamente es bueno.

Quatro alcaldes de Corte horrory liant»


D e ánimos inquietos cuya efipada
Defiende, corta} quita,y pone cfp*ttÏ9,

Sin otra ¿rnnde fuma feñaladá


delégales M inifiros inferiores
Y en. k$n dad no a la mas a enditada,
Fifca
GKsiNDF.ZA
Ttfcales, Secretarios, R eïa ter es
ji bog ados, ./>. h-ay des, ^lgua\iks
Torteros, Chanfiller,?rocuradores.

^Almotacenes otro tiempo ediles


Recetores,Interpretis,Notarios
Y oíros démenos cuenta y mas feruileS.

Dexo la infinidad de extr·ib'·rdinarios


Que a eílosfr llegan y alüofelfupreme
Siruenyafiflen en oficios y arios.

Dexo el g ran C onfulado cuyo ijlremo


De "valor¿rauedadpe¡oy juflhia.
^grauiarlo quedando corto temo.

Donde a pe far del tiempo y fu malicia


Se aclaran mil enredos que al de coro
Velmundoinucntay texeh cudicta.

Dexola caxa del real Teforo


D onde Jus llaues guardan mas riqu\4
DefeylealtadpenodepUtay art.
MZXltANJt.
Y la cafa entmtgn deípobYf\a
Qyeacbfta las Medallas y bhftnts
Que elmmdi adora y pont enfx cale^tk

t^exo en fleurit)p a [o entre renglones


L iifuma Je rferiuJenttsy efrríuanoí
Qi^edefu plaça ocupan hs rihxones.

Su pan legalidad plumas y w«»»J


Llenas defecon otro gran cortear!»
De honra-dos prêtenferes C orteftnos*

%/í <¡ueño es largo y hrene nú difcttrfo


YfullujlreCauildoy Kegimiento.
Tide fti Virgilio en eminencia y cíoft*

Y noespofble en fan medido afento


yífeniar'yn Wor tan fin medida
Menos que en *ftreche\y encogimiento

i j uedefc a otra oca fon mas eflendid*


Do ya jfíffento celebrar fus loores
£x vo^ masgrauey pampa vmdeuida.
Yen
GKAttpnTji
Y en yerfos de immortales refphndores
Las grandevas oy mn que agora callo
.Susinfignes y g raues A egidores.

SugranC orreg'idor que campanillo


En mageftad a fus alcaldes quiero
Por la exageración mayor que ¡jallo.

lAljin efte es-el vnoy otro fuero


DelgouiernoJegUr quefer podía
Como esdevnaciudad de vw mundo entero,

Ejlos fon en fu Imperio y Monarquia


Los polos, lase olunas, los punt (tiesy
De fu pa\, ju concierto,y policia.

Sin otros dos fupremosTribunaJes


cuya juridicioiifiendcde cielo
Tafay ex ce delimit es mor tales.

Amhosde VM mifmo norte y paralelo


Y quefxguenpor medios diferentes
Yn mifmffiayynreligiofo ceh.
Vn
MEXICANA.
Vfi^rcolifpo lumbre de hs¿ ente*
Cuyo ¿ran nombre de efper.tnç.asllett(t
"Promete almundofiglo! excelentes'

BanoscíeloStnirmanfoy [tren*
Mar apacible ayres de ion tinca
No tfnrpen nucRrùtmalts tanto huent*

*-lcgue à dichofn colmo efla efperan^a


En e¡i<e fula tu gloria je pretende
Y la nuejlra mortal toda fe alcanza,

y cHe Sol cuya tu\ tanto fe eflienie


E>exefuOnenteyven¿a a nueflroOcafo.
*Adondealúmbrelo que a ora enciende*

Valuer a elfi¿lo de oro al mifmo paf a


^>e fu "veniday en "virtudyfcieitria
S¡(^polo¿o\arajtueftro Tarnafo.

Que foíole fáltate» de/excelencia


Vita tslrelU afucielofobef***
®tj*l)Orablcguiayuifluenciat
O Mas
Masya ejla en fu Zenit y el pueblo y fum
Éttvtkde vnpaflor quefinexcefo
M (retejerlo delSitialí^omano.

ElotroTrÜiunalque enygualpefo
Sin.eçepaon de dignidad m eftada
í a "religion C nñiana tiene enpefo,

E î deH Fe t»A Ua^ar* rtûlndo.


Terror dekerçges irtuhjabte muro
De ÎAtaUyai dinin uf rodeado.

y na efpïa <t<¡uien noayfeçnto efe uro


Qutueneo'josdepiosy (¡delinquent*
Aun trt eU fiudrtoejla feg urn.

Oficio[anto en todopremitiente'
Definudo depafiitny amor humano
Cortfiílorto delim pía y noble ¿ente.

Y deia Catedralelcortefano
C eutldóiltislre que en iirtu^yjñeYícia
Almundo excede y gana portamano.
Llené
MEXICANS. H*
¡.lentdegrauesletrtsy eminencia
Dt infants Borlas farms jacultaéts
&e¿ r*n falot, ¿ ran prfotyJuJiciencU.

Ne a tifio eltiempn en todas fus edaitt


Y ¿lefia tart ferula de D nores,
Hide may «r tefortde fer dades,

Df/iff elmentr tfiao a ¡n maytret


Todo esfcmbra de B trUsy dr¿radot
¡•nfcienci*y¿ualest fartas tu nUrtt,

Con Vn modelode animós botiradot


De*n fuyo, lue\ delaCru\ad4
De tribunalj cafosrr[eruad«s.

Y *un*ue t}ur*ftigr.iiide\* atju'tabretriidd


EseflefulHgsr.Y esleStnor*
Oeíla infgne emdidmaldihuxai*
£/jr<»w ¿ruierno queia ri)e *¿ora.
C A PIT V L O. viij.
^ j * •*$* *$*"

ARGVMENTO,

ifr KeIi¿wnyEJ}*do. ^

A y v»* duela y TÍO eBa *herign*dà


D*ina rtfa^n clauel,y in* a^uctfîd
De olor fuauey fijl* regalada.

Quai er la partt m¿s preciofay lltnû


Delégale, e!o!ort o ¡a hermofura
x/. <[ua\deUs fenttdos esmaibuenai

J( la "viña entretiene fu pintura


El o/or por el alma fe repartt
Efte delcyta, aquella dafrefcurt.-
Mat
MEXtC^iU^. i·|
M*S liert mirada eS toda de tal arte
Que ne ay olor [in parte de belief*
ti J beldad que en fu $lor HO tenga parte.

Quien medirá defta real grandeva


Qjial fale mas la gracia en fu gouierno
O el olor de-virtud en ¡u ntble\ai

¿i quel es deft*florelluHre tierno


Quelaba\emashermofa^y con diuino
Olor fube fu fama al cielo eiernt.

Y teda ellaininxerto peregrino


De bienes y grandevas admirable!
Famofa cada qualporfu camino.

Su gran Gouiernoy leyes faludables


L a virtud que refulta dely délias
En muficay accentos agradables.

Vel Solparecen h)*shseftrelUs


y aunquelo fon enlu\b*\enfu*daynê
En elmundoperfi claras y bellas.
O hi S' el
CKAUDEZA
S¡ eJdia ños hurta el eihellado torno
Y orín Sol que noslleua nos embit
Mühemofas centellas en retorna,

¿4fide]gran toncintoy policia


Defta infig ne ciudad nace el teforo
D eUberoyca fir tud que encierra y cria0

L as i trias R elisiones que al decoro


De fu flor fon oloresfoberanos
Y pedrería a fus engaflesde oro.

Tfiladas décidantesmas que humanos


Enletratjantidady exemplo, ti¿,a)
Dotrin«,ptrfecionypecboscri¡lia}ior,

Déla EfpaHolaantoroha quecncendid*


alumbra el Mundo y reformóla tierra
Támiien del tronco de Guarnan nacida.

BlChrin fanto,a cuyo fon de ¿nena


Tiembla elinfierno, elfuel»¿o\ay mira,
trasluces oue elotau» cielo encierra.
t*
MEXICAN,*. 104
Su T emph cafa y fu riquc\<* admira
Y el palpito cjue dio a Ju reglaelnomlre
Y afoploí, leí r«i>y virtudtnfpiya.

y aja qut de hHtmldadpufo renombre


£1 Serafín en <¡wen eft* ehetrato
Delñudo celejlialde Dio! hecho hombre.

C cu los que de fu mi [tita regía y trato


Siguen defcalys de xirtudlafenda
Y a¡ m undo dan depje "ventero ingrato.

Selfamefo ^gufiino kgranprend*.


Fn farrti/iffdjiletrairicnErario,
"Dcllibve mundo con cenaba rienda.

*• a C ompa ñiay fanto relivario


De] nombre de le fus, fu g ran concierto
£> e P rofefos, C o/<?¿ ¡oy Semina rio.

*í ¿endealcieloT>iitotaImutídonu.erto
EJïa efamco fruto (juepayifle
üe tu/¿HV?rey virtudpreciqfoinxerfà
O ira Av.^el
GK^KDETA

vAvgeícti todo par que en tr.do futile


Sumadrry Ama y cuerpole criafte
Conti dóirwayleche <\iie ¡édifie.

Laeflrecha reglaJoudí'enfrio engafte


R efptindec.e h ¿lorn delC ármelo
Sin que elbroiado entre elSayalJe¿afíe.

Del pío Mercenario eífdnto \eío


En refi atar conforme a fu inflituto
L oí cuerpos y las almas para el cielo.

y delMonjeantiijuipmodelato
Qjte en elmonteCafino por ¡umano
Kompiode Apolo elfimuUcro bruto.

Déla fría Sur fia alumno fob eran o


H a fia en chambre fingida r bendito
Hueitagrandeva eljuelo Mexicano.

^l fin con María ceremonia y rito


D e'aqu filos mares nacehcovnenfe
Délos bienes que abraca fu diflrifo.
M'EXlC^MA. toy
Sin otro tiernonumero de gente
Qjie de «\ucenas caftas y U\mines
Ciñen y adornanla efcctidida frente»

Geranbias de humanos Serafines


Queen celeftial clau fura y vida [anta
Bujcaytít Dios con jobcranosfines.

La LimpiaConcepcion cuyas gargantas


Suenan a cielo y tn aquefte fueron
Defusftrg desk's primeras plantas.

Kcginayfugran templo en quien naciera*


Kicjue^ay Cantidad contna cara
Y alnombre entera proprwdad le dieron'

Legran clanfura déla yirg en Clara


Que ¿cierra y na ciudad âhro en fui muros
Y >« cielo en fu -yirtudy humildad rar**

Las recogidas que las mal (eg Uros


* «fits delmundoy^uelucn y.encaminan
"4 DÍ0.Scon limpias almas y ojos puro!.
V Mi
G&JKDET^

VnCohgjo tn tine enÇay art y dotrinalt


Las turnas niñas alamor del cielo
Ya'&iüS defde ¡a cuna las Inclinait

Y clmanefterio R ealque elR ey del fuelo


i/ilqueelReynoledioJabray dedica
En feadoy parias de fu fanto \elo.

Templo famojo cafailuilre y rica


Con ¡os nombres diuiuos quefon nata
Deyuanto elcieloy tierra califica.

"Deh ghriafa Monica la ¿¡rata


Claufuray voluntario encerramiento
Qjees eífin fslb àequeallife-Mata.

Veldiuiífo Gerónimo elajiento


Sobre m fangreiïujizeaffgurado
Famoj'oparto de yn beroyco intento,

A donde al noblefinde tu cuy dado


Si el tiempo n-ot iraxere allien deberte
Vn dicho fo remate cfla guardado.
Cómica
MEXICANS. lof
CeWftfçi fuesSeñora à ¿¡[ponerte
Que por aquefl' puerta quiere clciel»
Que entres ai premio de tu mucbafutrte.

A quite efperdtn religiofoVeïo


A cuy* fembra dormira tutid*
Y «dorar* tu nombrey fama elfuclo»

Eefteitiftitutoyprofefwi de f ida
SattL órenlo el realfundo lafuya
C fy* ¡tal g randera y humildad nacida.

La En c*r rucien fu temploy cafe acuys


Santidad, cerrefponde fupohre\a
Sin queyn elîremt al «tro diminuya,

t>ela Virgen deSena la rc*le\*


AquelayanfusfrayJesleuantando
Con la humildad midiendo fu ¿ randera,

Y Us tiernas defecas que pifando,


Lasefpinasdelmundo no Je efpirtaii
Qhtamoren fUres fe lasts trocando,
LaS
GKÀKDE-Z^
L as que en ei nombre y penitencia atinatí
*/9 mitar del B aptijla U a [perera
Dtndequalero en elcrifol fe ajinan.

Y lasL·fantaYnes cuya riqueza


Mueftra en fufundación chalor grande
De (¡u¡en pudofalir con tal grandesa.

Obrafamofa que por mas que le ande


El tiempo en tomofiempre tendratidd
Sin que en fu duración la fuya mande.

S i ¡a «bra défit autor es la medida


Efta bien mueflra fer de C aualkro
Ex nobret en pecho, enfan¿re efcUrecidám

Hjle pues es Señora elVerdadero


Teforo, que entre redes y canceles
Ve turra, en eíla b»\ein cielo entero.

Veaqueñosamenip'moster¿eles
Llennsderofas,alhchs,)acintos)
I^wineJ, ayicenas,y cUueles.
Def»
De/»£ffr4K» olor humos diftint»?
Llenan elcieioy en fu ftteto ha^en
Mil bellosceleftialeslalnrintos.

De aqui Jas perfecciones fuyas nacen


Adueña es fu riqueza ejlas las flores
Que en ella y»parayfo contrabaten,

Dfxo otros oratorios inferiores


DebermitaSyeftaciones, romeria*,
Santuarios, de diurnos t-efplanderes,

C oltg ios,fofpitàles,cofradías.
Que no caben en numero ni quent*
Wy o la podria dar en muchos dias.

Sus fundaciones dotad$ny renta


De que ¿uarifmo compondrá la fumé
Tor mas letras y ceros que confient».

Y de que C ijhe ta delgada pluma


Elialor cantara de fus patrones
Yndignt de que el tiempo k'torfumtl
GRANDEZA.
Silt ánimos ¿rande^asy blafottel
Hue piden per padrón inmundo entera
ComoJe(flrecb<tr*n en t>etrcn¿lonesS

tiranas dignas del caudal de Homero


¿n elmiomalpuedm a\ufarfe
Sm mucho agrauio de fu noble fuero»

Y aft esfor^ofo que aya de qúedarfc


Fn amagoy r*f¿ufto elmtfmohecho
Que pide br one externo en que tallarfe.

Mafia que otro caudal no tan eflrecb»


I rocando en libertad ejle recato
Dexe quantoyo agramo fatisfecho-

TuetUgrandeuockn el aparato
De "vna femaría Santa quien podrit
Darlo pintado en natural retratoi

/n todo esgrande Mexico y feria


O embidia, oignoranciadefraudaïte
L*m# ejladcon fuefe aumenta y cr\s>
MFXrCyiN^". «g
-pero en efa excelencia el mundo calle
Qjueen ceremonias defie tiempo fanto
1-iueuoíB.Qma parew en ¡ratoy talle.

Induhgentias tantas, en fu tanto


L bnofnasef aciones obras pías
KAlmunduÁtelas awjjr.ui efpanto.

Y receptores de "varias cofradías


yí ¿onde he yo censado vn ¡ola yna
M aspajos que en vn «ño entero dias.

C gloria del teatro de Fcrfunx


En quien fe refrejenta TP« mar dehietter
En na-dhde elirijUl de vtu laguna.

<Jllf>tfâ tus intentos no detienes


L a liijefiertdày conf¡n¿i<Jopafo
Elfuyo a tji venidale entretienes.

£ * eflagran C hdactlu\drlCcafn -
Veras Señora quantoaquite digo
Y le mas que Jm a tan chico yafa
tUm
CR<s?XDF.ZA
Lfcnadejares dcyn "verano amigo
1 e defea dcr enfosgrandevas t>artet
Y'fiendo en ellas tu parte y teftig*
tiada U faltara fino esgo\arte-
EPILOGO Y CAPIT,
^ yLTiMo. %

ARGVMENTO.
t'T'.; L'T'J •'!,-,

4£ Todo en eíledifciirfgeña cifra do. $¡¡

D E cofas gandes hi retratos bellos


Sife ha de 'verla proporció» y elayrt
De fu famoJo original en ellos.

Y en breueefptcia conygmldomyrt
Tintaran YxionyvnTíciofiera
Bfie JmJtndo U lien>t, el oír s el cyre*

Ora efcir^an Jo Laminasdr a^cro


Elpreciofo buril ful* el rt\ituet
O elpincelbaza fu artificio enterot
GRANDEZA
&f quallfuicr modo el que a encerrar fe aire*?-
en V« pequera quadro gr.w des ¡exos
y "in gran Cchjo en v« Zafiro breue.

Sin hspinceles gurbias y a parejos


De jípeles, y.Calicratci.que hayan
Cafiintfijible? miifculosy art exos.

Y húineas por medio diuidian


Y en cuerpo a las hormigas cerecnauajf.
t o que de perfección lesañidian.

SLeon tales cinceles.no fe granan


O;ç.0H deñre^a ygual no'fe Colora
Sera milagro biliaria que bufeabatu

Qjiien me hilera vn Mirmicidcs Señora


Q_m a Sombra ¿cuna mofea y de fus alas
Entallo ipn carro que'-ann fvmuette agora!

for que excediendo en fu diínxo a Talas


DcP,a yitimagrandeva acia tierra
Cifrarpndhra la riqueza y galas.
Ten
MBXICAN^. tté

Tero fi es todo^n mundo ¡o que encierra


Y y o no) chafer mundos abreuiados
C orno el que esla delC*ucafo en la fierai

Quien alborota en mi nueuos cuyd.tdos


Para eijr*rio <ute cijreprimero
Tues todo es cifra yverfoshmitadosl

Mas por que eJ g ufio fit ele fer ligero


f en quentoslargos lanteimonfe eflragà
Y aun canjafiespralixo \n.lifangero.

Tor que el ferio yo en eslo nome baga


Daño en elnombrey a eflegranjujeto
En mi opinion lafuya le desbaga.

Quiero fin artificios de refpeto


Dejtiudo de afición traer a fuma
1,0 que fin ella y a fajio imperfeto*

Tor que nadie engañan do fe prefiiuut


Que fi en el quadroay algo de excelente
Son gallardia s y altiue\ de pluma.
P ¡i EÍ
CR^NDEZytf
Hi Mexico en ¡os mundos deOccidente
V na Imperial ciudad de gran dijirito
Sitio, cbHCurfety poblaron de g ente.

Kodeaàa en criftalint circttyfê


Deâr.ï lagunaspueil* encima déliai
COK deleyies de VK numero infinito»

Huertass lardincs, recreaciones bellas.


Salidas de placer y de holgura
Tor tierra y agua a quanta nace en elUs»

En veyntiun g vados de B orea]altura


Subre^n delgado fuelo y planta vina
Cttllesy cafasllcnas dt htrmojura.

£onde ay alguna en ellas tan ahina


Q ue import aie alquiles mai quevnCoudado
Pues da detreyntamûpejos arriba.

"Tiene otras calles de crijlaléhdo


F or donde la pafea fu laguna.
Y la tributa de quant o ay criado,
Es toda
MEXJCAUA. m
Ts toda v n feli\ parto de fartant
Y fus armas^na Aguda en¿ rifada
Sóbrelas anchas oyas dcvnaTuna,

Deteforosy plata tan preñad*


Quevna flota deEjpaha, otra deCbirm
De fus ¡obraseada *ho^a cargada.

Que gran Cay Yo\ o ciudad tan peregrina


QjifiKeynoay en elmundotanpatenta
Qjte.Prtuincia tan ricafeymagina>

Ç ue b.ifle a tributar continuamente


T an roí millones comodeñafola
íian $o\ado¡o! reynos del? wientei

Es centro y coraron deflag ran hola,


Playa donde mas alta fubey crece
ve fus ieleytesUfoberma ola.

Quanto en v« VarUguftofeapeteCQ
Y ah egalofuflentoy golofna
luho fa\onaty eljíkrilfcrece.
*P B -V- A [tí
^ fuabundanteTla^a fe encamina
Y cillieltvitojo cilpenfi/nieritohalla
Masque la ¿nia a demandarle atina.

Solo aqiá climbidiofrg'mcy calla


For que es fuere* "ter ¡lefias y alegría
Formas que huya y tema elencontralla.

Es ciudad de notablepahcia
Y donde fe habla elEfpa ñolleng uaje
Mas puro y con mayor eortefania.

Veflido devn bellftimo ropaje


Qjie le da propiedad, g rac ¡a, agudeza,
En cajlojimpio, Ufo,y grane traje.

Su gen t e ilufire llena de n óblela


En trato afable, dulce, y cortefanat t
De ~vn animo fin fombrade efeafe^a.

Es toda ttna riquifima Aduana


Susplacas "vna hermofaAlcayeerU
t)efed«s,joyas} perlas, oro,y grana.
Âdo*
MEXICANA. na
jí dondeen t rar en nimeropodia
Si h t utilera la menuda junta
D e tiendas que (e nacen cada día.

^Ijínfien vnfujttoyg ualfe junta


Mercurto,yFebo,¿ranger'a > ciencia
%A qui h*\en cha y admirable punta.

No tiene Milan, l wf, m Fkremia


Ni las otraidijiricas Señorías
Donde eljerMercadrr es excelencia.

Mas genera dertchhsmercancías


MasplaucoSy ricos Mercaderes
Mastratos,mas£ananclaygraiigeÁaS.

NienCrecia^ .y]tenaslitma* bachilleres


Que aquí ay infix ntí borlai denotares,
De¿ randec'tenctay g rauespa recer es.

Sin otras faculteie'ún feriar es


De todas las fíele *rte siderales
Hcroycosyem'mcrrtesp-vfeftíreS'
í> nii Sus
Sut nobles chtM*mpWÙp*ks
Deanimoiluílre en fangregenerofot^
k\*ros en feft, en hechos liberties,-

Dtfu tiles irg enios «motofos


Criades en htdslg o,y dulce trato,
JÎfable eftilo>y termina honrojoSi

Damas de h beldad mifma retrato


^fables, cbrtefanas,y difcretaS
l>e¿raue boneJlidadtpuntc,y rccatç.

£ ellos cattaïïns brief os de p erfetas


CétJhnS, co!er,frñaUsty hechuras,
Tecboifogofos, manosin quietes.

Con Ineses, penachos, berdaduras%


Y gallardos ¿metes deambas fûUs
Diefirosy de bermofiflmas pojîuraf*

lunteYtalieCiudedes^fUiidesVilUs,
FranciaCésliUos, Grecia poblaquteS,
1 ** tlUs êtr*suntd.sm*rauill*s.
Oficiala
OfcwlfS de "varias profefiêHes
Qjtantai elmnnao "tioy ba conocido
La experiència maeflra de ïnucncioneT*

Vex.olcs ordinarios en oluido


Que avnqur ert primores (ale de ordinaria
Loprtciojo enloraro escaritcido*

ToyeroS,Mihnef«st L apidarioS,
R.c!oxeros,N ayperos, Bordadorett
Vidrieros, BctiojaSt Herbolarios.

Farfantes^ Árchitetos, Efculrorf!,


armeros, Fundidores, Polaorifl·Aí.
I ihrtrosi Eílampips>¡mpref«res»

Mcnedens, fut iks Mquimiftas^


Enfoaéores,y otros que fe cn[aya%-
*4fer deyn nucuomundo coroniüafr

Rarts ? cetas ¿ <¡ue en el cielo rayan


T rat elp io$dela i ¡4 ^ v luos nonceUSt
Que tedqlo penetmny (italajuH.
Tantôt
Tantos (¡ne a no agramar tanas âifcretof
Btfaran oy ¿quiotras tentas plumât
Chino pinceltsfefwtepe rfetos.

Tan dírflrts, tan V œltêtes, queattxaiteè fumis


Y cpikgosficétuehedededillo
,/f honor delüio$ quefimoûpUenCumas-

Que eljraue Homero^ eîvl*royelfttt\ill*


Virgilio que efcrwio profa medida:
Tan faril¿e entender còmodeoyflo.

a/untitle de Eflrellay fuerte mas eamplid*


No fueron demás rica ydulce~vena
N i de inucnciun mas ft it il yflorida.

B¡¡¿alfn efla itufîre e'mdadñena


De todaslas grandevasy primores
Qjte elmunfofabey cldeleytetrden*.

amparada ielcielay fasfahcres


¿A fot* Martey fu alboroto eslraña
En pa%, [fino fon guerra Usmores.}
Anime*
MEXICANA. »4
vtmrrkafiiSminàS defèntratía
Y fu plata y tejeros defeniitrfa
Pura darle ¡os que ella ti nütftra Ejpana.

Con que£o\a ¡anata dé fotier-rp


De Europa, l. i!na,y Afajtór jan L ucar>
Y por Manila quanto elC hw.o encierra*

Vues quien dira ¡a cantidad de Acucar •


Queen xnugalojina quefebeue
Cufia elmas pobre qualjiquera TJIZ Fucir.

Quien a dar Juma y numerare atreUe


AJvs taberna! queny defta htüidat
Qtte ejpó'ja alcanza alo que aquife tmhtUtî

Tues tras hspafatiemposdela.ytda


Quien torció elpàfo a qui que ¡efaha'fe
En ntüvarios placeres acopa*1.

pida elantojc3elapet¡to tafe


Figuras a fu mod o y pretenfiones
Con que elpecho je entibie^ ¡ele nhrufe»
CX^NDSZyf
Cotnbites, recreation, conuerfacioneî
Cw¿ente¿raue, i> con humilde¿ent*
V tlimpusy omAnc badas condiciones.

Que en todo ejlagran corte e$ eminente


En juego, en > eras, en virtud, en vicio,
En vida re¿*Ud«i o penitente.

En tod* facuhad todo exercicio


acomoda los medios a los fines
O ya contrario «lbieny o y* proficio»

t,le¿* el verano, brotan los famines,


Eldefeo, fieflas, buenas,y frescuras,
F ltreRas%arboledasyy jardines.

Vanos, cueuas, bofea jes, tfpefuras,


S«raoS,VÍfitas, mafcaras, pafeos,
C ac¿st mufcasy Styles,y holguras.

Como Ji fuera vn mayo de defeos


Y ¿Vueltasflorecieran deiverano
</iquife¿-o\an todos fus empleos.
Yaufi
MEXICANA. uj
y aunque es tfi efío grande y foh eran»
Y en tatioU es «autile Puebltilujlr*
De ejhh,¿ ente,y trato cortejant.

En lo que excede aun a fu nnfmoluflre


Y en (jue «i reflo del mundo fe adelanté
Sin temor de que nadie le deúufue.

Esalcan^r-vn numero que rfpatíia


De heroycos perjonajcs, eut al¿ou\trn^
Velan y afijlen de fu nueu*planta.

Y COK tn preceder fuauey t'tewt


Reducen a concierto y policía
L o que fuera j]n el confufo infern*

Vu ¿ran Virrey y rea] Q han\ûlerht


La filia Aryíij'pal y el f*nteOfifiQ
Cab¡ld$ihJlre,¿r*ueCiereua.

I a Cttxa R. e*l pilar deftt edificio


Cafa de fundición y de moneda
De fu rique\a mumirthie^ndicio,.
El rico
GRANDEZA

ElriceiConfulado la gran rueda


IDe ancianos y prudentes regidores
iA quien U de fortuna je efta queda.

Corregidor,alcaldes, Prcuifores,-
Y otras ¡numerablesdependencias
De alierttedoi mimslros injertares*

Quien go\n juntas tantas excelencias?


Tantos teferos tantas bervio¡uras
Y ex tantos g rjdas taitas emitíenciasi

Pí/fS de "virtud las fétidas mas feguras


Quien las querrá qne a todas ovafwneS
ti o encuentrefus retratosyfigurasí

Entre tiritas fag radas relig iones


EstriJUs que hermosean esle cielo
Con rayos de diuinas perfecciones.

Dotideti en coy fu religiofo \elo


Quar enta y dos conuerrt&sleuantados
Y ochitcier.tasy mas Monjas develo*
U£XïC*AKA, ni
y na P'niutrjîdad tres feñalados
Colegiesy en dwfrf<* s facultades
Mas de-ecbteUDcóm-es graduados.

y para rep*rar rulavnàadei


Die\ n « ï Hospitales ordinarios
~A tedtutieneflwy enfermedades*

•Sm reducir et Rentas rtifumarios


L a infinidad dt Y'gkjias, CtUatme^
HermitttSi cofradi*stfirn*u(irws+

Drat orlos ¿V ifttas, Bjlachrrc?,


X lo-smas con fagr¿rin y SACrameM»}
Indulugencias, ¿i-acias^y perdones.

Tantos (¡ut fchretl numero de ciento


Copiofartwntey'gualati fino exceden
Come ex cjinofidadoj-pfyfamiento.

Si taníasGa¡¡ar4i&sjittitas.p.ueden
Entraven quemaron thiemfoy famn
Y esyujtù.quefu butkyyo\herrÂen,
Eñe
2jle immortal pregon, en quien hlUmi
DtIft¿io traga dor tío b*r« mella
íi alg un rigor de tífrelia ño U inflama*..

I eS quede por col'una.yfixo en ella


El Mofa que mudo elgrttn C arfas Quirttfi,
EttfuHtnu/ea arrogancia y primer huella.

Y ti cielo en Kutuo fer, claro y diftin-t*


LésreprefenteMmundo "vna porvn*
COM may+rluflrey lu\ quejo las pint*

y gdmirefe ejTeatrode fortuna


Taettto a ciett años que miraba en ejlù
Clêçjs humildes, loma sty Ugn na»

Yjitt quedat terrón antiguo en bieflo


Deja primer cimiento r monada
E fia grandeva y maranillaba patito»

O Efptñétaíerofa coronada
for Monarca dehiejoynueuoMmdi
P « aquel temida dejie tributada.*
MEXÎCjtNA. it?
%AvMqueaxu heroyco Irraço fin fecundé
V«ra refeñu ejle raf¿uñobaf}a
Si no es todo afición donde me fundí.

Ko « efle el bien mayor en que fegafí*


Lagloriade tu nombre aunque eftefoío
¥'odia ferl>n Clarín deimnurtalcafta.

Ttíes defde tue amanece eíruho Afoh


Ettju c*rrê de fuego a cuyallam*
Huye elfrío Dragón rebuelto al? oh*

jljmifmo pafo que fu!u\derrama


Halla VH mundo fembrado de blafontf
Bordados t odos de ñfpa ñola fama»

Mira en lof Orientales efquadrones


Déla India.el M alabar, lapon,yChk*.
Tremolar titorio) os tus pendones,

T fue élagua efpumof»ycrifl»h*a


Del indo y Ganges tus caualhs beuen
y ti mont t Y malo « tu alt uesfe inclina,
AííVrt /oí muros que a efe alar fe atreUèA
Tor que tu rito Santo enfilhs de oro
Sobrefus ja -vencidos hombros lleu en»

y a tu efpada en Usfeltt** de T idor»


Déflores de Can el¡i coronada-
arrodillado ante fu Cru\ elMora

t, <r region E tiepica * humad*


Y allí batiendo Cofccbasdefugenti
C OH Usfollinesde Faetón tiytada,

Tuesfi a las ejpadafíàs dclPaniente


Bitéuefnlu\y alfoïdomarimmenfé
Con ella en vncriftahefpl*)tdeciente¿

Con nueua eflimacion mirafufpenfo


Cruzar ¡as flotas en queaqueftosmundoi
T-etmbian cada año fu tributoy certfo.

f de fus playas en los mas profundos


Senios, lu\ir losN acares preciofos
Quedepetlas te dan partos feçmdof,
MEXICANA* »8
%îas quan Jo y a llegó a los efpaciofoS
Keynos que a tu obediencia y fi iràxtrott
Tus católicos bipibelicofti*

Y en [us atreuimtentòs &efcubrieron


Sucera bañante à fujetar fu efpad*
Mas mundo que otros entender jüpieroà*

%¿quitiene por hreuela jóYtiad*


Fer corto el tiempo por eBrecbo elditt
Fera "ter tentas cofas de pajada.

Mas quien fera inuenciblepatfiamU


En mil años, milfighs, mil edades
y asíante ay crio que de ti podrint

EH qucguarifmo ballar* tnid* de*


irflrigcrjos traba jos, afpere\*tt
Calmas, tormentas, bambrss, mortandades

Tierras fra* ofas, rifcos,y maleras,


Profundos nos, deferios intratables,
Barbaras g ente}, llenas defiérelas.
Que etteftvimeiios»!u*clot efpan talks
¥*ftrt* lui católicas Venderás
Íiuft«voluerhi*fu trato afables*

Quien hará fui hazañas verdadera?


í Horre tiempofienelJe oy parecen^
Jkhs OJOS afomkros o quimeras}

Quien no creerá fuehs confejts (recen


Siajt que en meaostiempo dedie\ añts
CanoEfp.aña entas l ndia¡ que oy florecen,

Eos Monarquías a fu jriefgoy daños


Y en citnReynosde barlarosvalierttiS
Dosm¡lle¿uas de términos eftrañosi

*A briendoe* fueloy climas diferentes


Dedocientas ciudadeslos cimientos
Qjtt ojias pofeeny go\an nuefiras ¿tnttf*

Y eftofin mas caudal que atrevimientos


De animo belicofo a cuya ejpdd*
ftrfu interés le dará al cielo alientos.
Y éJtgrtittfiH armas ¿eñro\(i*
Quenunca t nuo junto: milfoldaáos
Vitoriof*faltocon tal jornada

O Efp*ña aíuuayfiel\Jt¿los ioraJIos


Lo! anea tu.MonarquU an dado priefr
Y a tu tnumftmilKey es debocados.

Tues al A ttis rendido, a Francia pref*%


Humilde elToo, pacifico elTofcanot
Tunc\ enfreno, ¿frica en emprtfa-i

•¿quitehuyevn TrincepeOtomano.
^Uirindtfu armada a la bnlupibre
Déla defnuda. efpada de tu mano.

Ya das ley a Milan,ya a Tjandeslumhre^


Ya ellmperiodefiertdesy et&ni\*s
O U Y¿lefiafuíie.ntas tttfu cumbre.

t/munie quegouiernas y autori\as


Te alabe patria dulce y at us play4t
Mi kumildt cuerp$ buelua o fus \enb(at.
Q^ üi Y fuet
Y puny* «¡cetro generate enfayat
Can quedichefamente clcielo ordeni
Qjteentriumf*! cano de oro por eliaytí,

Entre el menudo aljtfar que a fu arena


Y a tu güilo entrevea ellndiofe»
Y por tributo del'tus flotas liena.

De mi pobre caudal elcorto empleo


Kcciu&tn eñe amagadoprefentt
Conozcas tu grandevas m defeo
X>e celebrarla al mundo eternamenu^
If

COMPENDIO
APOLOGÉTICO EtJ
aULuiCj delaPitfu*

P O R fola la variedad que os d dore de 1»


liermofura^yalgunos elcrupulox degétes
q llenadas, quiza, de lajdemafíadaañci5
de mis cofas les pareció fe menos cababa el lo
gar y nombre qúf pedieran uner iroprmiend»
íe eftas en el rmp.-.por efUrcn fu opinií>íri el de
Poeta.tan disfamado en algunos fujetosque a
Penas le a qufdado raftro de lo que otro rient
Jo Fue- Por fatisfacer ekos achaqnes, y otros
temores y fofpechas de gallos demaíiadsmeta
melindrofos.Digoq' la*pocíiaenqiunt»es vn*
obra y parto de la imagirtaciô.c s digna de gr»
dccnéta,de grande cftimació y precio^ fer ala
bada de todos y generalmente lo a luio de lió
bres doâifsimos.Budeo en las anotaciones fo
bre el dig«fto. l.i.ff.de cqntrahendi emptioffce.
trae grades loores y excelícias fui ai .Beroaldo
4 la oraciófobre laexpoficio.de Lucano, Ufa
borece unto q efeufa y deícul pa é lus profefo
Q^ üi íes hall»
Fxftlennit
nafta tos verfos an n or ios y de bnrlis.Parrici»
•¡b.i.dí tftftitutione retptj. titulcoídize q l*>s
Poetas deuen fer horados Je Us ciudades y pu
eftos en lugares .eminétrs y dignidades nobles
por (er pârr»s dichofos, y raro? de la naturale
ïa.Pues ninguna coia lo.es tanto en los figlos
y edades'dei mundo corno va perrero Poeta y
vn con/umado Orador, y por la grarid«z» dt
entendimiento que alearla e! que acierta afer
de'tc numero. Rfcogidf) y entrefacado de la co
rrrynidad y trulla de los otros entédimienros.
Yal fin concluye defpues de munidos encare-
cimientos y alabanzas, que la ciudad noble *
de acoger y fuftétar los Poetas como vna cofa
de grande vtilidad y protfechofuyo Platon eia
et tratado de Àmicitia, los llama Capitanes y
padres de taSabiduria.*Poetac nobis tsnquani
patres atqi duces íapienti«fuiu.*Yen el Phe
dro.dize qae los nobles y excelentes poemas
fio fort humant fina dimna inucciô.Yen elCra
fylo.quiere que todos los profefores defta artt
tengan canda! y autoridad para introduzir, a
creditar y componer los nombres a las cofas.
Como aquellos que con la rnercadeeftudio y
eminencia de entendimiento penerran y alean
can el verdadero conocimiento de las cofas, y
fuer
De!* F off*. m
fuete» ypropriedad del lenguaje Yen el delFtl
tor poético, dize que fus obras y poefias ioft
împulfos y reventazones de vn aliéto y foç>\o
diuino.Yen cl dislogo del cóbhe.Yen el trata
do de Pulchro dize lo niifmo. Y Cicerón en la
oración pro Archu poeta trie cafi las mifma»
palabras, con otras-inumrrables alabanzas d«
la poelja.Origenearrt el Pemchoh afirma,qoe
es vna cterta virtud fpiritiial que ioTpira al Po
eta y le llena el penfaniiertto de vna d'uina fu
erca y vigor.Arifr, enio poeiîcadize,q es vnA
cofa de ingenio altiuo y futiljy devn arrêta^-
do furor. S.Augoft. refiera.que los poetas anil
guárneme íiicron Uainadòi.Teo'logüs,por auec
cantado diurnos verlos y alabancas aDios,co
mo parece enOrfeo^H'efFodo^omero.Horaci»
y otros,y Macrobio Iib.i.deíomno Scipioftií
quiere queen los íacrificios y.alabácaidc lo*
Dlofes fuefe coftumbre antigua catar hyriinoS
y'ver|os,y Atift.i.de caslo, refiere toriiifmo de
los Pitagóricos, y Câfiodoro en la expoficiori
del Pfalterio dize. *Oojnis fpi édor rettorice¿
eloquétiç.-oninis modus poética: elocmionis%
quarltber vari eta s decore pronuntiationis adi
uinia feripturis fumpfit exordium. * Todo el
xcfpládor y gala-de la eloqu«cia"rfrCtofica; lo*
modos
ExcchñcUt
modos Fraies y eftilo. de la elegancia poetící,T*
-variedad y hermefura de (a fiube pronüciauo
todotuuo íü principio y origen en las diurna*
rfcriraras. * recitar, in cap. iegtmus vers,i»
lxuitíco^ib». deoiq- iofxpoflcione. ??. diít*
por qtie ¿a poeíra y rod's las de mas letras lat
aprendieron los Griegos y latino» de los He-
breos, como Iodize Eufebio lib. lo. i i . l i . d t
práp. Enang. Y S. Yffdro lib. ?. Etym. cap.j»
y Latinado tib.J. de inltwrád» retig.cap. n*
donde dizeq antes de la.fundación de Troya,
antes de la nauegacion de los A rgonautas, an
tes de los juegos Olímpicos, aates.de los mu
ro» dffThcbas, antes de Orfeo, de Àrton y S*
f«, yaMoyfen yDeooraj la madre de Samiwt
y Dauid anian cópoeQo verfos y cantado hytn
liosa bio*,de coyas diuinidades profanarori
muchas los antiguos é (us poefus, como lo te
ÍHrká.Iefepho,Juftino, Orígenes,La¿!5cio,E«
febio y lo refiere Lartmacio, yEogmñoo. lib,
ï-deperemfitph'lof.cap. i, y Eftrabon. lib.t»
afirma q" d« la opinió délos antiguos la poefíi
no es otra cofa que vna admirable fiíofona que
enfeña la razón del viuir las coílumbres y pt$
licia,y el verdadero gouiérno de las coíss. He
taclito Ponttco U Uarua nata, y flor de la fcieo,
ci*
Pe/rf Ptefid, m
eia natural de que toda efta qnaxada y llena,def
crJuicndo tos vientos, lastempeílades^loscie
los, fus lumbreSj dirfos yraomniiétos,!asima
gines del Zodiaco, los nacimientos de tos pta
netas, la variedad de los tiépos, las diuerfida
des del año, los fecretos y.propríedades délas
yerbas, de las fuentes,de tas flores.y las plan
tas,y cofas femejantes aeftas. Arilt. é el.fl. de
fus políticas.cap. 5, dize que la nuifica tiene
en fi mifma vn natural dcley'te c5 é) es agrada
ble, «todas las edades,naciones,y víos de gétes
poderofa a cóponer y corregir las coftùbres y
mober los afedos,por cierta correfpondencia
con formidad y tfabazón natural q* détro de no
¿otros tenemos c5 la armonía de los verfos y
la mufica.Yantes del lo afirroarô afi los Fitago
rjcoj,y Platónicos ydefpues lábfxcoAphodifio
Hb. i, problema: u^Q^uintilijno t&.i.cap. 16.
Boecio.lib.i.de Mufica cap.j. Plutarco in fiip-
phoiiaaj.Ce.IioRodiginiû.lib^cap.îo.yfobre
todos â.Augé cl.10.de futcófefsiones. cap. 35.
dóde trae eftas palabras,* ©nes afefius noítri
habétproprios modos invoce&cátu,quoro nef
cioqua ocultafamitiaritate excitáturj*tiené t 0
dos nueftros afeóos fus proprios y determina
dos modo* en la voz,cn la nwficí y el cato cô
que
Excelencia!
que defpiertan y leuátan mediante alguna ocuf
tafamilíaridjd y cortçfpondtacU Y Macrobio-
en el.i.de fomrto Scipionis, d'z* que ta cauf*
dello es ciertos recuerdos que el alma inferior
mentefiemede aquella confonanci'a yarmonia
de que y a gozo en el cielo altiempo q fue cria
da [aunque efio es pura t'rnagin»ció y herror J
y Mercurio Trimegilrro. alegado porGrego>
no Véneto ê fus Problemas 1 oro ^.Se*.4-n»
ti<.dize*Mufarutn chorpí aDeo jnhormnurr»
cartum dimiffus cít ne tîtrenasroundus; vider»
tur inculiiorfiriiodulorûdulcediae caftuiffet.H*
por efto fue dado al mudo el Choro de las Ma
fas por que la tierra fin el noquedafe inculta f
barbara,y SYfídoro.fib.j. etyrrt.eap.Ï4.dîîe ¿j
tan torpe cofa es no íaber inuíica*còrno no fa-
ber letra», pues que mufica >y fin poef»? Si U
poefia es alma de la mufica.Oio.fi dize que Z«
né yArift êriquezierô fus obras cólos teforbf
de Homeroy que fi los Diofçs buuièran dehJ)
blar lenguaje humano fuera en poefia. Y afi lo
hizieron en fns oráculos dando las refpueftas
en verfo y rn lo„mifmo dexaron *fcritts laí di
fz Sibilas fus aftifimax rebelaciones, Bocacto*
•n ta Genealogia de los Diofes roma a.fu car
(o con grades brios ladefeafa dt fa poêfia c 5
V>eU?te]t*i ti}
ira tat libres ymordizes !?gtm que la lailiini
y maltratan,Antonio Beronenfe haze vna jra
tie y famofa Apologia acerca deHermolao bat
baro en alabanza y grandeza luya. IVdro Cri
nito en laprefacciô de! libro de poaiis y enel
lib.).ea.4.y PedroViftorio.fi 64.y otros grau!
fsimos dpâores din ¿numerables alababas ala
poefiayfus profefore^jfin referir UigiresdePo
«•tas de ^eírállenosfus libros ypodra.ver quit
los quifiere,enMÍTabe\Jo,Gar2oisy otros mun
íhos.Yfiatodos los deíle tiempo no ajuftan y
quidran,no es culpa del arte capacifsima eníi
de mil fetretos y dwmidades Sino de los qu¿
«on flaco talento y caudal, la in faman y deft
c'redttan arroxandofc a ella, fin letras expeill
cia > efpinru y ñn aquel gran caudal de inge-
nio y eihidio que para fu eminrncia es necef*
rio, enloquecidos y llenados de vn antojo yf»
fot vano,y de la ciega; pféfonc ion quecadavno
ífene en fi ruiímo de lus colas, y pur que nin-
guna ay mas atreuidaque la ignorancia, y aJ
fin eíh Cola es la que afriegoy fangrè lehaz*
la guerra,con mil eftragos y desemoflturaí H»
millaridola có penfamientos bajos.a colas laf
ciba» rorpes,y dcihoneítas, o tan fin fúndame
to entidad j valor que ion de todo puto indig
H.xceUncUt
has de la cil i nució haimna y de que fucnc f
fe oyá éoydos honeftoj y graues.Pero tápoco
es ¡uito que por vrios pierdan otros.Yque fi cl
ignorante, el ydiota, y el vulgar, có loca; arro
ganda fe defpeña ameter la hoz en mies agena
y fe adelanta y arroja aprefumiry crarar loque»
no énédevcl népo quees el quilatador de làico
fas, piedra toque de las verdades.yla medida y
pefo dellastt<edara el pago ydesengaño.. Y ac7
da vnoelltigaïque merecicre.Yafila,veràade
raeílimaoó délas cofas eshazerla decadavn»
cnparticular,que no por que en cl linaje délo?
hóbres aya muchos malos fe Junde reprouary
c5d«nartodos,ni por muchas coplas ignorâtes
la dignidad y excclécia de la porfía, que al fin
cada, vna fera cóforme el fujcto tmiicrc.diuina
fi fuere diuino, honefta y graue fi el fujeto fue
re grane y honeílo.o laciba humilde y torpe íi
tratare cofas tales,bien fe que hada a ora cid
tod3 la poefia Efpañel.aj no es mas que vna pa
ta fuerçi de iniagin3ciô3fîn ft enfrenada y pu
efta en medida y regla c5 lasque cl arte de {o
facultad pide, na fe.fi por la de prabacioo del
tiempo qye gufta de nouedades ,-pero fi alga
na faAicte con las condiciones que la razoa
pide no f? yo por donde lo íer* barajarla coa
las
ÜefcToeJia. 12 4
tontas de mas. Pues t lo que el riSfo defpues
•de acribadas fas coferhas y apartada la paja
«leí grano le hadexado porfuyOjdignocs-dtrmí
«ha veneració y reípeto.y ñ no baiUpafa ceno
«erlo pafar lo» ojos per la grandeza de ípirira
«loquería ypro fundid*^ deroifterios cóct-ptos
y f en tocias de tato s poetas latinos y griegos,
va1j>a alómenos ta aoteridad y crédito del grá
JSafilio que en íu perfaaforia,ad Nepoxem,afir»
ma éj todas las ficciones deHomero y de los o
tros poetasGriegosno fon otea cofacjiievnos
âgiidifimos eftimalas ala virtud,y ai en la fio
rida antigüedad de aquella flacron a Tolos los
poetas llamaba fabios.Y las primeras letras í|
«nfeñabáaíus hijos crádepoefiai Horacio diz*
• O s tereré peen;, balb&q, poetafigurat^ el pb
«ta perfkiona la tierna y cana muda boca del ni
ñoadorna <ó Í11 elegancia y armoma^a légua
y fpirîtu del orador,y no es pofibleqnelo íea
•perfeta menos tj remendo-mucha-pane dePoe
*a o de lecion poètica,porque Ja belleza de las
figuras retoricas.el lullre, lumbre, y rel-plador
de las palabras, la gracia y ornato del diieur-
io, Ii inuencion y el «iodo de difponer y alea
far las cofas., cada vna en Fo lagar y vefrida de
ítlprcprio color, todos ion arroyos y wanátia
Fxetkxcîat
les d« la podía yde vn mifmo grado de imirf
¡nación y calor natural. If afi dize Cafaneo £ lit
Çatafago.pto conlui 4 4 que para fer vno per.
feto Orador hade tener agudeza dialeâica.fen,
tencias nlofoftcas,palabras y modos de hablar
poeticos,mcinoria de inris confuUo,vo¿ tragi
ca y acciones perfetas, é las cofas {piritu yer*
fcazon, en las palabras alteza y gala, en las ac
cienes viueza y hermofnra, y ritas partes foa
tan proprUs del poeta.que fin ellas no lo (er*
perfero. 'ft i fin la luz de la poefia las alcácara
peritamente elOrador,afi lo dizenTeofaítro
y Corne!io,y los alega Cafaneo,y Cicerón acó
feja la l e d o poética como muy necefaría y pro
uechofa, a fu perfero Orador. La elegancia d»
las palabrai, la propn'edad de ta lengua, las
fuaues yfiermoías traslaciones,los modos agit
dos galanos y jiueuoJ de d*zir la copia, abuit
daricia, claridad, aliibez, el delicado eílilo, lo
ordi nano,/, como, dicho por modo particular
y extraordinario,? lo que m'as es la* cofas ex
rxaordmarias, nueuas,y difíciles por modo or
diñado y fácil, tbda es de la mridiciódel po»
ta que tiene obligación a fer general y curfa-
do en todo, «ft profa, y en verfo. en vno y e«
•tro^efteio, y que c todo haga y dig» c5 «mi.
nena*
De U? te/lit. tí?
«encía y caudal, ni pieflfd nadie qucLViu copia,
fin al»na,vn foneto fonadòjVnRonianceíia el.
le ciñe de laurel la frente y ví¿ da corona ir»
mortal y nombre de poeta,qné aquel Verfd de
Manido, Jf. oinne genus rernm doâi cerinère
poecs. * Los fabios Poetas todo linaje de Co-
fas cantaron, no folo quiere dezir que âii tra
tado de codas las cofas, fino cambié que el que.
a de fer per feto y cófumado Poeta tiene obri
gacion a fer gerterat y cófumado eft todo y te.
ner vna vniuerfal noticia y emmécia y vn par
ticular ¿iludió y conocimiento detodas las co
fas,para tratïr fi fe ofreciere! de to'dâs y ë niri
gunayr atiento,y afi dîxoHoratio.Ub.l.faty 4*
tîe^enim cvricludereyerfutu
Dixeris èpefntis^ nec fiquis ferint y ti nos
Sermoni propriora putes hune effepoet*m ,
Ingemum cuifit,cuimens diuinhr, atq¡ os
Magna fiHaturumi des ttomims huius honorent*
Uopienft d'ignorante vul¿BrV*no
Qüebf^ervna canción medir y n verfo
O efereuir enlengu&)eXmp\oy terfo
Ya leda de Poeta nombre vfeno.
Qjtefoto a\ que es de ingenio ftbertrta
Y enfer diuino excede aivniuerfo
ft tuya
HxcetenvtaS
Cttyx 1c\ futna a mas Ptte alíelo de hohrt
QHfdray.noa otrola hora (Uflenóniiye.
Y por «fu* «¡Kias las profefiones y fciencias to
•man fu mayor eftimacion y precio y el fer de
mas o menos dignidad y cuenta o por el íujota
de qjte tratan, o por ¡a ahtiguedadde fas pria
«ipíos, o por ia autoridad «de íus profeffores,
la nueítra quanto al fujeto, no le tiene determí
nado antes generalméte di (curre por todaslás
dénias fciencias y facultades aplicando por fu
yo y tomando para ñ el que qaiere demaoera q"
ya en e^otiene ia excelencia de cualquiera de
las otras;
Putt 5 ía antigüedad quien es primero queja
poeíía? fi ella en el mundo compita y cofre pa
xejas con los primeros «ños del. Pues toda la
compoftura y trabazón criada'no es otra cofa
H%e va verfa armónico, vna canción foberana
de engases ^ cadencias marauillofas, que cor
•refpondieWdofe y ccnjbnsndo Vnas cofas con
«tras encadenabas «n amor y conformidad ha
zen vita correspondencia vna muika y poeíía
diumajafi dixoS.Augaíhüb.u.d* ciut^cap.ig»
s^Ordinem fsectilorum táquanipulcherrimusí
carmen exqaibufdam quafi «nñthetis honefta
«it D©ü5.*campí3Ío Dios el orcen y curio de
los
Vila Peep* na
"ht figtos como vrt verfo hermofikîmo eôpue
ño yadorhado devnas admirabtescotrapoficio
íies. Y luego mas abajo ^ fian contraria con
trariis oppoíha fermonis pulchritadinem retí
dañe,ita quadam «on verborum fed rerum cío
qacncia cotuiarioftim oppofitiorte fasculi pul
chrnudo côpoûirur. * Afi como las pahbras
pueilat^iv contrapoficion bueluen la orador^
y et côcepro hermofo, afi fe cópone la admirí
ble hermofura del mando de vnabcllifslmaíS
trapoficion node palabras fir.o da c«fas,de tfca
ñera q como ttt vna canday«n vrí Sfoneío de
la côtrariedaddelos bocablos refuVta/u armD
nia y elegâcia.afi el mundo q todo el es vn ver
fo medido y f júftado por la diuina prouidéçía
de fu criador.De quiendize la fabiduria çafut
* 5nis in menfura,& oum.efo,& podere difpo
fuífti.+Tiene efta difcotdáncia de cofas por la
mayor d«fus hermofuras y afidixobiéOuït).
Coirporeinvno
Frigidapii¿n*bantcal¡dis,bt<mentiaficis
Molia cjtm duris,f¡nepodcrthabentiapondu§t
¡Andaban en T>* cuerpOtbatalJando
L «frío y h caliente, húmedo y /ef oj
l» duro con lo blando
il û Yen
Extelcrtcùii.
Ttndifctrdante trueco.
Con lo fe fado.lo hbianoy hueco.
<f Efta admirable canción efte foneto ycofn-
poftura tie! mudo, deícriuiq galana y altiíinja
menee et.S.Proph.Dauid.en los quatro verfas
primeros del Pfal.i8. que empieza * C«li ena
ranr^Ioriam Dej. *•. entendiendo quiza en el
concepto mat interior aquella celeílial y ange
lica poefia con que los angeles y almas bicjci
auenturajís, ea incefable armonía y raufica la
dan de eternas- alabanças a fu criador, repitió
do fegff. $.Ambroíio aquel loberano verfo fin.
y principio de toda la poefia criada. * Santos
Sanrus Sámus Dcrminus Deus Sabaoth, * que
comentando en los puntos de íu creación ade
durar por.todas las eternidades de Dios,quees
el mffmo pefamienro aque parece quífiero al«
dir los famofos de la antigüedad que pulieron
mufíca y armenia en elboltear délos cielos.Y
Platon en cada vno dellos vnaSerena cantado,
que enGriego tanto quiere dezú/como el que
canta alabanzas a Dios.Y Philon en ellib.de
Somnis d«e*CxluminílrumcntfirmicicaS-ax
chétypum videtutí»ihi nen propter alia elabo
xacum quam vtrerfj paréti hymni feitê de c&n
t*mnrJ& niuficc. * el cielo que es vniaftrnnse-
torau
DeTaToëJïs. str
tomufîco no para otro fin me partee «mi q fue
fabrado en origina! y modelo die confon aftcía
fîno para qoe-cô ella todas -laj criaturas puche
fen cantar verfos ydar mufica concenada alPa
dre vniuerfal de.todas las cofas.Tutioé k>de
fono Scipioflfs.Macrobio lib.a.del mifmo fue
fio cap.i.Plato en lo de rep.Pro.culo enelCra
rüo.Calcidio é el Timao. Pimío li.i:cap.fvAñ
geloPol>o,CetíoRodiginio lib.v.cap.ij.S.Arrr
brofio en la prefacio lobi e los PfahYfídnr.lib.
}. etym.cap.i6. todos tratan dé la coriionancia
delta póefia y mufica.del tnodo.Yi-ncêncio'te
ferido por Sixto Senenfe f ih.<¡ BibHo'f. ànoot;
105. dize q el vniírerfal crlarfor del' rniifld«¿-.
^ftauit numerts t¿íis,'iufit qy foliaros' '
Exerceremeaos, panlcsy, agitart choreas,
C $mpufo los cielos todos
Dtos en números c«liales
¥ mandóles por fertiles
K efon«r en dulces modos
Y teKeraan\asy¿uales.
Y S Anfelmo lib 1. de imagine mandi inter-
pretando elros verfos y confirmado Ai opinió
dize que los fiete Otbes del cielo, fe btielué y
y boitean ccníuauifima armonía y cofcuiancia,
R iii Yqae
Bxceîottïas
y que fî set eu nnnílro mudo in ferior no ta at
caneamos a oyr csel inconueniente y eitorbo
hazerfe alla defotra parce de! ;ayre que c.s cl
medio por donde pudiera llegar a nueltros o y
dos. Y aunque efta opinion para los Peripateti
«os no tiene el fundamento neceflario. A nue
ftro prQpofito bafta que toda la compoítüra
<Jtft mundofea vná poefia y verfo fpiritual. Y
en lo que toca a las opiniones déla muOca de
los cielos vea quien quifiete íacar la verdad
00 limpio a Sanco Thorn, fob re lob. cap. 2 g. y
fobre. Sari Dionifio cap. 4. lc&. z- y en el. a.
d,ecsldleft. 14.V en la lea. también. 14. del*
a. .de anima. Eftoa lómenos no fe puede ne
gar que es a) Diot tan agradable la mufica y
fa, poeQaque loi fpiritqs cctcftiales eterna mé
rè y fin cefar le cantan hymnos de glorias y a
labanças a que correfponde y remeda el ordi
nario canto de la yglefia Católica, como lo
tras S.TIiom.2.2Ç.îj. ci. a. 2. de autoridad de
Aitft. S. Aug. y Boecio y S.Hier, en los canta
res cap. Qi. Y afl lo que acada pafo leemos en
elApocalipfisjde cantares mofleas, alabanzas,
y alleluias no fe a de entender falo translati
ba y metafóricamente, lino con voz y mufica,
verdadera y fonora, com.o.Jo entunden San
Auguft.
De U Poejioi «S
Anguft-y Si Thom. m fecundo, d i.tq. 1. art.
a. ad. j . y en el quarto, d. 44-°,- »-art. 1. que
ftium. Î. in corpore& ad. 4. y afi defde el
principio d« la creación crio Dios fu capilla
de muficos y poetas celeíbales eJro es de fpí
ritos Angélicos y diuinos que fin cefar ni cant
faríe de tal oficio, le dan y daran eternamen-
te muficas y alabanzas. V no íolo en rile {tú
tido es antiquísima como vemos la poefia -
Mas aun decendiendo a cofas mas particula-
res,quien no fabe la grande amigucdad y o-
pinion que en las duiinas letras nene? eftan -
do todas ellas llenas de hymnos , cánticos y
ver/os de fuane y altifsima armonía y confó
nancia. Siendo tan natural al hombre que pat
rece auet cornencado co'n fui mifaios principr
os. Y afi en el tiempo de Iubal íniiemor de 1»
muda es-de creer que ya la auia en el mundo.
Y qtie Adán para el confuelo de fus trabajos
cantaria ver/os que fe los hiziefen mas lleflg-
deros y faciles pues como dtze Horacio,
In opemf«ktur& tgrum.
^uertit morbos metuenda ferie uU fellit.
Confudaaltfligidol* poefia
^ilfobrctnfus trabíi]o¡lefu[teitt#
K mi Stende
Exfeîinchs
ftcude la triftc\*y meUrchU
Los temidespeli¿ r$s a fruyent*.
y Propercio. Jf. cmyra fonât ferro fed çaftir in
ter opys * como Jo ha2i| S.Pab.y Syla en los
calaboços dé fuprifion cantando y refpondic
0o avezes en dos chorps alabancas del Señor,
aâu. 16. alfin es fciencia que deide los prmcî
pios del mundo íe ha ydo cÓtinuando yprop»
gando por el. Y tan natural ala generalidad i '<•
mans que ninguna nación la ignora aunquele
aya faltado las de mas fciécias y policías. VaO
yernos en eftos nuetjos mandos Occidentales
donde fus moradores no tenían letras ni lasfa
fc i an, que no por iffo carecían de fas poe(ias y
cantaires enquè confethapan de memoria S m«
muríalos hechos antiguos y fámofos de fus ma
yorès.Siédòimpofiblecóferuarlos enteros me
nos¿j reducidos a conforiancus y palabras me
di das a lo mifmo aluden los antiguos Roman-
ces de hueftra Efpaña. Y para efte mifmo efe
to aunq" ¿caminado afines mas altos el mifmo
Dios fentado en la coluna del tabernáculo e¡i
medio de todo fu pueblo manda q de la* mará
titilas y grandezas que con el auia vfado fe hi
ziefe vn cantar y vnas coplas que aprendiefert
yrefiufen loa niños de yfrael para que de(defo
tierna
T>èlaToefu, ii>
tierna edad fe arraygaíe en ellos y cfidiefe de
vnos cis otros !a memoria de lo mucho que le
deuian.Como parece, De liter. 31. al fin corre
por cl mundo la poefu defde fus miímos ma-
nantiales.
Afolos los demonios odi oía y aborrecible por
fer de íuyo enemigos de eocierto'y comporta
t*. Y afi di2e Iofepho y lo refiere Sixto Señen»,
fe, q«e vn Eleazaro judio de nación fabia cier
tos verfos de Salomon con que auyentaoa los
Demonios délos cuerpos humanos.Huyendo
de la-coíonanciay armonía de fus palabras e?
too de la harpa y rouíka defu padreDauid,qo*
para defter rar del cuerpo de Saul vno que le á
tormentaba bailaba focarla y comenzar a can.
tiar enella.»-reg.ií. lo ¿pal no folo fehaziaé
Virtud de la palabra diuina mas aun rambiédc
la muíka, como lo dize Iofepho lib.6. átiquie
cap.ç. y S. Auguft.lib.io.de fus confeísionei
cap.}), y Valencia en el prologo del Pfatterio
traâ.t.cap.j.y el Burgenfeen las adiciones fo
breéfte lugar deios Reyes dize.que attvbuyi
aquel efecVo de huyr el demonio a los meriros
de Oaard y fus oraciones, es fentido muy age
»0 de la letra, qfoto trata delinftrumençô mtt
Üctf jr modo de cantar. Y Vülanueua en el fer-
moa
Excelencias
fcrmon deia viíuacion dize. * Daemon itaq,
tjuiridet vibrantem haitam.& dunísnuos ma
leos pronihito pendit ad zithara; fonum tre-
tnet&üus recedit -& qnem nulla vis f»Perat'»
ïuperat armonía. * £1 miímo demonio'que
del bibrar de laslanças, de las heridas y gol-
pes de lasClabas y martillos fe ne y haze-do
Myte y ningunas armas lennden tiembla y
fecftremeçe todo al fon y mufica de la zitha-
tz. Y al que ninguna fuerza doma, doma y fet
brepuja la armonía. Y la glofa ordinaria ale-
gando «qui a Boecio dize, qne vn filo fofo 8
huyentaba con la mufica cierto demonio devn
cuerpo homano. Q^ue.como esair^o de coa
fírfion y padre delta de toda compoftura y coa
fonancia huye. Al fin afido y es la potfia deC
'de el principio del mundo, alegria y folas íu
yo. Tan agradable y dulce que con fu deîeytç
armónico concierta el animo y le entretiene,
compone*! Jpiritu, mitiga la yra, alibja los
trabajos , acompaña lafoledad t y como dize
Macrobio defpierta la virtud, recrea los rui->
(íntbros'liumanoSjilas aues la gorgean, los « f
tt« la cStan,las tórtolas la arrullan,las calan
drias, .los iityíeñores, los firgueros,l«sxana
ríos
T>elaFoefí<ft lío
ríos, y pardales, todos 1» gargantean' y con-*
tfzpuntan , A todos deleyra y agrada, a ios
delfiaes en lámar, a los cauaüos en la g ü e -
ra, ajos caminantes por los defiertos . M p*-
ftor tras el ganado, -a! marinero en cl timon,
al peleador entre fus redes, al oficial en Cus ta-
reas, al regalado en fus combites, a U monja
en fu clauf'ura,a la donzella en fu labor, al gft
lan en fu deuaneo;al religiofoé fu Choro.Ato
dos haïe compañía, a todos recala, y confue
la, a todos agrada y leuanta el fpiritu . Y lo-
qué mas es quequeriédo el proph. Eli/eo pro
fetizar- a tos exerckos de Yfrael en cierta ne-
cefidad de agua que padecían para teuantar «I
ahiaio y difponérfe a l*profecia, mando le er*
gefen vn nmCcQ. 4. r*eg. ) . Y diz* el wat* ía*
grado. * Cum caneret pfahes fafta eít fuper
eum nwnus Domini,. * Como canrafe el muft
co fue hecha íobre el la mano del Señor. Eíto
«s,le comunico para el cafo prefente el ïpitï^
tu de profecia. Como confia del texto Calday
co. Tanta pues es la fuerza délos verfos y la
njufica que fe qm'foco ella di fponer aquel pro
pheta fanto para recebit el fpiritu de profecia
*o qaal el en ninguna manera hiziera fi no
fapien
ExcelettcUr
fino futieraíer cofa muy agradable aDíos lia
marie con veríos y inftrumenros muíícos,que
en cierta manera le ocafionaron y leuantaron
4fpiritua receuir el de elSeñor.Como lo trae
Lyra fobre efte lugar y Zuñiga lib. i. de vera
religione contri! los hereges que condenan el
canto y los verfos ("agrados.
Pues délos ilnftres profeffores delta fciencia,
que lengua? que pluma? que tiSpo? vallara a re
ferir lo machó que en fu grádeza íedefcubre?
S.Ambrofi&en la prefación fobre losl'falmos
haze aMoyfen y Dauid poetas,y Eufebio lib.
ii.de pra.-par. euang.cap.;. dize que fus verfos
fuero Exámetros oTrim«¡tros efegantifsimos^
y que quanto al l'entido y elegancia no fon co
parables a ningunas efcrituras humanas, y S.
Auguil.lib.17.de cioit.cap.14.y en la epifcf|i«
refiere por extehfo las caufas que mouieron a
D¿uíd a efcreuir en verfo, y S- Hier, en la car
ta ad Paullam vmbricam,que empieza nndiui
tertins, y efta en el. ?. tomo, refiere por menu-
do la variedad de verfos en que eftan compue
ftos los Pfalmos.Yque los des primeros alfa-
betos de los trenos dcHieremiasfon en vnmo
do de verfo muy feme jantes alosíaphicos. Y
en la prefación del libxle lob. dize que deíde
el cap.
DeUPvep. rit
fl cap.;.halla el.41.es todo verfot cxametrosy
/obre el Pfal.ug.afirma deparecet.de lofepho
que el y el cántico del deiitcronomio. cftan co
pueíloí é verlo Elegiaco a manera de difticos
y lofepho lib. 7. de antiq.cap.io.dize que los
verfos de Dauid (on todos trimetros.y pentá-
metros, y Euíebio en el lugar al«gado,y en el
lib.i1.cap.15y S. Yfidro !ib,i. ctym.cap.x.di-
zen lo mifmo, y Valencia en el tratado. 1. de!
prologo fobre los Pfa!m,cap. 3. dize de Dauid
qne fue poeta, Lyrîco, Trágico, Cómico^ Saty
tfco, Heroyco, Elegiacosy Epitalaniko, y to
tnifmo dizen, Eutemio,y Euguuino, en la mif
roa prefacio, y Jorge; Edero en fus parriduneï
Theologicales lib.2 p.3 Tab.105.haftala.1tj.
donde trae i numerables lugares de latos y an
«iguedades a efte propofíto. Pues quien es tan.
peco adaeítido y curiofo y de tan material y
xuclo ingenio que fi a curiado algun tiempo U
lecicn de la Eí'crií y eftas facrofantas cando
lies de Dauid no aya netado y aduertidoafí en
la trabazó y concurfo de las palabras la elegí
cia de íu compoíhira y el gran fpiriru de fu -.¡ta
tor?El qual conforme ala calidad de las cofas
que traja,afi íeleuanta y fobrepuja a codos IQ$
ingenioí ¿uníanos, q aun cu lo natural fe let
buela
ËXceleHcLir
huela y pierde de viíb.Yaé aliento y vo? tri
y, tea llora la cay da de A dan. La miferable có
cliciori humana, la muerte atrocifimadelRedé
tor. Ya con verfos fatyncos perfigue las corro
pidas coftumbres de fus tiempos. O enEIegia
eos celebra el Epitalamio, odefpoforios'del-
humanado Dios con fo yglefia, o en pompa
heroyea y graue las grandezas, y. antigueda
des de fus mayores.El reyno yt'itonas dcChri
íto,1a alteza y gloria de lu yglefia.Ya tntrodu
ce como é comedia diferêtesperfonajes.a Ada
llorando fu cayd*, aChriftoquexandofe de fus
petfeguidores.Ala yglefia pidiendo fabor ce-
tra fus enemigos, A Dios vengádola doUos.A,
Chriflo triumfante y glor-iofe.Al múd» obtdi
ente a frtileye» a los A portóles predicádóla y»
los martyres niariêdo por ella.Ya habla elpfo
fetaíolo como Vírg.en fos Gaoîg.ya i forint
d» dialogo como enlasEglo;ya mefclados am
bos modos como é lajïLneid.y loadoirtiobiS
S.Y'fidro lib.8.efyt"-ca.7 hnalmSteningfl ge-
nero de poefia dulzura ni elegácia de verfo fè
puede inuentar ni étender q en efte íobersno-
poeta no refpládefca y fe halle, co qiíantas fi-
guras vfaro PJndaro,rioracio,Homero,y Virg»
Tropos, Schemata», Meta foras, Hyperboles,
aUticio
DeUFoefi*. tfi
Alnfiones y las demiasft la poefiayîa rcâori
ca alcaçan y vían yqu.! para mas gufto'y fatis
fació íuya las quiíiere ver exeplincadas y,pi>ef
tat ér-íus lugares,vea los quodlibetos deMëdu
2a.q'.?.poíuiba.ri.ii-ydt' la natural încli/iacian
«-'«ítcfanco tuuo ala pcefía ymufica dizeS.A/
guft.tilas palab. epift.:}i. * Amanit autéaLin,
cunabdlis &pueriiia S. Dauidmufícá ipfam^
in ea f radia nos m agis ipfe quá vi lus alius au-,
tor accedit. * Auno »1 S. Dauid laratificadcf-
de los primeros años de fu niñez y c cñc\ina
ge de eíhidio y cnriofídad.el másq otro nlogú
autor nos tenanta y eociëde el fpiritu.Y afi en
Ja transUtip del Arca del Sefior auiendo el S.
Key feñalado Sacardofes para los factificiot,
cantores para la capilla, maeílro para Ja muft
cadella, y repartiendo ios de mas oficios, re-
feriio para fí el de poeta. Haziendo las cancio
oes que fe ai;iande canta/ en Uíoltfnidad yü
«fta. Y noriandoeQeprimor df 0*ro ingenia y
caydado quedel fuyo como pwece.i. Faiiüp.
*6.y en el. i. cap. y.y, a.reg.i?. y enei*i.«M
Edrascap. 3. y en el Eccle. 47. y no fe tonteo
to con fer dhiino,y,foberano poeta, compon!
endo las a! tifinjasprofecías de fus Píal. en vef
S03 îâJKlegate* y gallardo* qne demás de lo q
«nos
Excelencias
emos dicho dize S. Hier, del los que * ift ma*
rem Horatij & Pindari/, nunc Jambo enrrit
nunc Alcayco perfonar,nQcS*phico tumet,nGC
íemipedeing.editur # mas aun parece éjquie
re lia'/er pocias todas las criaturas de! mundo
y afi l.«s tábida a cantar y dar muílcas afu cria
d0r.Plal.y5. * Cantare Dho canti cum nouum,
Canute Dño omnis terra. + pero que ay en to
do el Pialtero que no feavn combite general
deltas nnificas y carillones diuinasíHaíhi q cer
raudo la plana y como hechando vna clauc y
vn final a todas (us canciones, las acaba y c.'tt
cluye có pedir a todos los fpirmis criados las
perpetuen y licúen adelante yfe hagan poetas
immortale* y eternos de tas glorias y alaban
cas luyas.Y afi concluye y cierra íu Pftlterio
có eltas palabras * Omnis fpirims laude: Do
minum alltlaia*Y al fin fue tanta la fuerçade
íu harpa, de íu niufica,y íu poefia, que del íolo
íe puede con verdad dezir lo que de Orfeo, y
Anfión dixeron por encatecimienio lospoetas.
Pues íl cite có íu harpa cerco aTebas y el orro
con fu Lyra mouia los montes, enfrenaba los
rios, y íufpendia el infierno. Con la de Dauid
fe doman oy los ánimos mas rebeldes y aero
ees, fe conciertan y raoíetan las indómitas y
bit
Dtîa fetfut. H)
.barbaras eoftumbrcs. Y fe edifican di pidras
viuas Jos fantos muros deia celeítial lerulalé.
Y no folo íaco a S<U»l vn demonio ni vna íola
Eurydice y vna íola alma del infiernOjfino nul
chas faca cada dia no a los traba/os del mudo
para perderlas a vn botuer de cabeça. Sino ala
gloria y feguridad del cielo para no perderla
tamas.Q^uten pues có la autoridad de tan grá
poeta no tendra de oy mas en gran venena?
íunóbre, y fu profecia en macho?Para no hu
miliaria a cofas rateras y humildes, pues tá ca
paz y fuficicnte es para las grandiofas y altas,
Pues fu hüo Salomó el mas fabio de los hom
¿res,no falo fupo la poefia é la eminécia q las
de mas cofas. Mas aun cópufo tres mil par abo
las y cinco mil verfos..Como parece?, reg 4.
y aun como lo expone lofepho y lo refiere Si£
to Senenfe no íolo fuero los q compufo cinco
mil verfos.Sino cinco mil libro» é verfo, de
los quales quedo Tolo el de los catares.EI gra
ínfimo lob canto verfos en fu muladar. Y fajas
en fus profecías, leremias en fu» Trenos, los
Yfraelitas a las playas del mar, Vermejo tritio
fando de.fus enemigos, label enlá muerte de
Sifara, Anna por el nacimiento deSamuel, lo
dic con la cabeça de Olofernet,los tees niños
S en ti
BxcekitàâS
eft el horno d-Babilonla.La Virg? famifsîmi
en caía ZachariasjCl/n el nacimiento del pre
cur(or,Los Angeles en el de Çhriíro,Simeort
teniéndolo en fas manos. Todos cantaré hym
nos verfos y canciones enclabancas de Dios.
Y el mifroo como diuino Cifne acercándote a
la muerte los canto la noche de fu palio» y ais
dize S Match, 2.0. hymno diña. &c. Cantado
rl hymno (alio el Señor con lo$ íuyos al huer
to donde Te aiiiade hazer fuprifion. S .Greg©
rio Nacienceno difputa en verfos del Matrimo
nio y de la virginidad.S.Ambrofío y S-Thom.
de Aquino coaipufierd hymnos que oy canta
y celebra laYglefía y los recita en fushoras ca
nonicas.Y no menol'cabaró las Mufas yfnpoe
fia la alteza de fus queíliones fcolallicas, Ycó
(et Teólogos y Doâores íagrados no tuuterS
en poco fer poerís ydexar obras en que fueíen
conocidos por cales, lubéco, Veftácio.Sedulio,
Prudécio,Hier.Vida y otros efcriuleró el nací
miêto vida y milagros y ettangeüo de Chrifto
en verfo.Y «(introito delaMifa deNra.S.Sal
uefania pares.&c.es vn verfo exámetro de Se
dulio.ni.S.Pablo fe defdeñodeleer los poetas
de fiuiepo, ni de alegar en fus epift.verfos yhi
gares luyos q 6 la deTito tnto el de Par meat
dea
«leí jfrCrct&tes ferícr mendKe» maf* Vefti* &
Vécríspign * f en lat dilpiuas del Areopago
dcAthenas introduce elverfo deArato tinque
viunnusrnoiiemur&fumuificHiquiGa vertrorû
poefarQ dinen'u.* J'iiçi de los principat huma
nos quien no a cftimado y horado la poefiaf q
valor d* quema tiene la antigüedad que no U
aya amparado y htcho fombra? E«io fue muy
particular amig» de Scipion.Alexandro hizo
grandes mercedes a Cracillo aiinq mal poeta. Y
de los teforos del Rey Darío eícogio la joya de
mat precio pira q firuíelc de cubierta y guar
da poluo a las obras de Homero. V en los afat
tos y côquifta de Tbebas perdono Us caías de
Pindaro en veneració deia poefia de Tu duciio.
Augufto Ceíar futió por tá familiar a Vit^úio
como íi fuera eópaüero (uyo en«l Imperio.Ho
fatio fue grade coladeMectnas.Ttbiilo d«Me
Íal3. Papinio ySilio de Domictano. Menádro
delRey de Egito Euripide» deArchelao Rey de
Macedonia.CorneliüGíllo de Odiüio.El qaaj
llamaba aVirgMo el Plato de los Poecas.y co
eedlo altares, y íacnftcios * fu eltatua como ft
fuera de algODioi Eíro vero llamaba aMaro-
*l fuVirg.Auo fuera" efUrtUdo deBruto q ledt
«iico'fttatuofos íepulcbros.APlauto tuaoêsâ s.
S ti ven. i a
BxftUncîét
veneración y eftima EftelloTi que dezia que 0
las Majas huuieran dehablar latin le tomaran
«le (us verlos. A. Petrarca laureo todo el Seat
d o Romano en el Cápindolio a-S.de Abril riel
año tjp.ij.41. a Q^uinciano hizo la mifma hon
T* y fabor Ludouico.n.Rey Francia.El Bebo
fue hecho Cardenal,y el Bibiana gozo del mif
n o honor yCapelo.fíédo fos pedias las mayo
res grandezas q los dieron aconocer al mudo.
Hier.Vida íubio áler Obifpo deMua por la fa
ya, y cópaío los íeys libros de fuCbriítiados,
• petición de dos Sumos Pótifices, Mexandro
10. y Clemente.?. Faufto en tiépo del Rey Fri
cJfco de Francia fue llamado poera Regio,y el
rmfmo Rey (ledo de animo tan belicoío y ruag
nanimo no fe deídeftodehazer vn epitafio al
fepulchro der Petrarca, en reuerencia de tan '<»
molo poeta, como lo refiere Garzo en (a plica
vniuerfal, I ulio Gamillo hizo otro ala fepuliu
ra de Laura por el mifmo reípcto.Y el Bebo o
tro a las cenizas del Dante. Y dexando a ora
por inarnerables los Principes Ytalianos,que
con leuantado (pirita y aliëto,an íeguido efta
p.rofefion y «nríquezido fu patria con los feli
cifftaios pircos de fus entendimiécos a cercan
donoc mas a nueftxas cofas, en que parte del
Bjuado
TStUTotfi*. itf
infido fe*fl conocido poetat ran digno» de ve
Aeración y refpeto como en Efpañaf Gran co>
ía fueron Lucano,Seneca, Marcial, Srtio Y ta
lico, y otros en aquellos antiguos figlos puet
harta los de a ora refplandecé. Pero en los mo
demos quien no fabe quan famofo fue el Rey
don luán el fegundo? el Principe de Viena dó
Carlos,Rey que efperaua fer de Nauarra.el Al
mirante de Cartilla, si gran Duque de Alúa el
de Mcdma.el de Scfa,el de Gandia, el «te Ofo
na,el Marques de Sátillana, Boícap.Gacilafo,
y Caftillejo, don Fernando de Acuña.dó loan
de Almeyda, don Lope de Sainas, donDiego
de Mendoça,el Marques de Cerralba.el deTa
rifa, el de la Adrada,el Principe de Fex.el va
leroío Code de Salinas, el de ViUamayor, el
de Portalegre, don loan deTarfts.don Gafpar
Mercader cauallero Valenciano, el A gudifimo
don Luys de Gongora.don Felix Arias Giró,
don Gonçalo Pacheco,don Lorenço deMendo
za, don Mateo Perez de Cardenas.don Geroni
mo Cortes, don Felipe de Albornoz, el gran
don Alonfo de Erzilla y Ziiñiga mas celebra
do y conocido en el mundo por la excelencia
de fu poefíaqoe por la notoria y antigua noble
za defu cafa y linaie,y en nueftros Occif1;"1*
S ni t«
ftxetUncUt
îf 9 wu»áo« el gran cortefano don Antonio d«
Saabedra y Guzman,los acabados ingeniosde
los dos famofos Carlos vno de Samsno.y otro
de Arellano Marifcal de Borobia, el difcreto
do Kodrigo de Biuero, el eitudiofo dp Lorea
ço de los Ríos y Vgsrte,^ eon hcroyca y feliz
vena va defcribiendo las marauíllofas haza-
ñas del Cid-Vfinalmere por hechar la llaue de
oro a efte diícurfo y la lunia eftinauon y hori
ra a eftí diurna academia de Sabios, fon lábií
dfUa los Ínclitos y (dberanos Marqueíej de
Montefclaros, padre y hijo luftre y gloria de
ta «ación Efpnñola,el prodennfimo Conde de
Monterrey v el fin ygaal Conde de Lemos, di-
iiinos polo* fobre que fe rebneltie y eíbiua 1*
grâ machina deftos vltimos imperios de la tier
Ta los quale» mejor quelulio Cefar, Auguílo,
ni elcelebradoMecenas podrn Çer aqoi teítigos
íí tas Mufas alguna vez desayudaron, y Toeró
elloruo ala importancia y mageftadde fus gr»
uiernos. Q^uiS pues podra rerjer ídeshóra me
rerfe en quema y numero ron la nuti d«! mu-
do y la honra y esmero del.3 O que plnma a»
tua ran defocupada y libre que balte a contar
los fabores que la poeíia y fn5 fequazes en to
do tiempo y en todas ccafiones han recebido
¿cías
DelaFoep. H<
de los mayores Principes y Monarcas de la
«ierrafO aque profefion dignidad fet», filado,
calidad y códicion de gente podra impedir y
dañar cxercicio tan vimiofo y nobleíy tan eul
mado que faltara tiempo para contar los fabo
res que por iodos los íiglos del mudo a reciui
do, délos Monarcas Pricipcs y Reyes del. Y afi
el derecho los cítinia y precia tanto que refiere
y ctta como oráculos muchos verfos y íemen»
ciaí fuyas.Como fe puede ver-in.I.i.§ Sed au
Donde fe haze mención tres vezes d* los ver
ios de Homero. rT. de contrahenda empilone,
Y en ta inftituta. f. item prartium, cum. $. fe-
quen. eodem titulo, & in. I. aut faâa. $. fi.
ff. de pañis. & in. !. non faciles. §. a fines
ibi. viri foror. ff. de gradibut. Y de Virgi-
lio íc haze mención, in. 1. in tantijm in fine.
ibi. tefiis in ea re eft, Virgilios. fF- de rertim
diuifione,& in. I. quas extrinfecus. Al princi-
pio, ff. de vetbofum obligatione. Donde fe
ponen las primeras pslabras de la ^Lneyda *
Arma virnmq;cano, &»• * * tn *l Decreto
fe alegan también verfos ítiyos.Vt in cap.mm
quam de confecratione'difl.5- V c 5 * o í d e Guí
dio in capitulo legimuí, y con Lucano en el

¡ni cap*
ExcelencUt
capitulo * Nee miram. §. magi, i&. qoeir. Si
* Y en ottos muchos lugares, de manera ¿j de
Füofofos, de Teólogos, de Santos,de Pontin*
ees,Monarchal y Reyes.yde^arobos derechos
Cibil y Canónico, vemos efh'mada,amparad*
y defendida la poefia.Y aprobada por fciencia
noble,y fus profefores fiendo como deuen por
admirables y famofos en el mundo. De cuyo
trato y coaucríacion no (c defdeñaron losMo
r archas, ni las mayores y mas grabes cabeças
de la tierra, antes parecen perfonas dépendit
tes y devna mifma acción.LosPrincipesy loi
foetus,vnoi haziendo obras y hazañas gran
diofas y los otros encareciéndolas y celebran
dolas.Y afí dixo mny bien Platon en lo de legi
bus ^ diuinum poecarum genus dijs agitur Se
facros concinet uymnos *E1 diurno linagede
los poetas trata con los Diofes y les canta fa-
gradas hymnos, es al fin vn entretenimiento a
gradable, y noble, digno de vn animo virtuo
lo y hidalgo, y de grande alibio y regalo pa
raotros eitudios ma* grabes fiendo on aque-
lla moderación y compoílura que el arre pide
y elle Soneto,que parece hecho para regla yme
dida de los muchos largos y cortos que ta c-
ílo a dado la ignorancia.
Qjjii»
T>eU?oefl*> 1Î7
0f Quien fer poeta de lalorproeur*
Vtrfoh regalar fu entendimiento
V ay afe en la paefia con ¿ran tiento
Que elLaurel tienei » ramo deloeur**
<J" Siga con difercaon fenda figura
,/í Cufiando fefiempre à fu talento
Mire que es la poefia vn dulce vient*
Que desvanece al de mayor cordura.
^ No fe haga común que es torpe cofa
N¿ tratgfiempre en coplas, queva)e\«
Haga pocasy à honradas ocafoneSt
<f SL.UJ efa talpoefia es g enero).i
Y tfotro coplear propria torpeza
Degroferosingenios macarrones.
Alude alo que dize Hieronimo Vid* é fil pri
mer libro pocticorum.
Uec lufa canas mfiforte coaclut
Magnerum imperio regum- tyc.
Omnia fponte fuá, qu<s nos elegimusipfi
Troueniunt, duro afequimur y>ix iufalaíore.
No cantes cofas que otro te demande
Sino en ocafwn propria, o comptlido
De que algun grande principela mande.
Sxeetettciar
En h tue por nofetrarfue eligid*
TodofebueluefacHy al contrario
Lo quenas mandan duro y desbrido.
Toda coa cíbi condiciones no fe yo que D«-
roocríro la tendrá tm afpcra y dura que la COA
dene y ladre. Pues al fin es vn fabro(o vino de
la imaginació que moderado alegra el fptritu
regala el entcdimiewo deleyta la fan ta fu, me
nuicaba Iatrifteza, y davn perpetuo y maraui
lofo güito afus prolefc.res.0_ue como dize el
refrán quien canta fui males efpanta.Q^ue es
aloq aluden las palabras de lob.^.^Q^uide
dit carmina in noue. *. El que dio verjos en
la noche ello es confítelo a los afligidos, big
niñeando la gran procidencia, y cuy dado qut
tiene Oíos de los fuyof. Pues «n medio de 'a
noche, en medio de las tinieblas de la tribula-
ción allí les da verfos ycanurts de confuelo.
Con fj fe regalen le alaben y fe entretengan. La
noche en la S'crip. fynifíca tas calamidades y
trabajos cerno la trae fr. Luys de Leon fobre
las palabras del cap.j. de fes catares.* in leflu
lo meo quedui per nocïí.* Y en eíle mifmo fé
tido explican el lugar de Iob,Titelnró,Zuriigi
yEuguuino.Esal tin lapocfiaaliuioyétreteni
miento a otros cnydados mas grauct. Por que
qua
^ne güito ty tan acedo ymetScotico? c] íangfe
tan fi ja y amortiguada f aquié vft marauilloío
poema ¿pico.o Heroyco ho lená:e y cntretèg*
leyédo c el los altos y fublimes hechos de lus
•ntiguósHeroes y rapiranes famofos de losRe
yes y Principes del mOdof squien no regala y
deleytajClLyricooMelJlo fies honefto?qes lo
quelecaeta en la biguela. Como las Odas de
Horacio, los hymnos de Or feo,y nueftras can
ciones,chanzonetas,rerr ucea ncs,y Romances.
El Cómico lleno deprouechos y vtilidades pa
ra el gouierno y coPGbres y policia publica a
quiSoféd»? loftfneftoy grabe delTragico? los
acaecimiftot y boeltas delroOdoy de los que
le goui'crnan y mandan verlas tratadas al viuo
•qui} <H*ñt j>fiédotodo con la moderació y có
cierto deiiido.Biífe qne Anft. S el.i.deío me
taph. Y Seneca ê el de oficijs abomina los poe
tas y los quéran por r-,éte ociofa ydc balde.Pla
toen el Phedrolos llama frbrilofos & cl.io.de
rep.los deítierra della.Democritfl á'izt que 1»
poefiaes locura S.Augoft. en el.l. de ¡as cofe
fiones la llama vino de horror. San Hieronimo
Tobre el Pfalaio. 77, la compara a las ranas dt
Egipto. Daroafeno la detefra y aborrece en la
boca del ChrifUano. Los Romanos fegon A«
loge lio
EstetUnciAt
Aulogelto,la deíterraroa de fu pueblo, los Ati
nienfes ttiuieron por loco a Homero que es
cl principe y norte de los poetas, y por foloq
lo era fin otro delito rnayoc ai menor le conde
naró en cinquera dragmtu. Como lo trae Tho
mas Garzón en fu plaça vuiucrfal. Aunque có
tra eft a fentencia de A chebas ya el tiempo que
es el verdadero Iuez deftas cofas a dado la Tu-
ya condenándola en rebifta por barbara y fin
fundamento. Y las de mas autoridades de los
Ftlofofos y Santos ;oiUs ellas militan yhazé
guerra cotra el mifmo linage de poefía que yo
abomino y repruebo.eíto es, contra la lafeiba
torpe y deshoneít*,y que no tiene aquellos re
quifítos y partes de grabedad.lumpflid-.d, alti
bez, y (pirita que íe requiere, y afi dixo muy
bien fray Luys de Leon en el cap. i. Scbrc.los
Catires * Cum poefis nihil aliud fit quam píe
tura loquen*, totumq, eius (tudium in imitan
da natura verfetur, id g> quidam noftri poeta*,
qui amatoria ícripferunt patum certê attende
tes, cum Te putarenc op time dicere ab optimi
Poeto; ofFirio lôgilTime recefferunt.* Como la
poefu no fea otra cofa que vna pintura que ht
bla y todo el eftudio y perfección fuya conil.
¿h y elle en imitar la naturaleza. Cuydado j
aduct
DelaPoeft. >î*
•duertencîa en que an reparado poco, algnnos
denueftros poetas Carelianos que cfcrjbien-
do incófíderad'niente cofas de amores por lot
mi l'nius pafos que ellos creyá llegarfe a la cú
bre del bien dezir por efos mifmos fe desvia
ban legifimos del oficio de buenos poetas3que
efta noenbazer coplas de amores, fino obras
grabe!, enteras, festenciofas, y llenas de mo-
ralidad y filofofia.Y afi alas que en efta librea
falieren honeftas, grabes y moderadas, y nací
das de animo no arrojado fino de penfamiento
medido con arte, por que fe a de negar lo bue
no que traxeren con figo? pues fon al fin par-
tos relices ydichofos del entendimiento huma
«o. Y comodize fr?y Hieronimo Romané fu
rtp, gcntilica.lib.7.cap.8. los ules poetas fué
ron alabados en lo antiguo y fiempte lo mere
cieron fer, y comparados en las figuras Ce-
roglificas aia aueja. Q^ue de la mífma mane
ra que ella pone cuydado y folicitud en hacer
fus panales de miel afi los poetas dan4a dul-
zura de fu dezir, con grande inuencion y arti
íicio. Coronábanlos de Laurel árbol que nua
ca fe feca, ni la fama de los fabios fe pierde
ni enuejefe jamas . También l»s coronaban
de Ycdra^que es vna yerba que con eftraño ar-
tificio
Bxeekncus
ficîo fe enreda yengaza por los arbolea,? edil
dos tan afida y aferrada a ello» que antes fal-
tara el árbol y la cafa que ella del lugar dódf
vna vez fe préde.En que fe denota la artificio
ft manera quelospoetas tienen en ordenar fui
libros y como perpetúan fu memom,que dura
mas que los imperios y Reynos del mudo. Co
roo lo vemos enHomero y Virgilio que ambos
eferinieró delosGnegosyRomanos y los Key
nos fe acabaré y ellos viuê y viuiraa mientras
el mudo tauierc hóbres Cabios y no beílias.H»
fta aqui fon palabras de Roman.
Denuneraqueaeítaquéta la poefía capaciííma
es enflde todas las grádezas que aqoi le emog
dado.Y afi no efla e» el nóbre ni en lafdencii
la falta,fino en la elección de fus proíefores,
Q^ue eligen oc»fio«es y fujecos humildes, pa-
ra ocuparfey feñalirfe en elIa.Y auaque yo co
nozcó y fe ello . Y la que aqui eferibo no es
del t>o(lo diuiaa.es alo menos honeíla y grane.
Y é el fujeto heroyea y no por términos del to
do humildes ni fuera de las leyes y condicio-
nes del arte.Como lo moílrara algB dia el qu»
deffa facultad tengo hecho facado de las fueres
de U filofofia de Platon Arift.Horacio y otros.
Mas a ora baila pars recomeadacié deltes bra
T>ehTceJ!¿. 14«
bet difcdffos.Y de los efcmpoTos ¿{ tft rapara
do en elio», qae »0 ion en el fujcto tan humil
éts y csydos que no ttâiè las grádezas de vna
Ciudad iluftre cabera y corena deftot mondos
Occidentales, famofa por fu nombre, infigne
por iu lugar y aliento y por íu antigua y pre-
lente porencia conocida y reíperada en el mfl-
do.Ydigaa por las grandes partes que en etla
concurren de fer celebrada por cali vnicay fo
la. Y de vn heroyco y /aatoPrelado que dexan
do por a ora otras partes de valor, íantidad y
nobleza maspToprias fuyas que deJSolla luz
con que refp!and«ze.Es digniisirnoArçobjfpo
y cabeçieípiritual delit,demanera que mi poe
lía en eftylo heroyco y graue, trata déla mas
noble, de la mas rica, y populóla ciudad defta
»ueua America y del que en lo efpiritual es
el íupremo Paftory gouierno delia. Pue* fi e-
fte fu/ero es dignw dequalquier entendímierl
to noble , y con«l poco o mucho caudal del
»"io, yo le difpongo y trato fin cofa que des
digí ni ofenda ni a la grandeza fuya ni ala fa
cuitad mia, ni a los oydos honeítos y graues.
No me parece que fera contra mi procedan y
Jiabito molbar en vna Dcafion como cfta que
tambiénquando peqaeftopale por lo» prin-
cipios
Excelencias
principios de retorica y llegue a tos vmbritet
df U poeíia. Ni es julío que é ningún tiempo
íe defcteñe nadie de lo que en íodot puede fer
virtud. Y afí por no dilatar mas cite penfamié
to concluyo por coníuelo del mió, con aquel
diftico de Ouidio, en la Elegia dezt'nu de iu
primer libro.
SciiidcturveñeStgemMeefrangetur^vaurum,
Carmina quant tribuentfama peremniserit.
Todo fe acabara con los diuerfos
C urfos deítiempOy el or ojos le ftiios,
Las)oyas,y teforos mas iahdosi
Y no elnobre immortal que dan los t erfêf»

+-FJ V i f . *
•w*
SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS MEXICANOS

JUNTA DIRECTIVA

D. Genai o Estrada,
D. Luis González Obregón.
D. Manuel Toussaint.
D.Joaquin Ranürex Cabanas.
D. Pedro Robredo.

LISTA DK LOS SOCIOS ( I )

1. D. Genaro Estrada.
2. D. Luis González Obregón.
3. D. Joaquin Ramirez Cabanas.—Tacubaya, D. F,
4. Dr. D. J. M. Puig Casauranc.
5. D. Manuel Toussaint.—Coyoacan. D. F.
6. D. Federico Gómez de Orozco.—Tizapàn, D. F.
7. D. Pedro Robredo.
8. D. Antonio Gratflo.—Madrid.
9. R. P. D. Mariano Cuevas, S. J.
10. Ing. D. Adalberto Tejeda.
11. Lie. D, Francisco Pérez Salazar.
12. D. Jesús Rivero Quijano.
13. Lie. D. Francisco J. de Gamoneda.
14- D. Francisco Gonzalez Guerrero.
«5. Ing. D. Alberto J. Pani.
16. Ilmo. Sr. D. Emeterio Valverde Téllez.—León, Gto.
17. D. Nicolas Rangel.
18. D. Indalecio Parraa.
19. D. Francisco Porrûa.
20. D. Juan Robredo.

( 1 ) Cuando no se Indique población, los socios residen en la du-


dad de México.
ît. I). Miguel Salinas,
22. Dr. D. Alfonso P r u n e d a .
23. I). Manuel León Sánchez.
24. Lie. D. Manuel G ó m e t Morin.
25- D Agustín Loera y Chávez.—Paris.
26. I n g D . Rafael Loera y Chávez.
27. t Lie. D . Adrián F . L e ó n .
28. D. Joaquín (Jarcia Pimentel,
29. 1). Ricardo C o v a n u b i a s .
30. I). José Porrúa.
3!. limo. Sr. Or. D. Francisco Orozco y Jiménez -Gua-
dalajara, Jal.
32. D. Rafael López.
3i. Lie. 1). José Lorenzo Cosslo.
34. Dr. D. Francisco C. C a n a l e .
35. D. José Domínguez Paulin-
36. L i e . D . Francisco J. Santamaría.
37. Lie. D . Ramón Mena.
38. Mr. Raoul M i l l e .
39. Dofla Antonieta Rivas.
40. Lie. D EHuardo Villaseñor.
41. D . León Sánchez Cuesta.—Madrid.
42. Dr. D . Angel Rivera Soto.
43. Lie. D , Victoriano Salado Alvarez.
44. Lie. D . Artemio d e Valle-Arizpe.
45. L i e . D . M a r i o Sousa.
46. Dr. D. Pedro Henriquez Urefia.—Buenos Aires.
47. D. C. Basave del Castillo Negrete.
48. D Jos<> G. Zuño.—Guadalajara, Jal.
49. Mr. G. R. G . C o n w a y .
50. I n g . D. |o?é I. Reynoso.
51. D. Rafael F. Muflo*.
52. D . Joaquin Diaz Mercado.
53. Lie. D . Gregorio Ortega.—Irapuato, Gto.
54. Lie. D . Gabriel Garcia Rojas.—Coyoacán, D. F .
55. Lie. D.Antonio M a ñ e r o .
56. Lie. Rafael Oliveros Delgado.
57. D SalvanorNovo.
58. D . Ermilo Abreu Gómez.
C.9. Lie. D. Rodulfo Camón R i v e r a .
60. D r . D . Manuel Martínez B á e z .
61. D. Vicente González del Castillo.—León, G t o .
62. D. Guillermo Dávila.
63. Lie. D. Alberto Vázquez del Mercado.— Coyiacán,
D. F.
64. Dr. D. Francisco Bulman.
65. Lie. I). José Benitez.
66. Lie D. Ricardo Zavala. —Morelia, Mich.
67. D. Francisco II. Herrera—Tenango del Valle, Mex.
68. D. Roberto Olavarria. - Tacubaya, D. F.
69. Lie. D. Octavio Mendoza González Guanajuato.
70. 1). Jorge Enciso.
71. Lie. D. Julio Torri.
72. Lie. D. José G. Heredia.
73. D. J. Rubén Romero.
74. Gral. D. Rafael Aguirre Colorado.
75. Lie. D. Fernando González Roa.
76. D. Joaquin Hermosillo.
77. D. José de J. Nuñez y Domínguez.
78. D. Luis Castillo Ledón.
79. Ing. D. León Salinas.
80. Lie. D. Manuel J. Sierra.—Tacuba, D. F.
81. Lie. D. Alfredo Guillen.
82. Lie. D. Enrique Jiménez Domínguez.
83. Dr. D. Julio H. Krandán
84. D. MigielM. Loyo.
85. Lie. D. Ramón V. Santoyo.—Guanajuato.
86. Lie. D. Manuel Calero.
87. D. Lamberto Hernández.
88. Lie. D. Fernando Iglesias Calderón.
89. D. Manuel Aristi.
90. D. Jesús Amava.
9'- Prof. D. José Romano Muñoz,—Mixcoac, D. F.
92. Lie. D. Miguel F. Ortega.
93- Sr. Canónigo D. Juan C. Ramírez.
94. Mr. Auguste Genin.
95- D. Rafael Aguilar y Santillán,
96. Lie. D. Calixto Maldonado R.
97- Lie. D. Antonio Pérez Verdia.
98. Lie. D. Julio Jiménez Rueda.
99- Lie. D. E nrique Colunga.—Guanajuato.
100. Lie. D. Enrique Mendoza.—I-eón, Glo ;
101. Lie. D. Sebastián Hernández Serra,—Xalapa Ver.
102. D José Antonio Pérez Porrúa.
103. D. Raymundo Maiicisidor.—Xalapa Ver.
104. Prof. D. Francisco José Zamora.
105. Dr. D. José Guillermo Salazar.
106. Dr. D. Pablo González Casanova.—Tacutaya, D. F.
107. D. Carlos Viana.
108. Doña Paula Alegria.
109. D. Agustín Hernández.
(10. D. Jo.sé de Lara.—Guadalupe Hidalgo, D. F.
III. D. Joaquin Hard.
(12. D. Miguel A. Velasco.—Oaxaca.
113. Lie D. Antonio de la Peña y Re\es.
114. D. Jesús Ibarra.
[I5. Dr. D. Lisandio R. Cámara.
16. Prof. D. Totïbio Velasco.
i 17. D. Manuel Romero.—Guadalupe Hidalgo, D. F.
'I8. D. Ignacio Medina A.
(I9. D. Luis R. de Arellano.
20. Lie. D. Francisco Ruiz Flores.—Xalapa, Veí.
Í2I. Ing. D. Luis A. Rivera.
122. D. Javier Diaz de León.
¡23. Lie. D. Alejandro Quijano.
24, Lie. D. Genaro Fernández McGregor.
25. Lie. D. Miguel Alessio Robles.
,26. D. José Cornejo Franco.—Guadalajara, Jal.
127. Mayor D. Carlos Velver.
28. Prof. D. Rodolfo Martinez Cortés.
29. D. Antonio Palau.—Barcelona.
30. Ing. D. Juan de D . Bojórquez.
31. Lie. D. Gilberto Loyo.
32. Prof. D. Jesús Silva Herzog.
33. D. Ezequiel Alvarez Tostado.
34. D. Alberto Garduño.
(35. Ing. D. Eduardo Ortiz.
36. Doña Esperanza Velazquez Bringas.
37. D. Fernando Ramírez de Aguilar.
38. D. Salvador Diego Fernández de Vidaurrázaga.
i39. D. Francisco M. Delgado.—Tacubaya, D. F.
140. Lie. D. Alfonso Toro.
(41. Lie. D. Salvador Sánchez Barquera.
142. Dr. D. Jesús C. Romero.
[43. Lie. D. Xavier Icaza.—Xalapa, Ver.
144. D. Roberto Cossio y Cosslo.
145- D. Ignacio del Villar Villamii.
»4°. Lie. D. Alfonso Reyes.—París.
147. Dr. D. Enrique González Martinez.—Madrid.
148. D. Manuel C. Téllez.—Washington.
149. Lie. D . Antonio Castro Leal.— Washington.
150. D. Julio Madero.—San Salvador, C. A.
151. Lie. D. Alfonso Cravioto.—Guatemala.
152. Dr. D. Rafael Cabrera.—Bruselas.
153. Prof. D. Basilio Vadillo.—Moscú.
154. Dr. D. Humberto Tejera.
155. Lie. D. Daniel Cossío Villegas.—Chicago.
156. Ing. D. Vito Ale5sio Robles.
157. D. Manuel Llera.
158. Lie. D. Efrain González Luna.—Guadalajara, Jal.
159. The Bancroft Library, University of California.—Ber-
keley.
160. Lie D. Luis Garrido.—Morelia, Mich.
i6r. D . Elíseo Contreras.—Sombrerete, Zac.
162. Dr. D. Manuel Mazarí.
163. Prof. D. José Calvo.
164. Lie. D. Olivio Rojas.—Tapachula, Chis.
165. Escuela Preparatoria de Jalisco, Guadalajara, Jal.
166. K. P. D. Joaquín Cardoso, S. J.
167. D. Salvador Pozos.
168. D. Roberto P. Ovando.
169. D. Silvino G. Pastrana. -Guadalajara, Jal.
170. D. Alfredo Valdivia.—Guadalajara, Jal.
171. D. José R. Arroyo.—Guadalajara, Jal.
172. D. Alfredo Toledo Grado.—Guadalajara, Jal.
173. Lie. D. Francisco de P. Herrasti.
174. D. Felipe Teixidor y Benach.
175. Lie. D. Manuel Aparicio Giiido.—Xalapa, Ver.
176. D. Gonzalo Granja Irigoyen.
177. Lie. D. Leopoldo Ortiz.—La Habana.
178. D. Bernabé L. de Elias.
179. D. Carlos González Peña.
180. Lie. D. Alfonso F. Ramírez.
181. Lie. D. Francisco M. Ramírez.
182. Lie. D. Néstor González.—Toluca, Méx.
183. D. Eduardo Bolio Rendón.
184. D-, Jesús Guzmán y Raz Guzmán.—Coyoacin, D. F.
185. Lie. D. Fidel Silva.—Morelia, Mich.
186. Prof. D. Manuel Leopoldo Reyes.
187. Dr. D. Fernando Ocaranza.—Tacubaya, D. F.
1S8. D. León Haykis.
189. Ing. D. F. Palomo Valencia.
190. Lie. D. Alfonso Kosenzweig Diaz.—Paris.
191. D Enrique R. Freymann.—Paris.
192: Lie. D. Federico Jiménez O'FUIril.
193. Lie. D. Felipe Can des.—C. Victoria, T..ms.
194 y 195 Biblioteca Nacional de El Salvador.—San Sal-
vador, C. A.
196. Ing. 1). Julio Pañi.— Milán.
197. Lie. D. Isidro Fállela.
198. ü . Fernando (Miz Rojo. — Piedras Negios, Coah.
199. Ing. D. Arturo Pañi.— Paris.
200. Biblioteca Nacional de México.
201. Museo Nacional de México.
202. D. Juan Manuel Cossio.
203. D. Fernando Lagarde y Vigil. — Washington.
204. D. Gonzalo de Murga.
205. Dr. D. Atenógenes Santamaría.
206. Biblioteca del Senado de Mexico.
207. D. Antonio Laveaga.
208. D. Luis G. Urbina. — Madrid.
209. Lie. D. Gonzalo Vázquez Vela.
210. Lie. D. Miguel Hernández Jàuregui.
211. Lie. D. J. Ignacio Dávila Garibi.—Guadalajara, Jal.
2[2. D. Adolfo Prieto y Alvarez.—Monterrey, N. L.
213. D. Enrique Santibáflez. —Praga.
214. Lie. D. Luis Chavez Hayhoe.—Guadalajara, Jal,
215. D. Fritz G. Kavser.
2f 6. D. F.irtino Jaime,— Guadalajara, Jal.
217. Lie. D. Santiago López Alvarado.—Nogales, Sun.
218. D. Enrique Juan Palacios.
219. Gral. D. Pascual Ortiz Rubio.—Rio de Janeiro.
220. Lie. D. Carlos Trejo y Lerdo de Tejada.—Buenos
Aires.
221. D. Guillermo González.—Mexicali, B. C.
222. Arq. D. Miguel Ajuria.
223. D. Mariano J. Rojas.
224. D, Valerio Prieío.
225. Lie. D. Fernando de la Fuente,—Coyoacán, D. F.
226. Lie. D. Jesús Zavala.
227- Lie. D. Agustín Mantecón.
228. D. Rafael'Ileliodoro Valle.
229. Lie. D. Manuel Maples Arce.—Xalapa, Ver.
230. Lie. D. Manuel Valladares.—Guatemala.
231. D. Francisco Orozco Muñoz.—Bruselas.
232. D. Rodolfo Lozada.—Milán
233. D. Francisco Monterde y Garcia Icazbalceta.
234. Lie. D. Alfonso Teja Zabre.
235. Ing. D. Jesús Oropesa.
236. D. A. Solórzano.—Morelia, Mich.
237. limo. Sr. Dr. D. Manuel Fulchert y Pietrasanta.
238. D. Roque J. Ceballos Novelo.
239. Dr. D. Alberto V. Lauda.—Coyoacán, D. F.
240. D. Leopoldo Ancona IL
241. D. Ignacio Ancona H.
242. D. Francisco Blay.
243. Doña Sara Vázquez Ortega.
244. D, Salvador García.
245. Biblioteca de la Universidad de México.
246. Biblioteca del Departamento de Intercambio Univer-
sitario de México.
247. D. Moisés Herrera.—General Anaya, D. F.
248. D. Víctor Blay.
249. D. Alvaro J. Moreno.—Tacuba, D. F.
250. Sociedad de Bibliófilos Mexicanos.

BIBLIOTECA NACIONAL
MEXICO
ACABÓSE DE IMPRIMIR
LA GRANDEZA MEXICANA,
PRIMER VOLUMEN DE LOS
BIBLIÓFILOS MEXICANOS
KL DIA 31 DE ENERO DE
1927, EN LA ANTIGUA IM-
PRENTA DE MURGUIA.

BIBLIOTECA HMQHM.
MEXICO

También podría gustarte