Está en la página 1de 11

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO .

CARRETERAS
9311
Hernández Hernández Melody Alinne
Camacho Neri José Rodrigo
Rangel López Luis Fernando
Castañeda Albarrán José Luis

3.3 Sistemas de drenajes en carreteras.

Antecedentes
Se define sistemas de drenajes de una vía a las construcciones específicamente
diseñadas para la recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan
afectar directamente a las características funcionales de cualquier elemento
integrante de la carretera.
El drenaje apropiado es una consideración muy importante en el diseño de una
carretera. Las instalaciones inadecuadas para drenaje pueden conducir al
deterioro prematuro de la carretera y al desarrollo de condiciones adversas de
seguridad, como el hidroplaneo. Por lo tanto, es común que se destine una parte
apreciable del presupuesto de construcción de la carretera a las instalaciones de
drenaje.
Las propiedades de los suelos, en especial las de aquéllos con altos contenidos
de finos, son extremadamente sensibles al grado de saturación. Al variar la
humedad los suelos sufren cambios de volumen, cambia la cohesión y
experimentan alteraciones en la estabilidad mecánica, de manera que, en la
medida que se logre mantener la humedad dentro de un rango más o menos
estrecho, el camino mantendrá una capacidad de soporte más uniforme y estará
menos expuesto a los daños que pueden originarse en condiciones ambientales
extremas. Los sistemas de drenaje bien diseñados permiten controlar la cantidad
de agua presente en los suelos y, en consecuencia, disminuir las probabilidades
de fallas imprevistas. El agua penetra de muchas formas en los suelos que
integran la obra básica (sub rasante) y capas estructurales del camino, siendo las
principales las siguientes:
 Baches y grietas en el pavimento asfáltico.
 Juntas y grietas no selladas o con el sello en mal estado, en pavimentos de
concreto.
 Junta abierta entre el pavimento y las bermas.
 Sistemas de drenaje de la plataforma insuficientes o en mal estado.
 Bermas y carpetas de rodado sin revestir o con revestimientos en mal
estado.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO .
CARRETERAS
9311
Hernández Hernández Melody Alinne
Camacho Neri José Rodrigo
Rangel López Luis Fernando
Castañeda Albarrán José Luis

 Escurrimientos de aguas desde zonas laterales, cuando se carece de


elementos interceptores (fosos, contrafosos, cunetas, etc.), o ellos se
encuentran obstruidos.
 Alcantarillas obstruidas o que filtran.
 Ascenso de agua por capilaridad.
 Napas subterráneas.

Frecuencia de tormentas y escurrimiento


La frecuencia de tormentas se refiere a la posibilidad de que una intensidad dada
de precipitación pluvial ocurra dentro de un intervalo específico de años. Se
determina a partir de datos históricos que indican que se puede esperar una
intensidad particular de precipitación pluvial una vez en N años. Se pretende que
un sistema de drenaje diseñado para una intensidad de ese tipo sea capaz de
soportar una tormenta, escurrimiento o inundación de N años. Por ejemplo, una
tormenta de 25 años representa una probabilidad de 1 en 25 de que el sistema de
drenaje tendrá que manejar una intensidad de esa magnitud. Esto no significa que
cada 25 años se tendrá una cierta tormenta de esta magnitud. Es posible que no
se tenga en lo absoluto una tormenta de ese tipo durante cualquier periodo de 25
años. Sin embargo, también es posible que tengan lugar dos o más de esas
tormentas en un solo año. Aunque las posibilidades de que esto suceda son
relativamente pequeñas.

Drenaje superficial
La lluvia que cae sobre la superficie de la tierra, una parte escurre inmediatamente
reuniéndose en corrientes de agua; otra se evapora y el resto se infiltra en el
terreno.
Cuando el agua de escurrimiento o de infiltración alcanza la carretera, si no se
dispone de los elementos necesarios para conducirla o desviarla, puede ocasionar
la inundación de la calzada, el debilitamiento de la estructura de la carretera y la
erosión o el derrumbe de los taludes, con graves perjuicios para el usuario de la
vía y para la economía de la nación.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO .
CARRETERAS
9311
Hernández Hernández Melody Alinne
Camacho Neri José Rodrigo
Rangel López Luis Fernando
Castañeda Albarrán José Luis

La remoción de las aguas superficiales, ya sea que éstas caigan directamente


sobre la plataforma de la vía o sobre las cuencas tributarias de las corrientes que
debe cruzar la carretera, se logra a través de las obras de drenaje superficial; la
remoción de las aguas subterráneas, mediante los subdrenajes.
Numerosos factores deben hacerse intervenir en el estudio de los drenajes de una
carretera: la Topografía, la Hidrología y la Geología de la zona; variadas ramas de
la ingeniería participan en la solución del problema: la estadística, la hidráulica, el
diseño estructural, etc.
Debido a las diferencias en las características topográficas, hidrológicas y
geológicas, los métodos de diseño de los drenajes y los coeficientes que se
utilizan en las fórmulas pueden variar mucho de un sitio a otro. La función de os
drenajes superficiales de una carretera es la de proveer las facilidades necesarias
para el paso de aguas de un lado a otro de la vía, y para el drenaje de las aguas
que caen directamente encima de la plataforma y de otras áreas que desagüen en
ella.
En el orden enunciado, esta función es cumplida por las alcantarillas, los puentes,
por las zanjas, cunetas y desagües pluviales. Una alcantarilla es un conducto que
lleva agua a través de un terraplén. Es un paso a nivel para el agua y el tráfico que
pasa sobre ella. A diferencia con la plataforma de los puentes, la parte superior de
las alcantarillas, generalmente no forma parte del pavimento de la carretera.
Los estudios previos al diseño de las alcantarillas se pueden dividir en los
siguientes grupos:
1. Estudios Hidrológicos.
2. Estudios Topográficos.
3. Estudios Hidráulicos.
Características del flujo en las alcantarillas.
El proyectista de las alcantarillas de una carretera precisa conocer la mecánica
básica del flujo en el conducto, pues ella permite establecer las ecuaciones que
relacionan la altura de agua a la entrada con el gasto y las dimensiones de la
alcantarilla.
El escurrimiento a través de una alcantarilla generalmente queda regulado por los
siguientes factores: pendiente del lecho de la corriente aguas arriba y aguas abajo
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO .
CARRETERAS
9311
Hernández Hernández Melody Alinne
Camacho Neri José Rodrigo
Rangel López Luis Fernando
Castañeda Albarrán José Luis

del lugar, pendiente del fondo de la alcantarilla, altura de embalse permitida a la


entrada, tipo de entrada, rugosidad de las paredes de la alcantarilla, y altura del
remanso a la salida. Todos estos factores se combinan para determinar las
características del flujo a través de la alcantarilla.
Bocas de alcantarillas
Hay partes de un sistema de drenaje que reciben el escurrimiento en la rasante y
permiten que el agua fluya hacia abajo, hacia drenes subterráneos para las
tormentas. Las bocas de alcantarillas deben de poder dejar pasar las inundaciones
de diseño, sin atascarse con escombros. La entrada a las bocas debe de
protegerse con una rejilla fijada al ras con la superficie de los canales o franjas
centrales, de modo que no representen un riesgo para los vehículos.
Existen varios tipos de bocas. Una boca de caída es una estructura del tipo de
caja que se coloca en segmentos del tubo de un sistema de captación de agua de
lluvia y en las cuales esa agua entra desde la parte superior. La mayor parte de
las oficinas municipales mantienen normas de diseño y construcción para una
amplia variedad de bocas, pozos de acceso y otras estructuras similares, pero
algunas estructuras grandes pueden requerir diseño específico para el sitio. Una
boca de guarnición consta de una abertura vertical en una guarnición, a través de
la cual pasa el flujo del canal. Una boca de canal es una abertura horizontal en el
canal que se protege por medio de una o varias rejillas ya través de la cual pasa el
flujo de ese canal. Una boca combinada consta de bocas de canal y de guarnición,
con la de canal colocada adelante de la boca de guarnición. El espaciamiento de
las bocas depende de la cantidad de agua que va a interceptar, la forma de la
cuneta o del canal que lleva el agua y de la capacidad hidráulica de la propia boca.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO .
CARRETERAS
9311
Hernández Hernández Melody Alinne
Camacho Neri José Rodrigo
Rangel López Luis Fernando
Castañeda Albarrán José Luis

Colectores de agua de lluvia


Éstos son tubos subterráneos que reciben el escurrimiento de una boca de
alcantarilla en la orilla para conducirlo y descargarlo en una masa de agua alejada
del camino. A menudo, a los colectores de agua de lluvia se les da las
dimensiones para el escurrimiento anticipado y para la capacidad del tubo
determinada a partir de las fórmulas de Manning. En general, los cambios en la
dirección del colector se hacen en las bocas, en las cuencas de captación o en los
pozos de acceso. Los pozos de acceso deben de dar acceso para mantenimiento
de los colectores, más o menos cada 500 ft.
Un sistema de colectores de agua de lluvia para una carretera nueva debe de
conectarse a un sistema existente de drenaje, como una corriente o un sistema
existente de colectores de agua de lluvia. Si un colector de agua de lluvia se va a
conectar a una corriente, deben de investigarse las condiciones corriente abajo
para adquirir la seguridad de que la vía de agua es adecuada y que el nuevo
sistema no tendrá un impacto adverso sobre el ambiente. Si el impacto ambiental
no es aceptable, será necesario estudiar mejoras posibles a las salidas corriente
abajo para absorber el flujo adicional o para hacer que el esquema de drenaje sea
aceptable, de alguna otra manera, para los funcionarios locales.
Canales abiertos
Se pueden usar cunetas laterales para captar el escurrimiento de una carretera
ubicada en un corte. Las cunetas pueden ser trapezoidales o con forma de V. La
cuneta trapezoidal tiene mayor capacidad para una profundidad dada. Sin
embargo, en la mayor parte de las secciones transversales de carreteras se
incluye alguna forma de canal en V, como parte de la configuración geométrica de
esa sección. En la mayor parte de los casos, no resulta económico variar el
tamaño de estos canales.
Como resultado, este tipo de canal en general tiene capacidad para economizar,
ya que debe mantenerse una profundidad normal para drenar las capas de la
subbase del pavimento. Cuando se tienen declives pronunciados, la posibilidad de
erosión de la cuneta se vuelve una consideración importante. Puede limitarse la
erosión si se reviste el canal con césped, piedra, pavimento bituminoso o de
concreto, o bien, colocando pequeñas represas de retención, a intervalos que
dependen de la velocidad, del tipo de suelo y de la profundidad de los flujos.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO .
CARRETERAS
9311
Hernández Hernández Melody Alinne
Camacho Neri José Rodrigo
Rangel López Luis Fernando
Castañeda Albarrán José Luis

Los canales abiertos se deben diseñar para evitar el flujo supercrítico. La razón
para esto es que el agua que se mueve por un canal a altas velocidades puede
generar olas y hacer que esa agua sobresalga de los lados del canal y formar
cauces en la salida corriente abajo. Para limitar los efectos de la formación de
cauces en la salida, se pueden incorporar disipadores de energía en el canal. Un
disipador de energía puede ser un salto que altere la pendiente del canal de
pronunciada a suave. De modo alternativo, pueden colocarse elementos ásperos,
como bloques y largueros, en el canal para incrementar la resistencia al flujo y
disminuir la probabilidad de que ocurra el salto hidráulico.

Alcantarillas
Una alcantarilla es un conducto cerrado para el paso del escurrimiento de un canal
abierto hacia otro. Un ejemplo es un tubo de metal corrugado debajo de una
carretera. Para las alcantarillas pequeñas, se pueden usar tamaños comerciales
de tubo de metal corrugado. Sin embargo, para los flujos más grandes, es posible
que se necesiten un tubo de caja de concreto o varios tubos. Si la cimentación de
la alcantarilla no es susceptible a la erosión, se puede construir un puente sobre la
vía de agua (alcantarilla en puente). La sección de una alcantarilla que pasa
debajo de una carretera debe tener la capacidad para soportar las cargas
inducidas por el tráfico que pasa sobre esa alcantarilla. Puesto que los tubos de
metal corrugado son flexibles, reciben ayuda del suelo que las circunda para
sostener las cargas de gravedad. Sin embargo, las alcantarillas de concreto
reforzado tienen que soportar cargas de gravedad sin esa ayuda.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO .
CARRETERAS
9311
Hernández Hernández Melody Alinne
Camacho Neri José Rodrigo
Rangel López Luis Fernando
Castañeda Albarrán José Luis

Con frecuencia, se usan métodos empíricos para seleccionar y especificar las


alcantarillas. Con la utilización de datos tornados de la experiencia previa, los
diseñadores en general seleccionan alcantarillas de tamaño pequeño a partir de
normas basadas en las características del proyecto que se va a construir. No
obstante, las estructuras más grandes de arco de concreto y del tipo de caja se
diseñan para las cargas específicas de servicio. Las alcantarillas suelen instalarse
en un lecho existente de canal, ya que esto dará por resultado una menor cantidad
de trabajo en la modificación de las condiciones existentes de drenaje. Empero,
para evitar tramos excesivamente largos de alcantarilla, es posible que sea
necesario volver a ubicar un canal existente.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO .
CARRETERAS
9311
Hernández Hernández Melody Alinne
Camacho Neri José Rodrigo
Rangel López Luis Fernando
Castañeda Albarrán José Luis

Drenaje subsuperficial o profundo.


El agua que se encuentra en los estratos subyacentes del suelo de una carretera
puede moverse hacia arriba por acción capilar y puede pasar hacia abajo, hacia
esos estratos subyacentes, a través de grietas y de las juntas del pavimento. En
cualquiera de los dos casos, el agua puede causar el deterioro del piso del camino
y del pavimento. Para prevenir esto, se usa drenaje subsuperficial para extraer el
agua de la subrasante de la carretera y para interceptar el agua subterránea,
antes de que fluya hacia esa subrasante. Aun cuando el diseño de los sistemas
subsuperficiales de drenaje depende de la configuración geométrica específica, de
la topografía y de las condiciones sub superficiales del sitio que se debe drenar,
las instalaciones subsuperficiales de drenaje deben de considerarse como un
componente integral de todo el sistema de drenaje de la carretera, en lugar de
tratarse como un componente separado.
La falta de implementación de instalaciones subsuperficiales que satisfagan las
necesidades de drenaje puede conducir a la falla de segmentos importantes de la
carretera y a inestabilidad de los taludes.
Drenes Subterráneos.
Están formados por una zanja de profundidad variable, en el fondo de la cual se
ubicara un tubo con orificios perforados, juntas abiertas o material poroso para
permitir el paso del agua a través de él; dicho tubo se rodea con de un material
permeable con propiedad filtrantes, compactado adecuadamente. El dren se aísla
de las aguas superficiales cubriéndolo en su parte superior con una capa de
material impermeable.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO .
CARRETERAS
9311
Hernández Hernández Melody Alinne
Camacho Neri José Rodrigo
Rangel López Luis Fernando
Castañeda Albarrán José Luis

Drenes de intercepción.
Su objetivo es impedir que las corrientes subterráneas alcancen las inmediaciones
de la carretera, desviando su trayectoria. Existen dos tipos de drenes de
intercepción:
A. Longitudinales: Interceptan la corriente de forma oblicua y la conducen de
forma paralela a la vía. Se emplean en zonas de escasa pendiente
longitudinal, específicamente en los valles en trinchera o secciones a media
ladera. El caudal a desaguar puede determinarse aforando la corriente
subterránea.
B. Transversales: Este tipo de drenes cruza transversalmente la vía,
proporcionando una vía definida de escape a la corriente subterránea. Se
emplean en carreteras con pendientes elevadas, donde los anteriores no
son capaces de interceptar toda el agua de infiltración.
La distancia de separación entre drenes oscila entre 20 y 25 m., siendo muy
utilizada la variedad espina de pez, donde los drenes forman un ángulo de
60° con la calzada. Este tipo de drenes se recomienda en zonas de paso de
desmonta a terraplén, con independencia de la pendiente longitudinal.
Norma N-CTR-CAR-1-03-009/00

Drenes de control de nivel freático.


Este tipo de drenes longitudinales no tienen otro cometido más que mantener a
suficiente profundidad el nivel freático del terreno, de manera que no afecte a las
características de la explanada y las capas que conforman el firme.
El nivel freático debe mantenerse entre 1 y 1.50 m. por debajo del nivel de la
carretera, según la naturaleza del suelo. Para ello, el fondo de las zanjas
drenantes deberá situarse a una profundidad comprendida entre los 1.20 y 1.80 m.
bajo el nivel de la carretera.
Los drenes se dispondrán como mínimo a una distancia de 0.50 m. del borde
exterior y en secciones en desmonte lo harán entre dicho límite ya la cuneta de pie
de desmonte.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO .
CARRETERAS
9311
Hernández Hernández Melody Alinne
Camacho Neri José Rodrigo
Rangel López Luis Fernando
Castañeda Albarrán José Luis

Geodrenes.

Los Geodrenes son geocompuestos para subdrenaje prefabricados, consistentes


en un panel o núcleo termoformado de poliestireno de alto impacto en forma de
conos o cúspides, forrado por un geotextil de polipropileno no tejido, punzonado,
como medio filtrante.

El panel o núcleo tiene una sobresaliente resistencia a la compresión, permitiendo


un gran flujo de agua a través del área hidráulica que se crea por su forma de
conos o cúspides. El geotextil permite al agua del terreno permear hacia el interior
del geodren, mientras que previene la tubificación, evitando que los sólidos del
suelo adyacente pasen al interior del geodren.

Funciones

 Separación
 Refuerzo
 Filtración
 Drenaje
 Contención

Ventajas

 Fácil de instalar.
 Provee de una excelente capacidad drenante.
 Disminuye el ancho de las zanjas requeridas, reduciendo la cantidad de
material a excavar y el tiempo de excavación.
 Elimina el costo de usar agregados pétreos bien graduados.
 El costo es menos de la mitad del tubo y el agregado pétreo.
 Larga vida útil sin ningún mantenimiento.
 Incrementa la vida útil de los caminos, áreas de estacionamiento y pistas
aereas.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO .
CARRETERAS
9311
Hernández Hernández Melody Alinne
Camacho Neri José Rodrigo
Rangel López Luis Fernando
Castañeda Albarrán José Luis

Bibliografía
Bañón Blázquez , L., & Beviá García , J. F. (2000). Manual de Carreteras. Ortiz e Hijos, Contratista
de Obras, S.A.

Carciente, J., Gracía Bravo, G., & Serrano Péres, Z. (1981). Drenaje de Carreteras. Venezuela:
Ediciones Vega s.r.l.

S. Merritt, F., Kent Loftin, M., & T. Ricketts , J. (1992). Manual del Ingeniero Civil (4ta Edición ed.,
Vol. 2). McGraw Hill.

También podría gustarte