Está en la página 1de 7

TIPOS DE DEMANDA.

Para los efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se puede clasificar
como sigue.
En relación con su oportunidad, existen dos tipos:
a. Demanda insatisfecha, en la que lo producido y ofrecido no alcanza a cubrir los
requerimientos del mercado.
b. Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste
requiere. Se pueden conocer dos tipos de demanda satisfecha:
• Satisfecha saturada, la que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o
servicio en el mercado, pues se está usando plenamente. Es muy difícil encontrar esta
situación en un mercado real.

• Satisfecha no saturada, que es la que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que


se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas mercadotécnicas, como
las ofertas y la publicidad.

En relación con su necesidad, se encuentran dos tipos:


a. Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, que son los que la sociedad
requiere para su desarrollo y crecimiento, y están relacionados con la alimentación, el
vestido, la vivienda y otros rubros.

b. Demanda de bienes no necesarios o de gusto que es prácticamente el llamado


consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa fina y otros bienes de este
tipo. En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una
necesidad.

El objetivo que persigue el análisis de la demanda es determinar los factores que afectan
el comportamiento del consumidor y las posibilidades de que el producto o servicio
pueda participar en el mercado. Al realizar el análisis del mercado consumidor se deben
realizar las siguientes preguntas:

¿Quienes consumen y/o usan el producto?

¿Quiénes compran el producto?

¿Dónde se encuentran?

¿Cuántos son los consumidores?

¿Cuáles son sus hábitos y actitudes respecto a la compra y uso del producto?
¿Cómo usan el producto?

El análisis del mercado consumidor comprende todos los factores y hechos que rodean
el consumo de un bien o servicio, el cual permite cuantificar la demanda existente y
proyectar la demanda futura.

CLASIFICACION DE LA DEMANDA

1-. EN RELACIÓNCON SU OPORTUNIDAD

a) Demanda insatisfecha: cuando la producción y oferta no cubre los requerimientos del


mercado.

b) Demanda satisfecha: cuando la producción y la oferta cubren los requerimientos del


mercado.

Se clasifican en:

Demanda satisfecha saturada

Demanda satisfecha no saturada

2-.EN RELACIÓNCON SU NECESIDAD

a) Demanda necesaria básica:

Se refiere a aquella que los consumidores requieren para mantenerse y desarrollarse:


vestido, alimentación, vivienda, educación, transporte, salud.

b) Demanda suntuaria:

Relacionada a la satisfacción de gustos masque a necesidades: Joyas, autos de lujo,


viajes de placer.

3-.EN RELACIÓNCON SU DESTINO

a) Demanda de bienes finales:

Se refiere a los bienes que son adquiridos directamente para su consumo.

b) Demanda de bienes intermedios:

Se refiere a los bienes que son requeridos para ser utilizados en la elaboración de otros
bienes
4-.EN RELACIÓNCON SUTEMPORALIDAD

a) Demanda de continua:

Es aquella de carácter permanente como la alimentación, la vivienda, educación

b) Demanda cíclica o estacional:

Es aquellas de tipo no permanente como la que se produce en las fiestas de navidad,


inicio de clases escolares, etc.

LOS PRINCIPALES MÉTODOS PARA ESTIMAR FUNCIONESDE DEMANDA


SON:

a) La Encuesta:

Consiste en preguntar a los consumidores potenciales, gustos, preferencias, cantidad así


como la cantidad que están dispuestos a adquirir a distintos precios.

b) Comparación de niveles de consumo:

A través de la información obtenida de diferentes personas, familias, ciudades, regiones.

ANALISIS DE LA OFERTA

Consiste en identificar y analizar a las empresas que ofrecen productos y/o servicios
similares al nuestro, dirigidos al mismo segmento objetivo. Incluye a las empresas que
ofrecen productos sustitutos. Es imprescindible conocer la estrategia comercial de
nuestros competidores, para enfrentarlos en mejores condiciones. Cada antecedente que
se conozca de ella se utilizara en la definición de la propia estrategia comercial del
proyecto.

Al realizar el análisis de la oferta, es conveniente realizar las siguientes preguntas:

¿Cuántas empresas producen el bien o servicio?

¿Cuántas competirán con nuestra empresa?

¿Quién es el líder?

¿Cuáles son los precios de los bienes sustitutos?

¿Cuál es el volumen total de la producción y venta del bien?

¿Cuánto se vende localmente?


¿Cuánto se exporta?

¿Cuáles son los diferentes niveles de precios?

MÉTODOS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

El Método de Mínimos Cuadrados o Regresión Lineal se utiliza tanto para pronósticos


de series de tiempo como para pronósticos de relaciones causales. En particular cuando
la variable dependiente cambia como resultado del tiempo se trata de un análisis de serie
temporal.

CONCEPTO
Es el método que sirve para proyectar las ventas de futuros períodos con base a ventas
de gestiones pasadas.

Formula

Y=a+bx

a=es la porción fija

b=es la dependiente

El objetivo del análisis de regresión como método causal es pronosticar la demanda a


partir de una o más causas (variables independientes), las cuales pueden ser por ejemplo
el tiempo, precios del producto o servicio, precios de la competencia, economía del país,
acciones del gobierno o fomentos publicitarios.

Algunos apuntes importantes sobre éste método son:


 Puedes calcular series de tiempo y relaciones causales. En el primer caso, ubicas
la demanda histórica de tu bien o servicio para que cambie en función del
tiempo. El segundo caso es cuando la variable que pronosticas cambia en
función de otra (variable causal).

MEDIA MÓVIL

CONCEPTO
Las medias móviles son indicadores que allanan o suavizan, en mayor o menor medida,
la evolución de las cotizaciones, de tal forma que eliminan determinadas fluctuaciones,
sean a corto, medio o largo plazo.

Los mercados y los valores se mueven con elevada volatilidad, con subidas y bajadas
constantes, pero tras las cuales existe una tendencia que subyace. Las medias móviles
permiten suavizar esa volatilidad y observar la verdadera tendencia de los mercados y
los valores.

Una media móvil se representa mediante una línea que se va calculando, como una
media o valor medio de un determinado conjunto de precios o cotizaciones; y es móvil
puesto que cambia o se va desplazando con los datos que se añaden correspondientes a
cada jornada bursátil. Las medias móviles se representan siempre sobre el gráfico de
precios.

Por otro lado, las medias móviles son un indicador seguidor de la tendencia, es decir las
medias móviles no se anticipan al mercado sino que confirman la tendencia del mismo y
cambian de dirección cuando ya lo han hecho las cotizaciones, con menor o mayor
retraso en función del período escogido para la media. Como tales, son de gran utilidad
cuando los precios están en tendencia, pero no en movimientos laterales, salvo que
tengan gran amplitud.

Se pueden construir medias móviles para cualquier período de tiempo, sean minutos (en
un gráfico intradiario), días, semanas, meses, semestres y años. A medida que el período
utilizado para el cálculo es menor, más se acerca o sigue la media móvil a los precios e,
inversamente, cuanto mayor sea la media móvil empleada con mayor retardo se produce
la reacción de la misma y más tardías serán las señales que genere.
Por tanto, una media móvil de 15 días es un indicador que elimina las fluctuaciones en
los precios producidas en ese período de tiempo. Mientras que una media móvil de 70
días elimina las fluctuaciones o variaciones que se producen en la evolución de los
precios, mercados, índices, etc. en ese período de 70 días, de tal forma, que permite
observar mejor la tendencia a medio plazo. Y una media móvil de 200 días, por tanto,
elimina las variaciones que se producen en los precios en este período de 200 días, de
tal forma que permite observar la tendencia a largo plazo.

Igualmente, se pueden incorporar las medias móviles sobre gráficos intradiarios,


semanales, mensuales, etc., como puede observarse en el siguiente gráfico en el que se
utilizan las medias móviles de 15, 70 y 200 semanas, en la cual observamos, en un
período de tiempo más amplio y con una vocación de inversión a más largo plazo las
tendencias menores y mayores del valor.

EL PERIODO DE TIEMPO DE UNA MEDIA MÓVIL


El período a utilizar para una media móvil dependerá del horizonte de inversión del
operador, inversor o gestor. Es decir, un inversor a corto plazo, un especulador o un
operador de trading utilizará medias móviles de pocos días, como máximo de 30 días.
Mientras que una persona que no está interesada tanto en los movimientos a corto plazo
de los valores y que quiera aprovecharse de los movimientos a medio plazo elegirá una
media móvil entre 50 y 70 días. Finalmente, un operador bursátil interesado,
únicamente, en las tendencias a largo plazo elegirá una media con un período superior a
150 días, al no interesarle los movimientos a corto y medio plazo.
En todo caso la experiencia determinará que media móvil es más adecuada para un
mercado o valor, en función del perfil del inversor u operador bursátil.

ANALISIS DE LA OFERTA

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o


prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un
precio determinado.

El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las


cantidades que serán puestas a disposición de los consumidores tomando en cuenta los
factores externos que engloban el negocio.
ANALISIS DE LA DEMANDA

Se entiende por demanda a la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o


reclama para lograr la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

El propósito principal que se pretende con el análisis de la demanda es determinar y


medir ¿cuáles son los factores que afectan directamente al mercado con respecto a un
bien o servicio que oferta? La demanda está en función de una serie de factores como
son: su precio, atención al cliente, calidad del bien o servicio en términos reales, los
precios de sus sustitutos o de sus servicios complementarios, entre otros.

También podría gustarte