Está en la página 1de 6

Nombre: Neydy Lissette

Apellido: Batista Dishmey

Matricula: 2018-00379

Facilitador: ALCIBIADES MENDEZ CANARIO


Tarea Semana VI

 Elabore un argumento respecto a la importancia de la evaluación


en el proceso de aprendizaje. Inicie la argumentación construyendo
un concepto de evaluación de los aprendizajes, explique los
diferentes tipos de evaluación que se plantean en el texto de
estudio y sus principales características, luego destaque las
características de la evaluación de competencias y finalmente
elabore una conclusión planteando algunos juicios sobre su
experiencia respecto a las evaluaciones que realizan sus
facilitadores. Señale en sus juicios las fortalezas y debilidades de
dichas evaluaciones.

Tema: La importancia de la evaluación en el


proceso de aprendizaje.
La Evaluación de los Aprendizajes es el proceso pedagógico,
analítico y reflexivo, que permite interpretar la información
obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado los y las
estudiantes, en las competencias esperadas. Es el recurso a
través del cual los docentes y los alumnos obtienen
informaciones sobre los progresos y retrasos en el logro de los
resultados de aprendizaje esperados.

Tipos de evaluación de los aprendizajes:


a) Evaluación diagnóstica: Es la evaluación que se lleva a
cabo al inicio del curso. Consiste en obtener información
sobre la condición de los alumnos antes del abordaje de
los contenidos de la asignatura. Con ella se conocen los
vacíos y limitaciones que trae cada alumno, se
determina si posee los aprendizajes previos que requiere
el abordaje de los nuevos saberes.
b) Evaluación continua: la evaluación continua consiste
en lo fundamental, en proponer al estudiante una serie
de actividades evaluables que deberá ir realizando a lo
largo del curso con la doble finalidad de planificar
(pauta el ritmo de trabajo de los estudiantes) y”. evaluar
su proceso de aprendizaje para la obtención de una
calificación que permite superar la asignatura”.
c) Evaluación Sumativa: Tiende a verse como una
evaluación de cierre de un proceso pedagógico. Puede
tener lugar en una etapa intermedia del curso,
(evaluación parcial), o al finalizar el curso o asignatura,
(examen final). Se lleva a cabo para verificar y certificar
que los conocimientos y competencias adquiridas por los
alumnos se corresponden a los objetivos, criterios e
indicadores previamente establecidos.
d) Autoevaluación: Es aquella en que el alumno valoriza
su propia actuación. Le permite reconocer sus
limitaciones y posibilidades y actuar generando los
cambios necesarios para mejorar su aprendizaje.
e) COE valuación: Es aquella en que los estudiantes se
evalúan mutuamente. Es un proceso de evaluación
conjunta que realizan los alumnos sobre el desempeño
del grupo, atendiendo a los criterios e indicadores de
evaluación establecidos.
f) Heteroevaluación: Es aquella donde el docente es
quien diseña, planifica, implementa y aplica la
evaluación. Es la evaluación que habitualmente lleva a
cabo el docente con los alumnos.
g) La evaluación alternativa: En la última década se han
planteado nuevas concepciones sobre la evaluación de
los aprendizajes, superando la tradicional concepción
centrada en la evaluación de contenidos memorísticos,
de modo que, como indican Mateo y Martínez (2008) a
los contenidos académicos clásicos se añaden los
contenidos procedimentales y latitudinales, pero
además, es actualmente objeto de evaluación el
conjunto de capacidades, habilidades y valores de tipo
transversal.
Principales Características de evaluación:

 Es integral: involucra las dimensiones intelectual,


social, afectiva, motriz y axiológica del alumno; así como
a los demás elementos y actores del proceso educativo, y
las condiciones del entorno socio-económico y cultural
que inciden en el aprendizaje.

 Es continua: se realiza a lo largo del proceso educativo


En sus distintos momentos: al inicio, durante y al final
Del mismo.

 Es sistemática: se organiza y desarrolla en etapas


debidamente planificadas, en las que se formulan
previamente los aprendizajes a evaluar y se utilizan
técnicas e instrumentos válidos y confiables para la
obtención de información pertinente y relevante sobre
las necesidades y logros de los estudiantes.

 Es participativa: posibilita la intervención de los


distintos actores en el proceso de evaluación,
comprometiéndolos en el mejoramiento de los
aprendizajes a través de la autoevaluación, COE
valuación y heteroevaluación.

 Es flexible: toma en cuenta las características del


contexto donde se desarrolla el proceso educativo, las
particularidades, necesidades, posibilidades e intereses
de cada estudiante, así como sus diferentes ritmos y
estilos de aprendizaje para la adecuación de las
técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación.
Características de la evaluación por
competencias:

1. Valoración de las capacidades y habilidades que muestra el


alumno en la práctica.

2. Demanda de mecanismos que den testimonios de su


dominio.

3. Contiene criterios de evaluación por ejemplo.

4. Los indicadores del criterio son enunciados referentes a


conductas observables que evidencian claramente lo que el
alumno sabe o hace respecto a determinado criterio de
evaluación.

5. Muestras de desempeño están directamente relacionadas


con los indicadores de criterio establecidos.

Conclusión personal:

La enseñanza y el aprendizaje no consiste solamente en


adquirir conocimiento sino que también a forma parte de
ello. La valoración de los aprendizajes, en mi hábito
personal mis facilitadores realizan diferentes
procedimientos y formas de evaluar a cada uno de los
participantes, estas técnicas tiene ciertas debilidades y
vigor por ejemplo:

Fortalezas:
 Mis facilitadores implantan un tema y nos dan una
preparación de los propósitos.
 Permiten que cada participante manifieste su
opinión sobre cada tema, esto permite que los
alumnos conozcamos las capacidades de cada uno
de nosotros.

 Escuchan con atención cada exposición de los


grupos y observan el desarrollo de cada uno.

Debilidades:

 Algunos participantes hacen trampas en las


pruebas escritas, lo que no le permite al maestro
evaluarlo de forma sincera.

 Algunos facilitadores no presta atención a las


exposiciones de los participantes, por lo que no
conocen su capacidad de memorización.

 Algunas pruebas escritas son realizadas en base a


temas no discutidos en clase (no es muy común
pero en lo personal me ha sucedido).

También podría gustarte