Está en la página 1de 54

Desarrollo de

Habilidades del
Pensamiento
Analítico, Lógico y
Crítico

Taller de Actualización Docente

SECUNDARIA
COLEGIO DEL VALLE
JULIO – AGOSTO
2014

Facilitador
Mtra. María Fernanda Vázquez Méndez Martínez
“El maestro deja una huella para la
eternidad; nunca puede decir cuando se
detiene su influencia."
Henry Adams

2
¡BIENVENIDOS!
“El arte supremo del maestro
es despertar el placer
de la expresión creativa
y el conocimiento.”
Albert Einstein

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO,


LÓGICO Y CRÍTICO

TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE


SECUNDARIA
COLEGIO DEL VALLE
JULIO – AGOSTO 2014
CARPETA DE TRABAJO

APRENDIZAJES ESPERADOS AL FINALIZAR EL TALLER:

El participante:
- Conoce, analiza y hace una crítica constructiva sobre los postulados
básicos de la Teoría del Desarrollo Cognoscitivo y sus aplicaciones en el
aprendizaje.
- Conoce, analiza y promueve el desarrollo de las habilidades del
pensamiento (Analíticas, Lógicas y Críticas).
- Promueve diferentes estrategias para desarrollar en pensamiento
analítico, lógico y crítico de sus alumnos.
- Conoce las funciones cognitivas y analiza diferentes teorías para corregir
dichas funciones con la finalidad de optimizar su funcionamiento.
- Conoce su propio estilo de enseñanza y desarrolla estrategias didácticas
dirigidas a diferentes estilos de aprendizaje
- Utiliza diversas herramientas didácticas basadas en la innovación, así
como diferentes estrategias didácticas para mejorar su desempeño
docente.
- Conoce las características de las evaluaciones mundiales tipo PISA para
lograr desarrollar en sus alumnos las habilidades del pensamiento
necesarias para participar en este tipo de evaluaciones.

3
CONTENIDOS TEMÁTICOS:

1. Postulados básicos de la Teoría del Desarrollo Cognoscitivo y sus


aplicaciones en el aprendizaje

 Teoría Psicogenética Constructivista

☻ Piaget y Vygotsky

☻ La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula

2. Habilidades del pensamiento

 Inteligencia y pensamiento

 Habilidades analíticas del pensamiento (HAP)

 Habilidades lógicas del pensamiento (HLP)

 Habilidades críticas del pensamiento (HCP)

3. Cómo desarrollar el pensamiento analítico, lógico y crítico

4. Funciones cognitivas

 Reuven Feuerstein

 Corrección de funciones cognitivas

5. Solución de Problemas

 Robert Sternberg

6. Estilos de enseñanza y aprendizaje

7. Herramientas didácticas, innovación y estrategias cognitivas par un mejor


desarrollo docente

 Método MOI

8. Evaluaciones internacionales tipo PISA

4
FECHAS Y HORARIOS:

Lunes 28 de julio, Martes 29 de julio, Miércoles 30 de julio, Jueves 31 de julio y


Viernes 1 de agosto

Horario: 9 – 14 hrs.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

 10% Asistencia (100% asistencia)

 10% Participación

 30% Evaluación continua

 50% Proyecto final

PROYECTO FINAL:

 6 equipos

 Generación y presentación de una clase utilizando los aprendizajes adquiridos


en el taller

 40 mins.

“El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuando se
detiene su influencia.”

Henriqueta Lisboa

5
YO SOY …

Contesta las siguientes frases con lo primero que se te ocurra:

Yo soy …

Soy profesor (a) de …

Mi clase es …

Soy docente porque …

Los temas de mi materia que puedo compartir con otras materias son …

Mis principales dificultades en clase son …

Espero que en este taller …

6
Postulados básicos de la Teoría del Desarrollo Cognoscitivo y sus
aplicaciones en el aprendizaje

¿Qué es el desarrollo cognitivo?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

7
TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

Teoría psicogenética constructivista de Jean Piaget

- Explica el desarrollo de las habilidades cognoscitiva en el individuo a


través de las diferentes etapas de la vida.

Teoría sociocultural de Lev Vygotsky

- Explica los procesos sociales que influyen en la adquisición de


habilidades intelectuales.

8
TEORÍA PSICOGENÉTICA CONSTRUCTIVISTA

J. Piaget

El funcionamiento intelectual

Los estadios

9
TEORÍA SOCIOCULTURAL

L. Vygotsky

MEDIACIÓN FUNCIONES
MENTALES

HERRAMIENTAS HABILIDADES
DEL PSICOLÓGICAS
PENSAMIENTO

ZONA DE
DESARROLLO
PRÓXIMO

10
PIAGET vs VYGOTSKY

11
LA DIDÁCTICA, EL CONSTRUCTIVISMO Y SU APLICACIÓN EN EL AULA

¿Qué es la didáctica?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Qué es el constructivismo?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Cómo los puedo relacionar en mis clases?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

12
13
14
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Habilidad es la capacidad y disposición para algo, este concepto puede usarse


para nombrar el grado de competencia que un sujeto tiene frente a un
objetivo. Las habilidades pueden ser innatas o pueden ser desarrolladas a
partir del entrenamiento, la práctica y la experiencia.

El pensamiento, por su parte es producto de la mente, las actividades


racionales del intelecto y las abstracciones de la imaginación son las
responsables del desarrollo del pensamiento.

Por lo tanto una habilidad del pensamiento está asociada a la capacidad de


desarrollar un proceso mental que permita resolver alguna situación.

Las habilidades del pensamiento refieren a los procesos que permiten obtener
información precisa y ordenada de las características de un objeto a través de
la observación y de la cual parte el desarrollo de habilidades más complejas.

Las habilidades del pensamiento son destrezas, capacidades y/o disposiciones


enfocadas hacia algún aspecto relacionado con el pensamiento. También
pueden ser definidas como las capacidades mentales que permiten al
individuo construir y organizar su conocimiento para aplicar la mayor
eficacia en diversas situaciones. Estas capacidades se desarrollan con la
práctica consciente o inconsciente, se relacionan con el acto de pensar y están
presentes en todas las personas.

Las habilidades del pensamiento se componen de:

- Habilidades metacognitivas, las cuales implican la planificación,


organización, autoevaluación, evaluación y monitorización.

- Habilidades de razonamiento, las cuales comprenden la inducción,


analogía, deducción y razonamiento informal.

- Habilidades de solución de problemas, las cuales comprenden la


planificación, selección de información, evaluación de la propuesta,
elección, ejecución, identificación de metas.

- Estrategias de aprendizaje, las cuales comprenden hábitos de estudio,


elaboración, repaso, organización y técnicas de estudio.

Entre las habilidades del pensamiento se pueden encontrar: experimentar,


analizar, anticipar probabilidades, suponer, construir hipótesis, razonar
categóricamente, categorizar, clasificar, comparar, contrastar, concebir,
concluir, contradecir, deducir, discriminar, elaborar, estimar, evaluar,
15
flexibilizar, agrupar, hipotetizar, inferir, indagar, inducir, interpretar, juzgar,
etiquetar, observar, ordenar, generar patrones, percibir, predecir, priorizar,
cualificar, preguntar, razonar, recordar, reconocer, relacionar, secuenciar,
entre otras…

Existen nueve tipos de pensamiento y cada uno de ellos presenta ciertas


habilidades:

1. Pensamiento literal: percibir, ordenar, discriminar, nombrar, emparejar,


identificar detalles, recordar detalles y secuenciar.

2. Pensamiento inferencial: inferir, comparar, contrastar, categorizar,


clasificar, describir, explicar, identificar causa-efecto, predecir, estimar,
analizar, resumir, sintetizar, generalizar, crear, encontrar y resolver
problemas.

3. Pensamiento inductivo: permite analizar un problema de lo particular a


lo general, basándose en la figuración de que si algo es cierto en
algunas ocasiones, lo será también en otras similares aunque no puedan
observarse.

4. Pensamiento analítico: permite separar un todo en partes que son


identificadas o categorizadas.

5. Pensamiento de síntesis: permite reunir un todo por la conjunción de


sus partes.

6. Pensamiento creativo: permite utilizar la creación para modificar algo


induciendo novedades, es decir, producir nuevas ideas para desarrollar o
modificar algo ya existente.

7. Pensamiento sistémico: permite tener una visión compleja de múltiples


elementos con sus diversas interrelaciones.

8. Pensamiento crítico: permite examinar la estructura de los


razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria y tiene una doble
vertiente: analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico
del estudio de la lógica y evaluar el conocimiento, decidiendo lo uno
realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los
conocimientos que se aceptan y entre el conocimiento y la acción.

9. Pensamiento interrogativo: permite hacer preguntas identificando lo


que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

16
Ejercicio:

Con base en la lectura describe qué tipo de habilidades y qué tipo de


pensamientos son los que más promueves en tus clases. Ejemplifica.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

17
INTELIGENCIA

Ejercicio:

Discute con tus compañeros de equipo las características que consideren son
las que deban tener las personas de acuerdo con su nivel intelectual. Anoten
sus ideas en el cuadro siguiente:

Ejemplos de comportamientos que Ejemplos de comportamientos que


tienen las personas comúnmente tienen las personas comúnmente
consideradas como inteligentes. consideradas como menos
Consideren tanto la vida académica inteligentes. Consideren tanto la vida
como la cotidiana académica como la cotidiana

18
Ejercicio:

En equipo Analicen las cuatro definiciones siguientes de inteligencia. Las


preguntas después de cada definición siguieren aspectos que pueden
considerarse en dicho análisis. Al finalizar el análisis de las cuatro definiciones,
escriban su propia definición para inteligencia.

I. Capacidad general que tiene el hombre para actuar intencionalmente,


pensar racionalmente e interactuar eficazmente con su medio ambiente
(D.Wechsler)

a. ¿Qué elementos se consideran en esta definición?

b. ¿Qué semejanzas y diferencias tiene con las demás definiciones?

c. ¿Qué ventajas y/o desventajas encuentran en esta definición?

II. Habilidad personal para referir los conocimientos y experiencias


acumuladas de una situación a otra (G. Ferguson)

a. ¿Qué aspectos se mencionan y qué es lo más importante en esta


definción?

b. ¿Qué aspectos en común tiene con las demás definiciones?

III. Habilidad cognitiva, innata y general (Sir Cyril Burt)

a. ¿Qué aspectos se incluyen en esta definición y qué supone en


cuanto a la inteligencia?

b. ¿Consideran que esta definición abarca lo que se piensa que debe


ser la inteligencia? ¿Por qué?

IV. Habilidad cognoscitiva del sujeto para memorizar, establecer relaciones,


reconocer patrones, usar palabras y visualizar relaciones espaciales ( M.
Sánchez)

a. ¿Les parece que esta definición es completa? ¿Por qué?

b. ¿Qué semejanzas y qué diferencias existen entre esta definición y


las anteriores?

Nuestra propia definición de inteligencia es:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

19
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES DEL
PENSAMIENTO (ITESM)

 Aprender a pensar

o Planifica y decide

o Organización del pensamiento

o Comunicación e interacción

o Creatividad

o Información y pistas

o Patrones de pensamiento

 Inteligencia

o Fundamentos del razonamiento

o Comprensión del lenguaje

o Razonamiento verbal

o Solución de problemas

o Toma de decisiones

o Pensamiento inventivo

 Habilidades para pensar: un currículum para desarrollarlas

o Metacomponentes

o Componentes de ejecución

o Componentes de adquisición de conocimiento

o Tratamiento de situaciones novedosas

o Automatización del procesamiento de la información

o Inteligencia práctica

20
HABILIDADES ANALÍTICAS DEL PENSAMIENTO (HAP)

21
☻ Autobservación
☻ Juicio personal
☻ Inferencia
☻ Análisis lógico y conceptual

¡ALTO! Sin moverte, sin juzgarte obsérvate:


1. Observa tus pensamientos
2. Observa tu postura corporal
3. Observa tus sentimientos
4. Observa el fluir de tus emociones
5. Observa tu respiración

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________

22
HABILIDADES LÓGICAS DEL PENSAMIENTO (HLP)

Es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la


propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las
relaciones que previamente ha creado entre los objetos.

Ejercicio:

Resuelve los siguientes problemas:

Elías miente los miércoles, jueves y viernes y dice la verdad el resto de los días
de la semana mientras que Andrea miente los domingos, lunes y martes pero
dice la verdad el resto de la semana. Si ambos exclaman “mañana es un día en
el que yo miento” ¿Qué día de la semana será mañana? __________________

Une los nueve puntos únicamente con 3 líneas, sin despegar el lápiz del papel.

23
HABILIDADES CRÍTICAS DEL PENSAMIENTO (HCP)

Peter A. Facione y otros investigadores definen al pensador crítico ideal como


“una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la
razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta
cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta
a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o
las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se
enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información
relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar,
indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos
como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan”.

24
25
26
¿CÓMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO ANALÍTICO, LÓGICO Y
CRÍTICO?

27
FUNCIONES COGNITIVAS

28
REUVEN FEUERSTEIN (1921 – 2014)

 Psicólogo clínico, del desarrollo y cognitivo israelí.


 Teoría de la Inteligencia – corrección de las funciones cognitivas

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

ROBERT STERNBERG (1949 - )

 Psicólogo y psicometrista americano


 Profesor de Desarrollo Humano
 Teoría triárquica – Solución de problemas

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
29
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Aspectos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje

30
¿Qué factores condicionan el aprendizaje de un alumno?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________

31
32
33
34
TABULACIÓN DE ESTILOS DE ENSEÑANZA

35
CUESTIONARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Instrucciones: Subraya las afirmaciones que más se adapten a ti.

1. Tengo fama de decir lo que pensó claramente y sin rodeos.


2. Estoy seguro de lo que es bueno y lo es malo, lo que está bien y lo que
está mal.
3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a
paso.
5. Creo que los formulismos coartan y limitan la actuación libre de las
personas.
6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con
que criterios actúan.
7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como
actuar reflexivamente.
8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
10.Disfruto cuanto tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a
consciencia.
11.Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio,
haciendo ejercicio regularmente.
12.Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo
ponerla en práctica.
13.Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.
14.Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis
objetivos.
15.Normalmente encajo bien con personas reflexivas y me cuesta sintonizar
con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.
16.Escucho con más frecuencia de lo que hablo.
17.Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

36
18.Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarlo bien antes de
manifestar alguna conclusión.
19.Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.
20.Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
21.Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de
valores. Tengo principios y los sigo.
22.Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
23.Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo,
prefiero mantener relaciones distantes.
24.Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
25.Me cuesta ser creativo, romper estructuras.
26.Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
27.La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
28.Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
29.Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
30.Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.
31.Soy cauteloso a la hora de sacar conclusiones.
32.Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información.
33.Tiendo a ser perfeccionista.
34.Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
35.Me gusta afrontar la vida es espontáneamente y no tener que planificar
todo previamente.
36.En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás
participantes.
37.Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.
38.Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
39.Me agobia si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un
plazo.
40.En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
41.Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el
pasado o en el futuro.

37
42.Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
43.Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
44.Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un
minuciosos análisis que las basadas en la intuición.
45.Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las
argumentaciones de los demás.
46.Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que
cumplirlas.
47.A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas
de hacer las cosas.
48.En conjunto hablo más que escucho.
49.Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras
perspectivas.
50.Estoy convencido que debe imponerse la lógica y el razonamiento.
51.Me gusta buscar nuevas experiencias.
52.Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
53.Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.
54.Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
55.Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas
vacías.
56.Me impacienta cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.
57.Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
58.Hago varios borradores antes de la reacción definitiva de un trabajo.
59.Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás
centrados en el tema, evitando divagaciones.
60.Observo que, con frecuencia soy uno de los más objetivos y
desapasionados en las discusiones.
61.Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
62.Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
63.Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
64.Con frecuencia mira hacia delante para prever el futuro.

38
65.En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario
antes que ser líder o el que más participa.
66.Me molestan las personas que no actúan con lógica.
67.Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
68.Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
69.Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
70.El trabajar a consciencia me llena de satisfacción y orgullo.
71.Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en
que se basan.
72.Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir
sentimientos ajenos.
73.No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
74.Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
75.Me aburro enseguida en el trabajo metódico y minucioso.
76.La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
77.Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
78.Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
79.Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
80.Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

39
TABULACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

I II III IV
ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO
3 10 2 1
5 16 4 8
7 18 6 12
9 19 11 14
13 28 15 22
20 31 17 24
26 32 21 30
27 34 23 38
35 36 25 40
37 39 29 47
41 42 33 52
43 44 45 53
46 49 50 56
48 55 54 57
51 58 60 59
61 63 64 62
67 65 66 68
74 69 71 72
75 70 78 73
77 79 80 76

40
ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Ejercicio:
Lee las siguientes tres explicaciones de estrategias cognitivas y después de
analizarlas detenidamente, escribe tu conclusión.

I.
Las estrategias cognitivas son conductas u operaciones mentales.
Es lo que el alumno realiza en el momento de aprender y que está relacionado
con una meta.
Son conductas observables (directa o indirectamente) durante el proceso de
aprendizaje, el cual está compuesto de lo siguiente:
- Sensibilización: motivación, emoción y actitudes
- Atención
- Adquisición: comprensión, retención y transformación
- Personalización y control
- Recuperación
- Generalización
- Evaluación

II.

Las estrategias cognitivas constituyen un grupo de estrategias de


aprendizaje (los otros tres grupos son las estrategias comunicativas,
las metacognitivas y las socioafectivas). Consisten en actividades y procesos
mentales que los aprendientes realizan de manera consciente o inconsciente;
con ellas mejoran la comprensión del lenguaje, su asimilación, su
almacenamiento en la memoria, su recuperación y su posterior utilización. El
estudio de este tipo de estrategias nace del interés de la psicología cognitiva
por la forma en que las personas comprenden el mundo que les rodea,
aprenden de su experiencia y resuelven problemas.

En el aprendizaje de una nueva lengua el aprendiente tiene que llegar a


comprender, por un lado, el contenido de los mensajes que recibe y los textos

41
que lee y, por otro, nuevas reglas y nuevos patrones lingüísticos. En ambos
casos la mente del aprendiente realiza una actividad y experimenta unos
procesos muy similares de procesamiento y almacenamiento de la información
obtenida; además, en el primer caso, la aplicación de estrategias cognitivas se
combi na eficazmente con la de estrategias comunicativas. R. Oxford (1990)
señala que las estrategias cognitivas «siendo muy diversas, comparten todas
una misma función: la manipulación de la lengua meta, o su transformación,
por parte del aprendiente».

III.

Según Chadwick (1996), las estrategias cognitivas son procesos de dominio


general para el control del funcionamiento de las actividades mentales,
incluyendo las técnicas, destrezas y habilidades que la persona usa consciente
o inconscientemente para manejar, controlar, mejorar y dirigir sus esfuerzos
en los aspectos cognitivos, como procesamiento, atención y ejecución, en el
aprendizaje. Son críticos en adquisición y utilización de información específica
e interactúan estrechamente con el contenido del aprendizaje. Las estrategias
cognitivas son destrezas de manejo de sí mismo que el alumno (o persona)
adquiere, presumiblemente durante un periodo de varios años, para gobernar
su propio proceso de atender, aprender, pensar y resolver problemas.

 De manera general, se entienden las estrategias cognitivas como todas


aquellas conductas y procedimientos secuenciales, planeados y
orientados por reglas, que le facilitan a una persona aprender, pensar y
ser creativo, con el fin de tomar decisiones y resolver problemas.

 Las estrategias cognitivas se dividen en estrategias de aprendizaje,


cuando son utilizadas por el estudiante, y estrategias de enseñanza
cuando son utilizadas por el docente.

42
 Las estrategias de enseñanza, según el momento en que son
introducidas en el proceso enseñanza-aprendizaje, se clasifican en:

 Preinstruccional: objetivos, organizadores previos, actividad generadora


de información previa.

 Coinstruccional: señalizaciones, ilustraciones, analogías, mapa


conceptual.

 Postinstruccional: resúmenes, mapa conceptual, organizadores gráficos.

Tu conclusión…
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

43
HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS

MODELOS Y/O ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

 Mapas conceptuales
 Paradigma de procesos de M.A. De Sánchez
 UVE de Gowin
 Niveles de lectura de Donna Kabalen
 Ámbito de flujo de Edward de Bono
 Aprendizaje basado en problemas
 Innovación
 Estrategias centradas en el alumno
 Estrategias centradas en el docente
 Estrategias centradas en el proceso y/o mediaciones didácticas
 Estrategias centradas en el objeto de conocimiento
 Método MOI

44
MÉTODO MOI

Ejercicio:
Elabora un mapa conceptual en donde se describan tus principales apegos.

45
EVALUACIONES INTERNACIONALES TIPO PISA

Las evaluaciones internacionales tipo PISA, tienen como propósito promover el


dominio de habilidades lectoras en tres aspectos: a) buscar, seleccionar y
reunir información; b) procesar la información para darle un sentido propio: c)
contrastar o formular hipótesis, así como realizar un juicio acerca del texto.

EVALUACIÓN PISA

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA,


por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos
cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los
conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la
sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un
buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades
de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.
Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de
alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama
amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de
los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y
sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de
PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las
matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de
problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando
a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012
(matemáticas) y 2015 (ciencias).
La participación en PISA ha sido extensa. Hasta la fecha, participan todos los
países miembros, así como varios países asociados. Los estudiantes son
seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y
privadas. Son elegidos en función de su edad (entre 15 años y tres meses y 16
años y dos meses al principio de la evaluación) y no del grado escolar en el
que se encuentran. Más de un millón de alumnos han sido evaluados hasta
ahora. Además de las pruebas en papel y lápiz que miden la competencia en
lectura, matemáticas y ciencias, los estudiantes han llenado cuestionarios
sobre ellos mismos, mientras que sus directores lo han hecho sobre sus
escuelas.
Una vez completada la primera fase de nueve años, PISA continuará el
seguimiento del rendimiento de los alumnos en tres áreas temáticas

46
principales, pero también buscará profundizar su introspección sobre las
evaluaciones venideras. Hará esto mediante el desarrollo de mejores formas
de seguimiento del progreso de los alumnos, haciendo posibles comparaciones
más precisas entre el rendimiento y la instrucción, y haciendo uso de
evaluaciones informatizadas. Estas innovaciones serán exploradas inicialmente
como componentes suplementarios y opcionales de PISA, pero que serán
integradas al núcleo del programa en aquellos casos en que se considere
apropiado.

47
Evaluación tipo PISA (Español 2- Santillana)

I. Lee la siguiente crónica que un reportero hizo en 1910, sobre la ceremonia


del Grito de Independencia.

Síntesis de El Imparcial Viernes 16 de septiembre de 1910

Fue anoche el canto glorioso de la libertad

Nunca había experimentado el repórter una impresión tan honda y


una emoción tan fuerte como la que le sacudieron ayer por la
noche en la Plaza de la Constitución, a la hora solemne, en que el
Primer magistrado de la República, rememorando el histórico Grito
de Dolores, repitió las palabras del invicto cura de Dolores. El
aspecto de la Plaza de las Armas era hermosísimo, inusitado…
sorprendente.

Era increíble el número de gentes que de todas las clases sociales


llenaban aquel recinto, sentía que su patriotismo se acrecentaba,
se intensificaba y el recuerdo del cura de Dolores, cuyo grito
repetido iba ser repetido como una glorificación, se destacaba más
preciso en su espíritu atento, haciendo correr un escalofrío de
emoción por todos sus nervios vibrantes de amor patrio.

Vimos pasar ayer una época de historia nacional

a) Hubiera resultado el desfile histórico el número más hermoso


de las fiestas del Centenario, que están especialmente hechos para
que al pueblo le guste; hubiera resultado muy hermoso, pero fue
la muchedumbre, la inquieta muchedumbre, que, ávida de
presenciar el soberbio espectáculo, se aglomeró como un mar
inquieto y poderoso en la Plaza de la Constitución y en las calles lo
que impidió… nada menos el que ella misma gozara del desfile. A
las once en punto de la mañana el señor Presidente de la
República, acompañado del señor Embajador de los Estados
Unidos, de los representantes del Japón, de España, de Inglaterra,
de China y de los miembros de su Gabinete, ocupó el lugar de
honor en el balcón central del Palacio.

www.inehrm.gob.mx/archivos/diasdemexico/
files/np_imparcial_10_09_161.pdf
(consulta: 8 marzo de 2013)

48
1. Reescribe la crónica remplazando las cuatro frases del recuadro por frases
que tú usarías para decir lo mismo ( puedes apoyarte en las definiciones del
glosario para algunas palabras o usar un diccionario)

GLOSARIO
Repórter. Una forma calcada del inglés equivalente a reportero
Inusitado. Algo que nunca antes había ocurrido
Ávida. Ansiosa, impaciente
Soberbio. Grandioso, magnífico
Aglomerar. Amontonar

una impresión tan honda y una emoción tan fuerte…

el aspecto de la Plaza de Armas era hermosísimo,


inusitado…sorprendente

ávida de presenciar el soberbio espectáculo

se aglomeró como un mar inquieto y poderoso…

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________
49
2. De acuerdo con la crónica anterior, marca con una “X” si las frases son
verdaderas o falsas.

Verdadero Falso

El reportero estaba muy emocionado por


la ceremonia _____ _____

El presidente cedió el lugar de honor a los


representantes extranjeros _____ _____

El representante de España no presenció


la ceremonia _____ _____

La muchedumbre pudo disfrutar


cómodamente del desfile _____ _____

3. Escribe qué impresión le dejó al reportero la celebración del centenario.


Justifica tu respuesta con dos oraciones extraídas del texto.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
50
CARTA PODER

Monterrey, Nuevo León, 24 de junio de 2012

Profesor Marco Antonio Campos Adoum


Director de la Secundaria Alfonso Reyes
PRESENTE

Por medio de la presente otorgo PODER AMPLIO, CUMPLIDO Y


BASTANTE a Eduardo Lizalde Ivo, para que, a mi nombre y representación,
comparezca ante usted a realizar el siguiente trámite:

Recoja papeles de fin de secundaria de mi hijo Eduardo Lizalde Alonso.

OTORGANTE ACEPTANTE
Elmer Medoza Ivo Eduardo Lizalde Ivo

__________________________ ___________________________

TESTIGOS

Jaime Jaramillo Escobar María Luisa Martínez Passarge

__________________________ _____________________________

51
1. La carta anterior carece del grado de formalidad necesario para el trámite
solicitado.

Subraya la frase más adecuada para sustituir la que está resaltada.

a) Recoja el certificado de Educación Secundaria


b) Reciba las felicitaciones por el buen desempeño de mi hijo
c) Pregunte por las calificaciones finales de mi hijo
d) Recoja un paquete de libros que Eduardo hijo olvidó

2. Señala con una qué documentos de la siguiente lista deben acompañar


(en copia) a la carta poder para hacerla válida.

- Acta de nacimiento de Eduardo Lizalde Ivo _____


- Identificación oficial de Jaime Jaramillo Escobar _____
- Certificado escolar de María Luisa Martínez _____
- Credencial de elector de Eduardo Lizalde Alonso _____
- Identificación de Eduardo Lizalde Ivo _____
- Identificación de Elmer Mendoza Ivo _____

52
GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN

¡EXITOSO CICLO 2014 – 2015!

53
BIBLIOGRAFÍA

- Bravo, C (1999), Análisis del Modelo de Inteligencia de Robert


Stemberg: Dialnet-Universidad de Valladolid. España
- Castrop, V. (2010), Aportes de Reuven Feuerstein: Universidad de
Cataluña. España
- Hernández, R. (2002), Competencias para el Desarrollo de las
Habilidades del Pensamiento. Facultad de Psicología. México
- http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082007000200007&script=sci_arttext, Del Apego a los Modelos
Operantes Internos
- Maestría en Docencia (2009), Universidad de Negocios ISEC. México
- Ornelas, C. (s/a), El Sistema Educativo Mexicano – La Transición de Fin
de Siglo: Centro de Investigación y Docencia Económicas Nacional
Financiera. Fondo de Cultura Económica. México
- Pérez, C. (2008), Teoría Tárquica de Sternberg: Facultad de Educación.
Chile
- Piaget, J. (2007), Psicología del Niño: Morata. España
- Rafael, A. (2009), Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y
Vigotsky: Universidad Autónoma de Barcelona. España
- Sánchez, M. (1999), Desarrollo de Habilidades del Pensamiento: Ed.
Trillas. México
- Santivañez, V. (2005), La didáctica, el constructivismo y su aplicación en
el aula: (s/e). España
- Servicio Nacional de Aprendizaje (2003), Manual de Estrategias de
Enseñanza-Aprendizaje: Ministerio de la Protección Social. Colombia
- Servicios Educativos Anáhuac (2008), Diplomado en Actualización
Docente: Universidad Anáhuac. México
- Zárate, I. (2013), Español 2: Ed. Santillana. México

54

También podría gustarte