Está en la página 1de 10

CRONICA PETROLERA – 60 AÑOS

ECOPETROL-

CRISTO PETROLERO – BARRANBERMEJA COLOMBIA -

1
CRONICA PETROLERA

Origen del Cristo Petrolero en Barrancabermeja -Colombia-

Autor: Marco Aurelio Cadena Ch. (Trabajador jubilado de Ecopetrol –


(pupiales53@hotmail.com)

Son cientos, a veces miles los trabajadores que día a día van y vienen por la
vía principal a la Refinería, en lo que se conoce como o Avenida del
Ferrocarril; ellos pasan raudos frente a esta mole de metal, simbolizando a la
imagen de un Cristo que mira al cielo extendiendo sus brazos y manos en
dirección al infinito; ubicada sobre el borde de la Ciénaga Miramar, tan
acostumbrados a verla que le prestan mínima importancia, cosa que no
ocurre con muchos turistas y visitantes que llegan hasta el malecón con el
ánimo de saber quién, cómo y porqué se instaló esta imagen de metal sobre
los humedales de esta agua, que en verano suele cubrirse de la planta
conocida como Jacinto de Agua o tarulla.

Comienzo de la década de los 90´s.

En cada navidad, todos los trabajadores estábamos a la expectativa de la


llegada a los talleres y bloques de oficinas de los niños de los colegios
Miramar y Parnaso, solían vestir trajes de colores rojos y azules; época en
que se celebraba la novena de aguinaldos dirigida por el Padre Gabriel
Ojeda. Todos los que conocimos a este “curita” recordamos la forma
cariñosa que tenía con los niños que lo acompañaban en estas correrías. En
las homilías los llamaba con el apelativo de “gamines”.

Para el desarrollo de estas actividades tenía el apoyo de jefes de


mantenimiento, que le prestaban camionetas, buses o lo que fuera necesario
para celebrar estas festividades.

2
Entre el jolgorio navideño y las actividades de año nuevo, este sacerdote
con trabajadores de refinería, planteo crear un símbolo que representara el
rudo trabajo del trabajador petrolero basada su fe hacia un ser superior
como protector de todos sus quehaceres diarios.

Ideas van y vienen; montar equipos obsoletos estilo museo, como en el


Centro Ecopetrol, instalar un monumento prototipo del tema petrolero, etc.
etc. De pronto alguien propone montar una estructura gigante tal como la
que existe en Rio de Janeiro, del conocido Cristo del Corcovado, una de las
imágenes más representativas del país de la samba. En una de las tantas
reuniones, el ing. Libardo Posso recordó también una imagen de un Cristo
que vio en una ciudad italiana, imagen que sobresalía en un lago, comentó al
grupo la posibilidad de trabajar sobre este modelo, calando la idea de hacer
algo similar.

Aunque inicialmente la idea sonaba algo ilógico, empezando que en


Barranca no hay cerros tutelares, el trabajo en yeso para la imagen sería un
plagio de los tantos cristos que hay en diferentes partes del mundo. ¿Qué
hacer?

Finalmente y pensando en las facilidades que existían en retal metálico en


los patios de chatarra, se pensó en hacer una estructura gigante de un cristo
en malla, varillas y tubos; se habló de costos, diseños, ubicación etc.

Las consultas con maestros escultores no se hicieron esperar con costos


exorbitantes que no se podrían cubrir, por lo que se optó por buscar de entre
los trabajadores alguien que tuviera estas habilidades; ya que entre mas de
mil obreros se sabía que existían artistas que tenían habilidades en la
pintura, escultura, fotografía etc. como lo comprobaban los concursos
culturales que se realizaban a lo largo del año.

3
Entrevistados los jefes de mantenimiento, sobre los potenciales de sus
trabajadores empezó la búsqueda de la persona o personas indicadas para
realizar esta obra.

Surgieron los nombres de varios candidatos, de entre los que se eligió al


trabajador de mecánica de campo: Fernando Fernández, de reconocida
habilidad en pintura al óleo y diseño de pequeñas estructuras metálicas que
simulaban plantas de proceso; estas se ofrecían como recordatorios a
jubilados o a personajes de Ecopetrol, que por diferentes circunstancias
ameritaban tener una de estas bellas artesanías únicas en su género.

La idea de la imagen del Cristo de metal fluía en los mandos medios de la


Refinería, pero faltaba una idea concreta que convenciera al Grupo Gerencia
de Refinería que lo que se iba hacer valía la pena apoyar. Con dibujos,
bocetos y “buena labia” fue presentado al grupo gerencial, las decisiones
no se hicieron esperar dándole el correspondiente aval para iniciar los
trabajos que fueran necesarios.

Luego de varias deliberaciones se acordó que la imagen se ubicaría sobre la


Ciénaga Miramar, por la entrada principal a refinería, conocida como
Avenida los Fundadores, siendo este un punto estratégico de visibilidad
tanto para la comunidad citadina como para los trabajadores que día a día se
desplazan hacia la refinería. Hasta mediados de los 80´s en este sitio existía
una humilde casa campesina que podía verse únicamente desde las torres
de refinería, ya que quedaba cubierta por árboles y arbustos que existían a lo
largo de la vía de acceso al Complejo Industrial.

Diseño e inicio de la obra

A comienzos del año 93 se crea un equipo de trabajo encaminado a


desarrollar la propuesta de la estructura metálica y su ubicación. En las
reuniones periódicas que hacían los responsables del trabajo, el

4
comisionado del diseño, el Maestro Fernández presentó la propuesta con
base a lo que quedaba aprobado por los integrantes de esta comisión.
Gradualmente llegaron los acuerdos de un diseño final, hasta quedar en el
actual.

El centro de operaciones acordado fue el área de talleres de Oficios Civiles,


que quedaban a la salida de Refinería, por la “Puerta del 25 de agosto”, en la
zona perimetral del Barrio el Rosario.

Allí, con la coordinación del supervisor Martin Prato, se citaron soldadores,


paileros, obreros, carpinteros, pintores de estructuras, etc. etc. personas
que de acuerdo a sus habilidades hicieron su aporte.

Poco a poco hierros, mallas y tubos fueron tomando formas


antropométricas. Trabajadores en un sitio cortaban y doblaban varillas, otros
mas allá soldaban diferentes partes, mientras que los pintores con
acentuada delicadeza aplicaban pinturas anticorrosivas a unos largos tubos
que se esparcían por el piso como si fuera un rompecabezas gigante.

Por el tamaño de la obra, de veintiséis (26) metros de altura, hubo necesidad


de armar la estructura en ocho partes, y por obvias razones las partes mas
grandes fueron el tórax y las piernas, componentes que posteriormente se
armaron en el sitio donde quedo definitivamente esta imagen.

Para soportar la estructura, como esqueleto se insertaron tubos de gran


calado, que servirían de soporte al cuerpo, con dos extensiones en forma de
“v” que abarcarían el peso de los brazos abiertos. Surge aquí una idea
complementaria para darle uso a los tubos, aprobándose instalar una bomba
de agua para que conectada a los tubos lanzara chorros por pequeños tubos
insertados sobre los dedos del Cristo, además, sobre los pies de la imagen,
circunvalando la base, se instalaron doce tubos cóncavos por los cuales
brotan sendos chorros de agua que simbolizan a los doce apóstoles. (Ver
foto).

5
Para garantizar el flujo de agua por estos orificios se instaló una motobomba
diseñada para mover 850 galones por minuto. La ganancia ambiental
adicional a lo artístico, fue mayúscula ya que el agua que recircularía por
este sistema serviría en parte para oxigenar el agua del lago.

Instalación y montaje

Las piezas del Cristo poco a poco fueron tomando diferentes formas para
ser trasladados a su destino final; los pocos desinformados tenían
curiosidad por conocer y saber qué hacían todos estos trabajadores en la
entrada de refinería; dudas que fueron disipadas cuando una gran cuadrilla
de trabajadores apoyados por grúas, camiones y cama-baja ocuparon el
carril anexo a la ciénaga.

Sobre una base de pilotes y hormigón gradualmente fue surgiendo la figura


del Cristo Petrolero, con un peso calculado en 46 toneladas, aunque algunos
piensan que su peso es menor. Lo importante era que lo que en un tiempo
fue un sueño hoy era una realidad al poder ver la imagen del Cristo pintada
de color negro mate, con una expresión sublime en su rostro.

Inauguración

La gran fiesta de inauguración fue en la “Noche de las Velitas” o sea el 7 de


diciembre de 1.995. Reflectores con luces de colores apuntaban a la imagen
en diferentes puntos de su estructura corpórea, pudiéndose ver desde ciento
de metros a la redonda.

Con la asistencia del gobierno local, el clero, directivos de Ecopetrol y miles


de invitados se inauguró esta magnífica imagen que hoy es un icono en este
rincón de Colombia.

6
Instalado e inaugurado el Cristo se aprobó un complemento que inicialmente
no estaba previsto, fue la de instalar una esfera que representa el globo
terráqueo, sostenido por una mano gigante, que evocan la protección divina.
(Ver foto).

Pasada la euforia de la inauguración, al ver terminada su obra majestuosa el


Maestro Fernández la definió como: “Un Cristo resucitado, quien tiene a sus
pies a los doce apóstoles y cuya función es bendecir a Barrancabermeja y
dar vida a la ciénaga”

Como curiosidad la imagen vista desde lejos, ya sea desde los edificios que
circundan la Avenida los Fundadores o por la parte posterior, desde la zona
industrial, desde ambos puntos al detallar la imagen se observa como si
cada una de ellas fuera el frente de la imagen. Esto resalta más en horas de
la noche cuando los reflectores iluminan la imponente estatua.

Con el tiempo este espacio se convirtió en lugar de encuentros de


enamorados, de paseo familiar, tanto en el día como en la noche. Las luces
de la noche hacen ver más imponente la imagen. Posteriormente con apoyo
de Ecopetrol y la Alcaldía Municipal se aprobaron obras adicionales como el
malecón, las tarimas para las festividades comunitarias, un sendero
ecológico, etc.

Si va a Barrancabermeja, no olvide visitar la imponente imagen del Cristo


Petrolero!!!.... Un recuerdo que vivirá por siempre en su corazón.

“Marcos, creo que su relato es uno de los más


ajustados a la realidad. He leído algunas crónicas
escritas por algunos periodistas y columnistas de
periódicos de aquí de Santander y siempre dicen
algunas cosas que no se ajustan a lo que paso. Así
como Ud. lo narra fue que sucedió, creo que no
hay nada que agregar….”
F. Fernández (Sept/11)

7
Cristo Petrolero – Ciénaga Miramar –Refinería de Ecopetrol

Globo Terráqueo frente al Cristo Petrolero –Barrancabermeja Stader)

8
Cristo Petrolero –Vista Nocturna-

9
Cristo Petrolero –Panorámica desde la Zona Industrial de Refinería Ecopetrol-

San Juan de Pasto, agosto/11


Fotografía: E.M. Cadena A -Internet-

10

También podría gustarte