Está en la página 1de 13

FREIRIA, Jorge; Las Psicologías Conductistas.

El refuerzo del paradigma de la conducta. El sistema de Burrhus Skinner. Los Psicólogos del refuerzo
(recompensa).

Las influencias de Watson empezaban a declinar en EEUU y muchas de las propuestas eran revisadas.
No obstante continúa el conductismo.

EDWARD L THORNDIKE (1874-1949) Es un antecedente del refuerzo y contemporáneo de Watson.


 Revisa la ley de la frecuencia de Watson y propone la ley del efecto a la que Watson se opone.
0) Watson: el aprendizaje se explica por a conexión de las conductas que el sujeto ejecuta con
mayor frecuencia hasta arribar a la conducta final.
1) Thorndike: el resultado satisfactorio de una acción fortalece su asociación con el estímulo, y el
resultado no satisfactorio debilita esa asociación.
 A partir de él, los psicólogos plantean al refuerzo como factor que fortalece la emergencia de las
respuestas.
0) REFUERZO: es la presencia de algún elemento positivo que surge junto o acompañando la
aparición de una respuesta, y que actúa fortaleciendo la probabilidad de emergencia de la
misma.
1) Enfatizan el papel de la respuesta y no del estímulo.
 Psicólogo conexionista: estudia cómo se establece la conexión estímulo – respuesta.
 Interesado en los estudios objetivos del aprendizaje, se aparta de la tradición existente en psicología
animal que explicaba las conductas animales según las motivaciones humanas.
0) no da explicaciones humanas al comportamiento de los animales, sólo describe sus conductas,
lo observable sin inferir no calificar.
1) Lleva los animales al laboratorio y observa cómo resuelven los problemas estandarizados
 METODOLOGÍA: crea cajas para experimentar en condiciones controladas y observar las conductas de
los animales.
- Le interesa el fortalecimiento de los enlaces E-R y dice que ese enlace se fortalece mediante la ley del
efecto (el resultado de una conducta incide sobre su asociación con el estímulo).
 Es un teórico del refuerzo: la conexión E-R se logra cuando la aparición de la respuesta es reforzada
por algo positivo que aparece ligado a ella. Tal conexión se debilita, pierde efecto, si la respuesta es
acompañada por algo negativo.
 LEY DEL EFECTO: la conexión o desconexión E-R depende de los efectos positivos o negativos que
acompañen a la respuesta.

BURRHUS FRED SKINNER (1904-1992)


 Antiteórico: en su rechazo de conclusiones inferenciales y de posturas explicativas
 Conductista radical: aunque con lenguaje menos rimbombante que Watson, es más radical que él.
- Es radical en la rigurosidad de las condiciones de investigación: cajas de experimentación de
Skinner.
- Es radical en su rechazo de todo aspecto mentalista de conclusiones inferenciales y de
posturas explicativas (es antiteórico).
- Sólo toma en cuenta la conducta, no tiene en consideración el papel del E. A las CR (que
responden a E específicos) no le interesa investigarlas. Arma un conductismo de la R
- Dice que Tolman no es conductista.
 Ambientalista: en semejanza con Watson.
 Desde su laboratorio arriba a conclusiones que utiliza en sus prácticas.
 Se interesa en la problemática de la adquisición de conductas, se desinteresa de los estímulos.
 Conexionista, subraya el papel del refuerzo en la determinación de la emergencia de una respuesta.

 DOS TIPOS DE CONDUCTAS: respondientes y operantes.

1) CONDUCTA RESPONDIENTE: es toda conducta producida (o que responde a) estímulos específicos.


- dada la presencia de un E, la R tendrá lugar automáticamente. Es la posición de Watson.

E R (CR)
- Las CR están formadas por las conexiones específicas de E-R llamadas reflejos. Las R estableen
con el E una relación del orden del reflejo.
- Responden al E, son respondientes al estímulo.
- Destaca el papel del refuerzo en el estímulo incondicionado (en coincidencia con Pavlov).

2) CONDUCTA OPERANTE: Es emitida por el organismo, sin que haya un E particular y determinado que la
produzca.
- Las conductas más frecuentes observables son conductas más complejas que las simples
respondientes a estímulos, son CO (caminar, volar, construir un nido, estudiar, etc.).
- Las conductas generan conductas.
- Tiene en cuenta las R más que los E

E R
- No niega que la CO esté influida por E, acepta que hay E que influyen en la aparición de operantes,
pero estos E inciden sólo de manera parcial y condicionada en tales R. (La conducta de obtener alimento no es
producida sólo por la vista de la comida, sino que depende de circunstancias el orden de los ambiental social).
- Las CO son aquellas conductas complejas que no dependen de E específicos para su emergencia y
que responden a situaciones de tipo social.

LA IRRELEVANCIA DEL ESTÍMULO.


 La CR se produce por un E simple, específico.
- La CR simple está constituida por los reflejos incondicionados. Supeditadas a la pre-
- La CR compleja está constituida por las R o reflejos condicionados. sencia del Estímulo
 En la CO no se puede determinar la causa, ni interesa qué lo produce.
- Skinner no considera útil suponer que la CO esté formada por conexiones específicas de E-R
- La mayor parte de la CO es emitida por el organismo, sin que preocupe la probable multitud de E que
tienen que ver con la aparición.
 Acepta que la conducta depende de la totalidad de E (internos y externos) presentes o inmediatamente
anteriores a la aparición de la conducta, pero no les da importancia en los casos en que no hay un e
particular, fundamental para la aparición de la R.
 No le interesan las causas del surgimiento de las R, sólo le interesan las conductas, no sus
determinaciones.

CONDICIONAMIENTO DE LAS OPERANTES:


 Acepta que la CO puede constituirse por condicionamiento pero el condicionamiento es distinto al que
da lugar a las conductas reflejas complejas.
- La CO es condicionada por el refuerzo: si a una conducta o RO la acompaña un refuerzo, aumenta
la probabilidad de que esa conducta vuelva a producirse.
 Las nociones de frecuencia o de contigüidad: son insuficientes para explicar la emergencia de la CO.

REFUERZOS
 REFUERZO: es todo factor positivo que se encuentra presente en torno de la operante y en algún
grado de conexión con ésta cuando es emitida.
- Es toda recompensa que obtiene el organismo por la emisión de su conducta.
- La recompensa que acompaña a la CO aumenta la probabilidad de que esa R aparezca.
 Skinner, Thorndike y Pavlov: aceptan el papel de los reforzadores en la determinación de la R aunque
con algunas diferencias.
- Thorndike: lo llama efecto
- Pavlov: es fundamental en el establecimiento del condicionamiento que da lugar a la R compleja.
- Skinner: la R no depende de él, pero su presencia aumenta la probabilidad de reemergencia de
ésta.
 Watson: rechaza cualquier factor de refuerzo. No el la recompensa sino la frecuencia lo que condiciona
la conducta, y lo que tiene importancia fundamental es el estímulo.
A) REFUERZOS POSITIVOS:
- Es todo factor presente en el ámbito de aparición de la operante, cuya presencia produce algún tipo de
satisfacción, fortaleciendo la probabilidad de nuevas emergencias de la conducta.
B) REFUERZOS NEGATIVOS:
- No es la presencia de un efecto adverso. No es un castigo (descarga eléctrica por una R incorrecta).
- Un factor adverso presente en el ambiente donde se produce la operante cobrará el lugar de refuerzo
negativo fortaleciendo la probabilidad de emergencia de la misma, cuando su carácter adverso deja de actuar
al producirse la R.
- Es negativo porque su presencia es insatisfactoria (dolorosa, irritante, molesta). Es refuerzo porque
desaparece en conexión con la R y adquiere carácter de recompensa por la emisión de la operante. La
eliminación del factor adverso que estaba presente es lo que tiene carácter de refuerzo.

 El refuerzo de la conducta se produce por:


- La presencia de un aspecto positivo (refuerzo positivo)
- La desaparición de un aspecto negativo (refuerzo negativo)
 Se puede condicionar el refuerzo de la RO: tanto los positivos como los negativos.
- reforzador positivo condicionado: si un elemento x, indiferente como reforzador, se presenta
reiteradamente junto al refuerzo positivo, va a adquirir la capacidad de reforzar al CO.
- reforzador negativo condicionado: un factor indiferente que se presenta junto a la eliminación de
aspecto negativo e un refuerzo negativo, se convierte en reforzador negativo condicionado.
 REFUERZO NEGATIVO Y CASTIGO:
- el castigo: es presencia, es la aparición de un factor adverso.
El castigo apunta a que la conducta desaparezca, a evitarla.
 No es un medio confiable para evitar que ocurran respuestas. El castigo no reduce necesariamente
la probabilidad e la emergencia de la RO indeseada, es un método pobre de control de conducta.
- el refuerzo negativo: es ausencia, es la desaparición de un elemento adverso.
El refuerzo positivo o negativo apunta a que la conducta aparezca.

Elemento adverso Procura que la conducta


Refuerzo negativo desaparece Aparezca
castigo Se presenta desaparezca

APORTES DE SKINNER: discriminación, modelado, conductas supersticiosas.


A) DISCRIMINACIÓN:
 Los E no producen RO, pero pueden tener actuación en el mantenimiento o no de una O.
- Si una O es reforzada en presencia de un E “a” y no lo es en presencia de E “b”, la tendencia a aparecer
cuando esté presente “b” se irá extinguiendo gradualmente, formándose una discriminación.
 El fenómeno de discriminación señala la diferenciación que se produce en el mantenimiento de una O,
 según aparezca cuando se encuentra un E que estuvo presente al producirse se refuerzo (se mantiene)
 o sea emitido en presencia de un E que no estuvo en su refuerzo (tiende a extinguirse).
 La discriminación no es una R, es un fenómeno en el cual intervienen E, y que determina el
mantenimiento de la R, pero no su emisión.
Operante + estímulo “a”: se mantiene
Operante + estímulo “b”: se extingue.

B) SHAPING O MODELADO”
 Es la técnica de entrenamiento para la ejecución de actos complejos.
 La conducta compleja: se constituye a través de una serie de aproximaciones o pasos sucesivos, cada
uno de los cuales es posible mediante el refuerzo selectivo de ciertas R y o de otras (que serán
abandonadas), constituyéndose el moldeado de la misma.
 La conducta es llevada gradualmente hacia pautas deseadas.
C) CONDUCTAS SUPERSTICIOSAS:
 Es un tipo de conducta resultante de un condicionamiento operante, ninguno planificado, y que es
azarosa y hasta paradójica.
 Supongamos un animal en la caja de experimentación con un dispositivo que le entrega refuerzos cada 30”
con independencia de lo que haga el animal. Cuando el animal recibe el primer refuerzo estará
haciendo algo, y es probable que esa conducta sea repetida cando aparezca el siguiente refuerzo. Esa
conducta habitual a la que se le agrega el refuerzo, se reiterará con la entrega del siguiente refuerzo.
Así se fortalecerá haciendo que se repita con el siguiente refuerzo.
 Es producto de un círculo vicioso: la R fue reforzada porque ocurrió frecuentemente y, por ser reforzada,
ocurrió con mayor frecuencia.
 Ej.; si llevé un amuleto a un examen y me fue bien, es probable que lo leve al examen siguiente,
independientemente de haber o no estudiado.
LA VARIABLE INTERVINIENTE (MIND STRIKES AGAIN)

EDWARD CHANCE TOLMAN (1886-1959)

 Anuncia en 1922 su conductismo intencionista.


 No necesariamente un conductismo pede estar constreñido por el esfuerzo de construir un modelo de
ingeniería acerca de la máquina que corresponde al estímulo.
 EL MODELO DEL SISTEMA DE TOLMAN ES UNA SÍNTESIS ENTRE CONDUCTISMO Y GESTALT.
 Integra nuevos aspectos del conductismo y reacciona contra la rigidez del conductismo radical.
 La lectura molar de la conducta aparece como una propuesta para la constitución más psicológica del
conductismo.
 El estudio de unidades molares de conducta considera la presencia e intervención de numerosas
variables dentro del esquema E- R.
variables independientes: herencia, aprendizajes previos, situación fisiológica del
organismo, etc.
variables intervinientes: necesarias de agregar en las consideraciones psicológicas. Las
variables no son respuesta sino causa de otras causas (intervienen) y no se conocen mediante su
observación directa sino que deben ser inducidas en función de las conductas resultantes.
 ACEPTA LA EXISTENCIA DE HECHOS MENTALES SI BIEN COMO VARIABLES INTERVINIENTES.

SURGIMIENTO
 Variable: es toda magnitud que adopta diferentes valores. Cuando dos factores de este tipo se hallan
relacionados se llama
variable dependiente: a la que adquiere su valor en función del valor que tiene la otra con la que
está relacionada (variable independiente).
variable independiente: la que tiene valor independiente.
 En el esquema E-R el estímulo es la variable independiente y la respuesta es la variable dependiente.

VARIABLE INDEPENDIENTE ESTÍMULO

VARIABLE DEPENDIENTE RESPUESTA

Para Tolman no existía la rigurosidad E-R causa – efecto. Encontraba diferencias o variaciones entre
la acción de los E y la producción de R que hacía insuficiente el esquema E-R.

 No siempre los mismos E producen iguales R, existen variaciones. Si E iguales producen R distintas, o
diferente E dan lugar a las mismas R, pensamos que en el organismo existe “algo” que funciona dentro de él,
que media entre el E y la R. Los psicólogos de la época se empiezan a preguntar por ese “algo”.
 Mediante un factor que se puede llamar variable el organismo realiza una discriminación en sus R.
Entre el E y la R hay algo intermedio, existe una mediación.
 LOS GESTALTISTAS: hay que considerar los aspectos psíquicos.
 ESE “ALGO” ES DEL ORDEN DE LO LLAMADO PSIQUICO O MENTAL.
Se introduce la posibilidad de la existencia de variables mentales mediando en los procesos de E-R.
 TOLMAN: le interesaba del conductismo la objetividad, la mensurabilidad que efectuaba en los fenómenos.
Pero advertía:
 LOS SERES HUMANOS NO RESPONDEN SÓLO A R, ENTRE ÉSTOS Y LAS R INTERVIENEN
OTROS FACTORES: CREENCIAS, ACTITUDES, ESFUERZOS POR ALCANZAR METAS.
 A ese “algo” que interviene y permite explicar las variaciones y que sería de orden psíquico, lo
llamará variable interviniente o participante.

VARIABLES INTERVINIENTES Y OPERACIONALISMO


 VARIABLE INTERVINIENTE O PARTICIPANTE: es todo aquel aspecto o fenómeno que en carácter de
variable, se agrega o desagrega a la independiente para producir las modificaciones en la dependiente.
 Son las variables que se interponen entre la variable E y la variable R.
 Las variables participantes son rescatadas de la presunción de subjetividad y de mentalismo
que se los podría endilgar y que para el conductismo son términos a rechazar, por el sesgo de su DEFINICIÓN
OPERACIONAL.
 al definir operacionalmente las acciones que se investigan y los elementos que en ellos
participan se mantiene la premisa de rigurosidad que exigen el conductismo y el positivismo lógico.
 TOLMAN: es necesario operacionalizar todos los términos. El operacionalismo implica que los términos
utilizados por una disciplina son explicados mediante actividades u operaciones que los caracterizan.
 Son las definiciones “observables” de los conductistas.

EL SISTEMA DE TOLMAN
 Denomina a su sistema conductismo intencionista. Más adelante se lo llamará también teoría del
aprendizaje de signos o teoría signos-gestalt o teoría signo-significado y teoría de expectación.
 Tiende a la construcción de un gran sistema explicativo.
 Enfatiza la naturaleza molar, cognitiva e intencionista: lo diferencia e Watson, Thorndike y Skinner.
 Filiación:
 Con el sistema de Watson y con la Psicología de la Gestalt.
 Entre 1942 y 1943 con ciertas nociones del PSA: toma el significado de catexia como la idea de
cierta energía mecánica dirigida a objetos.
 Es un conductista abierto a propuestas y modelos provenientes de otros campos de la Psicología, también
tenía interés en lo social.

CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTISMO INTENCIONISTA


 Las características del sistema Tolman son:
1) Es conductista
2) Realiza una lectura molar de las conductas
3) Es intencionista (objetos-fines)
4) Considera los objetos-meta
5) Tiene en cuenta variable intervinientes, mediacionistas
6) Su metodología

1) ES CONDUCTISTA
 Su objeto es la investigación de la conducta, con las características preconizadas por Watson.
 Rechaza la introspección como método y las sensaciones y los contenidos de la conciencia como
objeto.
 Para Tolman la conciencia sólo podía ser interpretación de datos observables.
 No es mentalista: a pesar de incluir las variables mentales, esas variables no son lo central, lo central es la
conducta y las variables son sólo consideradas para facilitar su explicación.
 Los “procesos mentales”, que intermedian entre los E y las R, deben ser identificados y definidos
operacionalmente en términos de las conductas a las que conducen.
 Los procesos mentales son determinantes inferidos de las conductas, entidades objetivamente
definidas. Sólo son tenidos en cuenta para explicar las conductas y no como algo que merezca consideración
en sí mismo (esto lo diferencia de la posterior psicología cognitiva anglosajona)
 Es un conductismo metodológico.
 No enfatiza ni el contigüismo de Watson, ni el refuerzo de Skinner.
 Su sistema es considerado cognitivo: tiene en cuenta las cogniciones (percepción, actitudes y creencias)
que el sujeto tiene acerca del medio y cómo éstos determinan la conducta.
 Combinó lo mejor de las teorías conexionistas y cognitivas.

2) EL CONDUCTISMO QUE SUSTENTA ES UN CONDUCTISMO MOLAR (a diferencia del molecular)


 La caracterización molar-molecular no refiere sólo a la conducta sino a cómo es considerada. SI bien la
conducta siempre es una sola, el enfoque molar cognitivista de Tolman difiere de los enfoques moleculares
fisiologistas conductistas.
 Concepción molecular: considera a la conducta como simples o complejas conexiones entre E-R,
físicos y fisiológicos. Es una conducta mecánica, estereotipada, como un reflejo.
 Consideración molar: tiene en cuenta unidades de conductas globales, duraderas y significativas.
 Una descripción molar de conducta es la descripción de una conducta general, de una acto de
conducta completa (caminar, trabajar, bailar, empollar, etc.). Son las características generales de la conducta
que observaría el observador inteligente sin predisposiciones, y antes de ver qué elementos lo componen.
 Un acto de conducta tiene propiedades distintivas para ser identificado y descripto sin necesidad de
basarse en ningún proceso muscular o glandular que los sustente (como lo definiría la concepción molecular).
 Esta concepción no es sólo una forma de considerar la conducta sino que resalta la intencionalidad
de la conducta.
 MOLAR: tiene en cuenta la conducta como una organización.
 La conducta molar: es intencional y cognitiva. La considera como un fenómeno emergente, con
propiedades descriptivas y definitorias propias.
 La conducta no puede ser conocida a partir de la mera investigación de los hechos moleculares que
en realidad son subyacentes a la conducta molar y del orden de la fisiología y de la física, pero no de la
psicología.
La conducta molar es dócil, educable, más fácilmente manipulable.
 Plantea independencia de la fisiología: era lo que reducía el enfoque que hacía Watson de la conducta y
que Tolman califica de elementalista y molecular.

3) INTENCIONISMO
 La intencionalidad de las conductas está en relación con el carácter molar.
 La conducta es conducta para algo: surgen en función de metas y está regulada de acuerdo a fines
objetivamente determinables.
 El intencionismo no es metafísica teleológica: no es la proclamación de una la existencia de alguna
tendencia ideal o innata que determina la conducta.
 Es la concepción operacional de que la conducta responde a E y a fines objetivamente observables o
deductibles.
 La conducta intencional es siempre molar: “tiende a”, se dirige hacia o proviene de un objeto – meta, que
es específico de cada conducta.
 La meta describe más claramente a la conducta que los movimientos involucrados en ella.

4) COGNITIVIDAD: OBJETOS-MEDIOS
 El intencionismo siempre involucra una relación, intercambios, de los objetos-meta con objetos-medios.
 La conducta utiliza apoyos ambientales u objetos-medios en su desarrollo hacia las metas.
 La forma en que el organismo hace uso de los objetos-medios caracteriza la conducta molar como
cognitiva e intencional.
 Los rasgos de la cognitividad se evidencian en el “principio del mínimo esfuerzo” o
selectividad, observables en las conductas. EXISTE UNA PREFERENCIA POR LOS MEDIOS-
ACTIVIDADES BREVES Y FÁCILES A LOS LARGOS Y DIFÍCILES.
 La conducta molar es dócil, intencional y cognitiva.

5) LAS VARIABLES PARTICIPANTES.


 Watson y Skinner: consideran cualquier factor que intervenga entre E y R como una R.
 Tolman: el acto complejo de una conducta (o R) es:
a) iniciado por E ambientales o estados fisiológicos, que constituyen la variable dependiente dentro
de este esquema.
b) Pero hay ciertos procesos que se interponen o inciden sobre la estimulación. Participan,
intervienen también en la determinación de la R, mediatizan.
c) Como resultante del encuentro (a+b) se produce c, emerge la R o conducta.
 El análisis psicológico, en el nivel molar, implica observar los E y las R, e inferir, a partir de las
consecuencias observables resultantes, los procesos que estuvieron en acción.
 Gráfico.

Variables participantes o intervinientes


E variable independiente R variable dependiente
 Tolman es un conductista metodológico que se interesa por análisis psicológicos, en contrate con lo que
el llama moleculares o fisiológicos.
 Las explicaciones de la conducta descansan sobre las variables participantes: los procesos inferidos
entre las variables independientes (E) y las variables dependientes (R).
 en las variables participantes incluye procesos como intenciones y cogniciones: de allí la cercanía
con los gestaltistas, centralistas.
 Si bien las variables intervinientes podrían parecer consideraciones subjetivas, la objetividad de las
mismas está garantizada porque pueden definirse operacionalmente y medidas objetivamente a través de
experimentos de cada una de ellas (de las variables).
 Las variables intervinientes en los experimentos están allí, para nada fuera de lugar en una ciencia del
comportamiento.

 PRINCIPALES GRUPOS DE VARIABLES INTERVINIENTES


 Las variables participantes incluyen procesos intencionistas y cognitivos.
 TRES GRANDES GRUPOS DE VARIABLES INTERVIVIENTES:
1) El sistema de necesidades.
2) El molde creencia-valor
3) El espacio de la conducta

1) EL SISTEMA DE NECESIDADES: refiere a la situación del sujeto, reforzadora tanto del E como de la R.
Ej: un animal satisfecho no responderá con salivación al sonido de la campana, uno hambriento
tendrá mayor R.
El sistema se asemeja a las teorías de la impulsión.
Las necesidades surgen por: privación fisiológica o por necesidades de la impulsión
psicológicamente definidas, fortaleciendo tanto la acción del E como la orientación hacia la R.

2) EL MOLDE CREENCIA- VALOR: es lo configuración de factores de significancia para el sujeto, presentes


y actuantes en él.
Incluye las categorizaciones, realizaciones y diferencias aprendidas en relación a los objetos medio
ambientales.
Serían los paradigmas del sujeto (Kuhn).
A partir de este “molde”, diferentes objetos pueden tener un orden preferencial o similar para el
sujeto.

3) EL ESPACIO DE LA CONDUCTA: es el escenario donde se desarrolla la conducta y los objetos que incluye,
tal como los percibe el sujeto.
Los objetos presentes en el espacio poseen valencias positivas y negativas, ante las cuales el
actor (sujeto) se siente atraído o repelido.
- Se refiere a cómo el objeto es o será percibido por el actor.
- cuando asigna valencia a un objeto no dice que a un objeto físico se le haya agregado alguna
fuerza misteriosa, repelente o atrayente, sólo dice que el objeto percibido es un objeto-para-ser-buscado o
para-ser-evitado.
- Ej: para una gallina que empolla, su nido lleno de huevos tiene valencia positiva. Ese
nido constituye, dentro de su espacio de conducta, un objeto-para-ser-buscado.

6) LA METODOLOGIA
 Buscando mantenerse en la tradición conductista, prestó más atención a la investigación de la conducta de
los animales que a la de las personas
 La conducta animal ofrece mayor probabilidad de control y es más demostrativa de la objetividad de su
sistema, al no necesitar de lo que dijera el sujeto de experimentación para sus demostraciones.
 Le interesaba desarrollar un mundo esquemático de ratas, un sistema por el cual pudiera predecir la
conducta de esos animales en un ambiente de laboratorio, incluyendo la mayor cantidad de variables
controladas y teniendo construcciones flexibles como para alcanzar esa meta, pero no pudo lograrlo.
 Su insistencia en estructurar todos sus principios de modo tal que fueran derivables de la conducta de las
ratas y aplicables a ellas para garantizar que su sistema se mantuviera dentro de las prescripciones
metodológicas del conductismo se fue aflojando al intentar generalizar la interpretación de la motivación y la
cognición de un modo útil a la ciencia social en general.
 En trabajos posteriores ofrece ilustraciones de la crianza de niños y la conducta.

OTROS ASPECTOS DE SU SISTEMA

EL APRENDIZAJE DE SIGNOS (ALTERNATIVA AL APRENDIZAJE DE RESPUESTAS)


 Teorías clásicas de E-R: el organismo e impulsado hacia la emisión de la R por E internos y externos
aprendiendo en ese proceso los movimientos correctos, los que surgirán nuevamente bajo condiciones
apropiadas de estimulación interna (impulsión) o externa (medio ambiental).
 Tolman: es posible que el sujeto esté siguiendo signos hacia la meta, que esté aprendiendo el camino,
que esté siguiendo una especie de plano, que esté aprendiendo significados en vez de signos.
 El organismo aprende signo- significados, aprende una ruta y no una pauta de comportamientos, tiene
una capacidad global, en vez de una especie de robot preprogramado mediante conexiones. (Es le diferencia
que Tolman sostiene con el conexionismo).
 TRES INVESTIGACIONES APOYAN SU TEORÍA DE APRENDIZAJE POR SIGNOS: experimentos sobre
expectativa de recompensa, aprendizaje del lugar, aprendizaje latente.

1) LOS EXPERIMENTOS SOBRE EXPECTATIVA DE RECOMPENSA:


Experiencia: mientras un mono miraba lo que sucedía se colocó una banana (recompensa) dentro de
uno de dos recipientes. Luego sin que el mono lo viera, se sustituyó la banana por lechuga, alimento menos
preferido. Durante el proceso se le impedía al animal que se acerque a los recipientes y así al alimento. Más
tarde se le permitió elegir entre los 2 recipientes, y se dirigió hacia donde vio que habían puesto la banana, al
ver la lechuga, la rechazó y adoptó una conducta de búsqueda.
 Conclusiones: los animales poseen una precognición o expectativa de objetos-meta
específicos. La presencia de objetos-meta produce signos de desorganización o de reorganización en la
conducta.
 LA TEORIA DEL APRENDIZAJE ES CORRECTA.

2) EL APRENDIZAJE DEL LUGAR O ESPACIAL:


 Conclusiones: el actor no se mueve hacia la meta según una secuencia fija de movimientos, como
lo muestran las teorías del refuerzo, sino que es capaz de conductas que varían apropiadamente ante
cambios de las condiciones, como si supera dónde está la meta.

3) EL APRENDIZAJE LATENTE:
 Conclusiones: el actor puede aprender (conocer) un lugar mediante la exploración previa del
laberinto, sin que medie la recompensa alimentaria ni de otro tipo. Realiza simplemente una conducta
exploratoria. Luego cuando se le introduce la recompensa- alimento, la ejecución que este actor lleva a cabo
es superior a la de otras ratas que no hicieron la exploración. A veces resulta ser tan buena como la de la rata
con muchos ensayos previos compensados.
 Menciona otra variable: los experimentos sobre las hipótesis realizados con ratas. En laberintos de
elección múltiple los animales adoptaban “modos de solución” sistemáticos, con elecciones provisionales, de
forma tal que un tipo de solución puede ser sustituido por otro.

CONCLUSIONES RESPECTO DEL APRENDIZAJE:


 Critica la ley de efecto de Thorndike, aceptada por Skinner, como el principio de refuerzo de
Skinner como realmente esenciales para los procesos de aprendizaje.
 Tampoco el aprendizaje de reflejos condicionados se efectúa sólo por “frecuencia” o “refuerzo”;
para poder aprenderlos el sujeto debe tener las capacidades necesarias para formar las “expectativas signo-
gestalt” y actuar de acuerdo con ellas.
 La teoría de aprendizaje de signos sostiene que las respuestas complejas se constituyen porque
las expectativas se establecen y la ejecución se correlaciona con las expectativas.
- Defiere de la teoría del refuerzo que sostenía que las respuestas complejas (hábitos, etc.)
sean fortalecidas por el reforzamiento.

EL SISTEMA DE TOLMAN: CONCLUSIONES


 Presenta un sistema con aspiraciones de generalización y brinda explicaciones globales para las conductas
de animales y humanos.
 Es un intento de relacionar la consideración de los estímulos y las consideraciones gestálticas.
 Pregunta: hasta qué punto la teoría signo-gestalt es también una psicología gestáltica.
 Kurt Koffka: gestaltista. Señala la cordialidad de Tolman hacia la Gestalt, pero deplora ciertas
limitaciones que encuentra en sus desarrollos.
- Considera que la diferencia entre molar y molecular no ha ido muy lejos, y que los signos-
gestalt son sólo una muy limitada ilustración de las variables posibles de la gestalten.
 Conductistas: Skinner no reconoce a Tolman como conductista a causa de su consideración de las
variables intervinientes y sus posturas cognitivistas.
 LOS APORTES de Tolman sirvieron a la Psicología a causa de:
1) Mostrar un conductismo no fisiológico
2) unirse a quienes aprecian la importancia de una psicología psicológica
3) allanar el camino para el advenimiento de una psicología cognitiva, que expresará los procesos
psíquicos como objeto de estudio, junto con la conducta.
 LAS CRÍTICAS a Tolman:
1) A pesar de los esfuerzos por ser riguroso y preciso, a veces sus caracterizaciones y las
definiciones que da de ciertos conceptos son poco claras.
2) La pretensión de definir operacionalmente los términos teóricos tampoco ha sido plenamente
lograda.
3) A veces parece más convocado a polemizar con Skinner que a fundamentar sus desarrollos.
4) La crítica más fuerte fue que ha propuesto un sinnúmero de caminos sin llegar a cerrar y concluir
satisfactoriamente más que algunos.
5) No presenta una base para predecir objetivamente la conducta a partir de la consideración de E
objetivos. Pero esta crítica desconoce los intereses que tenía Tolman respecto de la Psicología.

También podría gustarte