Está en la página 1de 22

TOPOGRAFÍA

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
CAMPO DE TOPOGRAFIA

Campo Nº2

LEVANTAMIENTO CON ESTACIÓN TOTAL Y ORIENTACIÓN CON BRÚJULA

Código:
Fecha:

CI117
30-ABRIL-2015

Sección:

CV21

Jefe de práctica :

INTEGRANTES
Nombres

Código

Clave
A
B
C
D

EVALUACIÓN
Clave
Alumno

Puntualidad

Cuidado del
equipo

Conocimiento
del tema

A
B
C
D

2015-1

Trabajo en
grupo

Informe

Nota Final
TOPOGRAFÍA

ÍNDICE
1. ÍNDICE.......................................................... ¡Error!
Marcador no definido.
2. UBICACIÓN .................................................. ¡Error! Marcador no
definido.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………………….3
4. EQUIPO UTILIZADO .................................... ¡Error! Marcador no
definido.
4.1 El trípode .................................................... ¡Error!
Marcador no definido.
4.2 La brújula: .................................................. ¡Error! Marcador
no definido.
4.3 La Wincha. ................................................ ¡Error! Marcador no
definido.
4.4 El prisma. .................................................. ¡Error! Marcador
no definido.
4.4 Estación total.............................................. ¡Error! Marcador
no definido.
5. PROCEDIMIENTO ....................................... ¡Error! Marcador no
definido.
5.1.

Ubicación referencial: ............................. ¡Error! Marcador no definido.

5.2.

Nivelación de la estación total ................ ¡Error! Marcador no definido.

5.3.

Fijar la brújula hacia el norte .................. ¡Error! Marcador no definido.

5.4.

Determinar el azimut magnético de AB . ¡Error! Marcador no definido.

5.5. Medida de ángulos internos de la poligonal ........... ¡Error! Marcador no


definido.
5.6. Hallar la distancia de los lados de la poligonal ..... ¡Error! Marcador no
definido.
6. DATOS DE CAMPO ..................................... ¡Error! Marcador no
definido.
7. CÁLCULOS Y RESULTADOS ...................... ¡Error! Marcador no definido.
8. CONCLUSIONES ......................................... ¡Error! Marcador no
definido.
9. RECOMENDACIONES .................................. ¡Error! Marcador no definido.

10. PLANOS, FOTOS………………………………………………………………..11


TOPOGRAFÍA

LEVANTAMIENTO CON ESTACIÓN TOTAL Y


ORIENTACIÓN CON BRÚJULA

1. OBJETIVO
Este trabajo de práctica tiene como objetivo aprender a hacer un correcto
levantamiento de una poligonal con la estación total para hallar las
distancias entre los vértices, ángulos internos y el azimut.

2. UBICACIÓN
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) campus Villa.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
ESTACIONES TOTALES
Permiten medir automáticamente ángulos horizontales y verticales así como
distancias inclinadas. Con estos datos pueden calcular instantáneamente las
componentes horizontales y verticales de las distancias, elevaciones y
coordenadas. Asimismo pueden almacenar los datos ya sea en colectores
internos o externos.
Tienen tres componentes básicos:


Un IEMD (instrumento
electrónico de medición de
distancias)
Un teodolito digital electrónico.
Un microprocesador
TOPOGRAFÍA
Características:

 Con los IEMD incorporados se pueden medir longitudes entre 1 y 2 Km.


con un solo prisma o hasta 5 Km. con prismas triples.
 La resolución angular varía desde 0.5” en los instrumentos para
levantamientos de control hasta 20” en los instrumentos para estacado
de construcciones.
 Tiempo requerido para exhibir mediciones angulares y de distancias es
de 3 a 7 segundos en modo normal y de 0.5 segundos en modo rastreo
(tracking).
Funciones:








Ayudas en pantalla a través de menús.


Obtención de promedios de mediciones múltiples.
Corrección electrónica de distancias.
Correcciones por curvatura y refracción de cotas obtenidas por
nivelación trigonométrica.
Reducción de distancias inclinadas a sus componentes horizontal y
vertical.
Cálculo de coordenadas de los puntos del levantamiento a partir de
distancias y ángulos horizontales.
Corrección automática de nivelaciones imperfectas.
Ubicación automática del prisma en el caso de estaciones robóticas
TOPOGRAFÍA
FUNCIONES BÁSICAS


Medición remota de distancias (RDM): Permite medir distancias


(horizontal, inclinada), diferencia de alturas y pendiente, entre un punto
base y uno o más puntos destino.
Medición remota de elevaciones (REM): Permite ubicar un prisma
debajo de un punto destino (por ejemplo un cable de alta tensión) y
hallar la distancia desde el terreno hasta el punto destino
Replanteo de puntos
Dividir una distancia da en N partes iguales

CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA DE LA
DISTANCIA
La velocidad de la luz a través del aire no es
constante y depende de la temperatura y presión
atmosféricas. Las estaciones Topcon GTS-105N
que utilizamos en las prácticas de campo, corrigen
la distancia medida automáticamente. El valor
estándar de este instrumento para 0ppm es 15°C,
y 760 mmHg

CONSTANTE DEL PRISMA


Cuando se mide un punto con la Estación Total se
coloca el bastón en dicho punto, pero dependiendo
del tipo de prisma que estemos usando puede
quedar adelantado o retrasado con respecto al
mismo. Esta diferencia o "desfase" es la constante
del prisma. Es la cantidad en mm. que hay que
sumar o restar para que la medida de la distancia sea
la correcta.
La cte. del prisma normalmente viene indicada en el
mismo y debe colocarse en el lado correcto del
portaprisma (por ejemplo "- 30 mm.“ o "0 mm.“).
El valor de la constante del prisma Topcon debe ser
cero
TOPOGRAFÍA
TAQUIMETRÍA
Es un procedimiento rápido para medir distancias y diferencias de elevación de
manera indirecta. En Estados Unidos se le conoce con el nombre de ESTADIA
y en Europa como TAQUIMETRÍA.
En el caso de estaciones totales estos valores pueden obtenerse directamente
a través de programas incorporados en dichos aparatos.

TAQUIMETRÍA CON ESTACIÓN TOTAL


Los equipos de estación total, con sus capacidades de medir y exhibir
instantáneamente las coordenadas de puntos en función de la medición de
ángulos y distancias, tienden a hacer obsoleto el método de taquimetría; sin
embargo los principios y métodos de estadía son aún útiles en muchas
aplicaciones.
TOPOGRAFÍA
Método de Radiación o de Estación Única
Se utiliza cuando desde una sola estación se pueden observar todos los
detalles que se necesitan para el trabajo. Es típico de terrenos limpios de
maleza y de forma plana o relativamente ondulada.

4. EQUIPO A UTILIZAR
4.1 EL TRÍPODE: Es un instrumento que tiene la
particularidad de soportar un equipo de medición
como un taquímetro, nivel o estación total, su
manejo es sencillo, pues consta de tres patas que
pueden ser de madera o de aluminio, las que son
regulables para así poder tener un mejor manejo
para subir o bajar las patas que se encuentran
fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el
cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer
las mediciones.

4.2 LA BRÚJULA: Es un instrumento que sirve


de orientación y que tiene su fundamento en
la propiedad de las agujas magnetizadas.
Por medio de una aguja imantada que
señala el Norte magnético, que es diferente
para cada zona del planeta, y distinto del
Norte geográfico. Utiliza como medio de
funcionamiento al magnetismo terrestre
TOPOGRAFÍA

4.3 LA WINCHA: Es una cinta métrica flexible,


enrollada dentro de una caja de plástico o
metal, que generalmente está graduada en
centímetros en un costado de la cinta y en
pulgadas en el otro. La wincha que utilizaremos
será de fibra, de cincuenta metros de largo y
graduada en centímetros.

4.4 EL PRISMA: Es un objeto circular formado por


una serie de cristales que tienen la función de
regresar la señal emitida por una estación total
o teodolito. La distancia del aparato al prisma
es calculada en base al tiempo que tarda en ir
y regresar al emisor (estación total o teodolito).

4.5 LA ESTACIÓN TOTAL: Es un aparato


electro-óptico utilizado en topografía, cuyo
funcionamiento se apoya en la tecnología
electrónica. Consiste en la incorporación de
un distanciómetro y un microprocesador a
un teodolito electrónico.
TOPOGRAFÍA

5. PROCEDIMIENTO
5.1 UBICACIÓN y REFERENCIACIÓN DE CADA VÉRTICE
 Vértice A

Vértice B
TOPOGRAFÍA

Vértice C

Vértice D
TOPOGRAFÍA

5.2 Instalación y nivelación de la estación total

5.3 Fijar la brújula hacia el norte y al igual que la estación total y grabar el
ángulo 0.

5.4 Determinar el azimut hacia el lado AB. Ubicamos la punta de un lapicero en


el vértice B para poder medir en ángulo con mayor precisión desde el
ángulo 0 hacia el vértice B.
TOPOGRAFÍA
5.5 Medida de ángulos internos. Primero, nos ubicamos en el vértice A con la
estación total, mientras que otro compañero se ubicó en el vértice D con un
lapicero para que desde A hacia D guardemos un ángulo 0. Luego, el
mismo compañero se trasladó al vértice B y ubicó el lapicero en el punto
exacto para que con la estación total desde A se pueda medir el ángulo
interno del vértice A. Hicimos lo mismo 3 veces para cada ángulo de la
poligonal
Ubicación de la estación
total

Ubicación de los puntos de referencia para


la toma de ángulos

5.6 Hallar la distancia de los lados de la poligonal. Para medir el lado AB nos
ubicamos con la estación total en el vértice A y al mismo tiempo otro
compañero en el vértice B con el prisma. Con las funciones de la estación
hallamos la una distancia de A hacia B. Para tener más precisión, hicimos lo
mismo, pero con la estación total en B y el prisma en A. Hicimos lo mismo
para los lados BC, CD Y DA de la poligonal.

Ubicación de la
estación total
Ubicación del
prisma

Ubicación del
prisma

Ubicación de la
estación total
TOPOGRAFÍA

6. DATOS DE CAMPO
TOPOGRAFÍA

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS
TOPOGRAFÍA
a. Suma de ángulos observados y error
∑ ��� ��� = 359°59′32′′

��� = 10′′√4 = 20′′

28′′ ≤ 30′′ ��
b. Azimut
���� = 274°12′ 39′

���� = 274°12′ 39′ − 180° + 35°59′43" = 130°12′22′

���� = 130°12′22′ − 180° + 133°13′30′′ = 83°25′59′′

���� = 83°25′59′′ − 180° + 35°44′10′′ = 299°10′16′

���� = 299°10′16′ − 180° + 155°2′16′′ = 274°12′ 39′

c. Rumbo
���� = �(360° − 274°12′ 39′ )� = � 85°47′ 21′′ �

���� = �(180° − 130°12′22′)� = � 49°47′ 38′′ �

���� = �(90° − 83°25′59′′)� = � 83°25′ 59′′ �

���� = �(360° − 299°10′16′)� = � 60°49′ 44′′ �


TOPOGRAFÍA
d. Proyecciones
∑ � + ∑ � = 80,151
∑ � − ∑ � = 0.001

∑ � + ∑ � = 177,444
∑ � − ∑ � = 0,030

Corrección de proyecciones

��� =

0,001
∗ ���� ��������
80,151

��� =

0,030
∗ ���� ��������
177,444

e. Error total
�� = √(∑ � − ∑ �)2 + (∑ � − ∑ �)2
�� = √(0,001)2 + (0,030)2
�� = 0,030

f. Precisión
�������ó� =

1
���������
(
)
��

�������ó� =

1
201,093
( 0,030 )

�������ó� =

1
6.703

�������ó� =

1
6700

g. Área de la poligonal
� = 1363,087
TOPOGRAFÍA

8. CONCLUSIONES

Se concluyó que nuestra precisión es de 1/6700

Nuestro margen de error angular fue de 28’’

Nuestro error total respecto a la distancia fue de 0,030 m

Con las correcciones angulares y lineales se pudo mejorar las


mediciones hechas en campo.

9. RECOMENDACIONES

A la hora de nuestro trabajo de práctica debería haber menos personas


que transiten ya que dificultan la toma de medidas.

Fue una buena opción trabajar con el lapicero para tomar los ángulos ya
que mejora la precisión.

Utilizar correctamente y en la posición adecuada los instrumentos


TOPOGRAFÍA

10.

PLANOS Y FOTOS
TOPOGRAFÍA
TOPOGRAFÍA

También podría gustarte