Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL ZOOTECNIA

Curso: Genética General

Docente: Mg. Pesantes Vera, Manuel Fernando


Mg. Rodríguez Soto, Juan Carlos

Informe N°1: Estudio de la variabilidad biológica

Alumnos: Correa Urquiaga Mario


Espejo Bayona, Leonardo
Ipanaque Piedra, Braulio
Jaico Cruz, Cristhian
Jara Vásquez, Oriana

TRUJILLO – PERÚ

2017
GENÉTICA GENERAL 2017

1. INTRODUCCION

- La mayoría de las variaciones fenotípicas entre los individuos y organismos


no son de naturaleza cualitativa sino cuantitativa. Las características
cuantitativas tienen una distribución continua entre los diferentes individuos.
Estas variaciones no pueden agruparse en categorías separadas, distinguibles
con facilidad, como en el caso de los rasgos monogénicos que muestran el
modo de herencia mendeliana y no se puede reconocer la transmisión de
genes subyacentes. La altura, el peso el color de los ojos y la piel, la presión
sanguínea, las concentraciones plasmáticas de glucosa, los lípidos, las
capacidades intelectuales, los patrones conductuales y otros, son algunos
ejemplos de características genéticas cuantitativas comunes en los seres
humanos.

POLIMORFISMO:

- El polimorfismo genético se refiere a la variación genética observada en las


poblaciones.

Se distinguen dos tipos de variación: discontinua y continua. Dos o más


variantes discontinuas comunes en una población natural se denominan
polimorfismo. Un locus génico se define como polimorfo si un alelo raro
tiene una frecuencia de al menos 0,01 (1%) o más, lo que se corresponde con
una frecuencia de los heterocigotos de 0,02 (2%), un polimorfismo alélico a
menudo resulta en un fenotipo diferente. Un polimorfismo se considera
neutral si la presencia de un cierto alelo no confiere ventaja selectiva. En el
caso opuesto, un polimorfismo puede presentar una ventaja selectiva. La
selección natural se refiere a las diferentes tasas de supervivencia y
reproducción. La probabilidad relativa de supervivencia y la tasa de
reproducción se denomina aptitud biológica o reproductiva.

2. OBJETIVOS

 Diferenciar un carácter cuantitativo de un cualitativo.


 Estimar los valores de tendencia central y de dispersión.
 Relacionar los valores resultantes con su base genética.

2
GENÉTICA GENERAL 2017

3. MATERIALES Y METODOS

- 15 pollos “BB”
- Semillas de Ñuña
- 15 Huevos de codorniz cocidos
- Balanza digital
- Vernier
- Marcador
- Papel toalla
- Tela Nansú

4. RESULTADOS

 Peso del huevo con cascara.


 Peso de la yema. Características
 Longitud del segmento torzal de cada pollo “BB”. Cuantitativas
 Longitud total extremidad de cada pollo “BB

 % de semillas blancas de Ñuña.


 % de semillas negras de Ñuña. Características
 % de semillas redondas de Ñuña. Cualitativas
 % de semillas alargadas de Ñuña.

A) CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS
- Pollos

Nº de pollos V1 V2
1 6.6 9.5

2 5.1 8.4

3 5.7 9.0

4 5.4 9.6
5 5.5 9.2

6 5.0 8.8

7 5.5 8.4

8 5.9 9.0

3
GENÉTICA GENERAL 2017

9 5.1 9.2
10 5.5 9.6

11 5.6 9.0

12 5.4 9.5

13 5.3 9.1
14 5.0 8.9

15 5.6 9.4

N 82.2 136.6
̅
𝑿 5.48 9.106

S2 0.164 0.147

S 0.405 0.384

ES 0.104 0.099

CV 7.390 4.217

- Huevos de Codornices

Nº de
huevos
V1 V2

1 9.90 3.47

2 10.96 4.52

3 9.97 3.38

4 9.66 3.31

5 12.02 4.29

6 9.38 3.37

7 9.34 3.51

8 9.57 3.56

9 11.71 4.01

10 9.72 3.36

11 11.76 3.68

12 9.21 3.40

13 7.98 3.07

4
GENÉTICA GENERAL 2017

14 9.82 3.47

15 9.75 3.53

N 150.75 53.93

̅
𝑿 10.05 3.595

S2 1.212 0.150

S 1.101 0.388

ES 0.284 0.100

CV 10.956 10.792

B) CARACTERISTICAS CUALITATIVAS

- Semillas de ñuña

FORMA ALARGADA REDONDA


COLOR
BLANCO 8 45
NEGRO 21 33

Porción de ñuña blanca


107 --------------------------- 100%

53 --------------------------- X

X = 49.53%

Porción de ñuña negra


107 --------------------------- 100%

54 --------------------------- X

X = 50.46%

Porción de ñuña redonda


107 --------------------------- 100%

78 --------------------------- X

X = 72.89%

Porción de ñuña alargada

5
GENÉTICA GENERAL 2017

107 --------------------------- 100%

29 --------------------------- X

X = 27.10%

5. DISCUSION

BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA……………

6. ANEXOS

FORMULAS PARA LOS CARACTERES CUANTITATIVOS

S
- 𝐸. 𝑆 = √n
1

√𝑆 2
- 𝑆=
1

𝑆
- 𝐶. 𝑉 = (𝑋) 𝑥 100

También podría gustarte