Está en la página 1de 10

Sistema de Desarrollo Profesional Docente

Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos

Educación Generalista
Primer Ciclo Enseñanza Básica

TEMARIO PROCESO EVALUACIÓN AÑO 2016

I. Lenguaje y Comunicación.

Enseñanza del Lenguaje y la Comunicación


 Principales enfoques de la enseñanza de la lectura presentes en el currículo
escolar: fundamentos teóricos, empíricos y prácticos.
 Estrategias propias del Lenguaje y la Comunicación:
 para la enseñanza de los modelos de lectura;
 para el desarrollo de los componentes clave del aprendizaje de la lectura
inicial, para facilitar el acceso al código y el logro de la precisión y fluidez
lectora;
 para los distintos momentos de la lectura (antes, durante y después);
 para la construcción del conocimiento gramatical, léxico y ortográfico.
 para abordar las principales dificultades que presentan los estudiantes.
 Estrategias e instrumentos de evaluación propios de la enseñanza del Lenguaje
y la Comunicación:
 para medir la lectura inicial
 para medir la escritura inicial.
 para evaluar la producción oral y escrita.
 Proceso de aprendizaje de los estudiantes al abordar la disciplina de Lenguaje y
Comunicación:
 aprendizajes previos que se requieren para progresar en el aprendizaje
de determinados contenidos y habilidades de la disciplina;
 principales dificultades que presentan en el proceso de lograr los
distintos aprendizajes.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos

Lectura
 Características, elementos, estructuras, emisor, receptor, tema y propósito
comunicativo de diversos textos literarios y no literarios.
 Funciones del lenguaje de diversos textos literarios y no literarios.: representativa
o referencial, apelativa o conativa, emotiva o poética, metalingüística y fática.
 Estrategias de análisis de la lectura de diversos textos literarios y no literarios.
 Conciencia fonológica, fluidez lectora y velocidad lectora.
 Vocabulario: contextual, sinonimia y lenguaje figurado.
 Textos literarios: características, estructuras, elementos y tipos de textos de los
géneros literarios.
- Narrativo (novela, cuento, mito, leyenda, fábula, cuentos folclóricos y de
autor, historietas, relato de aventuras, crónicas)
- Lírico (soneto, oda, romance, décima, paya, haikú, poemas diamante,
límerick, elegía, égloga)
- Dramático (drama, tragedia y comedia)
 Textos no literarios: estructura, organización, silueta, función, propósito
comunicativo y recursos del lenguaje utilizados.
- Textos informativos explicativos
- Textos argumentativos y publicitarios

Escritura
 Gramática oracional: sujeto y predicado en oraciones de mediana complejidad;
oraciones según la índole del verbo; formas simples de enunciación; términos
relacionados con la lengua -pronombres, sustantivos, adjetivos, verbos,
adverbios y conectores-; formas y funciones pronominales y adverbiales;
expresiones que indican condición, causa, efecto.
 Nociones elementales de corrección idiomática: concordancias, conjugación de
los verbos, formación de plurales, uso de pronombres y conectores.
 Funciones en el lenguaje: sustantiva, adjetiva, verbal, adverbial y conectiva.
 Nociones elementales de ortografía literal, acentual y puntual.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos

 Elementos que marcan coherencia y cohesión: organización textual; estrategias


de correferencia, entre otros.

Comunicación oral
 Funciones del lenguaje: representativa o referencial, apelativa o conativa,
emotiva o poética, metalingüística, fática.
 Distinción entre hechos y opiniones.
 Textos argumentativos orales (debate, foro, juicio, clases, discursos, ponencias,
entrevistas, entre otros).
 Elementos del lenguaje verbal, no verbal (gestos, actitud corporal) y paraverbal
(entonación, ritmo, énfasis, intensidad, velocidad, articulación).

II. Matemática

Enseñanza de las Matemáticas


 Modelo COPISI: fundamentos teóricos y prácticos.
 Estrategias didácticas propias de la enseñanza de las Matemáticas:
 para facilitar el aprendizaje del sistema de numeración decimal;
 para facilitar la comprensión del concepto de valor posicional;
 para explicar el significado de las operaciones matemáticas;
 para resolver problemas con diferentes tipos de representaciones;
 Materiales concretos que facilitan el logro de los aprendizajes matemáticos:
pertinencia y efectividad; ventajas y limitaciones.
 Estrategias e instrumentos de evaluación propios de la enseñanza de las
Matemáticas:
 uso y pertinencia de acuerdo con los objetivos de aprendizaje.
 Proceso de aprendizaje que siguen los estudiantes al abordar la disciplina de
Matemática: prerrequisitos y conocimientos previos necesarios para abordar el
aprendizaje de la disciplina; errores frecuentes en que incurren los estudiantes
en el proceso de construcción de los conceptos matemáticos.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos

Números y operaciones:
 Estructura del sistema de numeración, con énfasis en el valor posicional de los
números.
 Composición y descomposición aditiva y multiplicativa.
 Representación de números naturales y cardinales en la recta numérica.
 Algoritmos de adición, sustracción, multiplicación y división con números
cardinales.
 Prioridad de operaciones en el desarrollo de operatoria combinada.
 Propiedades de la adición, multiplicación, asociadas a factores y múltiplos;
asociadas a divisores y divisibilidad.
 Criterios de divisibilidad.
 Mínimo común múltiplo y máximo común divisor.
 Números racionales positivos:
 Uso de fracciones, decimales y porcentajes en contextos cotidianos.
 Métodos de comparación de fracciones.
 Representación e interpretación de números racionales positivos en la
recta numérica.
 Métodos de transformación de fracciones a decimales finitos y viceversa.
 Algoritmos de adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones
y decimales.
 Cálculo de porcentajes en diferentes contextos.

Geometría
 Elementos y propiedades básicas de distintos polígonos:
 Elementos primarios y secundarios.
 Propiedades de figuras geométricas: cuadriláteros (paralelogramos,
trapecios) y triángulos.
 Características y clasificación de polígonos a partir de sus ángulos, ejes y
centros de simetría.
 Clasificación de triángulos y cuadriláteros.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos

 Cuerpos Geométricos:
 Características y elementos básicos de cuerpos geométricos (cubos,
prismas, pirámides, conos, cilindros).
 Modelos en dos dimensiones (proyecciones y vistas en perspectiva) de
distintos cuerpos geométricos.
 Elementos invariantes al aplicar transformaciones sobre cuerpos
geométricos (vistas laterales y perspectivas).
 Movimientos de figuras geométricas (trasladar, rotar y reflejar figuras).
 Medición:
 Equivalencias entre unidades de medida en el sistema decimal (longitud,
área, volumen, masa) y sexagesimal.
 Cálculo de perímetro, área y volumen de cuadriláteros, triángulos y otras
figuras que puedan descomponerse en las primeras.
 Variaciones que se producen en las figuras al introducir cambios en las
medidas lineales de ellas.

Patrones y álgebra
 Secuencias numéricas: patrones y término general.
 Elementos básicos del álgebra: expresiones algebraicas y ecuaciones de primer
grado.

Datos y probabilidades
 Interpretación de datos: tablas, cuadros de doble entrada y gráficos de barra.
 Medidas de tendencia central: Media, moda, mediana.

III. Historia, geografía y ciencias sociales

Enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales


 Estrategias propias de la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias
Sociales:
Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos

 para el desarrollo de las habilidades propias del trabajo en la disciplina;


 para la construcción del conocimiento histórico, geográfico;
 para favorecer la comunicación de información en diversos formatos;
 para abordar las preconcepciones de los estudiantes;
 para abordar las principales dificultades que presentan los estudiantes
de enseñanza básica.
 Estrategias e instrumentos de evaluación para el logro de los aprendizajes de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales:
 uso y pertinencia de acuerdo con los objetivos de aprendizaje;
 indicadores de evaluación propios de la enseñanza de Historia, Geografía
y Ciencias Sociales.
 Proceso de aprendizaje que siguen los estudiantes al abordar la disciplina de
Historia, Geografía y Ciencias sociales: prerrequisitos y conocimientos previos;
preconcepciones y principales dificultades.

Historia
 Nociones de temporalidad: conceptos de década, ciclo, época, cronología,
secuencias, etapas, periodos.
 Conceptos propios de las ciencias sociales: organización social, cultura, pueblo,
nómade y sedentario, civilización.
 Periodos de la historia de Chile: características, procesos, personajes
relevantes.
 Expresiones culturales propias de nuestro país.
 Características de los pueblos originarios de Chile:
 Localización geográfica, entorno geográfico y recursos naturales,
relación con el medio.
 Organización social y económica, formas de vida, creencias y
costumbres.
 Presencia en la actualidad y aportes a la cultura nacional.
 Características de la civilización Maya, Azteca e Inca:
 Localización geográfica y relación con el medio.
 Organización social y económica; formas de vida: creencias y
costumbres.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos

 Características de las culturas clásicas, civilización griega y romana:


 Localización geográfica y entorno geográfico.
 Organización política, social y económica.
 Aportes a la cultura occidental.

Geografía
 Ubicación en el espacio:
 Puntos cardinales, rosa de los vientos, posiciones relativas, simbología.
 Localización de lugares en el mapa, utilizando puntos cardinales y
coordenadas.
 Aplicación de paralelo, meridiano, latitud, longitud, hemisferios y polos:
aplicación en representaciones espaciales.
 Nociones de climatología y geomorfología:
 Tiempo y clima: conceptos, elementos, factores y tipos.
 Formas del relieve terrestre. Paisajes de Chile y América.
 Actividades económicas de Chile y América:
 Recursos naturales de América y de Chile.
 Localización y distribución.
 Características de los recursos renovables y no renovables.
 Sectores productivos.
 Actividades económicas: tipos, cadenas productivas y aportes al país.
 Conceptos económicos: actividad económica, sector económico, sistemas
económicos, actividad productiva, profesión, oficio, salario, voluntariado,
bienes, servicios.

Formación ciudadana
 Instituciones y organismos estatales: significado, atribuciones, aportes y
funciones de autoridades e instituciones sociales a nivel local, regional y
nacional.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos

 Organización política y democrática de Chile: organización del Estado de Chile,


nociones sobre elementos y cargos democráticos; y organismos y autoridades a
nivel local, regional y nacional.
 Nociones básicas de derecho, como norma, ley, derechos, Constitución,
deberes, Estado, Nación, entre otros.
 Derechos del niño.
 Conceptos tales como democracia, discriminación y participación ciudadana.
 Valores democráticos como libertad, igualdad y fraternidad, entre otros.

IV. Ciencias naturales

Enseñanza de las Ciencias Naturales


 Estrategias didácticas propias de la enseñanza de las Ciencias Naturales:
 para desarrollar las habilidades necesarias para el trabajo en la
disciplina;
 que consideran la progresión de los ejes de las Ciencias naturales de
acuerdo al nivel de enseñanza.
 que abordan los objetivos de aprendizaje de la asignatura;
 que consideran los conocimientos previos y abordan las preconcepciones
y errores frecuentes de los estudiantes en relación con las Ciencias
Naturales.
 Estrategias e instrumentos de evaluación propios de la enseñanza de las
Ciencias Naturales:
 uso y pertinencia de acuerdo con los objetivos de aprendizaje;
 indicadores de evaluación propios de la enseñanza de las Ciencias
Naturales.
 Proceso de aprendizaje que siguen los estudiantes al abordar la disciplina de
Ciencias Naturales: prerrequisitos y conocimientos previos; preconcepciones,
errores frecuentes y principales dificultades.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos

Ciencias de la vida
 La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
 Animales vertebrados e invertebrados.
 Procesos de nacimiento y crecimiento en animales: desarrollo directo/ con
metamorfosis; animales ovíparos y vivíparos, desarrollo embrionario externo/
interno, cuidado de las crías/dependencia de adultos.
 Funciones de las partes de las plantas: reproducción asexuada y sexuada y
procesos de fotosíntesis y respiración.
 Principios básicos de clasificación (alimentación, hábitat, reproducción y
estructura) en plantas y animales.
 Dependencia de los animales hacia las plantas, en cuanto a su alimentación y
respiración.
 Adaptaciones estructurales de plantas y animales para su vida en ambientes
terrestres y acuáticos: alimentación, respiración y movimiento.
 Redes tróficas.
 Flujos de energía.
 Flora y fauna chilena: diferentes biomas de nuestro país; relaciones entre el
clima y los organismos; conceptos como ecosistema, comunidad, especie,
población.
 Relación entre seres humanos y medio ambiente: intervención humana en el
medio ambiente; conceptos como reducir, reciclar y reutilizar; fuentes de
contaminación y acciones de cuidado; efectos en el ecosistema al alterar el
equilibrio; desarrollo sustentable.

Cuerpo humano y salud:


 Estructura y función de los órganos de los sentidos. Relación entre estímulo,
órgano y sensación.
 Principales estructuras y funciones de los sistemas esquelético, nervioso,
circulatorio, respiratorio y digestivo.
 Alimentos adecuados y perjudiciales en la dieta de los estudiantes.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos

Ciencias físicas y químicas


 Conceptos de volumen, masa y peso.
 Experiencias físicas en fenómenos cotidianos:
 Características de los diferentes estados físicos de la materia.
 Cambios de estado que experimenta el agua durante su ciclo.
 Relación entre los cambios de estado físicos con la absorción o pérdida
del calor.
 Características de la luz y el sonido.
 Fuerza y movimiento
 Conceptos de peso y masa.
 Efectos de una fuerza (fuerza de resistencia o roce, gravedad y
magnética).
 Nociones de posición, trayectoria, desplazamiento, rapidez, entre otras.

Ciencias de la Tierra y el Universo


 Características de las capas que conforman la estructura de la Tierra (núcleo,
manto, corteza, atmósfera y astenósfera).
 Movimiento de las placas tectónicas.
 Tiempo atmosférico: elementos del tiempo atmosférico y su relación con el
ecosistema.
 Componentes del Universo: características de estrellas, planetas, galaxias,
satélites y Sistema Solar.
 Movimientos de la Tierra, Sol y Luna: efectos y causas.
 Fases de la Luna y eclipses: conceptos y características de fenómenos
astronómicos.

También podría gustarte