Educación DE EDUCACION
Proyecto:
“JUGANDO APRENDEMOS
MATEMÁTICA”
DISEÑO CURRICULAR Nº 4794/17
COHORTE 19
GRADO: 3º ‘’F’’
Fundamentación:
Al recorrer la historia de la Matemática, se puede concluir que ha nacido en auxilio del
hombre, como respuesta a problemas que se han ido planteando y que le han dado
origen, estos son los que aún hoy le dan sentido a esta ciencia.
Sabemos también que este hombre está inmerso en una sociedad dinámica y cambiante,
que le hace plantear nuevos problemas, generando nuevas respuestas, distintas formas
de resolución, diferentes habilidades, en definitiva, nuevos conocimientos.
El avance de la Matemática puede concebirse, entonces, como una permanente
búsqueda de nuevas respuestas ante los distintos problemas provenientes de sí misma
(ampliación de campos numéricos, organización de conocimientos,..), de la realidad
(contar, medir) y de su relación con otras ciencias (física, astronomía).
Es así que decimos que la Matemática posee un carácter distintivo, en su enorme poder
como instrumento de comunicación conciso y sin ambigüedades a través de un lenguaje
que ha debido diseñar para continuar el proceso de elaboración y fundamentalmente de
comunicación de resultados. Dentro del cuerpo teórico, el lenguaje aparece como un
instrumento fundamental para comunicar y validar conocimientos.
El conocimiento matemático como conocimiento científico reviste un doble carácter. Por
un lado puede ser considerado como una herramienta, un recurso, en la medida de que
ciertas nociones, conocimientos o conceptos permiten resolver problemas y por otro, estas
nociones, conceptos, teoremas, constituyen el corpus científico socialmente reconocido de
la Matemática constituyéndose en objeto mismo de esta ciencia.
Desde esta perspectiva saber Matemática significa disponer de ciertas nociones y
conceptos que permitan resolver problemas pero a la vez, ser capaz de formular
definiciones, identificar conceptos, enunciar teoremas y demostrarlos.
De este modo a partir de un modelo didáctico acorde, los alumnos habrán de adquirir
gradualmente las capacidades necesarias para aplicar los principios y los procesos
matemáticos básicos a situaciones de su contexto cercano y de otros contextos relevantes
intra y extra matemáticos; y habrán de ser capaces de razonar matemáticamente y
comunicarse en el lenguaje matemático.
Ministerio de CONSEJO GENERAL
Educación DE EDUCACION
Capacidades y habilidades
El reconocimiento y uso de la organización decimal del sistema de numeración.-
Objetivos de Aprendizaje
• Usar números naturales de hasta cinco cifras a través de su designación oral y representación
escrita al comparar cantidades y números.-
Contenidos
Números Naturales:
Lectura, recitado y escritura de números de tres y cuatro cifras.
Operaciones:
Formas geométricas:
Números naturales:
Recitado y escritura de escalas ascendentes y descendentes de 100 en 100 y de 1000 en
1000.
Ubicación y lectura de números naturales en la recta numérica.
Métodos de cálculos: redondeo, aproximación, encuadramiento.-
Operaciones:
Cálculos de sumas, restas adecuando el tipo de cálculo a la situación y a los números
involucrados, y con diversos procedimientos.-
Expresión en forma simbólica de las acciones realizadas ( +, -, =)
Formas Geométricas:
Ministerio de CONSEJO GENERAL
Educación DE EDUCACION
Números Naturales:
Regularidades en la serie numérica y análisis del valor posicional en contextos
significativos al leer, nombrar, escribir y comparar números de una, dos, tres y
hasta cuatro cifras y al operar con ellos.
Operaciones:
Cálculos de sumas, restas adecuando el tipo de cálculo a la situación y a los
números involucrados, y con diversos procedimientos.
Expresión en forma simbólica de las acciones realizadas ( +, -, =)
uso progresivo de resultados de cálculos memorizados (Ej.: productos de dobles,
triples, cuádruples).-
Uso de las operaciones de sumas y multiplicaciones con distintos significados
(sumas reiteradas, organización rectangular)
Formas geométricas:
Comunicación e interpretación de características que permitan identificar o
representar gráficamente una figura dada.-
Medición:
Comparación y ordenamiento de longitudes de objetos usando medidas
convencionales.
Medición de longitudes de objetos en situaciones reales utilizando unidades de
medida usuales del sistema métrico: m, cm.
Utilización de la regla para medir longitudes.
Números Naturales:
Regularidades en la serie numérica y análisis del valor posicional en contextos
significativos al leer, nombrar, escribir y comparar números de una, dos, tres y hasta
cuatro cifras y al operar con ellos.
Métodos de cálculo: redondeo, aproximación, encuadramiento.
Operaciones:
Formas geométricas:
Números naturales:
Operaciones:
Formas geométricas:
Medición:
Operaciones:
Cuerpos geométricos:
Descripción de cuerpos geométricos (cubo, prisma) considerando forma, número de
caras u otras características observables.
Medición:
Operaciones:
Medición:
Operaciones:
Utilización de ángulos de giros o fracciones de giros (1/2 giro, ¼ giro) para describir
recorridos.-
Cuerpos geométricos:
Operaciones:
Exploración del uso del compás como herramienta útil para realizar la reproducción
de modelos circulares.
Medición:
ACTIVIDADES
*En todas las actividades previstas para cada etapa o trimestre, la clase se iniciaran con
actividades de inicio, en el cual se indagaran sobre los conocimientos previos de los
alumnos, se platearan interrogante, comentarios y conclusiones sobre los distintos temas
trabajados anteriormente con ejemplificación en la pizarra con la participación de los
alumnos.-
no para bajar su autoestima, al contrario del servir para mejorar en las próximas
situaciones que se le presenten.-
Área: Ciencias:
Reglas y normas básicas de organización. Convivencia y normas
familiares y escolares.
Acontecimientos históricos: Fechas patrias.
DNI del alumno, dirección.
Calendario de vacunación.
Confección de recetas. Uso de instrumentos y utensilios.
Área: Plástica:
Interpretación y elaboración de croquis o planos.
ESTRETEGIAS METODOLÓGICAS:
*El uso de estrategias permite una mejor metodología, considerada como forma de
responder a una determinada situación dentro de una estructura conceptual. Implica ser
creativo para elegir entre varias vías la más adecuada o inventar otros nuevos para
responder a una situación.
*Son todas aquellas ayudas planteadas que se proporcionan al estudiante para facilitar un
procesamiento más profundo de la información. A saber, todos aquellos procedimientos o
recursos utilizados para quien enseñar para promover aprendizajes significativos.-
*Las estrategias de enseñanza deben ser realizados de tal manera que estimulen a los
estudiantes a observar, analizar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el
conocimiento por sí mismo.-
Ministerio de CONSEJO GENERAL
Educación DE EDUCACION
*Implica organizar las clases como ambiente para que las estudiantes aprendan a
aprender.-
CRONOGRAMA
EJE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP. OCT. NOV.
NÚMEROS
NATURALES
OPERACIONES
ORIENTACIÓN Y
LOCALIZACIÓN
EN EL ESPACIO
FORMAS
GEOMÉTRICAS
CUERPOS
GEOMÉTRICOS
MEDICIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Explorar las regularidades de la serie numérica oral y escrita para leer y escribir
números en forma convencional.-
Ordenar los números y averiguar los anteriores y los siguientes de un número.
Usar escalas ascendentes y descendentes, analizando las regularidades que se
presentan.-
Descomponer y componer números en sumas y multiplicaciones de “unos”,
“dieces”, “cienes2, y “miles”, estableciendo relaciones con la escritura de números.-
Desarrollar uno o varios pasos en situaciones que involucren distintos sentidos de
la suma y la resta.-
Averiguar cuánto ganó, perdió, agregó o sacó por medio de diversas estrategias de
cálculo, reconociendo el cálculo que representa la operación realizada.-
Repetir muchas veces un mismo grupo de elementos, utilizando cálculos de
multiplicación como estrategia de resolución.-
Desarrollar varios pasos en situaciones donde haya que multiplicar y sumar.-
Realizar repartos y particiones equitativas de sumas, restas y multiplicación,
reconociendo posteriormente la división como operación que resuelve este tipo de
problemas.-
Realizar repartos y particiones equitativas que exijan analizar si hay resto, si es
posible o no partirlo o repartirlo y si el resto altera la respuesta del problema,
intercambiando ideas acerca de los procedimientos utilizados.-
Establecer relaciones entre la pregunta de un problema y los cálculos que puedan
responderla.
Analizar qué datos son necesarios o innecesarios para responder la pregunta.
Elaborar preguntas que puedan responderse haciendo cálculos con los datos del
enunciado.
Ministerio de CONSEJO GENERAL
Educación DE EDUCACION
INSTRUMENTOS DE EVALUACÓN:
*En proceso.
*Trabajos prácticos.
*Participación en clase.
*Trabajos de investigación.
*Trabajo colaborativo.-
PORTFOLIO
*Será el lugar donde se guarden todos los materiales, que incluyen evidencias y
reflexiones (trabajos prácticos o de investigación), sobre el proceso de enseñanza que
ponen de manifiesto la calidad de la práctica docente, en relación al aprendizaje y
desarrollo escolar de sus alumnos.-
Ministerio de CONSEJO GENERAL
Educación DE EDUCACION
RECURSOS Y SOPORTES:
BIBLIOGRAFÍA:
*Diseño curricular del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes.-
*La evaluación autentico de los procesos educativos- Mónica Vallejos Ruiz y Jesús Molina
Saorin.
*Resolución del consejo Federal de Educación acerca de los niveles del sistema
educativo- Programa Nuestra Escuela. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación.