Está en la página 1de 20

PRACTICA N° 2

CONTENIDO DE HUMEDAD

1.-INTRODUCCIÓN:

La realización de los laboratorios es la parte del curso de Mecánica de Suelos, que sirve
para confirmar los conceptos teóricos desarrollados en clase, con el comportamiento real
de los fenómenos físicos; para luego aplicar con confianza los conceptos teóricos en el
estudio.
La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la
cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el
comportamiento de este, especialmente en aquellos de textura más fina como en nuestro
caso que se trabajara con arcilla orgánica.
La humedad a simple vista en un suelo cualquiera no la podamos visualizar siempre está
presente. Es un requisito indispensable en esta práctica y en una serie de obras de
ingeniería el hallar en que porcentaje conforma la masa del suelo con el que se trabaja.
Una muestra de suelo tiene vacíos llenos de aire y otros con agua .En esta práctica nos
avocaremos a los vacíos contenidos por el agua.
Una muestra del suelo puede extraerse en forma natural (inalterada) o alterada con el
manipuleo necesario para la realización de los ensayos.
Por lo que es necesario distinguir la humedad de una muestra natural y una alterada.
Debe manipularse con cuidado la humedad ya que nos sirve para el resto de los ensayos.
2.-OBJETIVOS
2.1.- OBJETIVOS GENERALES:

 Estudiar teórica y prácticamente los métodos para poder determinar el porcentaje de


humedad tanto en el campo como en el laboratorio. Para poder formar criterios de
conceptos, metodología y organización para llevarlos a cabo en la práctica.

 Determinar la cantidad de agua libre que posee una muestra de suelo con respecto al peso
seco de la muestra, por 4 métodos: Métodos estandarizados (método de horno, método
de Speedy); Métodos no estandarizados (método de hornalla y método de alcohol).

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Encontrar y verificar la humedad a través de los 4 métodos utilizados.

3.-MARCO TEORICO
SUELO:

Es un medio constituido por partículas tanto minerales como orgánicas de muy diversos tamaños
de las piedras fácilmente apreciables a simple viste vista hasta las partículas de arcillas menores de
0.002 mm. Algunas de estas partículas pueden encontrarse separadas, mientras que otras están
unidas entre si formando agrupaciones mayores, o más o menos duraderas, denominados
agregados. Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre biológicamente activa
que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las
actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. Son muchos los procesos que pueden
contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en
cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico

CONTENIDO DE HUMEDAD:

EI contenido de humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas y
en el uso del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje.

El contenido de humedad en una muestra representativa de suelo se suele definir como la


cantidad en porcentaje de agua contenida en la misma en estado seco.
Su fórmula es:

w = ( Ww / Ws) *100

Dónde: w = Contenido de Humedad en por ciento

Ww = Peso del agua presente en el suelo

Ws = Peso del suelo después de secado al horno

En Japón se han registrado contenidos de humedad de más de mil por ciento, esto indica grandes
problemas de suelo debido a que el peso del agua supera quince veces el peso del material salida.
EI suelo, material bastante abundante y de uso práctico en el desarrollo de un proyecto de
construcción, muchas veces no reúne las propiedades o características para su uso. Por esto, se
recurre a realizar sobre el análisis y pruebas, para lograr con certeza la estabilidad en el tiempo.

Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra es que esta sea representativa
del terreno. Un muestreo adecuado y representativo es de primordial importancia, pues tiene el
mismo valor que el de los ensayos en si. A menos que la muestra obtenida sea verdaderamente
representativa de los materiales que se pretende usar, cualquier análisis de la muestra solo será
aplicable a la propia muestra y no al material del cual precede, de ahí la necesidad de que el
muestreo sea efectuado por personal conocedor de su trabajo.

El contenido de humedad de los suelos es la propiedad física del suelo es de gran utilidad en la
construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de
los suelos en la construcción están rígidos por la cantidad de agua que contienen.

Dentro del suelo el agua se presenta en forma libre y retenida.

 EL AGUA LIBRE: es el agua que circula a través del suelo sin dificultad alguna y por la
acción de la gravedad puede ser drenada.

 EL AGUA RETENIDA: se encuentra retenida dentro del suelo y la causa de su formación se


define.

o AGUA HIGROSCÓPICA.- Es la que absorbe un suelo de la humedad del aire.

o AGUA CAPILAR.- se encuentra retenida por la tensión superficial.

La muestra que se toma para la determinación de la humedad deberá ser representativa del suelo
en estudio, la misma dependerá del tamaño del agregado es decir:
 Para muestras de tamaño máximo de 2” se empleará aproximadamente un kilogramo y
serán pesadas en las balanzas de 0,1 gr. de precisión.

 En cambio para muestras que pasen el tamiz N° 4, la muestra deberá pesar


aproximadamente 80 gr. Y pesadas en balanzas de 0,01 gr. de precisión.

Estos parámetros no son fijos suelen cambiarse de acuerdo a las necesidades.

En algunos casos es necesario que a las muestras respectivas se las coloque en recipientes metálicos
con tapa para conservar la humedad de los mismos.

4.-METODOLOGIA

4.1.-MATERIALES:

 8 Recipientes para calcular la humedad (taras con tapa).


 Balanza de precisión de 0,1 gr.
 Horno con regulador de temperatura (de 105 a 110 °C).
 1 Espatula
 Calentador eléctrico o de llama abierta
 Alcohol
 Equipo de Speedy
 1 Bandeja de aluminio
 6 platos
 1 Tapa de vidrio

METODO ESTANDAR:

METODO DE HORNO

Es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio, los cuales provienes de un
lavado de laboratorio. Es decir que esta cámara con cavidad, la cual tendrá una mayor
temperatura la del ambiente, quitara toda la humedad del recipiente de metal o de vidrio. La
estufa u horno de secado está fabricado en su interior y exterior con material de acero inoxidable,
por lo cual tiene gran durabilidad, y gracias a un microprocesador tiene uniformidad en la
temperatura. Nuestras muestras debes ser removida al pasar las 24 horas después de haberlas
colocado allí.
PROCEDIMIENTO:

 Procedemos a pesar los 8 recipientes (taras) vacíos e identificar cada uno para tener datos
exactos de cada uno.

 Luego colocar la muestra de suelo húmedo alterado de la extracción de suelos en 5 taras,


así también colocamos muestra de suelo húmedo inalterado (parcialmente) de la
extracción de suelos en 3 taras y proseguimos a pesar las taras con la muestra de suelo
adentro. (𝑊 = 𝑊𝑠ℎ + 𝑊𝑇 )

 Se coloca el conjunto de 8 taras al horno previamente clasificadas, durante 24 hrs. a una


temperatura de 110°C ± 5°C.

 Transcurrido el tiempo de 24 Hrs. se determina el peso de las taras con la muestra de


suelo seco 𝑊𝑠𝑠 .

 Con los porcentajes de humedad obtenido de las 5 taras, procedemos a sacar la media en
porcentaje de humedad.

HORNO UTILIZADO PARA LA PRACTICA


Taras y bandeja utilizadas en la práctica.

METODO DE SPEEDY

Es para determinar de manera rápida y precisa el contenido de humedad en mezclas y pastas de


suelos, arena, arcilla u otros materiales granulares. El principio de funcionamiento está basado en
la reacción entre el agua y el carburo cálcico, que produce una cantidad de gas directamente
proporcional a la cantidad de gua presente en la muestra.

Speddy y sus respectivos accesorios.


PASOS:

 Procedemos a pesar en la muestra de suelo alterada en la balanza acondicionada para


equilibrar el nivel de la misma.

 Luego introducimos la muestra de suelo del recipiente al Speedy

 Ya que el tipo de suelo que se utilizó para esta prueba era granular, se introduce también
dos bolas de acero dentro del Speedy.

 Introducimos carburo técnico líquido y procedemos a cerrar herméticamente con la tapa


el Speedy, verificando que este bien asegurado para que no exista perdidas.

 Agitamos el Speddy con movimientos verticales y horizontales, comprobando que la aguja


del medidor o manómetro comience a subir, lo cual nos indica que existe una reacción de
la humedad con el carburo técnico líquido; paramos el movimiento o agitación cuando la
aguja no muestre ningún movimiento y el valor indicado debe ser constante.

 Anotamos el valor en porcentaje de humedad que indica el manómetro.

 Por ultimo destapamos la tapa del Speedy con mucho cuidado ya que presenta un olor
desagradable la reacción ocurrida, para evacuar todo el material y se procede a limpiar
con cuidado con un cepillo seco, se debe tomar en cuenta que jamás se debe humedecer
el interior del Speedy.

Demostración del método de uso y sus cuidados respectivos del Speedy.


METODOS NO ESTANDARIZADOS:

Los métodos no estandarizados se refieren a métodos más rápidos, usados en obras aunque no
son métodos estándares con una adecuada calibración, cuidado y determinación de factores de
seguridad en los laboratorios, los mismos nos sirven para dar una estimación de la humedad en los
suelos.

METODO DE HORNALLA:

El método de hornalla es uno de los métodos mas rápidos y prácticos ya que con el calentador de
llama abierta se procede a evaporar y secar la húmeda de la muestra de suelo (en este caso arcilla
orgánica) más rápido.

PASOS

 Se procede a pesar 3 platos vacíos en la balanza e identificarlos

 Agregamos muestra de suelo alterado (arcilla orgánica) representativo en los platos y se


vuelve a pesar cada uno, donde se obtiene el peso total que es la suma del peso del plato
vacío mas el peso del suelo húmedo. (𝑊 = 𝑊𝑠ℎ + 𝑊𝑃 )

 Esperamos que se sobrecaliente las dos hornallas empleadas en la práctica y colocamos 1


plato con la muestra de suelo previamente pesada en una hornalla eléctrica y 2 platos en
una hornalla de llama abierta por un tiempo suficiente para que la muestra de suelo
seque.

 Se tiene que estar meciendo con la espátula para que se pueda evaporar el agua y
poder obtener un resultado más satisfactorio

 Verificamos si la muestra de suelo ya esto seco colocando una tapa de vidrio por encima
de la muestra de suelo, si esta no presenta vapor de humedad en su superficie significa
que la muestra ya está seca.

 Finalizando una vez el secado de las muestras de suelo, retiramos de las dos hornallas los
platos para su enfriamiento teniendo en cuenta que se cubrir el plato para que este no
absorba humedad hidroscopia.

 Una vez enfriado las muestras de suelo seco, procedemos a pesar cada una de ellas y
obtenemos el peso seco de la muestra.
Método de hornalla a flama abierta.

Método de hornalla eléctrica.


Comprobación del secado de la muestra con la tapa de vidrio.

METODO DE ALCOHOL:

Este método es el 2do mas rápido de los metodos no estandarizados debido a que la combustión
producida entre el alcohol y el aire (oxigeno) que se encuentra en los espacios vacios del suelo no
es tan rápida. Se debe tener los cuidados e indumentarias necesarias para realizar este método.

PASOS:

 Se procede a pesar 3 platos vacíos en la balanza e identificarlos.

 Agregamos muestra de suelo alterado (arcilla orgánica) representativo en los platos y se


vuelve a pesar cada uno, donde se obtiene el peso total que es la suma del peso del plato
vacío mas el peso del suelo húmedo. (𝑊 = 𝑊𝑠ℎ + 𝑊𝑃 ).

 Procedimos a saturar los 3 platos que contienen las muestras de suelo con el alcohol en la
cantidad necesaria.

 Luego prendimos las muestras de suelo saturadas en alcohol con extremo cuidado
remojando con alcohol un poco la punta de la espátula y prendiéndole fuego con fósforos
y combustionando con esta flama los platos.

 Unas ves que cesa el fuego en los platos, se observa que las muestras de suelos están
secas, procedemos a pesar cada plato con las muestras de suelo seco.
Secado de la muestra de suelo por el método del alcohol.
5.- DATOS Y CALCULOS

METODO DE HORNO CON MUESTRA DE SUELO ALTERADA

Nombre de Peso Peso de suelo Peso suelo


Tara Capsula humedo+Tara seco+Tara
Lateral 2
20,9 54,1 49,3
negro
Tapa 2.5 20,2 50,6 46,3
5 abajo 20,2 51,3 46,8
Lateral 3
19,7 50,4 46,1
blanco
2q Tapa 20,9 54 49,4

Σ 101,9 260,4 237,9


Promedio 20,38 52,08 47,58

*Lateral 2 Negro:

Ww= Wsh-Wss

Ww= 54,1gr-49,3gr = 4,8gr

W (%)=Ww/Wss * 100%=

W (%)=4,8gr/28,4gr * 100%= 16,90%

*Tapa 2,5

Ww= Wsh- Wss

Ww= 50,6gr-46,3gr = 4,3gr

W (%)= Ww/Wss * 100%=

W (%)= 4,3gr/26,1gr * 100% = 16,47%


*5 abajo

Ww= Wsh-Wss

Ww = 51,3gr-46,8gr = 4,5gr

W(%)= Ww/Wss * 100%=

W (%)=4,5gr/26,6gr * 100%= 16,92%

*Lateral 3 blanco

Ww = Wsh-Wss

Ww = 50,4gr-46,1gr = 4,3gr

W (%)= Ww/Wss * 100%=

W (%)= 4,3gr/26,4gr * 100%= 16,29%

*2q Tapa

Ww = Wsh-Wss

Ww =54,0gr-49,4gr=4,6 gr

W(%)=Ww/Wss * 100%=

W(%)=4,6gr/28,5gr * 100%= 16,14%

Wa(%)= 82,72 % / 5= 16,544%


METODO DEL HORNO CON MUESTRA DE SUELO INALTERADA (PARCIALMENTE)

Peso Peso de suelo Peso suelo


Nombre
Capsula humedo+Tara seco+Tara

7 21,2 49,2 45,3

Cinta 3
20,7 54,4 49,6
negro
Lateral
20 51,4 46,9
Blanco

Sumatoria 61,9 155 141,8


Promedio 20,633333 51,66666667 47,26666667

METODO DE SPEEDY

SPEEDY
Peso de la
Nombre % de Humedad
Muestra
Suelo
20 gr. 4.6
granular

METODO DE HORNALLA

Peso Peso de suelo Peso suelo


Nombre
Capsula humedo+Tara seco+Tara
2 89,5 154 143,4

Verde 110,5 197 182,1

Azul 141,5 229,4 214,7

Sumatoria 341,5 580,4 540,2


Promedio 113,833333 193,4666667 180,0666667
*2

Ww= Wsh-Wss

Ww =154,0gr-143,4gr=10,6gr

W(%)= Ww/Wss * 100%=

W(%) =10,6gr/53,9gr * 100%= 19,67%

*Verde

Ww = Wsh-Wss

Ww = 197,0gr-182,1gr = 14,9gr

W(%)= Ww/Wss * 100%=

W(%)=14,9gr/71,6gr * 100%= 20,81%

*Azul

Ww = Wsh-Wss

Ww = 229,4gr-214,7gr=14,7gr

W(%) = Ww/Wss * 100%=

W(%) =14,7gr/73,2gr * 100%= 20,08%

Wc(%)= 60,56 % / 3 = 20,19%


METODO DEL ALCOHOL

Peso Peso de suelo Peso suelo


Nombre
Capsula humedo+Tara seco+Tara
Pozo 1 102 179 168,4
A.I.N. 114 184,5 174,9
Turum 91,2 162,6 152,7

Sumatoria 307,2 526,1 496


Promedio 102,4 175,3666667 165,3333333

*Pozo

Ww = Wsh-Wss

Ww =179,0gr-168,4gr=10,6gr

W(%)= Ww/Wss * 100%=

W(%)= 10,6gr/66,4gr * 100%= 15,96%

*A.I.N.

Ww = Wsh-Wss

Ww = 184,5gr-174,9gr=9,6gr

W(%) = Ww/Wss * 100%=

W(%) =9,6gr/60,9gr * 100%= 15,76%

*Turum

Ww = Wsh-Wss

Ww =162,6gr-152,7gr=9,9gr

W(%)= Ww/Wss * 100%=

W(%) =9,9gr/61,5gr * 100%= 16,10%

Wd(%)= 47,82% / 3 = 15,94%


RESULTADOS FINAL

Estándares No estándares
Metodologia a usar A B C D
Identificacion de Capsula
Peso de suelo Humedo + Tara
52,08 20 193,47 175,37
W1(Gr)

Peso de suelo Seco + Tara W2 (Gr) 47,58 180,07 165,33

Peso de agua (Gr) Ww=W1 - W2 4,5 13,4 10,04

Peso de Capsulas (Gr) Wt 20,38 113,83 102,4

Peso de suelo seco(Gr)


27,2 66,24 62,93
Ws= W2-Wt
Contenido de humedad %
16,54 4,6 20,23 15,95
w=Ww/Ws * 100

FACTOR DE CORRECCIÓN

*(HORNALLA VS. ALCOHOL)

Fc1=%Wc-%Wd

Fc1 = 20,19%-15,94% = 4,25%

*(HORNO VS. HORNALLA)

Fc2=%Wa-%Wc

Fc2 = 16,544%-20,19% = 3,646%

*(HORNO VS. ALCOHOL)

Fc3 = %Wa-%Wd

Fc3 = 16,544%-15,94% = 0,604%


6.-CUESTIONARIO

1.- Realice un breve comentario sobre los métodos utilizados, haciendo notar sus inquietudes y
sus sugerencias acerca del ensayo realizado.

R.- La humedad del suelo varia cada día debido a que pierde humedad en el lugar que se
guarda es por eso que para sacar el porcentaje de humedad se debe realizar en lo posible en
un solo día.
Los métodos a usar en la practican variaran de acuerdo a la disponibilidad de materiales o el
factor tiempo. Teniendo que adecuar también el método al suelo con que se va a trabajar.
Para prevenir la mezcla de especímenes y la obtención de resultados incorrectos, todos los
contenedores, y tapas, deberían ser enumerados definitivamente. Los números de las tapas
deberían ser consistentes con los de los contenedores para evitar confusiones

2.- Explique cuál considera que es el método adecuado y por qué?

R.- El método más exacto para este tipo de suelo como es la arcilla se consideró que es el
estándar, porque la humedad va desapareciendo de manera homogénea, constante y no existe
contacto con la humedad natural en ese proceso, ni con otros factores químicos que puedan
alterar el resultado.
Como por ejemplo en el alcohol el hecho de remover origina que se pierda material,
además hay parte que se queda en la espátula
3.-Explique si los 3 métodos son aplicables a todo tipo de suelo y por qué?

R.- Los tres métodos son aplicables a cualquier tipo de suelos, porque trabajan alrededor del
mismo fenómeno que es el de calentar el elemento de forma artificial para poder eliminar las
partículas de agua que este pueda tener. Pero debemos tener en cuenta que existen métodos
mejores que otros, además que los diferentes tipos de suelos presentan diferentes
características por lo que algunos suelos presentan mejores resultados con algunos métodos.

4.- Por qué existe la necesidad de calcular los factores de corrección?

R.- Es necesario el cálculo de los factores de corrección de un método no muy exacto con
uno considerado como óptimo para poder obtener los resultados con mayor precisión, con
respecto a lo tomado como verdadero. Además que esto es un parámetro que el ingeniero
puede tomar en cuenta cuando esté realizando la construcción de un edificio, de una carretera,
etc. para así poder obtener un mejor resultado en su análisis.
5.- Cómo podría usted determinar hidroscopia que absorbe un suelo.

R.- Ponemos a desecar al aire una muestra determinada de suelo a temperatura ambiente, se
recomienda que este desecado dure 3 días, durante estos 3 días pesamos en intervalos la muestra
de suelo hasta que el peso sea constante los cual nos indicara que la muestra no puede desecar
más al aire a temperatura ambiente, luego enfriamos con desecador y pesamos la muestra de
suelo.

Unas ves pesadas, procedemos a desecarlo en la estufa durante 8 horas a 110° C ± 5°𝐶 luego
enfriamos la muestra en el desecador y la pesamos rápidamente. La diferencia de estos dos pesos
obtenidos nos dara el peso de humedad del aire que absorbe el suelo.

6.- Determinar la humedad hidroscopia que le toco a su grupo.

Peso del recipiente …………………………………………………………………………………………………………..20 g.

Peso del recipiente con la tierra desecada al aire……………………………………………………………. 44.875g.

El peso de la tierra desecada al aire será:………………………………………………. 44.875 — 20 = 24.875 g

Peso del recipiente con la tierra después de desecar ocho horas o más (peso constante) 43.375g.

El peso de la tierra desecada será: ……………………………………………………………..43.375 —20= 23.375g.

La humedad higroscópica de la muestra será:………………………………………..24.875 — 23.375=1,500 g.

El porcentaje de humedad higroscópica, respecto a la erra desecada, será:

(100 / 23.375) X 1,5= 6,4 %

7.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Terminado la práctica de Contenido de humedad, podemos concluir que se han cumplido los
objetivos de la misma determinar el contenido de humedad con varios métodos asi también a
clasificar que métodos da mejores resultado para determinado tipo de suelo, teniendo en cuenta
como parámetro de factores de corrección de un métodos estandarizados y los no estandarizados.

Se tienen las siguientes recomendaciones:

 La temperatura que se le debe aplicar al suelo para que exista el fenómeno de secado
o evapore el agua contenida debe ser superior a los 100º C.

 Para la realización del método de Speedy se debe tener la indumentaria necesaria como
ser barbijo para la protección de las reacciones químicas que produce el carburo.

 Existen muchos métodos para encontrar el contenido de humedad del suelo pero se
debe tener en cuenta un coeficiente de corrección para tener resultados más certeros.
De un método cualquiera a un estándar.
 Podemos decir que todos los resultados que obtengamos en la práctica tienen un breve
margen de error, ya que el simple manipuleo produce perdida de muestra, etc, o que
también los materiales usados no están en sus mejores condiciones, es por eso que
debemos trabajar con un factor de corrección, para poder obtener resultados más
reales.

 En el método del alcohol presenta mayor humedad debido a que la arcilla presenta
materia orgánica la cual es quemada por el alcohol, o sea que este método es el menos
recomendable para suelos orgánicos debido a lo mencionado anteriormente, ahora si
se puede saber cuánto de materia orgánica presenta dicho suelo entonces podría servir
este método.

 Debido al mal estado del material de laboratorio esto puede ser ya por el tiempo de
uso que tiene cada material o a varios factores más, los resultados obtenido no se
pudieron obtener con precisión, esto más que todo en el caso de las balanzas.

8.-BIBLIOGRAFIA:

 Libro de SUELO Y AGUA del enlace www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca


 http://www.lms.uni.edu.pe
 Texto de guía del laboratorio de mecánica de suelo I (Ing. Laura Karina Soto)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Contenido_de_agua
 http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-humedad.pdf

También podría gustarte