Está en la página 1de 2

Estas plataformas en aguas profundas, conocidas como plataformas offshore, carecen de

acceso directo desde tierra firme, permaneciendo inmóviles dentro de la gran masa azul
gracias a distintas técnicas, en muchos casos soluciones únicas y concretas, y soportando
todo tipo de inclemencias meteoceanicas

Estructuras directas o fijas

En primer lugar, las estructuras directas o fijas son quizás las más “sencillas” de entender a
priori. Se tratan de plataformas que descansan directamente sobre el lecho marino,
quedando fijas. Como en muchos otras infraestructuras, existen distintas formas de
abordarlas, y la elección de una dependerá de cada caso concreto, siendo la profundidad
uno de los criterios más decisivos.

Estructuras de Gravedad (GBS).- Se tratan de estructuras de soporte que se mantienen


fijas en su lugar de colocación gracias a su propio peso. Generalmente están construidas
de hormigón reforzado con acero que contiene una serie de células o espacios libres
internos que permiten controlar la flotación (o boyancia) hasta su lugar de colocación. Sin
embargo, estas estructuras no suelen ser empleadas en profundidades superiores a 300
metros, por razones yo creo que obvias, aunque siempre hay excepciones. Un ejemplo es
la gran plataforma Troll A en Noruega, con una profundidad de 472 metros, en la que las
condiciones extremas del Mar del Norte en el que se encuentra han obligado a descartar
soluciones mucho mejores a primera vista.

Jackets o estructura en celosía.- Hablar de Jackets es hablar de pilotes. Su nombre se debe


a que generalmente la estructura sirve de recubrimiento y guía de los cuatro pilotes que la
fijan en el fondo, quedando en su interior. Sin embargo, cuando la profundidad es muy
elevada, los pilotes se colocan por el exterior, unidos a la estructura en su parte inferior, y
clavados mediante martillos submarinos. De esta manera se logra evitar longitudes de
pilote excesivas, con el consiguiente ahorro económico. Piensa que si la estructura tiene
una altura de 400 metros, los pilotes podrías llegar a alcanzar unos 430 metros, de los
cuales solo 30 serían efectivos.

Estructura flexible o Compliant Tower.- Este ultimo tipo de estructura directa consiste en
una torre en celosía flexible apoyada sobre la cimentación a gran profundidad. Están
diseñadas de forma que son capaces de soportar importantes fuerzas y flexiones
laterales y el empleo de elementos flexibles reduce la resonancia y la amplitud de las
fuerzas ondulatorias del oleaje. Están pensadas para profundidades de entre 350 y
900 metros, aunque actualmente la estructura flexible más profunda es la torre Chevron
Petronius en aguas de 535 metros de profundidad.
Estructuras o soportes flotantes

Como te puedes imaginar, este tipo de estructuras se aprovechan del ya conocido por
todos principio de Arquímedes para mantenerse sobre la superficie del agua, flotando. Sin
embargo, podemos distinguir dos tipos distintos de soportes flotantes de acuerdo a su
boyancia.

Soportes con boyancia neutra.- Se dice que un flotador está en boyancia neutra cuando
éste se mantiene en equilibrio únicamente gracias a su peso y al empuje que ejerce el
agua sobre él, es decir, se mantiene suspendida. En este tipo de soportes, los anclajes
tiene como único objetivo mantener estática la posición de la estructura en el
tiempo. Dentro de este tipo destacan las estructuras SPAR y semisumergibles.

Soportes con boyancia positiva..- Estos soportes, a diferencia de los anteriores, saldrían
disparados hacia arriba si desapareciesen los anclajes. Por tanto, los anclajes no solo fijan
la posición del soporte si no que juegan un papel fundamental en el equilibrio de la
plataforma. Las principales estructuras offshore que hacen uso de esta técnica son las
conocidas como “Tension Leg Platforms” o, simplemente, TLPs. Se tratan de soportes
flotantes anclados verticalmente usados en profundidades de entre 300 y 1500 metros.
De este modo la plataforma queda permanentemente anclada mediante ataduras y
grupos de cables (“tension leg”) en las esquinas de la estructura. Este diseño tiene la
ventaja de que dichos cables poseen una alta resistencia al esfuerzo axil y una muy baja
flexibilidad, lo que garantiza que el soporte no sufra movimientos en la dirección vertical.

Las plataformas Jack-Up.- Se trata de plataformas de perforación móvil que, como su


nombre indica, pueden elevarse por encima del nivel del mar, gracias a unos pilares que
se pueden bajar. Estas unidades de perforación se utilizan normalmente en profundidades
de hasta 120 metros, aunque algunos diseños pueden ir hasta los 170 m de profundidad.
Su diseño les permite moverse de un lugar a otro para posteriormente anclarse mediante
el despliegue de las patas hasta el fondo del océano mediante un sistema de cremallera y
piñón diferencial en cada pilar.

https://masqueingenieria.com/blog/tipos-estructuras-offshore/

También podría gustarte