Está en la página 1de 3

5 Características Principales de Estilos Artisticos

Expresionistas
Pusieron énfasis en las expresiones del Yo y las actitudes emocionales. Los
colores son más violentos y el contenido tiene un tinte simbólico.
Cubismo
Comienza a jugar con el enfoque del lienzo. Así, plantea una multiplicidad de
puntos de vista. Ciertos autores hablan de 2 etapas:
 Cubismo analítico
 Cubismo sintético
Futurismoocubismodinámico
Este estilo pretende mostrar la manifestación del movimiento, la velocidad y la
repetición rítmica de los objetos en el lienzo.
Arte nofigurativooabstracto
Muchos autores plantean que esta corriente se encuentra dentro del cubismo. No
obstante la diferencia radica en que el arte es de tipo más abstracto y está
construido desde la geometría.
Neoplasticismo
Esta corriente se basa en la bi
dimensionalidad, utilización de líneas rectas y colores primarios. Su objetivo es
despojarse de lo particular para manifestar la pureza del arte.

Obras Artísticas de Guatemala

Pintura religiosa

En la Guatemala del siglo XVI los pintores se caracterizaron por un trabajo


integral, es decir, además de crear cuadros se involucraron en la escultura y las
tallas ornamentales, “e incluso actuaron como ensambladores de retablos”, indica
Haroldo Rodas en Pintura y escultura hispánica en Guatemala.

José A. Móbil en su libro Historia del arte guatemalteco agrega que “durante el
siglo XVI y la primera mitad del XVII, la pintura acusaba un fuerte impacto
religioso, tal como sucedía con las otras artes que se cultivaban en el país”.

Móbil destaca a Thomas de Merlo como una “figura descollante” durante la


segunda mitad del siglo XVII. Otro autor distinguido fue José de Balladares, la
mayor parte de su obra está bajo la custodia de la iglesia de La Merced.
Paisaje

“Desde principio de siglo XX, en una ciudad pequeña, aún con un entorno rural,
muchos artistas tomaron ese tema (paisaje) para practicar las diferentes técnicas
de pintura y, como se ha dicho, bajo las cualidades del estilo impresionista”,
escribe Rosina Cazali en el tomo V de la Historia General de Guatemala.

Cazali resalta la obra de Agustín Iriarte (1876-1963), Carlos Valenti (1888-1921),


Rafael Rodríguez Padilla(1890-1929), Roberto González Goyri (1924-2007) y
Rafael Pérez de León (1896-1958).

En ellos “se encuentran los mejores ejemplos de pinturas de paisajes de las


primeras dos décadas del siglo”. También a Carlos Mérida (1891-1984), quien
considera ofrece una variación debido a que “las vistas y escenas del altiplano
guatemalteco llegaron a ser en su obra una excusa para el estudio de la
abstracción y no para captar lo pintoresco del lugar”.

Los años 1930, durante el régimen de Jorge Ubico, la pintura se alejó de todo
compromiso ideológico “y el paisaje pasó a primer plano por más de dos décadas.
A través de dicha pintura, los artistas cultivaron el amor por lo circundante y
exaltaron la exuberante naturaleza del país, como el Lago de Atitlán, el altiplano,
los imponentes volcanes y las pintorescas calles de la Antigua Guatemala”, explica
Cazali. Posteriormente, destacaron Humberto Garavito (1897-1970), quien dio
prioridad al manejo de la luz; Alfredo Gálvez Suárez (1899-1946), y Andrés
Curruchiche (1891-1969).

“Floreció también el arte naíf. Caracterizado por la creación de composiciones que


representaban la vida de los indígenas y escenas rurales. Se desarrolló
principalmente en las ciudades provinciales de Comalapa y Santiago Atitlán.
Curruchiche, Juan Sisay (1921-1989), y Santiago Tuc Tuc (1920-1980c) son sus
mejores exponentes, pero su producción sigue siendo desconocida fuera del país”,
escribe Edward J. Sullivan en Arte Latinoamericano en el siglo XX.

Vanguardias

La pintura abstracta y la figurativa plasman de diferentes maneras la realidad. La


primera sustrae elementos para representarla, mientras la segunda suele
abordarlos con más apego a la realidad. Desde hace más de un siglo ambas
corrientes han tenido múltiples expresiones y representantes. Ambas marcaron
fuertemente la pintura durante el siglo XX y son por lo general las dos tendencias
principales en que suele clasificarse una obra, las dos son parte fundamental de
las vanguardias del siglo pasado.

“La llegada al país de Jaime Sabartés (1881-1968), amigo de Pablo Picasso


(1881-1973), supuso el mayor estímulo intelectual de principios del siglo XX.
Sabartés fue el encargado de introducir a los artistas locales en los incitantes
conceptos de las primeras vanguardias y de animarles a que viajaran a Europa.
Entre ellos se encontraban dos grandes amigos: Mérida y Valenti, quienes
visitaron París en 1910”, indica Sullivan.

El mismo autor destaca que desde los años 1950, el énfasis del arte guatemalteco
se centró en mayor medida que cualquier otro país centroamericano, “en la
integración de las artes figurativas con la arquitectura, un concepto que posee
claras referencias a la tradición maya”. En ese sentido menciona los murales del
Centro Cívico, diseñados por Mérida, Guillermo Grajeda Mena (1918-1995),
Dagoberto Vásquez (1922-1999) y González Goyri. Para Sullivan, otro de los
principalespromotores de la integración de las artes fue Efraín Re

También podría gustarte