Está en la página 1de 9

Acerca de INDECI

Mediante la Ley Nº 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres – SINAGERD, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados
a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos,
preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la
Gestión del Riesgo de Desastres.

El artículo 8, del Reglamento de la mencionada Ley, aprobado por Decreto Supremo N°


048-2011-PCM, señala que el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI es un
organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD, responsable técnico de
coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional
y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación.

En el artículo Nº 9, del indicado Reglamento, se definen las funciones del INDECI,


adicionales a las establecidas en el artículo 13 de la ley N° 29664:

1. Asesorar al ente rector del SINAGERD la normativa que asegure los procesos
técnicos y administrativos que faciliten la preparación, respuesta y
rehabilitación.
2. Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel
nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas
técnicas para la preparación, respuesta y rehabilitación en coordinación con las
instituciones competentes.
3. Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la
implementación de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
4. Promover la estandarización y articulación de protocolos de operación de las
entidades que participen en el proceso de respuesta, así como en la simulación y
simulacros.
5. Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y
medios de comunicación sobre emergencias y desastres.
6. Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e
internacional para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
7. Representar al SINAGERD en foros y eventos nacionales e internacionales
relacionados a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
8. Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por los
desastres, conforme a la normatividad vigente.
9. Emitir opinión técnica a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la
Declaratoria de Estado de Emergencia o ante la ocurrencia de un peligro
inminente o desastre.
10. Coordinar la respuesta ante desastres, cuando la sobrepasen la capacidad de los
gobiernos regionales y locales.
11. Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil para la atención
oportuna de emergencias o cuando el peligro inminente requiera la participación
de las entidades nacionales.
12. Proponer la normativa para la coordinación y distribución de los recursos de
ayuda humanitaria.
13. Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos,
tratados y otros instrumentos nacionales o internacionales vinculados a la
preparación, respuesta y rehabilitación.
14. Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en la
administración pública en lo que se refiere a gestión reactiva del riesgo.
15. Promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparación, respuesta y
rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y ciudadanía en general.
16. Realizar estudios e investigaciones inherentes a la preparación, respuesta y
rehabilitación, así como supervisar, monitorear y evaluar la implementación de
los procesos.
17. Emitir opinión técnica en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación
para la elaboración de la estrategia de gestión financiera a cargo del MEF.
18. Orientar y promover los lineamientos para la formación y entrenamiento del
personal operativo que interviene en la preparación, respuesta y rehabilitación.
19. Apoyar y facilitar la operación conjunta de los actores que participan en la
respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y administrar
sus instalaciones e instrumentos de soporte.
20. Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en representación
del SINAGERD.

Misión
Organismo público ejecutor que promueve, asesora, coordina y articula, en los tres
niveles de gobierno, la gestión reactiva del riesgo de desastres y emergencias; a fin de
proteger la vida y el patrimonio de las personas y del Estado.

Visión

"Un país preparado y resiliente ante emergencias y desastres."

Objetivos

Objetivos Generales Objetivos Específicos


OG 1 : Lograr que las OEE 1: Desarrollar instrumentos técnicos
normativos en gestión reactiva para
autoridades en los tres niveles
actuar de manera efectiva en casos de
de gobierno ejerzan sus emergencias y desastres.
funciones en gestión reactiva OEE 2: Desarrollar las capacidades de las
del riego de desastres autoridades y funcionarios en gestión
reactiva.
OEE 3: Desarrollar mecanismos de
supervisión y monitoreo de la gestión
reactiva.
OEE 4. Fortalecer capacidades para la
primera respuesta y asistencia humanitaria.
OG 2 : Preparar a la población para la OEE 1: Desarrollar y difundir las
respuesta y la rehabilitación ante desastres. herramientas técnicas para prepararse
en casos de emergencia y desastres.
OEE 2: Desarrollar e implementar
estrategias conducentes a lograr la
participación de la cooperación
internacional en la ejecución de
programas y proyectos para la respuesta
ante desastres.
OG 3: Modernizar la gestión OEE 1: Modernizar la plataforma
institucional. tecnológica y de comunicación.
OEE 2: Fortalecer las capacidades del
talento humano.
OEE 3: Modernizar la infraestructura y
equipamiento para la adecuación de los
servicios institucionales.

Principios de Defensa Civil


La Ley N° 29664 formula los principios que orientan la Gestión del Riesgo de
Desastres, que a continuación se detallan:

Principio Protector
Se centra en la persona humana como fi n supremo de la Gestión del Riesgo de
Desastres, debiendo protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus
bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan
ocurrir.
Este principio se enmarca en el Artículo N° 1 de la Constitución Política del Perú:
“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fi n supremo de la
sociedad y del Estado”.

Principio del Bien Común


Se considera el bien común como el hecho de poder vivir y convivir con las demás
personas en un estado de total armonía.
Lo que corresponde a todos, es velar por el bienestar en general tanto de las personas
con las cuales tratamos directamente como con las relaciones que sostenemos con otros
indirectamente.

Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del ser
humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común, en cuanto bien
de todos los hombres y de todo el hombre.

En el marco del bien común, las necesidades de la población afectada y damnificada


prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios
disponibles.

La seguridad y el interés general son requisitos para el mantenimiento del bien común.
Principio de Subsidiariedad
Principio que establece que una estructura social de orden superior no debe interferir en
la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de su autonomía y
competencias, sino que más bien debe sostenerla en caso de necesidad y ayudarla a
coordinar su acción con la de los demás componentes sociales,con miras al bien común.

La aplicación de este principio busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible
de la ciudadanía. Estableciendo que el nivel nacional, salvo en sus ámbitos de
competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera las
capacidades del nivel regional o local.

Principio de Equidad
La equidad se orienta a plantear objetivos orientados hacia una sociedad más justa. Una
sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que
no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo
tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá
ser justa.

Hoy en día, el aumento de las desigualdades en nuestro planeta en el acceso de los


países y las personas al uso y disfrute de los recursos, lleva a plantear los objetivos de
equidad como sustanciales al desarrollo.

Este principio garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la
generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la Gestión
del Riesgo de Desastres.

Principio de Eficiencia
La eficiencia consiste en la medición de los esfuerzos que se requieren para alcanzar los
objetivos. El costo, el tiempo, el uso adecuado de factores materiales y humanos,
cumplir con la calidad propuesta, constituyen elementos inherentes a la eficiencia.

Los resultados más eficientes se alcanzan cuando se hace uso adecuado de estos
factores, en el momento oportuno, al menor costo posible y cumpliendo con las normas
de calidad requeridas.

El Principio de Eficiencia, está orientado a que las políticas delgasto público vinculadas
a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación
económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal,
siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y
calidad.

Principio de Acción Permanente


Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y
organizada que obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los
conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

Principio Sistémico
El término sistemas implica una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la
simple adición de las propiedades de sus pares o componentes. Se identifican los
sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que
mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable y
cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo.

Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantiene como un todo por la
interacción de sus partes.

El Principio Sistémico de la Gestión del Riesgo de Desastres se basa en una visión


sistémica de carácter multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de
competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la
transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus
actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.

Principio de Auditoría de Resultados


El Principio de Auditoría de los Resultados persigue la eficiencia y eficacia en el logro
de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el
cumplimiento de los principios, lineamientos y normativas vinculadas a la Gestión del
Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la
generación de vulnerabilidades, al reducción del riesgo, la preparación, la atención ante
situaciones de desastre, la rehabilitación y la respuesta.

Principio de Participación
Consecuencia característica de la subsidiariedad es la participación, que se expresa,
esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como
individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes,
contribuye a la vida económica, política y social de la comunidad civil a la que
pertenece.

En el desarrollo de las acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres, las entidades


competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participación del
sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma
organizada y democrática.

Este principio se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y


materiales que sean indispensables para resolver las demandas de una zona afectada.

Principio de Autoayuda
La autoayuda es el proceso mediante el cual las personas intentan reconocer sus
potencialidades, a fin de usarlas para satisfacer sus necesidades y alcanzar una forma de
vivir satisfactoria y significativa.

Este principio se sustenta en que la mejor ayuda, las más oportuna y adecuada es la que
surge de la persona misma y la comunidad,especialmente en la prevención y en la
adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los
efectos de un desastre.

Principio de Gradualidad
El Principio de Gradualidad se basa en un proceso secuencial de tiempos y alcances de
implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo
de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, económicas y socioeconómicas.
Sede Central
I. ALTA DIRECCIÓN
JEFATURA
Gral. de Brigada EP JORGE LUIS ABOG. LUIS
CHÁVEZ CRESTA ALBERTO CARRANZA MICALAY
JEFE DEL INDECI SECRETARÍA GENERAL

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694,
Urb. Córpac - San Isidro. Urb. Córpac - San Isidro.
Teléfono: 225 -9898 anexo 5300 / 5301 Teléfono: 225 -9898 anexo 5305
e-mail: jchavezc@indeci.gob.pe e-mail: lcarranza@indeci.gob.pe
II. ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
CPC. CARMEN AGUIRRE ARREDONDO
JEFA DEL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

Jr. Francesco Redi n.° 100 – San Borja.


Teléfono: 475-0343 anexo
e-mail: caguirre@indeci.gob.pe
III. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
OFICINA GENERAL DE ASESORÍA JURÍDICA OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO
ABOG. SANDRA STEPHANI LLATAS GARCÍA Sr. VICTOR HUGO LA ROSA ROSADO
JEFE DE LA OFICINA GENERAL DE ASESORÍA JEFE OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN
JURÍDICA Y PRESUPUESTO

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694. Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694.
Urb. Córpac - San Isidro. Urb. Córpac - San Isidro.
Teléfono: 225-9898 anexo 5220 / 5221 Teléfono: 225-9898 anexo 5400 / 5401
e-mail: sllatas@indeci.gob.pe e-mail: vlarosa@indeci.gob.pe
OFICINA GENERAL DE COOPERACIÓN Y
ASUNTOS INTERNACIONALES
Sr. ENRIQUE ALFREDO ARIAS
ARÓSTEGUI
JEFE DE LA OFICINA GENERAL
DE COOPERACIÓN Y ASUNTOS
INTERNACIONALES

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694,


Urb. Córpac - San Isidro.
Teléfono: 225-9898 anexo 5418
e-mail: earias@indeci.gob.pe
IV. ÓRGANOS DE APOYO
OFICINA GENERAL DE COMUNICACIÓN OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
SOCIAL
SR. EDGAR OCTAVIO ROCA Sra. GIOVANNA HIGIDIA CONZA
BUIZA DELGADO
JEFE DE LA OFICINA GENERAL JEFA DE LA OFICINA GENERAL
DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE ADMINISTRACIÓN

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694,
Urb. Córpac - San Isidro. Urb. Córpac - San Isidro.
Teléfono: 225 -9898 anexo 5107 Teléfono: 225-9898 anexo 5119
e-mail: eroca@indeci.gob.pe e-mail: gconza@indeci.gob.pe
OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN - OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA
TESORERÍA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES
CPC. ANA MARIA OCHOA ING. RONAL SANTOS PAREDES
HERNANDEZ VARGAS
JEFA DE LA OFICINA DE TESORERÍA DE LA JEFE DE LA OFICINA GENERAL
OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y
Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, COMUNICACIONES
Urb. Córpac - San Isidro.
Teléfono: 225-9898 anexo 5104 Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694,
e-mail: aochoa@indeci.gob.pe Urb. Córpac - San Isidro.
Teléfono: 225-9898 anexo 5501
e-mail: rparedes@indeci.gob.pe
OFICINA RECURSOS HUMANOS OFICINA DE CONTABILIDAD
ABOG. GUSTAVO VERNE LA FLOR SAAVEDRA PINEDO
SERNA VIDAL JEFA DE LA OFICINA DE
JEFE DE LA OFICINA DE CONTABILIDAD
RECURSOS HUMANOS
Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694,
Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, Urb. Córpac - San Isidro.
Urb. Córpac - San Isidro. Teléfono: 225-9898 anexo 5138
Teléfono: 225-9898 anexo 5127 e-mail: fsaavedra@indeci.gob.pe
e-mail: glaserna@indeci.gob.pe

OFICINA DE LOGÍSTICA OFICINA SERVICIOS GENERALES


MARIA AMANDA PATRICIA
TTE. CRL. ING YURI JAVIER OLIART
HERNÁNDEZ CAMPOS ALVAREZ
JEFA DE LA OFICINA DE JEFE (E) DE LA OFICINA DE
LOGÍSTICA SERVICIOS GENERALES

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694,
Urb. Córpac - San Isidro. Urb. Córpac - San Isidro.
Teléfono: 225-9898 anexo 5201 Teléfono: 225-9898 anexo 5214
e-mail: mhernandez@indeci.gob.pe e-mail: yoliart@indeci.gob.pe
IV. ÓRGANOS DE LÍNEA
DIRECCIÓN DE POLÍTICAS, PLANES Y DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y
EVALUACIÓN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
HUMANAS
SR. JOSÉ HIGINIO ROBLES RICARDO ALBERTO JESÚS
MONTOYA CARVAJAL RAYMOND
DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DE DIRECTOR (E) DE LA DIRECCIÓN
POLÍTICAS, PLANES Y DE DESARROLLO Y
EVALUACIÓN FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES HUMANAS
Av. Guardia Civil 922 - San Isidro.
Teléfonos: 2248100 anexo 205 Av. Guardia Civil 922 - San Isidro.
e-mail: jrobles@indeci.gob.pe Teléfono: 2248100 anexo 213
e-mail: rcarvajal@indeci.gob.pe
DIRECCIÓN DE PREPARACIÓN DIRECCIÓN DE RESPUESTA
SR. JUVENAL MEDINA RENGIFO Crl.EP (R) ING. EDGAR
DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DE FORTUNATO ORTEGA TORRES
PREPARACIÓN DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DE
RESPUESTA
Av. Gálvez Barrenechea 563 - San
Isidro. Calle Rodin 135 - San Borja.
Teléfono: 224-3600 anexo 102 Teléfono: 224 - 2355 anexo 4201
e-mail: jmedina@indeci.gob.pe e-mail: eortega@indeci.gob.pe
DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN
ING. ERIK MARTÍN CORTIJO
ZÁRATE
DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DE
REHABILITACIÓN
Av. Guardia Civil 922 - San Isidro.
Teléfonos: 224-8100 anexo 201
e-mail: ecortijo@indeci.gob.pe
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
NACIONAL
Gral. de Brigada EP JORGE LUIS CHÁVEZ
CRESTA
JEFE DEL COEN

Gral. de Brigada EP (R) RICARDO SEIJAS DEL


CASTILLO
Coordinador del COEN

Calle Rodin 135 - San Borja.


Teléfono: 224-1685 anexo 5005
e-mail: rseijas@indeci.gob.pe

SINPAD
¿Qué es el SINPAD?

El Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD, está


soportado por un sistema informático bajo la plataforma Internet, el mismo que está
compuesto por una serie de servicios informáticos con miras a que la información de la
Respuesta y Rehabilitación en toda su amplitud, sea registrada, mantenida, consultada y
utilizada por todas las Instituciones sean éstas Públicas o Privadas, así como por la ciudadanía
en general, interactuando activamente con los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres - SINAGERD.

¿Cuál es su alcance?

 Gobiernos Regionales y Locales.


 Direcciones Regionales de Defensa Civil e INDECI.
 Sectores Gubernamentales (MINSA, MINEDU, MTC, MIMDES – PRONAA, INEI, IGN,
entre otros).
 Entidades Científicas - Tecnológicas del país.
 Público en general.

También podría gustarte