Está en la página 1de 29

GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH

APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA

APLICACIÓN PARA

EL TRABAJO

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO
2

3.1 Introducción al trabajo.


3.1.1 Concepto de ser humano y tipos de necesidades.
Desde la perspectiva del hombre se designa como ser humano al animal vinculado al
homo sapiens pero cuyas principales características y diferencias para con el resto de
las especies, todas inferiores, es que el ser humano a disentimiento de éstas es que
puede llevar a cabo operaciones como pensar, saber, hablar y además, en lo
estrictamente corporal, presenta tanto a nivel externo como interno, una significativa
evolución respecto del resto de las especies.
Entre las necesidades básicas del ser humano se encuentran:

a) Necesidades fisiológicas básicas:

Son necesidades que requiere el ser humano para mantener la homeostasis (referido
a la salud del individuo), tales como:

• Necesidad de beber agua.


• Necesidad de alimentación.
• Necesidad de dormir.
• Necesidad de eliminar los desechos.

b) Necesidades de seguridad:

Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de


ellas se encuentran:

• Seguridad física.
• Seguridad de empleo.
• Seguridad de ingresos y recursos.
c) De pertenencia y afecto:

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de
asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se
encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de
servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.
El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, de agruparse; en
familia o con amigos o formalmente en las organizaciones.

d) Estima o reconocimiento:

En ocasiones las empresas no toman muy en serio este punto, ya que sólo se enfocan

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
en la remuneración económica y se olvidan que las personas también tienen
3
sentimientos.

3.1.2 Trabajo, procesos de trabajo y sus elementos.

Trabajo: Se le denomina así a toda aquella actividad ya sea de origen manual o


intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica.

Es la pieza fundamental del proceso de trabajo, ya que sin éste no se puede


generar bienes ni riquezas. Esto quiere decir que el valor de un bien depende principal
y directamente del trabajo, y éste último también cuantifica el valor de los objetos, es
decir le otorga un precio al objeto en el mercado, para que este pueda ser vendido. La
actividad que realiza la persona que ejecuta el trabajo, requiere de un esfuerzo físico y
mental que en muchas de las ocasiones es mal remunerado. En la nueva condición
mundial de neoliberalismo y globalización, los bienes y servicios producidos por los
países desarrollados son capaces de alcanzar los más elevados precios en el
mercado internacional debido a dos razones:

1.- Los procesos de producción involucran en mayor medida a la tecnología que se


encuentra fuera del alcance de los países subdesarrollados.

2.- Los recursos financieros a escala mundial son controlados por los países
subdesarrollados.

La palabra "trabajo" proviene del latín trabs, trabis, traba, porque es el instrumento de
sujeción del hombre. También hay quienes sostienen que se origina del vocablo latino
laborare, que significa trabajar, labrar la tierra. Por su parte, el Diccionario de la
Lengua Española señala que esta voz se deriva del latín tripaliare, tripallium, de la cual
se deduce la acción de esfuerzos y actividades.

Proceso de trabajo: es un sistema de relaciones entre los elementos de la naturaleza


y el ser humano cuyo resultado es obtener un producto final que puede ser de bienes
y/o servicios.

En un proceso de trabajo están involucrados los siguientes elementos:

a) Objeto de trabajo: elemento sobre los que actúa el ser humano y que se
transforman en producto final, en un bien o un servicio.

b) Medios de trabajo: Son los elementos que se utilizan para transformar un objeto
(herramientas, máquinas, equipos automatizados). En sentido más amplio incluyen las
instalaciones del centro laboral y características del lugar del trabajo.

c) Organización y división del trabajo: Se refiere a la duración de la jornada de


trabajo, ritmo al que se produce el trabajo, supervisión de los trabajadores, incentivos
para la producción, complejidad, creatividad, peligrosidad de la tarea, entre otro.

El sistematizar las actividades de los trabajadores, regular el funcionamiento de los


objetos y medio de trabajo, vincular los recursos humanos y materiales de acuerdo a

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
un plan juegan un papel determinante en las características de la actividad física y
mental de los trabajadores. 4

d) Proceso de salud-enfermedad: conjunto de objetivos, acciones y metodologías


para identificar, prevenir, controlar los procesos, peligros en el trabajo, minimizar el
riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.

Las necesidades que se satisfacen mediante el trabajo son el vestido, vivienda y


alimentación.

Y el área en que el trabajo se considera como la actividad fundamental del


hombre y que le proporciona seguridad en la satisfacción de necesidades es la
económica.

3.1.3 Transformación de la naturaleza, la sociedad (aspecto económico) y el


individuo (aspecto biológico).
1.- Comunidad primitivo:
La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se
organizaron para satisfacer sus necesidades. Surgió con el hombre mismo. Cuando
empezó a desarrollarse la sociedad, también apareció la comunidad primitiva, que se
prolongó durante miles de años.

El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la


naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y la
pesca.

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción tampoco existían las


clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad
primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es
decir, no existe la explotación del hombre por el hombre. Y dicha explotación no existe
porque se produce solo lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad;
es una sociedad de autoconsumo (todo lo que lo produce lo consume), es de
autosubsistencia.

2. Modo asiático de producción:

También denominado "Régimen despótico-tributario", que se desarrolló en algunas


regiones de Asia y África (Persia, Indostán, Egipto, etc) a consecuencia de la
desintegración del régimen de comunidad primitiva.

La importancia del modo asiático de producción radica en que fue un sistema


precapitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin
embargo, diferentes a ellos. Algunas de sus características se localizan en la América
prehispánica, concretamente entre los aztecas, por lo que aumenta su importancia.

3. Esclavismo:

El esclavismo es el modo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad


privada de los medios de producción, incluyendo al esclavo.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
Muchas culturas se desarrollan bajo el modo de producción esclavista (como la
egipcia, la babilónica y la fenicia); aunque, sin lugar a dudas, las más importantes 5
fueron las griegas y la romana debido a todos sus aportes culturales a la humanidad.

Aparecieron dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas, que


eran los dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no eran propietarios
de los medios de producción. La aparición de estas dos clases se debió a la
producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropiaba una clase
social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.

3.1.4 Implicaciones del desarrollo tecnológico en el proceso del trabajo y en


la sociedad ( surgimiento de nuevas necesidades, aumento de la
productividad y bienestar social).

Los antecedentes del Derecho del Trabajo en México, Durante la Colonia se


expidieron una serie de mandamientos conocidos como Leyes de Indias, en ellas
encontramos prevenciones que limitan la jornada, aluden al salario mínimo, señalan
una protección en el trabajo a las mujeres y niños. Las Indias es la denominación
genérica dada a las tierras descubiertas por Colón. Las Leyes de Indias es el nombre
que se da a la serie de disposiciones, cédulas, provisiones y ordenanzas que las
autoridades españolas dictaron para la organización y gobierno de aquellos países de
América conquistados y civilizados por España. Esta obra fue ordenada por el Rey
Carlos II en 1680. Tal legislación estaba integrada por las reales cédulas u órdenes,
pragmáticas, instrucciones y cartas relativas al derecho público de Hispanoamérica:
• Las reales cédulas eran expuestas al rey por el Consejo de Indias; se referían a una
cuestión determinada y comenzaban con la fórmula: '' Yo el Rey, hago saber... ''.
En la época colonial el patrón quedaba libre de toda responsabilidad por
accidentes de trabajo de acuerdo con el Código Civil de 1870.

3.1.5 Tipos de necesidades:


Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en derechos
inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del
individuo y las comunidades. La satisfacción de estas necesidades implica un marco
ambiental sano. La degradación del ambiente, provocada por los procesos de
contaminación y "explotación" irracional de los recursos, atenta gravemente contra
ellas. Actualmente y a nivel mundial, los modelos de desarrollo económico y
tecnológico han provocado que millones de seres humanos no hayan tenido
posibilidad de acceder a la satisfacción de estas necesidades básicas.

Pirámide de necesidades de Maslow.

Abraham Maslow planteó en su libro “Motivation and Personality” (Motivación y


Personalidad,1943)el concepto de Jerarquía de Necesidades, la cual muestra una
serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas
en forma de pirámide, de acuerdo a una determinación biológica causada por la
constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las
necesidades más prioritarias y en la superior las menos. Así pues, dentro de esta
estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se
torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su
meta próxima de satisfacción.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
Su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres
humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. 6

El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta


“autorrealizado” pero esto es muy raro, se podría decir que menos de 1% de las
personas llegan a la plena realización.

Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow.

De acuerdo con la pirámide, las necesidades identificadas por Maslow son las
siguientes:

a) Fisiológicas: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se


encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre
otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un
estado normal y constante del riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el
mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran
necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.

b) Seguridad: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado


de orden y seguridad. Dentro de éstas encontramos la necesidad de estabilidad, a de
tener orden y la de tener protección, entre otras.

c) Sociales: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la


motivación se da por las necesidades sociales. Éstas tienen relación con la compañía
del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, las de establecer
amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto , la de vivir en comunidad, la de 7
pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

d) Reconocimiento: también conocidas como las necesidades del ego o de la


autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado,
tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la
autovaloración y el respeto así mismo.

e) Auto superación: es el ideal de cada individuo. En este nivel el ser humano


requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al
máximo.

3.1.6 Sectores económicos: primario, secundario y terciario.

Sector económico: Actividades o conjunto de actividades económicas.

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a


una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes,
guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de
acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los


siguientes:

1.- Actividades económicas primarias:

Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya


sea para el consumo o para la comercialización.

Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería,


producción de madera, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca
comercial.

Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola
(agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería).

2.- Actividades económicas secundarias:

Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los
recursos del sector primario.

3.- Actividades económicas terciarias:

Las actividades terciarias son las que se encargan de distribuir los bienes producidos
por las actividades primarias y secundarias, así como de prestar diversos servicios;
entre ellas están:

• Comercio: Actividades en la que se intercambian mercancías a través de la


compra y de la venta.
• Comunicaciones: Medios que permiten el intercambio de personas, mercancías
e información entre los distintos lugares.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
• Servicios: Actividades realizadas por organizaciones públicas o privadas
destinadas. 8
• Turismo: Actividad relacionada con los servicios prestados a los turistas.

Recientemente se añade el denominado:

4.- Actividades económicas cuartenarias:

Producen servicios altamente intelectuales tales como la investigación, desarrollo,


innovación e información, incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la
información y las telecomunicaciones

3.1.7 Clasificación de empleo, desempleo y subempleo.


Empleo:

Desempeño de una actividad laboral que genera ingresos económicos o por la que se
recibe una remuneración o salario.

Subempleo:

Este ocurre cuando una persona capacitada para una determinada profesión o cargo
no puede trabajar por causa del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos
menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas
empresas donde la persona comienza con un cargo menor, después se capacita y se
titula. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta de cosas en las calles. Tipo de
empleo o trabajo que tiene una duración inferior a la normal y los ingresos están
por debajo de lo establecido por la ley.

Desempleo:

El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está


formado por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. Es un
segmento de la población que está determinada por el conjunto de personas de 12
años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo. Se puede mencionar
dentro de este grupo las personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en
oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos.

3.1.8 Patrón, trabajador, intermediario y representante.

El derecho del trabajo nació ante el requerimiento inaplazable de garantizar a los


trabajadores una vida digna de ser vivida, luego su finalidad suprema será
necesariamente la de otorgar a la clase laborante mejores condiciones de trabajo,
certidumbre en su empleo, salarios remuneradores, jornadas humanas, descansos y
vacaciones que permitan en última instancia la perfectibilidad del individuo.

Concepto de Trabajador:

Artículo 8O. Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un
trabajo personal subordinado mediante el pago de un salario.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.

Tipos de Trabajadores: 9

a) Trabajador de base: aquella persona que presta sus servicios por tiempo
indefinido.
a) Trabajador de confianza: se consideran de confianza los trabajadores de
dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, así como trabajos personales del
patrón dentro del centro de trabajo (Artículo 9).
a) Trabajador sindicalizado: es aquel afiliado a un sindicato y lo rige el contrato
colectivo de trabajo.
a) Prestación de servicios profesionales: es la persona profesional que presta su
servicio a una empresa (contador, licenciado, etc.).

Concepto de Patrón:

Artículo 10. Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o
varios trabajadores.

Patrón sustituto: También llamado intermediario y es el que contrata a nombre y


benéfico de otros de los servicios del trabajador, el patrón y el intermediario son
responsables solidarios.

Concepto de Intermediario:

Artículo 12. Persona que contrata o intervienen en la contratación de otra u otras para
que presten servicios a un patrón. Esta ley (Art.13) declara que no serán considerados
intermediario sino patrones las empresas establecidas que contraten trabajos para
ejecutarlos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que
deriven de las relaciones con sus trabajadores.

• 1. Un intermediario puede ser entendido varias maneras:- Las agencias de


colocación del art. 123 Constitucional- Persona que a nombre propio crea
relación con el trabajador
• 2. - Contratista, además de poner a disposición del patrón la mano de obra,
provee los materiales y el equipo, deben ser laboralmente solventes.- Empresa
al servicio de otra, la empresa principal es la que presta sus servicios a otra
más allá del 50%. En éste caso la una de la otra tiene una responsabilidad
solidaria.
• 3.- La ley establece que Intermediario es la persona que contrata o interviene
en la contratación de otra u otras para que presten servicios a un patrón. No
serán considerados intermediarios, sino patrones, las empresas establecidas
que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios suficientes para
cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. En
caso contrario serán solidariamente responsables con los beneficiarios directos
de las obras o servicios, por las obligaciones contraídas con los trabajadores.
• 4.- En todas las situaciones o sea, tanto cuando se trata de intermediarios,
como cuando se trata de una relación entre dos empresas, se produce otro
efecto secundario: Los trabajadores contratados por el intermediario o por la
empresa que deviene insolvente, prestarán sus servicios en las mismas
condiciones de los trabajadores de la empresa principal o beneficiaria que
ejecuten labores similares.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
Concepto de Representante:
10
Artículo 11. Los directores, administradores, gerentes y demás personas que ejerzan
funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento, serán
considerados representantes del patrón y en tal concepto lo obligan en sus relaciones
con los trabajadores.
Su función consiste en representar ante el otro a uno de los sujetos.

Concepto de Empresa y establecimiento:

Artículo 16. Para los efectos de las normas de trabajo, se entiende por empresa la
unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios y por
establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma semejante,
sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.

El día en que los patrones y los trabajadores se respeten en forma mutua de derechos
indiscutiblemente se habrá dado un paso enorme en la evolución armónica del
derecho laboral; sin embargo, en simple respeto mutuo derechos, por muy importante
que en realidad sea, no basta pues un patrón no podrá ser considerado como un buen
empresario ni un obrero podrá ser estimado como un buen trabajador por el simple
hecho de que se respeten sus derechos, ya que estos deben respetarse siempre por
el imperativo categórico de la ley, y si cualquier parte de la relación de trabajo no lo
hace voluntariamente, contraparte puede exigir el cumplimiento por conducto de las
autoridades correspondientes.

Cuando el patrón comprenda que el trabajador tiene derecho a mejores condiciones


de trabajo, a una relativa estabilidad en el empleo, a un salario que se vea
verdaderamente remunerador, y cuando el obrero entienda que el patrón se ve
aquejado no solo por problemas de orden laboral, si no también pro la competencia
desleal por la falta de crédito barato de materia prima y muy a menudo por el fisco,
entonces surgirá una etapa nueva, más humana y más justa en la evolución del
derecho laboral.

3.1.9 Tipos de contratación y tipos de empleo:


Cuando las empresas comienzan a funcionar se hace necesario identificar los
requisitos que ayudarán a legitimar todos sus actos. Una de las mejores manera de
conseguir esto es registrando los contratos que se usarán frecuentemente.

Contratos generales:
Estos son los contratos de obligaciones civiles, por ejemplo arrendamiento o
compraventa. Estos contratos pueden ser redactados y firmados por las partes y sus
testigos, esto les da una vigencia de acuerdo con el Código Civil, tanto federal como
local.
Para darle un mayor valor se puede registrar ante el Notario Público, quien se
asegurará de que cumpla con todos los requisitos de ley. Para esto, deberá acudir con
el Notario Público de su preferencia, realizar el pago correspondiente, acudir a la cita
en el día indicado para la firma de los contratantes con los documentos que certifiquen
su identidad y la ratificación por parte del Notario Público.
Una vez cumplido este trámite, el Notario Público se encargará de registrar el contrato
en el Registro correspondiente.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.

Contratos de adhesión: 11

Estos contratos son necesarios cuando la empresa se dedica a prestar algún tipo de
servicio y no desea usar un contrato tipo. Los contratos de adhesión son registrados
ante la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). La obligación que tiene la
empresa de registrar estos contratos está contenida en la Ley Federal de Protección al
Consumidor.

Contratos de trabajo:

Los contratos de trabajo se clasifican en individuales y colectivos. Los contratos


individuales pueden no ser registrados, sin embargo, la empresa puede optar por
hacerlo para otorgarles legitimidad. Para esto, basta con dar una copia del contrato
firmado a la Junta de Conciliación y Arbitraje, otra al empleado contratado y una última
para la empresa.

Los contratos colectivos de trabajo se encuentran contemplados en la Ley Federal del


Trabajo, la cual menciona que es obligatorio para el patrón firmarlo cuando así lo
deseen los sindicatos. Para cumplir con este requisito se debe entregar una copia a la
Junta de Conciliación y Arbitraje, otra al Sindicato, otra a los trabajadores y una más
para la empresa.

El tipo de relación de trabajo eventual se realiza cuando la naturaleza del servicio


que se va a prestar lo justifica.

Y es el trabajador de base o planta aquel que establece una relación laboral por
tiempo indeterminado.

3.2 Legislación Laboral.

Por el primer año de trabajo se tiene derecho a seis días de vacaciones. Durante los
siguientes años aumentará dos días cada año hasta llegar a 12 días de vacaciones.
Asimismo, por cada cinco años adiciónales laborados bajo el mismo patrón, el
trabajador tiene derecho a dos días más de vacaciones.

Días de vacaciones según la Ley Federal de Trabajo:

Año 1: 6 días Año 2: 8 días Año 3: 10 días


Año 4: 12 días De 5 a 9 años: 14 días De 10 a 14 años: 16 días
De 15 a 19 años: 18 días De 20 a 24 años: 20 días De 25 a 29 años: 22 días

El pago incluirá un plus, llamado prima vacacional, con un incremento del 25% del
sueldo que recibes durante las vacaciones.

3.2.1 Normatividad jurídica.

El derecho del trabajo o Derecho Laboral es la rama del derecho que regula a las
empresas y los establecimientos, el Derecho Laboral también se encarga de proteger
a los trabajadores proporcionándoles un reglamento con el cual puedan defenderse y
pedir que respeten sus derecho así como exigir un trato digno, un salario suficiente
para vivir, días de descanso, etc.…

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
El Derecho Laboral fue evolucionando desde mediados del siglo XIX cuando los
12
obreros ingleses se revelaron y firmaron la “carta del pueblo” en la Revolución Cartista,
pasando por la Constitución mexicana de 1917 cuando aún era parte del derecho civil
y posteriormente obtener su autonomía en 1931 al elaborarse la Ley Federal del
Trabajo.
3.2.2 Apartado A Y B del artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto,
se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo,
conforme a la ley. (Adicionado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 19 de diciembre de 1978).

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes
sobre el trabajo, las cuales regirán: (reformado mediante decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 1978).

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera


general, todo contrato de trabajo: (adicionado mediante decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1960).
I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas; (modificada por la
reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986).

II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: las
labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo
después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años; (reformada
mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de
1974).

III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los
mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis
horas; (reformada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
21 de noviembre de 1962. modificado por la reimpresión de la Constitución, en el
Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).

IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso,
cuando menos; (modificada por la reimpresión de la Constitución, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).

V. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo


considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación;
gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada
aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo
percibir su salario integro y conservar su empleo y los derechos que hubieren
adquirido por la relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendrán dos descansos
extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos;
(reformada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de
diciembre de 1974. modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o
profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los 13
segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en
profesiones, oficios o trabajos especiales.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de
diciembre de 1986).

Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y
para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos
profesionales se fijaran considerando, además, las condiciones de las distintas
actividades económicas.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de
diciembre de 1986).

Los salarios mínimos se fijaran por una comisión nacional integrada por
representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá
auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere
indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de
diciembre de 1986).

VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni
nacionalidad; (modificada por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).

VIII. El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o descuento;


(modificada por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de octubre de 1986).

IX. Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las
empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas:
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de
noviembre de 1962).

A). Una comisión nacional, integrada con representantes de los trabajadores, de los
patronos y del gobierno, fijara el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los
trabajadores; (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de noviembre de 1962).

B). La comisión nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios


necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía
nacional. Tomará asimismo en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo
industrial del país, el interés razonable que debe percibir el capital y la necesaria
reinversión de capitales; (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 21 de noviembre de 1962).

C). La misma comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan nuevos
estudios e investigaciones que los justifiquen.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de
noviembre de 1962).

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
D). La ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las empresas de
nueva creación durante un número determinado y limitado de años, a los trabajos de 14
exploración y a otras actividades cuando lo justifique su naturaleza y condiciones
particulares; (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de noviembre de 1962).

E). Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará como base
la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la ley del impuesto sobre la
renta. Los trabajadores podrán formular, ante la oficina correspondiente de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las objeciones que juzguen convenientes,
ajustándose al procedimiento que determine la ley; (reformado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de noviembre de 1962. Modificado
por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
6 de octubre de 1986).

F). El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la facultad


de intervenir en la dirección o administración de las empresas. (Reformado mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de noviembre de 1962).

X. El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo


permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro signo
representativo con que se pretenda substituir la moneda; (modificada por la
reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986).

XI. Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de


jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fijado
para las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de
tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas. Los menores de dieciséis años no
serán admitidos en esta clase de trabajos; (reformada mediante decreto publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1974. modificado por la
reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986).

XII. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo,
estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a los
trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante
las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de
constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de
financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que
adquieran en propiedad tales habitaciones. (Reformado mediante decreto publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 1972. Modificado por la
reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986).
Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un
organismo integrado por representantes del gobierno federal, de los trabajadores y de
los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha ley
regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrán
adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas. (Reformado mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 1972).

Las negociaciones a que se refiere el párrafo 1o. de esta fracción, situadas fuera de
las poblaciones, están obligadas a establecer escuelas, enfermerías y demás servicios

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
necesarios a la comunidad. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 14 de febrero de 1972). 15

Además, en esos mismos centros de trabajo, cuando su población exceda de


doscientos habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno, que no será menor de
cinco mil metros cuadrados, para el establecimiento de mercados públicos, instalación
de edificios destinados a los servicios municipales y centros recreativos.
(Adicionado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978. Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).

Queda prohibido en todo centro de trabajo el establecimiento de expendios de bebidas


embriagantes y de casas de juegos de azar; (adicionado mediante decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1978. Modificado por la
reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986).

XIII. Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar
a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria
determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los
patrones deberán cumplir con dicha obligación; (reformada mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1978. Modificado por la
reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986).

XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las
enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de
la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la
indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte
o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo
que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aun en el caso de que el
patrono contrate el trabajo por un intermediario; (modificada por la reimpresión de la
Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).

XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su


negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de
su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el
uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal
manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores,
y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas.

Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso. (Reformada
mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de
1974).

XVI. Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en
defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones
profesionales, etc.

XVII. Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos, las
huelgas y los paros; (modificada por la reimpresión de la Constitución, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
XVIII. Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre
los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los 16
del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso,
con diez días de anticipación, a la junta de conciliación y arbitraje, de la fecha
señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como ilícitas
únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciera actos violentos contra las
personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquellos pertenezcan a los
establecimientos y servicios que dependan del gobierno; (reformada mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1938.Modificado
por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
6 de octubre de 1986).

XIX. Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga
necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un límite costeable,
previa aprobación de la junta de conciliación y arbitraje; (modificada por la reimpresión
de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de
1986).

XX. Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo se sujetaran a la


decisión de una junta de conciliación y arbitraje, formada por igual número de
representantes de los obreros y de los patronos, y uno del gobierno; (modificada por la
reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986).

XXI. Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el laudo


pronunciado por la junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y quedará
obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario, además de la
responsabilidad que le resulte del conflicto. Esta disposición no será aplicable en los
casos de las acciones consignadas en la fracción siguiente. Si la negativa fuere de los
trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo; (reformada mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de noviembre de 1962.
modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de octubre de 1986).

XXII. El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber ingresado a
una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga lícita, estará
obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el
importe de tres meses de salario. La ley determinará los casos en que el patrono
podrá ser eximido de la obligación de cumplir el contrato mediante el pago de una
indemnización. Igualmente tendrá la obligación de indemnizar al trabajador con el
importe de tres meses de salario cuando se retire del servicio por falta de probidad del
patrono o por recibir de él malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de su
cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta
responsabilidad cuando los malos tratamientos provengan de dependientes o
familiares que obren con el consentimiento o tolerancia de él; (reformada mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de noviembre de 1962.
Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de octubre de 1986).

XXIII. Los créditos en favor de los trabajadores por salario o sueldos devengados en el
último año, y por indemnizaciones, tendrán preferencia sobre cualquiera otros en los
casos de concurso o de quiebra; (modificada por la reimpresión de la Constitución,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
XXIV. De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos, de sus
asociados, familiares o dependientes, solo será responsable el mismo trabajador, y en 17
ningún caso y por ningún motivo se podrá exigir a los miembros de su familia, ni serán
exigibles dichas deudas por la cantidad excedente del sueldo del trabajador en un
mes; (modificada por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 6 de octubre de 1986).

XXV. El servicio para la colocación de los trabajadores será gratuito para éstos, ya se
efectúe por oficinas municipales, bolsas de trabajo o por cualquiera otra institución
Oficial o particular. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de diciembre de 1974. Modificado por la reimpresión de la
Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).

En la prestación de este servicio se tomara en cuenta la demanda de trabajo y, en


igualdad de condiciones, tendrán prioridad quienes representen la única fuente de
ingresos en su familia; (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de diciembre de 1974. Modificado por la reimpresión de la
Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).

XXVI. Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario


extranjero deberá ser legalizado por la autoridad municipal competente y visado por el
cónsul de la nación a donde el trabajador tenga que ir, en el concepto de que, además
de las clausulas ordinarias, se especificara claramente que los gastos de repatriación
quedan a cargo del empresario contratante; (modificada por la reimpresión de la
Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).
XXVII. Serán condiciones nulas y no obligaran a los contrayentes, aunque se expresen
en el contrato:
(A). Las que estipulen una jornada inhumana, por lo notoriamente excesiva, dada la
índole del trabajo. (Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).

(B). Las que fijen un salario que no sea remunerador a juicio de las juntas de
conciliación y arbitraje.

(C). Las que estipulen un plazo mayor de una semana para la percepción del jornal.

(D). Las que señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, cantina o tienda para
efectuar el pago del salario, cuando no se trate de empleados en esos
establecimientos.

(E). Las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los artículos de
consumo en tiendas o lugares determinados.

(F). Las que permitan retener el salario en concepto de multa.

(G). Las que constituyan renuncia hecha por el obrero de las indemnizaciones a que
tenga derecho por accidente del trabajo y enfermedades profesionales, perjuicios
ocasionados por el incumplimiento del contrato o por despedírsele de la obra.
(Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de octubre de 1986).

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
(H). Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún derecho
consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los trabajadores; 18
(modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de octubre de 1986).

XXVIII. Las leyes determinaran los bienes que constituyan el patrimonio de la familia,
bienes que serán inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes reales ni embargos,
y serán transmisibles a titulo de herencia con simplificación de las formalidades de los
juicios sucesorios; (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 9 de enero de 1978).

XXIX. Es de utilidad pública la ley del seguro social, y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y
accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y
bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y
sus familiares; (modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986).

XXX. Asimismo, serán consideradas de utilidad social, las sociedades cooperativas


para la construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser adquiridas en
propiedad por los trabajadores en plazos determinados, y (modificado por la
reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986).

XXXI. La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los
estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las
autoridades federales en los asuntos relativos a: (reformado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1978).

a) Ramas industriales y servicios. (Reformado mediante decreto publicado en el


Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 1990).

1.Textil;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

2. Eléctrica;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

3. Cinematográfica;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

4. Hulera;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

5. Azucarera;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
6. Minera;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de 19
enero de 1978).

7. Metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales básicos, el


beneficio y la fundición de los mismos, así como la obtención de hierro metálico y
acero a todas sus formas y ligas y los productos laminados de los mismos; (reformado
mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de
1978).

8. De Hidrocarburos;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

9. Petroquímica;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

10. Cementera;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

11. Calera;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

12. Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas;


(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

13. Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos;


(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

14. De celulosa y papel;


(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

15. De aceites y grasas vegetales;


(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

16. Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los que


sean empacados, enlatados o envasados, o que se destinen a ello; (reformado
mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de
1978. Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 6 de octubre de 1986).

17. Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se destinen a


ello;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
18. Ferrocarrilera;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de 20
enero de 1978).

19. Maderera básica, que comprende la producción de aserradero y la


fabricación de triplay o aglutinados de madera; (reformado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1978. fe de erratas,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1978).

20. Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano, liso
o labrado, o de envases de vidrio; (reformado mediante decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1978. Modificado por la reimpresión de
la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de
1986).

21. Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de tabaco;


(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

22. Servicios de banca y crédito.


(Adicionado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de
junio de 1990).

A) Empresas:
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
enero de 1978).

1. Aquellas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el


gobierno federal; (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 9 de enero de 1978).

2. Aquellas que actúen en virtud de un contrato o concesión federal y las


industrias que les sean conexas, y
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
9 de enero de 1978. Modificado por la reimpresión de la Constitución,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986)

3. Aquellas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo


jurisdicción federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la zona
económica exclusiva de la nación.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
9 de enero de 1978)

También será competencia exclusiva de las autoridades federales, la aplicación


de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a conflictos que afecten
a dos o más entidades federativas; contratos colectivos que hayan sido
declarados obligatorios en más de una entidad federativa; obligaciones
patronales en materia educativa, en los términos de ley; y respecto a las
obligaciones de los patrones en materia de capacitación y adiestramiento de
sus trabajadores, así como de seguridad e higiene en los centros de trabajo,
para lo cual, las autoridades federales contaran con el auxilio de las estatales,
cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción local, en los términos de

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
la ley reglamentaria correspondiente.(Reformado mediante decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1978). 21

B. Entre los Poderes de la Unión, el gobierno del Distrito Federal y sus


trabajadores:
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
8 de octubre de 1974).

I. La jornada diaria máxima de trabajo diurna y nocturna será de ocho y siete


horas, respectivamente. Las que excedan serán extraordinarias y se pagaran
con un ciento por ciento más de la remuneración fijada para el servicio
ordinario. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas
diarias ni de tres veces consecutivas; (adicionada mediante decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1960. modificado por
la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de octubre de 1986).

II. Por cada seis días de trabajo, disfrutará el trabajador de un día de descanso,
cuando menos, con goce de salario integro;
(adicionada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
5 de diciembre de 1960).

III. Los trabajadores gozarán de vacaciones que nunca serán menores de


veinte días al año; (adicionada mediante decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 5 de diciembre de 1960).

IV. Los salarios serán fijados en los presupuestos respectivos sin que su
cuantía pueda ser disminuida durante la vigencia de éstos, sujetándose a lo
dispuesto en el artículo 127 de esta Constitución y en la ley.
(Reformada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
24 de agosto de 2009).

En ningún caso los salarios podrán ser inferiores al mínimo para los
trabajadores en general en el Distrito Federal y en las entidades de la
República; (adicionada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 5 de diciembre de 1960).

V. A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta el sexo;


(adicionada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
5 de diciembre de 1960).

VI. Solo podrán hacerse retenciones, descuentos, deducciones o embargos al


salario en los casos previstos en las leyes; (adicionada mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1960.
modificada por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 6 de octubre de 1986).

VII. La designación del personal se hará mediante sistemas que permitan


apreciar los conocimientos y aptitudes de los aspirantes. El estado organizará

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
escuelas de administración pública; (adicionada mediante decreto publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1960). 22

VIII. Los trabajadores gozaran de derechos de escalafón a fin de que los


ascensos se otorguen en función de los conocimientos, aptitudes y antigüedad.
En igualdad de condiciones, tendrá prioridad quien represente la única fuente
de ingreso en su familia; (adicionada mediante decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1960).

IX. Los trabajadores solo podrán ser suspendidos o cesados por causa
justificada, en los términos que fije la ley. (Adicionado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1960.
modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 6 de octubre de 1986).

En caso de separación injustificada tendrán derecho a optar por la reinstalación


en su trabajo o por la indemnización correspondiente, previo al procedimiento
legal. En los casos de supresión de plazas, los trabajadores afectados tendrán
derecho a que se les otorgue otra equivalente a la suprimida o a la
indemnización de ley; (adicionado mediante decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1960. modificado por la
reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 6 de octubre de 1986).
X. Los trabajadores tendrán el derecho de asociarse para la defensa de sus
intereses comunes. Podrán, asimismo, hacer uso del derecho de huelga previo
el cumplimiento de los requisitos que determine la ley, respecto de una o varias
dependencias de los poderes públicos, cuando se violen de manera general y
sistemática los derechos que este artículo les consagra; (adicionada mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de
1960).

XI. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:


(adicionado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
5 de diciembre de 1960).

A). Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no


profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.
(Adicionado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
5 de diciembre de 1960).

B). En caso de accidente o enfermedad, se conservara el derecho al trabajo


por el tiempo que determine la ley. (Adicionada mediante decreto publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1960).

C). Las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un


esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la
gestación; gozarán forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha
fijada aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo,
debiendo percibir su salario integro y conservar su empleo y los derechos que
hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendrán
dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar
a sus hijos. Además, disfrutaran de asistencia médica y obstétrica, de

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderías infantiles.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23
31 de diciembre de 1974).

D). Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia médica y


medicinas, en los casos y en la proporción que determine la ley. (Adicionado
mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de
diciembre de 1960).

E). Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, así como


tiendas económicas para beneficio de los trabajadores y sus familiares.
(Adicionado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
5 de diciembre de 1960).

F). Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en


arrendamiento o venta, conforme a los programas previamente aprobados.
Además, el estado mediante las aportaciones que haga, establecerá un fondo
nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de dichos
trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a
estos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones
cómodas e higiénicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar
pasivos adquiridos por estos conceptos. (Reformado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de noviembre de 1972).

Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán enteradas al organismo


encargado de la seguridad social, regulándose en su ley y en las que
corresponda, la forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrara
el citado fondo y se otorgaran y adjudicaran los créditos respectivos;
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
10 de noviembre de 1972. modificado por la reimpresión de la Constitución,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986)

XII. Los conflictos individuales, colectivos o intersindicales serán sometidos a


un tribunal federal de conciliación y arbitraje, integrado según lo prevenido en
la ley reglamentaria. (Adicionado mediante decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1960. modificado por la
reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 6 de octubre de 1986).

Los conflictos entre el poder judicial de la Federación y sus servidores serán


resueltos por el Consejo de la Judicatura Federal; los que se susciten entre la
Suprema Corte de Justicia y sus empleados serán resueltos por esta última.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
31 de diciembre de 1994).

XIII. Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del ministerio
público, peritos y los miembros de las instituciones policiales, se regirán por
sus propias leyes. (Reformado toda la fracción mediante decreto publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008).
Toda la fracción mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de junio de 2008). Los agentes del ministerio público, los
peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federación, el
Distrito Federal, los estados y los municipios, podrán ser separados de sus

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el momento
del acto señalen para permanecer en dichas instituciones, o removidos por 24
incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la autoridad
jurisdiccional resolviere que la separación, remoción, baja, cese o cualquier
otra forma de terminación del servicio fue injustificada, el estado solo estará
obligado a pagar la indemnización y demás prestaciones a que tenga derecho,
sin que en ningún caso proceda su reincorporación al servicio, cualquiera que
sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere promovido.

(Reformado toda la fracción mediante decreto publicado en el Diario Oficial de


la Federación el 18 de junio de 2008).

Las autoridades del orden federal, estatal, del Distrito Federal y municipal, a fin
de propiciar el fortalecimiento del sistema de seguridad social del personal del
ministerio público, de las corporaciones policiales y de los servicios periciales,
de sus familias y dependientes, instrumentaran sistemas complementarios de
seguridad social.

(Reformado toda la fracción mediante decreto publicado en el Diario Oficial de


la Federación el 18 de junio de 2008).

El Estado proporcionará a los miembros en el activo del ejército, fuerza aérea y


armada, las prestaciones a que se refiere el inciso F) de la fracción XI de este
apartado, en términos similares y a través del organismo encargado de la
seguridad social de los componentes de dichas instituciones.

(Reformado toda la fracción mediante decreto publicado en el Diario Oficial de


la Federación el 18 de junio de 2008).

XIII BIS. El Banco Central y las entidades de la administración pública federal que
formen parte del sistema bancario mexicano regirán sus relaciones laborales con sus
trabajadores por lo dispuesto en el presente apartado.
(Reformada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
agosto de 1993).

XIV. La ley determinará los cargos que serán considerados de confianza. Las
personas que los desempeñen disfrutarán de las medidas de protección al salario y
gozarán de los beneficios de la seguridad social.
(Adicionada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de
diciembre de 1960).
3.2.3 Condiciones generales de trabajo en el contrato individual y contrato
colectivo

Contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajo


(CCT) o convención colectiva de trabajo, es un tipo peculiar de contrato celebrado
entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores, o un sindicato o
grupo de sindicatos y una organización o varias representativas de los empleadores
(comités de empresa). También, en caso de que no exista un sindicato, puede ser
celebrado por representantes de los trabajadores interesados, debidamente elegidos y
autorizados por estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
Manifestación de trabajadores demandando la negociación del convenio de su
25
empresa.

Hay varias tesis sobre su naturaleza. Puede ser contractual (los que consideran al
convenio como un contrato), puede ser normativa (consideran al convenio como una
norma), o puede ser ecléctica (tener rasgos de contrato y de norma).

El contrato colectivo de trabajo puede regular todos los aspectos de la relación laboral
(salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, condiciones de trabajo,
capacitación profesional, régimen de despidos, definición de las categorías
profesionales), así como determinar reglas para la relación entre los sindicatos y los
empleadores (representantes en los lugares de trabajo, información y consulta,
cartelera sindical, licencias y permisos para los dirigentes sindicales, etc.).

El contrato colectivo surtirá efectos desde la fecha y hora de su depósito

3.2.4 Funciones de las autoridades del trabajo


El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, es el órgano encargado de dirimir
las controversias y conflictos que existen entre las dependencias del gobierno federal
mexicano y del Distrito Federal y los trabajadores de estos y sus sindicatos. Tiene, por
mandato de ley, la obligación de impartir justicia de manera imparcial, expedita y
gratuita.
3.2.5 Seguridad social, instituciones, régimen obligatorio y voluntario

La Seguridad Social en México tiene como antecedente legal a la Constitución Política


del 5 de febrero de 1917, artículo 123 fracción XXIX, que establece: "Se considera de
utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares de invalidez, de vida,
de cesación involuntaria del trabajo y de otras con fines análogos para lo cual el
gobierno federal, como el de cada estado, deberán fomentar la organización de
instituciones de esta índole, para difundir e inculcar la previsión popular". Así se
crearon en diferentes fechas institutos especializados para la atención de los
trabajadores, que de acuerdo al tipo de empresa en la que laboraban era la naturaleza
de la institución que los respaldaba. De esta forma nacieron las siguientes
instituciones:

• IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social


• ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado
• ISSFAM Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
• INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
• FOVISSSTE Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado

Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o


bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa. En este último caso el
accidente recibe el nombre de in itinere.

Las enfermedades profesionales, junto con los accidentes de trabajo, se conocen


como contingencias profesionales, frente a las contingencias comunes (enfermedad
común y accidente no laboral).

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
El accidente de trabajo es la “ lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior o la muerte producida repentinamente durante el ejercicio, o con motivo 26
del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se preste”.

En cuanto a los riesgos del trabajo, enfermedades y maternidad; invalidez,


cesantía en edad avanzada y muerte son seguros obligatorios de la Ley del
Seguro Social.

Los pensionistas y familiares derechohabientes de unos y otros se encuentran


comprendidos dentro de la Ley del seguro Social.

REACTIVOS.

1.- Es la capacidad distintiva que diferencia al ser humano del resto de los animales:

a) Inteligencia. b) Raciocinio.
c) Concordancia. d) Comportamiento.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.

2.- Es una necesidad fisiológica: 27


a) Recreación. b) Jugar .c) Defecar. d) Trabajar.

3.- La remuneración económica pertenece a:

a) Necesidades fisiológicas. b) Necesidades de reconocimiento.


c) Necesidades de pertenencia. d) Necesidades de seguridad.

4.- Las actividades culturales pertenece a:

a) Necesidades fisiológicas. b) Necesidades de reconocimiento.


c) Necesidades de pertenencia. d) Necesidades de seguridad.

5- El respeto y el éxito pertenecen a las:

a) Necesidades fisiológicas. b) Necesidades de reconocimiento.


c) Necesidades de pertenencia. d) Necesidades de seguridad.

6.- Es indispensable para que se puedan generar los bienes y las riquezas:

a) Maquinaria. b) Objetivos. c) Trabajo. d) Medios.

7.- Son los elementos que se utilizan para transformar un objeto en un bien o servicio.

a) Objeto de trabajo. b) Medios de trabajo. c) Organización del trabajo. d) Proceso de trabajo.

8.- Conjunto de actividades que transforma objetos de trabajo e insumos en productos, bienes o servicios.

a) Objeto de trabajo. b) Medios de trabajo.


c) Organización del trabajo. d) Proceso de trabajo.

9.- La palabra trabajo proviene de:

a) Latín. b) Serbio. c) Árabe. d) Griego.

10.- Los procesos de producción involucran en mayor medida a la:

a) Agricultura. b) Ciudadanía. c) Tecnología. d) Informática.

11.- La comunidad primitiva pertenece a:

a) Esclavismo. b) Modo asiático de producción.


c) Transformación de la naturaleza, de la sociedad y el individuo. d) Feudalismo.

12.- ¿En qué regiones se desarrolló el régimen despótico tributario?

a) Asia. b) Egipto. c) África. d) Todas las anteriores.

13.- Es el esquema político de la propiedad del hombre por el hombre:

a) Ilustración. b) Feudalismo. c) Comunismo. d) Esclavismo.

14.- Durante la Colonia se expidieron una serie de mandamientos conocidos como:

a) Leyes Abolicionistas. b) Leyes de Indias.


c) Leyes del Oro. d) Leyes de Tribución.

15.- En la época colonial el patrón quedaba libre de toda responsabilidad por accidente de trabajo de acuerdo con el
código penal del año:

a) 1871. b) 1869. c) 1870. d) 1873.

16.- Dibuja la Pirámide de Maslow.

17.- Los sectores económicos son:


a) Primarios. b) Secundarios. c) Terciarios. d) Todas las anteriores.

18.- La extracción de los recursos naturales para consumo o comercialización pertenecen al sector económico:

a) Primarios. b) Secundarios. c) Terciarios. d) Cuartenarios.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
19.- Este sector se refiere a las actividades industriales:
28
a) Primarios. b) Secundarios. c) Terciarios. d) Cuartenarios.
20.- Sector encargado en la distribución de los bienes producidos por las otras actividades:

a) Primarios. b) Secundarios. c) Terciarios. d) Cuartenarios.


21.- Las actividades como el turismo y el comercio pertenecen al sector:

a) Primarios. b) Secundarios. c) Terciarios. d) Cuartenarios.


22.- Una fábrica metalúrgica es un ejemplo del sector:

a) Primarios. b) Secundarios. c) Terciarios. d) Cuartenarios.


23.- Los granjeros y campesinos que recolectan leche y trigo pertenecen al sector económico:

a) Primarios. b) Secundarios. c) Terciarios. d) Cuartenarios.


24.- Sector económico que produce servicios altamente intelectuales como investigación innovación entre otras:

a) Primarios. b) Secundarios. c) Terciarios. d) Cuartenarios.


25.- Profesionista que opta por desempeñar trabajos menores y con poca remuneración económica:

a) Empleo. b) Subalternos. c) Desempleo. d) Subempleo.


26.- Es el desempeño de una actividad laboral que genera ingresos económicos:

a) Empleo. b) Subalternos. c) Desempleo. d) Subempleo.


27.- Los contratos de arrendamiento o compra venta son ejemplos de:

a) Contratos de Adhesión. b) Contrato Individual. c) Contrato Generales. d) Contrato Colectivo.


28.- Son contratos registrados ante la PROFECO:

a) Contratos de Adhesión. b) Contrato Individual. c) Contrato Generales. d) Contrato Colectivo.


29.- Contratos de obligaciones civiles y pueden validarse ante un Notario Público:

a) Contratos de Adhesión. b) Contrato Individual. c) Contrato Generales. d) Contrato Colectivo.


30.- Para darle legitimidad se da una copia firmada a la junta de Conciliación y Arbitraje, otra al empleado y una última
para la empresa:

a) Contratos de Adhesión. b) Contrato Individual. c) Contrato Generales. d) Contrato Colectivo.


31.- Se encuentra contemplada en la Ley Federal del Trabajo con obligatoriedad de firmarlo el patrón en el momento
que disponga el sindicato:

a) Contratos de Adhesión. b) Contrato Individual. c) Contrato Generales. d) Contrato Colectivo.


32.- ¿Cuántos días de vacaciones le corresponden por ley a una persona que ha estado trabajando durante tres años
en una empresa?

a) 6 días. b) 10 días. c) 8 días. d) 12 días.


33.- Es la rama del Derecho que se encarga de regular los establecimientos y a los trabajadores:

a) Derecho Mercantil. b) Derecho Laboral. c) Derecho Penal. d) Derecho Civil.


34.- Artículo constitucional referente al trabajo:

a) Artículo 23. b) Artículo 27. c) Artículo 123. d) Artículo 1°.


35.- La jornada máxima de trabajo de noche es de:

a) 7 horas. b) 8 horas. c) 6 horas. d) 10 horas.


36.- La jornada máxima del trabajo será de:

a) 7 horas. b) 8 horas. c) 6 horas. d) 10 horas.


37.- La jornada laboral máxima para jóvenes de entre 14 y 16 años es de:

a) 7 horas. b) 8 horas. c) 6 horas. d) 10 horas.


38.- El salario por ley deberá pagarse con:

a) Moneda en curso. b) Vales. c) Mercancía. d) Euros.


39.- Es el órgano encargado de dirimir las controversias y conflictos existentes entre las dependencias del gobierno
federal y del Distrito Federal y los trabajadores de éstos y sus sindicados:

a) Junta de Conciliación y Arbitraje. b) Tribunal de Justicia. c) Secretaría del Trabajo. d) Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje.
40.- La Seguridad Social en México tiene como antecedente legal a la:

a) Constitución Política de 1857. b) Tribu Constitución Política de 1824.


c) Constitución Política de 1917. d) Constitución Política de 1997.
41.- Sucursal filial derivada de la misma organización:

a) Local. b) Empresa. c) Establecimiento. d) Consorcio.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.


GUÍA DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL COLBACH
APLICACIÓN PARA EL TRABAJO.
42.- Persona física que presta a otra persona un trabajo subordinado a cambio de una remuneración:
29
a) Trabajador de base. b) Trabajador de confianza. c) Trabajador sindicalizado. d) Trabajador.
43.- Artículo de la Ley Federal del Trabajo que se refiere a la persona que contrata o interviene en la contratación de
otra u otras para que presten servicios a un patrón:

a) Artículo 10. b) Artículo 82. c) Artículo 80. d) Artículo 13.

44.- Artículo de la Ley Federal del trabajo que expresa los siguiente “Patrón es la persona física o moral que utiliza los
servicios de uno o varios trabajadores:

a) Artículo 10. b) Artículo 82. c) Artículo 80. d) Artículo 13.

45.- Artículo de la Ley Federal del Trabajo que declara que no serán considerados intermediarios sino patrones las
empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos:

a) Artículo 10. b) Artículo 82. c) Artículo 80. d) Artículo 13.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA,A.C.

También podría gustarte