Está en la página 1de 4

LA SENDA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA: FÁBRICA DE SUEÑOS

CRÍTICOS EN VÍA DE EXTINCIÓN


31 de mayo de 2018
Por Diana Katherine Ayala Chala
20141167051
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Matemáticas
Ética y política

La educación en Colombia ha ido a la vanguardia del sistema capitalista, convirtiéndose


en otro producto más de ella. En esto tienen gran responsabilidad los Estados, que
desfinancian la educación pública dejando a las multitudes de jóvenes a manos del
sistema educativo privado que “se ajusta mejor a las exigencias del mercado
globalizado” [1]. Se generan centros de conocimiento con visión productiva, no de visión
crítica y social sobre la responsabilidad que tenemos como futuras generaciones en
avanzar frente al progreso. En estos centros se entra con la idea de obtener un título
como boleto para lograr ser productivo ante el sistema, pero se deja de lado la verdadera
profundización y avance que se puede aportar sobre el mismo conocimiento.

Por ejemplo, en el campo de las matemáticas no se ha creado una identidad frente a


nuestro aporte real a la sociedad, aseguramos que tenemos la capacidad de generar
aplicaciones en las grandes ramas de la ciencia, la ingeniería, la economía, etc. Sin
embargo, el avance a la ciencia debería ser teniendo en cuenta la situación de nuestra
sociedad y viendo realmente en que se puede generar un cambio hacía el progreso de la
misma. Entonces “la llamada sociedad del conocimiento que genera centros o nodos
de académicos o investigadores especializados, por temas y problemas, que
ejercen un control simbólico y de legitimización”[2]. Pensamos en nuevas
aplicaciones y avances en la rama, pero es conocimiento que solo está abierto para un
grupo exclusivo de la sociedad que es quienes las entienden, porque el resto de sociedad
al no entender o no tener los conocimientos suficientes, quedan relegados de ellas.

[1]-[2] Sentido y significado de la Universidad Pública- Alfonso Tamayo


A nivel general, la educación superior en Colombia ha quedado relegada del conocimiento
pluralista y étnico que se puede aportar desde lo comunitario y cultural que muchas veces
se ve más representado en la educación pública. Ya que esta recoge diversos sectores de
la sociedad se convierte en un centro de interculturalidad, que en muchas ocasiones se
pierde porque no se trasciende ese conocimiento a una sociedad llena de necesidades.
Se debe tener claro que tipo de sociedad se va a transformar para saber los efectos de
nuestras conductas en ella, acogiendo la mirada hacia las bases del conocimiento y estos
de qué manera contribuyen en la transformación de la sociedad, en la respectiva solución
de necesidades.

Una de las problemáticas creciente de éste país es el acceso a la educación superior que
se ha convertido en un privilegio para quienes tienen un poder adquisitivo más amplio,
para quienes no se ha convertido en una lucha de clases en la cual un estudiante
egresado de una entidad estatal promedio compite con otro egresado de una entidad
privada con estándares europeos para ingresar a las pocas universidades públicas. La
realidad es que la educación siendo un derecho debería ser garantizado para la mejora de
la calidad de vida, pero sucede todo lo contrario, la ciudad se vuelve una selva de
cemento en donde no hay derecho a la ciudad y a sus beneficios, sino una lucha
constante por estos donde quien goza de poder adquisitivo siempre sale vendedor.

La universidad pública como un bien social debe pensarse como la construcción de un


proyecto común, en donde se piensa en una proyección social desde las distintas áreas
del conocimiento. Sin embargo, estas proyecciones muchas veces se quedan en el olvido,
en las letras que describen una visión y una misión para cumplir con las normativas de un
Ministerio de Educación, el cual tiene la obligación como entidad encargada de financiarla
y fomentarla. Esto no sucede, puesto que a través de reformas cada vez se hace más
grande la brecha del acceso a la educación, puesto que el Estado sigue las
recomendaciones del FMI (Fondo Monetario Internacional), donde con eso según ellos se
hace más prospera la economía del país. Se crean parámetros y estándares
internacionales que deben seguirse a nivel mundial, en lo que el sistema considera
educación de calidad y luego lo reproducen en todos los países incluyendo aquellos que
están en vía de desarrollo como el nuestro. Aquellos estándares no son más una vía
inmediata hacia la racionalización del gasto, donde también la educación se vuelve otro
producto más del mercado.

Se vuelve un producto más del mercado porque para quienes no pueden acceder a la
educación pública, deben volverse deudores de créditos educativos en donde la gran
parte de su vida después de culminar sus estudios, consistirá en pagar ese crédito más
los elevados intereses por una cantidad de tiempo conveniente para la entidad bancaria.
Luego, como afirma Boaventura De Sousa Santos que las personas no son críticas
porque están más preocupados en producir para sanar las deudas que tuvieron por
acceder a la educación. Obviamente, esto es estratégico ya que las personas por estar
preocupadas en conseguir pagar sus deudas no van a pensar en otras cosas, por
ejemplo, la situación de su país y el cambio que puede generar desde la crítica.

Entonces, la universidad pública al ser cuna de la autocrítica de una sociedad sin


dolientes, se convierte en el principal objeto de ataque del Estado, quien mediante los
recortes presupuestales y el olvido la dejan caer a pedazos propiciando su desaparición.
Es conveniente su desaparición, puesto que el poco conocimiento que se produce en
ellas ya no existiría y por ende no habría dolientes críticos que defendieran los derechos
que el mismo Estado convierte en lucro. Hoy se convierte en un factor importante la lucha
por la educación pública y por consolidar que el acceso a la educación debe ser gratuito,
ver que en países latinoamericanos se ha podido establecer la educación gratuita como
política de Estado y ver que la transformación de dicha sociedad se dio de fondo.

El cambio está en las generaciones venideras con el acceso a la educación porque si se


invierte en educación cambiamos la historia.

“Vamos a invertir primero en educación, segundo en educación, tercero en


educación. Un pueblo educado tiene las mejores opciones en la vida y es muy difícil
que lo engañen los corruptos y los mentirosos”. –Pepe Mujica Ex presidente de
Uruguay

Bibliografía
https://es.scribd.com/document/308582145/Alfonso-Tamayo-Sentido-y-Significado-de-La-
Universidad-Publica

También podría gustarte