Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PARA EL DESARROLLO


EMPRESARIAL

Escuela de Contabilidad

Trabajo de grado para optar por el título de:


Licenciatura en Contabilidad

TEMA:

ANÁLISIS DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU INCIDENCIA EN EL FLUJO


DE CAJA EN LA ASOCIACION DE COMERCIANTES DE LAS CAOBA Y
BAYONA (ASOCAOBA), SANTO DOMINGO OESTE R.D. PERIODO 2014-
2015

Sustentantes:

Yindra Dileyni Morel González


Matrícula: 2010-321608

Julissa Emilia Villanueva


Matrícula: 2010-321377

Asesor(es):

Licdo. Yufelis Montero - Metodológico

Licda. Apolonia Peguero - Contenido

Santo Domingo Rep. Dom.

Mayo 2016.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

CAPÍTULO I. MARCO INTRODUCTORIO Páginas

1.1. Introducción 1
1.2. Tema 3
1.3. Delimitación temática 4
1.4. Planteamiento del problema 5
1.5. Preguntas de investigación 8
1.6. Justificación de la investigación o del problema 9
1.7. Formulación del problema 11
1.8. Objetivos 12
1.9. Hipótesis (Variables e Indicadores) 13
1.10. Delimitación geográfica 14

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Contextualización 15

2.2. Antecedentes 21

2.3. Conceptualización 31

2.4. Análisis de conceptos 36

2.5. Planteamientos teórico 40

2.6. Análisis comparativos de las teorías 43

2.7. Soporte de la investigación 45

2.8. Caso práctico 55


CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO

3.1. Métodos de investigación 59


3.2. Técnicas de investigación 60
3.3. Procedimiento de investigación 61
3.4. Tipos de investigación 62
3.5. Población y muestra 64

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Datos estadísticos 65

4.2. Resumen general de los datos 76

4.3. Conclusiones 77

4.4. Recomendaciones 79

4.5. Bibliografía 80

Anexos 82
DEDICATORIA

A mi madre Luz Milagro González, por traerme a este mundo, quien es una mujer
virtuosa, amorosa, paciente, ejemplo de fuerza y lucha, por los valores inculcados
durante el transcurso de mi vida, por confiar en mi brindándome la oportunidad de
recibir una buena educación y ayudarme a lograr mis objetivos, por sus cuidados, por
ser uno de mis motivos para llegar a esta meta y motivarme a seguir hacia adelante con
perseverancia, por brindarme su apoyo incondicional y apostarlo todo a mi sin esperar
nada a cambio, por ser parte de mi motivación y guiarme en cada paso de mi vida, por
ser tan dedicada a su familia y un muy buen ejemplo a seguir, por todo eso y mucho
mas sabiendo que sin usted no lo había podido logar. Gracias mami.

A mi padre Santiago Morel, Por ser siempre el apoyo que nosotras su esposa e hijas
necesitamos, por brindándonos su amor incondicional, por ser un ejemplo vivo de
lucha y trabajo para el bienestar de su familia que me ha ayudado a madurar y ser lo
mejor para mi familia, por confiar en mí y porque sé que este es un logro alcanzado
para usted también. Gracias papi.

A mis hermanas Alondra y Elizabeth, Quienes son el pilar de mi motivación para ser
mejor cada día, por ser dos de las personas más influyentes en mi vida, por
considerarme su ejemplo a seguir, por el amor que recibo de parte de cada una de
ustedes. Gracias mis amores. Las quiero!

Yindra Dileyni Morel González.


AGRADECIMIENTOS

A Dios
En primer lugar por estar conmigo en cada momento, por iluminar día a día mí camino,
gracias por acompañarme siempre, por las bendiciones que recibo a diario, por las
oportunidades, la salud y por haberme permitido logar uno de mis más anhelados
objetivos. Sin su amor, luz y misericordia no lo habría logrado, por todo esto y mucho
mas gracias.

A mi amiga
Katherine por su amistad que va más allá de un simple apoyo y compañía, por confiar
en mí, por los consejos que permiten que cada día sea mejor persona, por acompañarme
en cada proceso de esta investigación y por la constante dedicación que permitió lograr
este objetivo.

Familiares y demás amigos


A todos aquellos que de cierta forma me motivaron a seguir hacia adelante y que
siempre confiaron y creyeron que llegaría a la meta. Agradezco el apoyo de cada unos
de ustedes.

A mi compañera y asesores
Por trabajar mano a mano en esta tesis, compartiendo conocimientos para que se
pudiera llevar a cabo.

Yindra Dileyni Morel González.


DEDICATORIA

A Dios por darme la fortaleza necesaria para todo el proceso de esta Tesis.

A mi Madre: por la confianza y respaldo en cada momento y brindarme su apoyo


incondicional y ser una de las personas más importantes de mi vida.

A mis Hijas: que fueron mi fuente de energía y entusiasmo para seguir adelante.

A mis Hermanos: por ser mi inspiración y motivación de manera positiva para seguir.

A mi Esposo: por ofrecerme su apoyo y comprensión

A mi Compañera: por brindarme una amistad fiel y motivadora.

A mis Asesores: por ser motivadores y honestos.

Julissa Emilia Villanueva


AGRADECIMIENTOS

A Dios por iluminar día a día mi camino, gracias por la vida llena de bendiciones que
me has brindado y por haberme permitido lograr uno de mis objetivos.

A mi Madre: gracias por darme la educación que estoy gozando, por tu ejemplo, por
tus valores, tu paciencia y sobre todo, por todo tu amor y cariño que me ha demostrado.
Te estaré eternamente agradecida ya que me ha permitido lograr mis metas y ser quien
soy.

A mis Hijas: gracias por ser unas niñas tan honestas y cariñosas.

A mis Hermanos: gracias por estar en cada momento de mi vida, y ser tan buenos
hermanos.

A mi Esposo: por ser tan comprensivo y honesto.

A mi Compañera: gracias por ser la persona que eres, tan amable y cariñosa.

A mis Asesores: por apoyarnos y asesorarnos en la realización de este trabajo,


mostrándonos el camino que teníamos que recorrer así como de sus conocimientos.

Julissa Emilia Villanueva


CAPITULO I

MARCO INTRODUCTORIO
1.1. INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como propósito implementar lineamientos contables para el


control del capital de trabajo y el flujo de caja, además poner en práctica los contenidos
académicos fundamentales que se deben desarrollar. Dicha investigación se titula
análisis del capital de trabajo y su incidencia en el flujo de caja en la Asociación de
Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo Oeste Rep.
Dom. Periodo 2014-2015.

El personal administrativo de las empresas debe tener conocimientos generales y


completos para cada área en la que va a laborar, primordialmente cuando hablamos de
la contabilidad y las finanzas ya que estas son las aéreas que protegen la economía
empresarial.

Hoy en día las empresas privadas requieren de personas que sepan desenvolverse con
propiedad, identificando oportunidades y amenazas presentes en el entorno y
detectando puntos fuertes y débiles que se deben reforzar o eliminar de la organización.

La investigación se consideraba relevante debido a que una eficiente Administración


de Capital de Trabajo implica una buena toma de decisiones sobre cada uno de sus
componentes (efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios),
asimismo permite mantener bajo control los costos y el riesgo de la firma mientras se
conservan a largo plazo los retornos y flujos de efectivo de una empresa. Cabe
mencionar que las decisiones adoptadas por la gerencia repercuten directamente en la
Rentabilidad esperada, siendo el Capital de trabajo uno de los pilares principales para
la gestión empresarial. Por ello se debe evaluar y conocer la Administración que se
aplica sobre cada uno de los componentes del Fondo de Maniobra, logrando así

1
identificar la influencia directa que existe sobre los Resultados Económicos y
Financieros.

Para poder administrar con eficiencia y eficacia una organización, es importante la


información que ella disponga, de manera que nos muestre todo lo que puede o no
suceder en su entorno. Por consiguiente, se necesita de una herramienta que suministre
información a sus empleados.

La administración del flujo de caja se encuentra entre las actividades más difíciles de
realizar. Esta actividad está incluida entre las muchas que desempeña una empresa que
compre artículos para luego venderlos. Cualquiera que sea la modalidad de las
operaciones, se espera tener un margen de utilidad razonable con relación a sus costos
y gastos.
Se entenderá por capital de trabajo al conjunto integrado por los siguientes conceptos:
efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar.

La organización estructural del contenido teórico práctico, ha sido ordenada,


estructurada y presentada de la siguiente manera: Capítulo I, presenta el Marco
Introductorio. Capítulo II, destaca el Marco Teórico Conceptual. Capítulo III, describe
el Marco Metodológico. Capítulo IV, presenta el Análisisde los resultados del Estudio
de Campo. Se presenta la comparación cuantitativa, conclusiones cualitativas,
recomendaciones, bibliografía y finalmente los anexos.

Al haber descrito la estructura del presente trabajo, esperamos que su contenido sea de
interés para el lector, con la finalidad de que adquieran los conocimientos que se
pretenden transmitir mediante su consulta y, sobre todo que este logre su objetivo
principal.

2
1.2. TEMA

Análisis del capital de trabajo y su incidencia en el flujo de caja.

3
1.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA

Análisis del capital de trabajo y su incidencia en el flujo de caja en la asociación de


comerciantes de Las Caobas y Bayona, Santo Domingo Oeste, República Dominicana,
periodo 2014-2015.

4
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En gestión financiera, se entiende como capital de trabajo, a la parte del activo


circulante que es financiada con recursos de carácter permanente. Es una medida de la
capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus
actividades a corto plazo.

El capital de trabajo expresa la parte del activo corriente que se comporta como activo
no corriente, es decir, que a pesar de que su contenido va rotando, representa un margen
de error en cuanto a solvencia constante en la empresa. Si en un momento determinado
se tuviesen que devolver todas las deudas a corto plazo (Pasivo corriente) que ha
acumulado la empresa, el capital de trabajo es lo que quedaría del activo corriente. Por
lo tanto, según este punto de vista, cuanto mayor sea el capital de trabajo de una
empresa menos riesgo habrá de que caiga en insolvencia.

En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja a los flujos de entradas y


salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta
de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador
importante de la liquidez de una empresa.

El flujo de caja se caracteriza por dar cuenta de lo que efectivamente ingresa y egresa
del negocio, como los ingresos por ventas o el pago de cuentas (egresos). En el flujo
de caja no se utilizan términos como “ganancia” o “perdidas”, dado que no se relaciona
con el estado de resultado. Sin embargo, la importancia del flujo de caja es que nos
permite conocer en forma rápida la liquidez de la empresa, entregándonos una
información clave que nos ayuda a tomar decisiones.

5
Esta investigación la estaremos realizando en la Asociación De Comerciantes De Las
Caobas y Bayona (ASOCAOBA), con el tema: Análisis del capital de trabajo y su
incidencia en el flujo de caja.

En el inicio de ASOCAOBA alrededor de 1992 los cobros se efectuaban a mano puesto


que la empresa que estaba comenzando sus actividades en el comercio y desde ese
tiempo hay una cuenta llamada sobrante en caja lo cual aumenta el efectivo poco a
poco mientras que el faltante se les cobra a las cajeras y así no se toca el capital de la
empresa.

En la actualidad existe un sistema el cual es con el fin de hacer más ágil el proceso de
cobro y mantener todo los movimientos de entrada registrados para así tener mayor
control del efectivo y los depósitos bancarios, pero este sistema muchas veces presenta
irregularidades como: Recibos duplicados, Facturas sin Imprimir y en ocasiones
cuando los ingenieros le dan mantenimiento al sistema hacen recibos los cuales se les
olvida eliminar y eso provoca un descuadre al final del día de trabajo, entre otros.

En cuanto a los choferes y cobradores, si se les pierden facturas y efectivos


mayormente se les cobra a ellos mismo.

La gerencia general incurre en gastos personales que son asumidos por la empresa,
como son la adquisición de vehículos e inmuebles que no generan ganancia alguna a
dicha empresa, sino que afectan por de más el efectivo disponible para la realización
de pagos a suplidores, y posibles adquisiciones de nuevos y mejorados recursos que
ayudan al crecimiento de la misma.

En el caso de las devoluciones se efectúan por cambio de mercancías, por que el cliente
no la quiso, por dinero, dinero incompleto, entre otros y esto afecta el sistema de cobros
ya que este presenta irregularidades que se reflejan en las devoluciones también. Esta

6
investigación permitirá a los gerentes, encargados y demás colaboradores de esta
empresa realizar sus labores con eficiencia para así tener mejores resultados en cada
periodo de inventario.

Esta situación se viene dando y afectando el capital de trabajo y el flujo de caja de esta
empresa y a consecuencia de esto pueden surgir daños persistentes que pueden dañar
economía en los próximos años lo cual no es el propósito sino el de aumentar el capital,
tener liquidez para cumplir con sus obligaciones, entre otros beneficios que se esperan
que tenga una empresa tanto por la gerencia como por los mismos empleados.

7
1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuál es la importancia del capital de trabajo?

2. ¿La empresa tiene liquidez para cumplir con sus obligaciones?

3. ¿Cuáles controles se aplican en el manejo del flujo de efectivo en la Asociación de


Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo?

4. ¿Cómo fue la entrada y salida del efectivo en esos periodos contables?

5. ¿Para cuales fines se utiliza el efectivo de la caja en la Asociación de Comerciantes


de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo?

6. ¿Cuáles son las ventajas de un buen sistema de cobro en la Asociación de


Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo?

7. ¿Cómo se administran los sobrantes y faltantes en caja de las Asociación de


Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo?

8. ¿Cómo se manejan las pérdidas de facturas y efectivo en la Asociación de


Comerciantes de las caobas y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo?

9. ¿Cuáles son los métodos que se utilizan para efectuar devoluciones en la Asociación
de Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo?

10. ¿Cuáles autoridades velan porque se realice un manejo adecuado en el capital de


trabajo y el flujo de efectivo de la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOBA), Santo Domingo?

8
1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O DEL PROBLEMA

En una economía industrializada y avanzada como la de los países desarrollados utiliza


una gran variedad de edificios, máquinas, computadoras etc. Éstos son los factores de
producción a los que se denomina capital, el cual es un factor de producción, un insumo
durable que por sí mismo es un producto de la economía.

El Estado de Flujo de caja constituye una herramienta contable valiosa, al permitir


presentar en forma comprensible, información sobre el manejo de efectivo, es decir, su
obtención y utilización por parte de la entidad durante el período determinado y, como
consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera,
para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o
solvencia de la entidad.

Este tipo de investigación es necesaria para la gerencia y finanzas no solo en


ASOCAOBA, sino también para otras empresas en las que surja el interés de conocer
más a fondo el estatus real del capital de trabajo y flujo de caja que posee su empresa,
al igual que nuevos investigadores que capaces de ampliar dicha investigación
arrojando así un resultado más profundo de los temas antes nombrados y de igual modo
podemos mediante esta investigación verificar al propio estado de esta empresa.

Además, contar con un análisis del flujo de caja para el período 2014-2015, le permitirá
a las personas encargadas de tomar decisiones en la empresa ASOCAOBA, tener como
referencia una base de datos confiable y real, con relación a la situación financiera de
la empresa para ese año, a través del efectivo y sus equivalentes, de acuerdo con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), de conformidad con las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

9
Igualmente, el acierto en la evolución de las operaciones de la empresa ASOCAOBA,
representaría, un aumento de clientes potenciales, así como indirectamente, la
generación de nuevos empleos.

Académicamente, el tema a estudiar podría enriquecer como resultado de los aportes


de la investigación y posiblemente despierte el interés de nuevos investigadores, al
igual que de otras empresas, para que lleven el control eficiente de su efectivo y
utilidades.

Esta investigación es necesaria tanto para la gerencia como para las finanzas de la
empresa, ya que luego de analizar los problemas que presenta la misma tales como, la
generación de documentos sin origen aparente como son los recibos de ingresos,
faltantes y sobrantes en caja, este es uno de los inconvenientes mayores y más comunes
encontrados en ASOCAOBA, discordancia entre los estados de cuenta bancarios y en
la empresa, caso que se presenta por los sobrantes y faltantes de caja, además del
crecimiento ficticio en el capital, podemos prever daños futuros que afecten la liquidez
de esta.

Por cuanto se han observado irregularidades en el sistema y flujo de caja, lo cual afecta
directamente la economía de las empresas.

Considerando que a la hora de los cuadres y pagos se presentan dificultades, por esto
es necesario analizar estas situaciones y un análisis exhaustivo que facilite el buen
manejo del sistema de cobro.

10
1.7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los resultados del análisis al capital de trabajo y como incide en el flujo de
caja en la asociación de comercial de las caoba y Bayona (ASOCAOBA), Santo
Domingo Oeste, República Dominicana. Periodo 2014-2015?

11
1.8. OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el manejo del capital de trabajo y su incidencia él en flujo de caja en la


asociación de comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo
Oeste, República Dominicana. 2014-2015.

Objetivos Específicos

1. Determinar cómo se maneja el capital de la Asociación de Comerciantes de las


Caobas y Bayona (ASOCAOBA).

2. Analizar como es el flujo de caja en la Asociación de Comerciantes de las Caobas


y Bayona (ASOCAOBA).

3. Conocer la incidencia del capital en el flujo de caja de la Asociación de


Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA).

4. Identificar cómo beneficia a la Asociación de Comerciantes De las Caobas y


Bayona (ASOCAOBA) el flujo de caja.

5. Comprobar si los métodos de trabajo efectuados en la Asociación de Comerciantes


de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA) aumentan o disminuyen el capital.

6. Presentar un conjunto de ideas que permita a la Asociación de Comerciantes de las


Caobas y Bayona (ASOCAOBA) tener mejor manejo en sus actividades.

7. Exponer las condiciones en las que se encuentran el capital de trabajo y el flujo de


caja en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA).

12
1.9. HIPÓTESIS

Las irregularidades en el flujo de caja se deben al mal funcionamiento del sistema de


cobro en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA).

1.9.1. Variables

Variables Dependientes:

Impacto en el bienestar de la situación económica y en el sistema de cobro de la


Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA). Sto. Dgo. Oeste.

Variables Independientes:
Las irregularidades que presentan el sistema de cobro y la administración del flujo de
caja en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA). Sto.
Dgo. Oeste.

1.9.2. Indicadores

Entre los indicadores más relevantes en la Asociación de Comerciantes de las Caobas


y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo Oeste, República Dominicana están los
siguientes:

1. Sistema de cobro inadecuado.


2. Descuadres en caja.
3. Disminución en el capital de trabajo.
4. Las opiniones de la gerencia general y de las cajeras.
5. Las irregularidades en el flujo de caja.
6. Mal funcionamiento del sistema de cobro.

13
1.10. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

La presente investigación sobre el análisis del capital de trabajo y su incidencia en el


flujo de caja en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOBA), Santo Domingo Oeste, República Dominicana 2014-2015. Se
desarrolló en la Calle Orlando Martínez No.9entrada de Bayona. Sus linderos básicos
son:

Al norte: C/ Orlando Martínez


Al sur: Manzana 26
Al este: Av. 27 de Febrero
Al oeste: Manzana 26

14
CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN

La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumo,
materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben
estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

Razón por la cual el estudio, análisis y administración del capital de trabajo son de gran
importancia para la empresa por cuanto permite dirigir las actividades operativas de la
misma, sin restricciones financieras permitiéndole a la empresa poder hacer frente a
situaciones emergentes sin riesgo de un desastre financiero. Además el buen manejo
de capital de trabajo posibilita el oportuno pago de las deudas u obligaciones
asegurando el crédito de las deudas.

Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de los
activos corriente, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el
capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuántos recursos cuentan
la empresa para operar si se pagan los pasivos a corto plazo.

La información que contiene un flujo de caja, ayuda a los inversionistas,


administradores, acreedores y otros a:

1- Evaluar la capacidad de una empresa para generar flujos de efectivo positivos


2- Evaluar la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones contraídas
y repartir utilidades en efectivo.

3- Facilitar la determinación de las necesidades de financiamiento Identificar aquellas


partidas que explican la diferencia entre el resultado neto contable y el flujo de efectivo
relacionado con actividades operacionales.

4- Conocer los efectos que producen, en la posición financiera de la empresa, las


actividades de financiamiento e inversión que involucran efectivo y de aquellas que no
15
lo involucran Facilitar la gestión interna de la medición y control presupuestario del
efectivo de la empresa.

El ingreso por ventas se registra en el estado de resultado, o se ¨causa¨ en el periodo en


el cual el vendedor hace la venta o ¨emite¨ la factura, aunque la venta haya sido hecha
a crédito.

El gasto, por ejemplo por compra de papelería para oficina, se registra en el estado de
resultado o se ¨causa¨ en el periodo en que la empresa ordena dicha compra y recibe
los insumos y la factura del proveedor, no importa que este le haya dado plazo para
pagarla.

Por lo contrario, en el flujo de caja, que es diferente del estado de resultado, se nota el
valor de la venta en el periodo en que efectivamente el vendedor espera recibir
físicamente el pago en dinero.

Igualmente se nota en el flujo de caja el valor de la compra o gasto, en el periodo en el


cual la empresa planea hacer físicamente el pago a su proveedor.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para
determinar:

1. Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez.


Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto,
permite anticipar los saldos en dinero.

2. Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la


base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.
16
3. Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las
normas contables no representan adecuadamente la realidad económica.

Razones de liquidez

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las


obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se
refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para
convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

Miden la capacidad de la empresa para cubrir o satisfacer sus obligaciones a corto


plazo, en función a la tenencia de activos líquidos, más no a la capacidad de generar
las siguientes:

Capital neto de trabajo (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones
corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes.

CNT = Pasivo Corriente-Activo Corriente

Índice de solvencia (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en


cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma
actividad.

IS = Activo Corriente / Pasivo Corriente

Índice de la prueba del ácido (ÁCIDO): Esta prueba es semejante al índice de


solvencia, pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta el inventario de
productos, ya que este es el activo con menor liquidez.

17
ACIDO = Activo Corriente- Inventario / Pasivo Corriente

Rotación de inventario (RI): Este mide la liquidez del inventario por medio de su
movimiento durante el periodo.

RI = Costo de lo vendido / Inventario promedio

Plazo promedio de inventario (PPI): Representa el promedio de días que un artículo


permanece en el inventario de la empresa.

PPI = 360 / Rotación del Inventario

Rotación de cuentas por cobrar (RCC): Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por
medio de su rotación.

RCC = Ventas anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Cobrar

Plazo promedio de cuentas por cobrar (PPCC): Es una razón que indica la evaluación
de la política de créditos y cobros de la empresa.

PPCC = 360 / Rotación de Cuentas por Cobrar

Rotación de cuentas por pagar (RCP): Sirve para calcular el número de veces que las
cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.

RCP = Compras anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Pagar

Plazo promedio de cuentas por pagar (PPCP): Permite vislumbrar las normas de pago
de la empresa.

PPCP = 360 / Rotación de Cuentas por Pagar

Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:

18
1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de las
actividades económicas de base de la compañía.
2. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando los gastos
en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej.: la compra de
maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.)
3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de
actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o
recompra de acciones y/o pago de dividendos.

La presente investigación sobre el análisis del capital de trabajo y su incidencia en el


flujo de caja se realiza en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOBA), la cual se dedica al Comercio desde el año1992 ubicada en el sector
de Bayona, Santo Domingo Oeste. Su objetivo principal fue y sigue siendo el
convertirse en suplidores exclusivos de los productos de la canasta familiar del sector,
apoyados en la estrategia de ofrecer productos de calidad a buen precio, rápido servicio
de entrega y condiciones crediticias o facilidades de pago.

La Asociación de Comerciantes de las Caoba y Bayona (ASOCAOBA) inicia sus


operaciones de ventas al por mayor de productos de la canasta familiar a distribuidores,
cafeterías, colmados y restaurantes. Su objetivo principal fue y sigue siendo el
convertirse en suplidores exclusivos de los productos de la canasta familiar, al por
mayor y al detalle de establecimientos comerciales y hogares del sector, apoyándonos
en la estrategia de ofrecer productos de calidad a buen precio, rápido servicio de
entrega y condiciones crediticias o facilidades de pago. Fundada el 10 de octubre de
1992 bajo el nombre de Casa Adames en el sector de Bayona.

Dicha Empresa fue Fundada el 10 de octubre de 1992 bajo el nombre de Casa Adames
en el sector de Bayona. La cual fue creciendo. Hoy en día Empresas Adames cuenta
19
con Dos (2) almacenes de distribución al por mayor y Ocho (8) tiendas de ventas al
detalle y es líder en los sectores de Bayona, Manoguayabo y Los Alcarrizos.

MISIÓN

Ofrecer a nuestros clientes la satisfacción de sus necesidades en la compra de los


productos básicos de la canasta familiar con la garantía de excelencia en servicio,
calidad y precios.

VISIÓN

Seguir siendo el proveedor líder de productos de la canasta familiar a establecimientos


comerciales y hogares de distintos sectores de la ciudad Santo Domingo Oeste,
ofreciendo opciones y oportunidades que den respuesta a las distintas necesidades del
mercado desempeñando un papel protagónico en sistema comercial de esta ciudad.

VALORES

Servicio
Compromiso
Humildad
Respeto
Disciplina
Ética

20
2.2. ANTECEDENTES

Al realizar la revisión de los antecedentes técnicos e históricos asociados a la presente


investigación, sobre el Análisis del Capital de Trabajo y su incidenciaen el Flujo de
Caja en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA).
Municipio Santo Domingo Oeste R.D. 2014-2015 se pudo identificar lo siguiente:

2.2.1. Antecedentes técnicos

En una investigación la universidad Veracruzana realizada por, Claudio Rafael


Hernández Rincón con el tema: Administración financiera del Capital de Trabajo para
Pequeñas Empresas del Sector Comercial Minorista en Xalapa, para obtener el título
de Licda. (o). en Administración llegaron a las siguientes conclusiones.

1. El interactuar directamente con el medio empresarial Xalapeño me abrió el


panorama a muchísimas inquietudes sobre su funcionamiento y operación. Es increíble
cómo se modifica la perspectiva al estar en contacto con los empresarios, la realidad
económica, el tener hallazgos importantes, saber que las personas realmente tienen la
necesidad de conocer estrategias administrativas que mejoren la situación actual de sus
empresas y que confían en que el trabajo de los administradores puede ayudar
significativamente al logro de sus objetivos.

2. En relación a los resultados de la investigación, se determina que los empresarios


xalapeños conocen el término “capital de trabajo”, sin embargo requieren
urgentemente de una estrategia de administración financiera integral para poder
subsanar las deficiencias detectadas. La mayoría de los empresarios hacen énfasis en
la administración del efectivo, sin saber que al descuidar los demás rubros, no están
optimizado el punto que a ellos más parece interesarles. Los procedimientos que
aplican son básicos, con el objetivo de ejercer algún tipo de planeación y control.
21
Actualmente, aun es mayor el porcentaje de empresas que no otorgan crédito, sobre las
que si lo hacen. A su vez, los proveedores son la principal fuente de financiamiento
para estas empresas; quienes deben conocer sobre los beneficios de trabajar con dinero
ajeno, pero siempre es conveniente analizar los diversos descuentos ofrecidos para
tomar decisiones con una justificación financiera válida. Aparentemente la
investigación despertó mucho interés en los empresarios encuestados, de conformidad
a los comentarios y resultados de la pregunta del cuestionario aplicado que midió este
factor.

3. Realizar la prueba de hipótesis para la investigación representó un gran reto y una


experiencia muy satisfactoria, debido a la generación de conocimiento, además de un
nuevo parámetro útil para un determinado sector de la población local.

Estos resultados reflejan o dan a entender que en relación a los resultados de la


investigación, se determina que los empresarios xalapeños conocen el término “capital
de trabajo”, sin embargo requieren urgentemente de una estrategia de administración
financiera integral para poder subsanar las deficiencias detectadas.

Los procedimientos que aplican son básicos, con el objetivo de ejercer algún tipo de
planeación y control. A su vez, los proveedores son la principal fuente de
financiamiento para estas empresas. La mayoría de los empresarios hacen énfasis en la
administración del efectivo, sin saber que al descuidar los demás rubros, no están
optimizado el punto que a ellos más parece interesarles.

El interactuar directamente con el medio empresarial Xalapeño abre el panorama a


muchísimas inquietudes sobre su funcionamiento y operación. Saber que las personas
realmente tiene la necesidad de conocer estrategias administrativas que mejoren la
situación actual de sus empresas y que confían en que el trabajo de los administradores
puede ayudar significativamente al logro de sus objetivos.
22
En otra investigación hecha en la universidad de oriente núcleo de Monaga Escuela de
Ciencias sociales y Administrativa, realizada por Alejandra Núñez con el tema:
“análisis del Flujo de Efectivo en la Empresa Viajes Venezuela Maturín para el año
2003. Para obtener el título Licdo. (a) en contaduría Pública y llegaron entre otras a las
siguientes conclusiones:

1. Las actividades que mayormente afectan el efectivo de la empresa Viajes Venezuela


Maturín, C.A, están constituidas por la compra y venta de boletos, tanto nacionales
como internacionales.

2. La principal fuente de ingreso para la empresa Viajes Venezuela Maturín, C.A, lo


constituye el servicio de venta de boletos para viajes nacionales e internacionales.
3. La principal fuente de egreso lo representa la compra de boletos para satisfacer a sus
clientes. Es decir el costo del servicio que será prestado.

4. Cuando la empresa Viajes Venezuela Maturín, C.A, requiere de financiamiento para


la adquisición de boletos acude a los dueños o accionistas, quienes cubren el gasto,
hasta que la empresa logre vender dichos boletos y le reintegren su dinero.

5. Las ganancias para esta empresa, está representada por las comisiones o precios
adicionales sobre los boletos aéreos, así como los paquetes turísticos.

6. En los Flujos de efectivo de la empresa Viajes Venezuela Maturin, C. A, anos 2002


y 2003, se generó un aumento considerable de un año a otro.

Debido a que el estado de flujos de efectivo está incluido en los estados financieros
básicos que deben preparar las empresas para cumplir con la normatividad y
reglamentos institucionales de cada país. Se le recomienda a la empresa de Viajes
Venezuela Maturín, C.A., lo siguiente:

23
1. La empresa debe fomentar la venta de paquetes turísticos y otras actividades que le
puedan ayudar a generar mayores ingresos.

2. empresa, a pesar de que la compra de boletos constituye su principal fuente de


egresos, debe mantenerla o aumentarla, pues de esta manera estaría aumentando
también sus posibles ingresos al venderlos.

3. La gerencia de la empresa debe mantener una cantidad de recursos financieros


disponible en las cuentas de las empresas, para evitar tener que acudir a los dueños o
accionistas en solicitud de préstamos para la compra de boletos. Pues a pesar de que
estos son los dueños, esto representa para la empresa un pasivo.

4. La empresa debe mantener los porcentajes establecidos de ganancia sobre los


boletos, pues estos han generado suficientes ingresos como para cubrir la compra de
boletos así como un margen adicional que permite cubrir los gastos de la empresa y
quedar un margen de ganancias.

5. Se recomienda a la empresa verificar sus políticas de otorgamiento de rebajas por


ventas, pues a pesar de que para el año 2003 estas disminuyeron permitiendo aumentar
sus ingresos, deben tener cuidado para evitar un alejamiento de sus clientes.

Estos resultados reflejan o dan a entender que debido a que el estado de flujos de
efectivo está incluido en los estados financieros básicos que deben preparar las
empresas para cumplir con la normatividad y reglamentos institucionales de cada país.
La gerencia de la empresa debe mantener una cantidad de recursos financieros
disponible en las cuentas de las empresas, para evitar tener que acudir a los dueños o
accionistas en solicitud de préstamos. Pues a pesar de que estos son los dueños, esto
representa para la empresa un pasivo.

Las actividades que mayormente afectan el efectivo de la empresa Viajes Venezuela


Maturín, C.A, están constituidas por la compra y venta de boletos, tanto nacionales

24
como internacionales. a pesar de que la compra de boletos constituye su principal
fuente de egresos, debe mantenerla o aumentarla, pues de esta manera estaría
aumentando también sus posibles ingresos al venderlos.

La empresa debe mantener los porcentajes establecidos de ganancia sobre los boletos,
pues estos han generado suficientes ingresos como para cubrir la compra de boletos así
como un margen adicional que permite cubrir los gastos de la empresa y quedar un
margen de ganancias.

Finalmente en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovajo, realizada por


Duvert Luis Saucedo Carrero y Elia Lizbeth Oyola Alvites con el tema: La
Administración del Capital de Trabajo y su Influencia en la Rentabilidad del Club
Deportivo ABC S.A. Periodo 2012-2013 Para Obtener el título de Licdo. (a) en
contaduría pública.

Luego de haber desarrollado el análisis y evaluación a fuentes documentales y a la


información financiera proporcionada por el Club Deportivo ABC S.A., se ha obtenido
las siguientes conclusiones:

1. Durante los períodos de estudio 2012 y 2013, el Club Deportivo ABC, no ha


efectuado un control exhaustivo sobre el componente más importante de toda empresa
como es el Capital de Trabajo, encontrándose deficiencias respecto a su
administración.

2. Referente al análisis de la información financiera, la empresa durante el período


2012 muestra una liquidez bastante deficiente debido a la falta de control y gestión en
las entradas y salidas de recursos líquidos de la empresa, conllevando a contraer
obligaciones a largo plazo con empresas vinculadas, ocasionando estrangulamiento
financiero, afectando directamente la solvencia del Club. Sin embargo para el período
2013 gracias a la a la gestión realizada por la gerencia, cerró negociaciones con Deporte
25
TV logrando mayores entradas de dinero, también se independizo financieramente y
mejoró la rentabilidad esperada por parte de los accionistas.

3. El Club deportivo durante el ejercicio 2012 y 2013 mantiene un capital de Trabajo


Permanente, debido a que conserva un capital de trabajo mínimo que le permite cumplir
correctamente sus operaciones, es decir, la empresa no puede reducirlo sin afectar la
operatividad normal.

Así mismo mantiene una política de inversión de activos circulantes restringida, pues
las cobranzas se manejan al contado, esto respetando al giro de negocio, finalmente la
política de financiamiento de activos circulantes es agresiva, esto se refleja en la
solicitud de financiamiento a corto plazo con sus vinculadas, para cubrir sus activos
corrientes y no corrientes. Cabe precisar que el Club tuvo que acudir a financiamientos
en el 2012, porque sus costos fijos necesitan ser cubiertos, no sólo con ingresos fijos,
sino que amenos con ingreso variable (taquilla), pero ni siquiera se llegó a colocar las
entradas demandadas por persona según el punto de equilibrio.

4. La falta de implementación de políticas y herramientas que permitan determinar la


situación económica financiera en la que se encuentra la empresa al momento de tomar
decisiones, hicieron que la Administración del Capital de Trabajo en el Club Deportivo
ABC sea deficiente en su gestión, originando que la rentabilidad generada durante los
períodos 2012 - 2013 no sea la más adecuada; ya que la demanda de recursos durante
la operatividad de la empresa, no han seguido una planeación, ni un presupuesto en la
cual se determine los parámetros correspondientes en lo que respecta a salida de
efectivo y equivalente de efectivo.

Por ejemplo, los desembolsos de efectivo destinados a cubrir los costos demandados
en los Encuentros Deportivos exceden a las entradas de efectivo, ya que el Club ABC
no usa herramientas que le permitan conocer la liquidez y solvencia que maneja en el
26
momento. Esta situación se ve respaldada con el financiamiento que brindan las
vinculadas.

5. La Administración del Capital de Trabajo en el Club Deportivo SA ha influido


negativamente sobre la Rentabilidad originada en el ejercicio 2012, debido a las
deficiencias definidas en la conclusión anterior, que no permitieron destinar
correctamente los recursos líquidos de la empresa, siendo estos los más importantes en
una entidad de este giro; dicha deficiencia pudo haber repercutido en la gestión del
ejercicio 2013, sin embargo el efecto económico - financiero no contrajo deficiencias
mayores gracias a la gestión contractual que hubo con una nueva empresa por concepto
de Derechos de Transmisión.

Dentro de sus recomendaciones se encontraron:

1. El motivo de realizar una propuesta referente al manejo del Capital de Trabajo del
Club Deportivo ABC S.A., se da principalmente para ayudar a la empresa a generar
mayor valor en el mercado, para operar diariamente con eficiencia, mejorar la
estructura de los costos y responder de manera inmediata a las oportunidades y
turbulencias que se puedan presentar.
2. Es por tal razón que se ha optado por presentar un flujo del Proceso de Compras, el
cual amerita ser manejado con más eficiencia debido a que es un punto esencial de la
Administración del Capital de Trabajo, que en la empresa está conformado en su mayor
magnitud por Efectivo y Equivalente de Efectivo.

27
Estos resultados reflejan o dan a entender que durante los períodos de estudio 2012 y
2013, el Club Deportivo ABC, no ha efectuado un control exhaustivo sobre el
componente más importante de toda empresa como es el Capital de Trabajo,
encontrándose deficiencias respecto a administración.

De la información financiera, la empresa durante el período 2012 muestra una liquidez


deficiente debido a la falta de control y gestión en las entradas y salidas de recursos
líquidos de la empresa, conllevando a contraer obligaciones a largo plazo con empresas
vinculadas, ocasionando estrangulamiento financiero, Sin embargo para el período
2013 cerró negociaciones con Deporte TV logrando mayores entradas de dinero.

El Club deportivo durante el ejercicio 2012 y 2013 mantiene un capital de Trabajo


Permanente. Así mismo mantiene una política de inversión de activos circulantes
restringida, pues las cobranzas se manejan al contado, esto respetando al giro de
negocio, finalmente la política de financiamiento de activos circulantes es agresivo,
para cubrir sus activos corrientes y no corrientes.

La Administración del Capital de Trabajo ha influido negativamente sobre la


Rentabilidad originada en el ejercicio 2012, debido a las deficiencias que no
permitieron destinar correctamente los recursos líquidos de la empresa, siendo estos
los más importantes en una entidad de este giro y la falta de implementación de
políticas y herramientas que permitan determinar la situación económica – financiera
en la que se encuentra la empresa al momento de tomar decisiones, hicieron que la
Administración del Capital de Trabajo sea deficiente en su gestión.

28
2.2.2. Antecedentes históricos

El capital de trabajo tiene una participación fundamental en la estructura financiera de


la empresa y de los resultados de la entidad en los periodos convencionales anuales, y
es de vital importancia el mantener la actuación del ente económico en un grado tal de
liquidez que permita el desarrollo continuo y armónico de las operaciones. A
continuación, se citan algunas definiciones de diversos autores, con la finalidad de
ayudar a la comprensión del término.

La definición más básica, considera al Capital de Trabajo como aquellos recursos que
requiere la empresa para desarrollar sus operaciones económicas. En ese sentido, el
Capital de Trabajo viene a ser la diferencia existente entre los activos corrientes
(importe suministrado por los acreedores a largo plazo y por los accionistas) totales y
los pasivos corrientes totales de la empresa.

CT = AC-PC
Dónde:
CT: El capital de trabajo
AC: El activo corriente
PC: Pasivo corriente

Los conceptos principales del Capital de Trabajo son dos: El Capital de Trabajo neto y
el Capital de Trabajo bruto. Cuando los contadores usan el término Capital de Trabajo,
por lo general se refieren al Capital de Trabajo neto, que es la diferencia en soles entre
el activo y el pasivo circulantes. Es una medida del grado en que las empresas están
protegidas contra problemas de liquidez.
El Capital de Trabajo según Kennedy puede ser enfocado desde dos puntos de vista:

29
Capital de trabajo bruto

Según esta definición el Capital de Trabajo sería igual al importe del Activo Corriente,
este punto de vista nos hace apreciar al Capital de Trabajo con carácter cualitativo.

Desde este punto de vista se consideraría a la suma de todo el activo corriente


considerando en esta a todos aquellos conceptos que son utilizados a corto plazo por la
empresa para el desarrollo de sus operaciones representados por los rubros: disponibles
(Caja y Bancos), exigible (Valores Negociables, Ctas. por Cobrar) y realizables
(Inventarios).

Capital de trabajo neto

Según esta definición el Capital de Trabajo es igual a activo corriente (plazo de


conversión máximo de un año) menos el pasivo corriente a corto plazo (plazo de pago
máximo de un año) con que cuenta la empresa.
Esta forma de apreciar el Capital de Trabajo es de carácter cualitativo, porque visualiza
la participación de los capitales permanentes (pasivo largo plazo y patrimonio neto),
como una parte de financiamiento del activo corriente a efecto de cumplir con
las obligaciones de la empresa, cuando puedan convertirse rápidamente en efectivo.

Para que exista un Capital de Trabajo neto los activos deben exceder a los pasivos, su
fórmula contable es la siguiente:
ACT.CTE – PAS.CTE = CTN

30
2.3. CONCEPTUALIZACION

Es importante para la presente investigación sobreelanálisis del Capital de Trabajo y


su Incidencia en el Flujo de Caja en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y
Bayona (ASOCAOBA), Municipio Santo Domingo Oeste R.D. 2014-2015 destaca una
serie de términos que serán recurrentes durante toda la exposición que se hará sobre
este fenómeno, entre los que están los siguientes:

2.3.1. Capital de trabajo

El capital de trabajo tiene una participación fundamental en la estructura financiera de


la empresa y de los resultados de la entidad en los periodos convencionales anuales, y
es de vital importancia el mantener la actuación del ente económico en un grado tal de
liquidez que permita el desarrollo continuo y armónico de las operaciones1.

El Capital de Trabajo bruto se refiere simplemente a los Activos Circulantes, el Capital


de Trabajo Neto se define como los Activos Circulantes menos los Pasivos Circulantes.
El Capital de Trabajo es la inversión de una empresa en Activos a Corto Plazo
(Efectivo, Valores Negociables, Cuentas por Cobrar e Inventario).

El capital de trabajo permite medir el equilibrio patrimonial de una empresa, se trata


de una herramienta muy importante para el análisis interno de la empresa ya que refleja
una relación muy estrecha con las operaciones diarias de la empresa.2

El termino capital de trabajo, algunas veces denominado capital de trabajo bruto,


generalmente se refiere a los activos circulantes.

El capital de trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos
circulantes.

La política del capital de trabajo se refiere a las políticas básicas de la empresa


relacionadas con:
31
a) los niveles fijados como metas de cada categoría de activos circulantes
b) la forma como se financiarían los activos circulantes.3

2.3.2. Flujo de caja

La expresión “flujo de caja” es un término económico financiero que indica el registro


documentado de las entradas y salidas de dinero que una empresa tiene en determinado
lapso temporal, y sirve para determinar su solvencia y liquidez, si el saldo que resulta
de restar los egresos a los ingresos, resulta favorable. Su equivalente en inglés es “cash
flow”, y es importante para que el empresario pueda hacer previsiones sobre la
conveniencia de realizar compras al contado con el excedente o recurrir a solicitar
préstamos, decidir nuevas inversiones si existe sobrante, o refinanciar sus deudas, si el
saldo no le es positivo.

También puede realizarse un estimativo de las entradas y salidas futuras de dinero, lo


que se conoce como “flujo de caja proyectado”, para tener una visión futura de la
empresa, de sus necesidades y posibilidades, tomando en cuenta fundamentalmente los
estudios de mercado y los gastos en inversiones y tributarios que deberán hacerse.

Se contabilizan estas entradas (por ventas, préstamos, rentas) y salidas (pago


a proveedores, impuestos, sueldos, gastos de arreglo de maquinarias, costos de
servicios, etcétera) en filas, que a su vez son colocadas en las respectivas columnas que
indican los meses a los que corresponden.

32
Por ejemplo, si realizamos un depósito bancario ese dinero figura como un egreso ya
que no está ese efectivo temporalmente en la disponibilidad de la empresa. Cuando
termine el plazo del depósito y decidamos traer de nuevo el dinero, éste se contabilizará
como ingreso más los intereses obtenidos.

Por lo tanto, el flujo de caja no muestra el patrimonio real de la empresa, pues el dinero
depositado en el banco también le pertenece, aunque por un tiempo no pueda usarlo;
sino la disponibilidad inmediata que la empresa tiene de dinero, su liquidez.4

2.3.3. Análisis

Existen tantos tipos de análisis que centrarse en una única definición aplicable en todos
los ámbitos resulta muy complicado. A nivel general, puede decirse que un análisis
consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para
lograr acceder a sus principios más elementales.

Puede referirse a estudio minucioso de un asunto. Analizar, es el proceso de extraer las


cosas más importantes para poder quedarte con lo esencial de esa cosa, lo cual hay
muchas formas de poder llamarlo análisis5.

2.3.4. Efectivo

Constituye un recurso que puede ser utilizado para varios fines generalmente; está
integrado por billetes y monedas, cheques, giros bancarios, depósitos a la vista y
depósitos a plazos.

El hecho de que el efectivo constituya el principio y el fin del ciclo de operaciones en


una empresa, le da al mismo su importancia; además de que representa la
disponibilidad inmediata del poder de compra, aunque el efectivo normalmente
representa una pequeña porción del activo total.

33
Control interno del efectivo: Los métodos generales y las medidas adoptadas
comúnmente por los administradores al establecer un método de control interno, en lo
referente al activo, puede asumirse como sigue:

1-Salvaguardar el activo

2-Lograr una contabilidad más precisa

El efectivo constituye un recurso que puede ser utilizado para varios fines
generalmente; está integrado por billetes y monedas, cheque, giros bancarios,
depósitos a la vista y depósitos a plazo.

El efectivo se puede definir como aquella partida que está compuesta de las monedas
de curso legal o forzoso, los cheques o talones, los giros bancarios, los giros postales y
los depósitos a la vista en los bancos comerciales.

El efectivo es el recurso más importante que tiene toda empresa, por lo que su
administración correcta es crucial para la adecuada y eficaz operatividad de la misma.

El efectivo es lo que le permite a la empresa invertir, comprar de activos, mercancías,


materia prima, pago de nómina, pago de pasivos, etc. La empresa debe mantener una
disponibilidad de efectivo suficiente para cubrir sus necesidades mínimas, además de
disponer de la capacidad suficiente para tender eventuales necesidades adicionales de
efectivo.

El dinero en efectivo, por último, es el que se encuentra en monedas o billetes: “Voy


a ir al cajero a buscar efectivo”, “Las compras de Navidad las realizaré con tarjeta de
crédito ya que tengo poco efectivo”. El efectivo, por lo tanto, se diferencia del dinero
que se encuentra en una caja de ahorro o en una cuenta corriente, o que se transfiere
mediante un cheque.

34
En este sentido tenemos que dejar patente que también el término efectivo se utiliza
como sinónimo del vocablo numerario, que es el sustantivo que se usa de igual modo
para hacer referencia a lo que es la moneda acuñada de un país concreto.

De la misma manera, en este campo tenemos que subrayar la existencia de la expresión


“recibido en efectivo”. La misma se emplea de manera habitual en el ámbito comercial
para expresar y dejar patente que una persona recibe un pago a través de un pagaré u
otro medio similar.6

35
2.4. ANÁLISIS DE CONCEPTOS

Después de haber presentado las definiciones etimológicas y conceptuales de los


términos vinculados a la presente investigación sobre el Análisis del Capital de Trabajo
y su incidencia en el Flujo de Caja en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y
Bayona (ASOCAOBA). Municipio Santo Domingo Oeste R.D. 2014-2015, a
continuación se hace un análisis de algunos de estos, a los fines de ponerlos en el
contexto de la investigación, entre los que están los siguientes:

2.2.1. Capital de trabajo

Como menciona “Demestre”, el Capital de Trabajo son:

“los fondos o recursos con que opera una empresa a Corto Plazo, después de cubrir el
importe de las deudas que vencen también a Corto Plazo.”7

En términos del profesor “G. E. Gómez.

El Capital de Trabajo puede definirse como: “la diferencia que se presenta entre los
Activos y los Pasivos corrientes de la empresa”.8

“El Capital de Trabajo es el excedente del Activos Circulantes sobre Pasivos


Circulantes, es el Activo Circulante que ha sido suministrado por los acreedores a
Largo Plazo y por los accionistas. En otras palabras, el Capital de Trabajo representa
el importe del Activos Circulante que no ha sido suministrado por los acreedores a
Corto Plazo.9

Como su nombre lo indica es el fondo económico que utiliza la Empresa para seguir
reinvirtiendo y logrando utilidades para así mantener la operación corriente del
negocio, el diccionario lo define de la manera siguiente:

36
El capital de trabajo también denominado capital corriente, capital circulante, capital
de rotación, fondo de rotación o fondo de maniobra, que es el excedente de los activos
de corto plazo sobre los pasivos de corto plazo, es una medida de la capacidad que
tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto
plazo. Se calcula restando, al total de activos de corto plazo, el total de pasivos de corto
plazo.

Una empresa para lograr seguir en la marcha de su negocio, necesita de recursos para
cubrir insumos, materias prima, pago de mano de obra compra de activos fijos, pago
de gastos de operación etc. Este capital debe estar disponible a corto plazo para cubrir
las necesidades de la empresa a tiempo.

El capital de trabajo está compuesto por los activos, ya sean tangibles o intangibles,
que dispone la empresa en cuestión y que sirven para determinar la capacidad
económica y de inversión que presenta dicha empresa en la actividad diaria.

Es decir, el capital de trabajo implica todos aquellos bienes que le sobran a una
compañía, y que entonces son los que le permiten a la misma desarrollar sus actividades
comerciales y continuar por ejemplo ganando dinero en efectivo u adquirir otros
bienes.

Cuando los bienes son excedentes se hablará de capital de trabajo positivo y cuando
ocurre lo contrario estaremos ante un capital de trabajo negativo. En tanto, son varios
los elementos que conforman el capital de trabajo, siendo el principal, aquellos
productos o servicios que la empresa comercializa y que vende a sus clientes y se
traducen en billetes contantes y sonantes. También debemos incluir: al inventario, las
cuentas abiertas que se tienen que cobrar y los valores que se negocian.

37
2.4.2. Flujo de caja

El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y
egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de
ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de
préstamos, intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de
facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de
deuda, servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los egresos se
conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto constituye un importante indicador de la
liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período
fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo significa que los egresos fueron
mayores a los ingresos.

El flujo de caja (Cash Flow, en inglés) se caracteriza por dar cuenta de lo que
efectivamente ingresa y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el pago de
cuentas (egresos). En el Flujo de Caja no se utilizan términos como “ganancias” o
“pérdidas”, dado que no se relaciona con el Estado de Resultados. Sin embargo, la
importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer en forma rápida la liquidez
de la empresa, entregándonos una información clave que nos ayuda a tomar decisiones
tales como:

¿Cuánto podemos comprar de mercadería?

¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?,

¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?

¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir un


refinanciamiento?

¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones?

38
2.4.3. Efectivo

El efectivo que posee una empresa forma parte del activo circulante y su función es
hacer frente a las posibles obligaciones a corto plazo que puedan aparecer. El efectivo
es un elemento de balance y forma parte del activo circulante. Es el elemento más
líquido que posee la empresa, es decir, es el dinero. La empresa utiliza este efectivo
para hacer frente a sus obligaciones inmediatas. El efectivo está formado por:

1. Dinero en curso legal.


2. Cuentas corrientes o de ahorros (siendo el titular de la empresa).
3. Cheques.

Para reflejar todos los movimientos de efectivo que entra y sale de la empresa se
utilizan las cuentas de caja, que pertenecen al grupo 57 del Plan General Contable.
Dependiendo de la naturaleza del negocio de cada empresa, se desarrollará una
estrategia de efectivo. Si una empresa tiene un buen análisis de sus necesidades de
efectivo, podrá disponer de la cantidad óptima del mismo.

Flujo de efectivo

Es un estado contable básico que suministra la información sobre cuánto efectivo


queda realmente en la empresa, después de los gastos, intereses pagados y otros pagos
de capital. Representa todos los movimientos de efectivo y equivalentes, de esta forma
informa de la capacidad de la empresa para generar efectivo y las exigencias de liquidez
que tenga.

39
2.5. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

El tema sobre el Análisis del Capital de Trabajo y suincidenciaen el Flujo de Caja en


la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA). Municipio
Santo Domingo Oeste R.D. 2014-2015 es necesario para las teorías que sobre este tema
se han presentado, a fin de luego analizarlas en el contexto de la presente investigación.
Entre ellas se pudo identificar las siguientes teorías:

2.5.1. Teoría sobre la administración del capital de trabajo Giovanny Gómez

Geovanny E. Gómez expresa: “El Capital de Trabajo puede definirse como la


diferencia que se presenta entre los Activos y Pasivos Corrientes de la empresa. Se
puede decir que una empresa tiene un Capital Neto de Trabajo cuando sus Activos
Corrientes sean mayores que sus Pasivos a Corto Plazo”.

Giovanny Gómez, plantea: “El origen y necesidad de capital de trabajo está basado en
el entorno de los flujos de caja de la empresa que pueden ser predecibles, también se
fundamentan en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con terceros y las
condiciones de crédito, pero en realidad lo que es esencial y complicado es la
predicción de las entradas futuras a caja, ya que los activos como las cuentas por cobrar
y los inventarios son rubros que en el corto plazo son de difícil convertibilidad en
efectivo, esto pone en evidencia que entre más predecibles sean las entradas a caja
futuras, menor será el capital de trabajo que necesita la empresa”.

Giovanny Gómez plantea: “La Administración del Capital de Trabajo se refiere al


manejo de todas las cuentas corrientes de la empresa que incluyen todos los activos y
pasivos corrientes, este es un punto esencial para la dirección y el régimen financiero”.

40
El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno
de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un
nivel aceptable de este.10

2.5.2. Fred J. Weston y Thomas E. Capeland

En su libro Fundamentos de Administración Financiera exponen: “El Capital de


Trabajo es la inversión de una empresa en Activos a Corto Plazo (efectivo, Valores
Negociables, Cuentas por Cobrar e Inventarios). El Capital de Trabajo Neto se define
como los Activos Circulantes menos los Pasivos Circulantes, estos últimos incluyen
préstamos bancarios, papel comercial y salarios e impuestos acumulados”.11

2.5.3. Kennedy y MC Mullen

En su libro Estados Financieros, Forma, Análisis e Interpretación, señalan: “El Capital


de Trabajo Neto es el excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante, el
importe del activo circulante que ha sido suministrado por los acreedores a largo plazo
y por los accionistas. El capital de trabajo es el importe del activo circulante”.12

2.5.4. Cesar A. León Valdés

César A. León Valdés en su artículo Construcción de un Estado de Flujos, expresa: “El


Capital Neto de Trabajo es la diferencia obtenida al comparar el total de activos
corrientes, en una fecha determinada, con el total de pasivos, también circulantes o de
corto plazo. El resultado de dicha comparación señala los recursos con los cuales la
empresa atiende sus actividades operacionales y financieras, sin tener que acudir a
fondos extraordinarios”.13

41
2.5.5. Miguel A. Benítez m. y María V. Miranda D.

Miguel Ángel Benítez Miranda y María Victoria Miranda Dearribas, en su libro


expresan: “Lo que da origen a la necesidad del capital de trabajo es la naturaleza no
sincronizada de los flujos de caja de la empresa. Los flujos de caja de la empresa que
resultan del pago de pasivos circulantes son relativamente predecibles. Generalmente
se sabe la fecha en que vencen las facturas, cuando se incurre en una obligación. Por
ejemplo, cuando se compra mercancía a crédito, las condiciones de crédito que se
extienden a la empresa exigen el pago en una fecha determinada. Así mismo puede
predecirse lo relacionado con documentos por pagar y pasivos acumulados, que tienen
fecha de pago determinadas. Lo que es difícil de predecir son las entradas futuras a
cajas de la empresa”.14

Es bastante difícil predecir la fecha en que activos circulantes que no sean caja y otros
valores negociables puedan convertirse en efectivo. Mientras más predecibles sean
estas entradas a caja, menor será el capital de trabajo que necesitará la empresa. Las
empresas que tengan entradas a caja incierta deben mantener niveles adecuados de
activos circulantes para cubrir sus pasivos circulantes.

42
2.6. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS

En la sección anterior, se esbozaron algunas teorías o conceptos de los cuales se pudo


apreciar una serie de ideas muy bien sistematizadas que, permitieron tener una visión
general sobre el tema de la importancia del capital de trabajo desde diferentes
perspectivas, en las que autores y entidades fijan su posición sobre este particular. A
continuación se dará inicio al análisis correspondiente a los fines de contribuir y
contextualizar el tema según las realidades observadas y en los planteamientos teóricos
ya mencionados:

2.6.1. Nueva Teoría

El capital de trabajo, algunas veces denominado capital de trabajo neto, es la inversión


que una empresa realiza en activos a corto plazo. También conocido como fondo de
maniobra, se define como la cifra resultante de la diferencia entre los activos
circulantes y los pasivos circulantes. Esta definición muestra la posible disponibilidad
del activo circulante en exceso del pasivo circulante y representa un índice de
estabilidad financiera o margen de protección para los acreedores actuales y para
futuras operaciones.

Partiendo del hecho de que el Capital de Trabajo es una inversión de dinero que realiza
una empresa para llevar a cabo su gestión financiera a corto plazo (período no mayor
de un año). La mayoría de la literatura consultada coincide con el criterio de Gitman
de que el "capital de trabajo no es más que la diferencia entre Activos y Pasivos
circulantes de una empresa.”

Weston y Brigham plantean que el capital de trabajo no es más que “La inversión de
la empresa en activos a corto plazo - efectivo, valores negociables, inventarios y
cuentas por cobrar.”

43
Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la
medida en que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de solvencia, ya que
mientras más amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la
organización y sus pasivos circulantes mayor será la capacidad de cubrir las
obligaciones a corto plazo.

Las empresas deben tener Capital de Trabajo Neto para poder financiar sus deudas a
corto plazo. Mientras más alto sea, la empresa tiene menos riesgo de caer en
insolvencia técnica. Es decir que si aumenta el capital de trabajo, disminuye el riesgo
y por tanto disminuye la rentabilidad.

2.6.2. Gestión financiera del Capital de Trabajo

El administrador financiero debe balancear los ingresos y egresos de efectivo de


manera tal que no aparezcan saldos inactivos que no devengarán ninguna utilidad para
el negocio. Producto a que no es posible prever con exactitud los flujos de tesorería, el
administrador financiero debe protegerse manteniendo algunos saldos disponibles que
le permitan hacer frente a sus compromisos en forma y plazos. Esta circunstancia es la
que conlleva al dilema de optimizar su gestión.

44
2.7. SOPORTE DE LA INVESTIGACIÓN

Como se ha podido observar durante el desarrollo de esta presentación, el tema Análisis


del capital de trabajo y su incidencia en el flujo de caja en la asociación de comerciantes
de Las Caobas y Bayona, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, periodo 2014-
2015, es necesario tomar en cuenta una serie de realidades y medidas que deben ser
objeto de análisis por todos los actores principales.

Por tanto, a continuación se presentan una serie de ideas o planteamientos que


permitirán tener una visión más clara de las posibles vías de solución. Entre ellas se
destacan los siguientes

2.7.1. Origen del capital de trabajo

El origen del capital de trabajo de remota al antiguo mercader Yanqui, quien cargaba
su carreta con un gran número de baratijas recorría las plazas para vender sus
mercancías, las cuales le llamaban capital de trabajo porque era realmente lo que el
mercader vendía o rotaba para poder obtener sus utilidades en la cual la carreta y el
caballo eran sus activos fijos donde generalmente él era el dueño de ambos.

El término capital de trabajo ha evolucionado y hoy en día se diferencia del criterio


con el que se utilizó en su origen. El análisis de este término en las empresas
comerciales la cobrado importancia en las mismas debido a que cada día tiene un
crecimiento mucho mayor. Esto se debe a que la estabilidad y habilidad con que se
administren los activos y pasivos corrientes.

Hoy en día la actividad empresarial ha evolucionado de manera acelerada y persistente,


actuando con gran influencia en la destreza que tienen las empresas para utilizar sus
recursos propios y financieros, los cuales representan para sí misma un paso importante
para su crecimiento, lo que ha ocasionado que el gerente financiero deba tomar
constantes decisiones vinculadas con la eficaz gestión de estos recursos.
45
Las definiciones principales del capital de trabajo son dos: el capital de trabajo neto y
el capital de trabajo bruto. Según Van Horne, James C, y Wachowicz Jr. John M. En
su libro “Fundamento de Administración Financiera Año 2002”, cuando los contadores
utilizan “el termino capital de trabajo, por lo general se refiere al capital de trabajo
neto, que es la diferencia entre el activo y el pasivo circulante”.15 Este es un indicador
del grado en que las empresas están protegidas contra problemas de liquidez.

El análisis del capital de trabajo es la función fundamental de la gestión financiera, por


lo que los estudios que se realicen sobre su comportamiento y evolución deben estar
basados fundamentalmente en elementos básicos a saber tales como: las características
del sector donde se desenvuelve la empresa, las políticas de inversión y financiamiento
corriente, la calidad de las ventas y las partidas circulantes.

2.7.2. Aspectos fundamentales del capital de trabajo

Definición del capital de trabajo: Evita desequilibrio que son causas de fuertes
tenciones de liquidez y de situaciones que obligan a suspender pagos o cerrar la
empresa por no tener el crédito necesario para hacerle frente.

El capital de trabajo es el recurso económico destinado al funcionamiento inicial y


permanente del negocio, que cubre el desfase natural entre el flujo de ingresos y el
egreso. Entre los activos circulantes y los pasivos circulantes.

El capital de trabajo solo se usa para financiar las operaciones de un negocio y dar
margen a recuperar la certera de ventas. Es la inversión en activos a corto plazo y sus
componentes son el efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario. El
capital de trabajo también es conocido como fondo de maniobra, que implica manejar
de la mejor manera sus componentes de manera que se puedan convertir en liquidez lo
más pronto posible.

46
El capital de trabajo permite medir el equilibrio patrimonial de una empresa, se trata
de una herramienta muy importante para el análisis interno de la empresa ya que refleja
una relación muy estrecha con las operaciones diarias de la empresa.

2.7.3. El capital de trabajo y el flujo de caja.

El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de genera


flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el que se encargue
de mantener o de incrementar el capital de trabajo.

La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u
una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el flujo
de caja generado por la empresa el que genera los recursos para operar la empresa, para
reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios.

Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa para poder


asumir los compromisos actuales y proyectar futuras inversiones sin necesidad de
recurrir a financiamiento de los socios o de terceros. El flujo de caja de la empresa debe
ser suficiente para mantener el capital de trabajo, para reponer activos, para atender los
costos de los pasivos, y lo más importante; para distribuir utilidades a los socios de la
empresa. (Vea: Flujo de caja libre)

2.7.4. Capital de trabajo neto operativo.

El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho más profundo que
el concepto contable de capital de trabajo, y en este se considera única y
exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de recursos,
menos las cuentas por pagar. Para esto se excluyen las partidas de efectivo e
inversiones a corto plazo.

47
En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos posible,
debe aproximarse a cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad alguna. Tener
grandes sumas de disponible es un error financiero. Una empresa no se puede dar el
lujo de tener una cantidad considerable de efectivo ocioso cuando puede invertirlo en
un activo que genere alguna rentabilidad como los inventarios, activos fijos, o el pago
de los pasivos que por su naturaleza siempre generan altos costos financieros.

El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos las


cuentas por pagar.

Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La empresa compra a


crédito los inventarios, eso genera cuentas por pagar. Luego esos Inventarios los vende
a crédito, lo cual genera la cartera.

La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que asegura un


comportamiento seguro del capital de trabajo.

La empresa debe tener políticas claras para cada uno de estos elementos. Respecto a
los inventarios, estos deben ser solo los necesarios para asegurar una producción
continua, pero no demasiados porque significaría inmovilizar una cantidad de recursos
representados en Inventarios almacenados a la espera de ser realizados. Vea
Producción justo a tiempo.

Respecto a la cartera, y entendiendo que esta representa buena parte de los recursos de
la empresa en manos de clientes, debe tener políticas optimas de gestión y cobro, y en
cuanto al plazo que se da a los clientes, este debe estar acorde con las necesidades
financieras y los costos financieros que pueda tener la empresa por tener recursos sobre
los cuales no puede disponer y que no están generando rentabilidad alguna, a no ser

48
que se adopte una política de financiación que ofrezca un rendimiento superior al costo
financiero que generarían esos mismos recursos.

En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su costo financiero, debe ser muy sana.
Caso contrario que se debe dar en la cartera, en las cuentas por pagar, entre mas plazo
se consiga para pagar las obligaciones, mucho mejor. Igual con los costos financieros,
entre menor sea la financiación más positivo para las finanzas de la empresa. La
financiación y los plazos son básicamente los principales elementos que se deben tener
en cuenta en el manejo de las cuentas por pagar.

Debe haber concordancia entre las políticas de cartera y cuentas por pagar. No es
recomendable por ejemplo, que las cuentas por pagar se pacten a 60 días y la cartera a
90 días. Esto generaría un desequilibrio en el capital de trabajo de 30 días. La empresa
tendría que financiar con capital de trabajo extra esos 30 días. Igual sucede con la
financiación. Si el proveedor cobra un 1% de financiación y al cliente solo se le cobra
un 0.5% o no se le cobra, se presenta un desfase entre lo pagado con lo ganado, lo cual
tendría que ser compensado con recursos extras de la empresa.

Cualquier política que afecte el capital de trabajo, conlleva a que ese capital afectado
debe financiarse o reponerse, lo que solo se posible hacerlo de tres forma; ser generado
por la misma empresa; financiado por los socios o financiado por terceros.

Lo ideal es que la empresa esté en condiciones de generar los suficientes recursos para
cubrir todos estos eventos relacionados con el mantenimiento y crecimiento del trabajo.
Pero se debe tener presente que muchas veces, con solo administrar eficazmente los
elementos que intervienen en el capital de trabajo es suficiente.

49
A manera de ejemplo, una forma de aumentar el Flujo de caja libre puede ser
simplemente administrando mejor los costos de producción, o implementando una
política de gestión de cartera más eficiente. Esto puede ser suficiente para conservar el
capital de trabajo sin necesidad de recurrir a mayores inversiones las que requieren
financiación de terceros o mayores aportes de los socios.

Como se puede observar, el concepto de capital de trabajo es mucho más que un


conjunto de recursos a disposición de la empresa; es además, la manera como se debe
administrar ese conjunto de recursos y elementos participantes en la generación del
capital de trabajo.

2.7.5. Importancia del capital de trabajo.

Según Sánchez (2000), la importancia del capital de trabajo en las empresas, radica
principalmente en que:

a) Representa la inversión que el empresario tiene destinada para producir ingresos


futuros a través de las ventas.

b) Representa los recursos netos propiedad del empresario, destinados a las


operaciones normales de la empresa.

c) Requiere de 75% del tiempo de la Administración Financiera del empresario, que


debe validar continuamente sus proyecciones, contra la realidad.16

Objetivos de su Administración. De acuerdo a Fernández (2000), en el área, se toman


decisiones concernientes a los Activos Circulantes y Pasivos a Corto Plazo al plantear
objetivos como:

a) Manejar debidamente el Efectivo de la empresa.

b) Otorgar Crédito a quien se le debe otorgar.

50
c) Establecer el nivel de Inventarios que debe mantener la empresa.

d) Determinar la estructura de la Deuda a proveedores de la empresa.17

El Capital de Trabajo es importante pues le permite al Gerente Financiero y la empresa


en general dirigir las actividades operativas, sin limitaciones financieras significativas,
posibilitando a la empresa hacer frente a situaciones emergentes sin peligro de un
desequilibrio financiero. Además le permite a la empresa cumplir con el pago oportuno
de las deudas u obligaciones contraídas, asegurando de esta manera el crédito de la
empresa.
Un Capital de Trabajo excesivo, especialmente si se encuentra en efectivo y valores
negociables, puede ser tan desfavorable como un Capital de Trabajo insuficiente, ya
que no han sido utilizados productivamente.

Específicamente un Capital de Trabajo adecuado permite:

A. Proteger el negocio del efecto de los factores macroeconómicos como la inflación


y devaluación de la moneda que puede traer como consecuencia una disminución de
los valores del Activo Corriente, ya que la moneda pierde valor adquisitivo.

B. Mantener una relación sólida con sus proveedores, permitiéndole


el mantenimiento del crédito, que en situaciones emergentes podrán ayudar a la
empresa a sobrellevar este tipo de desastres.

C. Tener un stock suficiente de inventarios lo cual le va permitir al negocio poder


cumplir con los requerimientos y necesidades de sus clientes oportunamente.

D. Ofrecer a sus clientes condiciones de crédito favorables, de acuerdo a la política que


haya adoptado la empresa.

51
El monto o nivel de Capital de Trabajo está determinado por la inversión de la empresa
en activo corriente y en pasivo corriente, para lo cual se ha debido tomar decisiones
en torno a los requerimientos de liquidez de la empresa y a los plazos de vencimiento
o pago de las deudas a corto plazo. Entonces un Capital de Trabajo excesivo puede
llevar a lo siguiente:

A. Los fondos no se emplean provechosamente y se puede caer en el descuido.


B. Incentivar a inversiones innecesarias o que son poco rentables.
C. Dificultar el control administrativo en la adquisición de suministros, activos fijos,
etc.

2.7.6. Clasificación del capital de trabajo

Capital de trabajo permanente: Es la cantidad de los activos circulantes que la empresa


requiere para satisfacer sus necesidades mínimas a largo plazo. Se puede decir que es
el capital de trabajo descarnado por lo que el capital de trabajo permanente es como el
activo fijo de una empresa en dos aspectos importantes. En primer lugar, las
inversiones son a largo plazo, y en segundo lugar en el caso de la compañía en
crecimiento, el nivel de capital de trabajo permanente requerido se incrementa con el
tiempo.

Esto ocurrirá de la misma forma en que tendrá que aumentar su activo fijo y no
obstante, el capital de trabajo es diferente del activo fijo en un sentido importante: todo
el tiempo cambia. El capital de trabajo permanente no consiste en determinar activos
circulantes que permanecen en su sitio todo el tiempo, sino que representa un nivel
permanente de la inversión en activo circulante, cuyo elemento están rotando en forma
constante.

Capital de trabajo temporal: Al igual que el capital de trabajo permanente, el temporal


también está integrado por los activos circulantes en constante movimiento. Sin
52
Embargo, debido a la cantidad de que parte del activo circulante sea estacional, quizás
se desee considerar el financiamiento de ese nivel de activos circulantes con una fuente
cuya naturaleza pueda ser en si estacional.

2.7.7. Necesidad de información del capital de trabajo

La Norma de Información Financiera (NIF-A2) en su Postulado Básico “Asociación


de Costos y Gastos con Ingresos” antes Principio del Periodo Contable establece que
“Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen los
resultados de operación y la situación financiera de la entidad en el mismo periodo en
periodos convencionales de un año independientemente de la fecha en que se realicen”.

Todos los elementos del Capital de Trabajo, se relacionan entre sí.

Un flujo de caja es la presentación sobre un cuadro, en cifras, para diversos períodos


hacia el futuro, y para diversos ítems o factores, de cuando va a entrar o salir,
físicamente, dinero.

El objetivo fundamental del flujo de caja es apreciar, por período, el resultado neto
de Ingresos de dinero menos giros de dinero, es decir, en qué período va a sobrar o a
faltar dinero, y cuánto, a fin de tomar decisiones sobre qué se hace, o invertir el
dinero cuando sobra, es decir, cuando hay excedente de caja, o conseguir el dinero que
se necesita para operar, bien con socios o con financiadores.

Una empresa realiza actividades que generan flujo físico de dinero, generalmente con:

1. Clientes, relacionadas con las ventas y el servicio técnico.


2. Proveedores de materia prima, insumos y servicios de producción.
3. Trabajadores de producción/operaciones.
4. Proveedores de servicios administrativos de apoyo general, y con los trabajadores
administrativos.
53
5. Proveedores de activos fijos - de equipos y elementos en que se invierte al montar la
empresa, terrenos, construcciones y similares).
6. Demandantes de dinero por razón de inversiones.
7. El Estado, a quien le paga impuestos.
8. Socios, de los que recibe capital y a los que entrega utilidades.
9. Instituciones financieras oferentes, es decir, con Bancos y otras Entidades
financieras que le prestan plata, es decir, de quien la reciben y a quien debe
devolvérsela, junto con los intereses.

De ellos recibe Ingresos de dinero y a ellos les hace pagos.


Un flujo de caja es la presentación sobre un cuadro, en cifras, para diversos períodos
hacia el futuro, y para diversos ítems o factores, de cuando va a entrar o salir,
físicamente, dinero.

El objetivo fundamental del flujo de caja es apreciar, por período, el resultado neto
de Ingresos de dinero menos giros de dinero, es decir, en qué período va a sobrar o a
faltar dinero, y cuánto, a fin de tomar decisiones sobre qué se hace:
O invertir el dinero cuando sobra, es decir, cuando hay excedente de caja, o conseguir
el dinero que se necesita para operar, bien con socios o con financiadores.

54
2.8. CASO PRÁCTICO DE LOS DATOS SUMINISTRADO POR LA
EMPRESA

ANALISIS COMPARATIVO AÑO 2015-2014

CUENTAS 2015 2014 DIFERENCIAS PORCENTAJES


CONTABLE 2015-
2014
Efectivo en caja y banco 10,208,413.68 3,375,513.52 6,832,900.16 66.93%

Cuentas por cobrar 18,715,830.78 17,794,216.97 921,613.81 4.92%


Inventario 22,590,763.90 20,392,396.56 2,198,367.34 9.73%

cuentas por pagar 19,384,636.75 15,374,047.22 4,010,589.53 20.69%

GRAFICO

25,000,000.00

20,000,000.00

15,000,000.00 Efec. En caja y bco


Ctas por cobrar

10,000,000.00 Inventario
Ctas por pagar

5,000,000.00

0.00
2015 2014

55
Año 2014:

Activos Corrientes $41,562,127.05

Pasivos Corrientes $15,374,047.22

Año 2015:

Activos Corrientes $51,515,008.36

Pasivos Corrientes $19,384,636.75

Tabla de la determinación y variación del Capital de trabajo (CT= AC – PC)

Año 2014 Valor RD$ Año 2015 Valor RD$ Variación Valor RD$
AC. 41,562,127.05 AC. 51, 515,008.36 9,952,881.31

PC. (15,374,047.22) PC. (19, 384,636.75) 4,010,589.53

CT. = $26,188,079.83 CT=32, 130,371.61 5,942,291.78

Presentación grafica de la variación del capital del año 2014 con relación 2015

60,000,000.00

50,000,000.00

40,000,000.00
Axis Title

Capital de Trabajo
30,000,000.00
Activos Corrientes
20,000,000.00 Pasivos Corrientes

10,000,000.00

0.00
Año 2014 Año 2015

56
Análisis de los años 2014-2015 de la asociación de comerciantes de las Caobas y
Bayona (ASOCAOBA).

Interpretaciones

Las variaciones entre el año 2014 y 2015 en cuanto al Activo Corriente en el 2014 era
$41,562,127.05 y en el año 2015 de $51,515,008.36 teniendo así una diferencia de
$9,952,881.3 entre un año y el otro, por lo que la Asociación de Comerciantes de las
Caobas y Bayona (ASOCAOBA) presenta un aumento en sus Activos Circulantes.

En lo que respeta a los Pasivos Circulantes en el año 2014 eran de unos $15,374,047.22
y en el 2015 de $19, 384,636.75 con una diferencia de $4,010,589.53 entre un año y
el otro, por lo que la Asociación de Comerciantes de las Cobas y Bayona
(ASOCAOBA) presenta un aumento en los Pasivos Circulantes.

Dentro del Capital de Trabajo tenemos que en el año 2014 era de $26,188,079.83 y en
el 2015 de $32, 130,371.61 con una diferencia de RD$5,942,291.78 quedando reflejado
que la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA) presenta
un aumento en el Capital de Trabajo, algo muy peligroso para el crecimiento
económico, ya que esto significa que la empresa tiene la capacidad de pagar sus pasivos
corriente o sea sus deudas a corto plazo.

El capital de trabajo representa el sostén de las operaciones del negocio, es por esto
que para poder operar sin incertidumbre se debe prestar atención al control de los
costos, los gastos, las ventas que permitan obtener las utilidades, las cuales aumentan
al capital de trabajo. La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir
necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc.
Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la
empresa a tiempo.

57
En esta empresa se ve un aumento del capital de trabajo, el cual favorece
significativamente el flujo de caja, ya que a través de este se puede medir la eficiencia
del uso de los recursos de la empresa, y como se pudo observar, hubo un gran aumento,
lo que representa una eficiencia en la utilización de los recursos.

58
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para le realización de la presente investigación sobre el análisis del capital de trabajo


y su incidencia en el flujo de caja de la Asociación de Comerciantes de las Caoba y
Bayona (ASOCAOBA) Santo Domingo oeste, R.D. 2014-2015, fue necesario hacer
uso de varios métodos para alcanzar los objetivos, entre los que están los siguientes:

Métodos deductivos: En el proceso de la investigación se aplicó la lógica deductiva,


que fue de la teoría generada por investigaciones y antecedentes, es decir, del marco
teórico, a la recolección de los datos en la empresa.

Métodos Analítico: para poder realizar un análisis del capital de trabajo de la empresa
y verificar si sus componentes mantienen el nivel de liquidez acatables en el capital de
trabajo y en el flujo de caja, análisis de documentos donde utilizamos todas las fuentes
y herramientas que nos ayudó a recopilar todos los datos e información es necesaria
ofrecer la capacidad acerca de los objetivos que perseguimos en este método.

Métodos Sintético: A través de este procedimiento, se recopilaron las


documentaciones teóricas lograda sobre el tema en la diferentes fuente investigada;
“el Análisis del Capital de Trabajo y su incidencia en el Flujo de Caja de la empresa
ASOCAOBA”, Libros, internet, bibliotecas de varias universidades; en la que están la
UASD y UNEV.

59
3.2. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

Para realización de la presente investigación sobre el análisis del Capital de Trabajo y


su incidencia en el Flujo de Caja y su impacto en la relaciones de la Asociación de
Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo Oeste, R.D.
2014-2015, fue necesario utilizar varias técnicas que permitieron viabilizar los
métodos, a fin de alcanzar los objetivos entre los que esta los siguientes:

Técnica de observación directa: Consistió en realizar un estudio de su información


económica – financiera, como sus estados de cuenta bancarios y estados financieros.
Y también se procedió a contactar de primera mano la realidad que afecta a la
Asociación de comerciantes las Caoba y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo
Oeste, esto ayudo a conocer la situación real de la empresa.

Técnica del cuestionario: Se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas,


conteniendo las variables que se quieren conocer. En la cual se aplicó como guía para
la recolección de información en la empresa. Este aspecto proporcionó una alternativa
muy útil, fundamental y estructurar para la presente observación.

Técnica de Tabulación: Se aplicó este procedimiento a los hallazgos que resultaron


del cuestionario. En síntesis con las técnicas y el instrumento aplicado, se pretendió ir
construyendo información directa del lugar de la investigación, la cuales
contribuyeron al conocimiento cabal de la realidad en el lugar y esta servirían para el
análisis de los resultados.

60
3.3. PROCEDIMIENTOS DE RECOPILACIÓN DE LAS INFORMACIÓN

Esta investigación sobre el Capital de Trabajo y su incidencia en el Flujo de Caja, que


se genera en la Asociación de Comerciantes (ASOCAOBA), Santo Domingo Oeste, y
su impacto en las relaciones interpersonales y conducta en la empresa, fue necesario
establecer un procedimiento para la realización de informaciones.

A continuación se destacan con detalles los pasos que se siguieron en el proceso de


recopilación de datos, con la técnica ya ante nombradas. Alguna de la cosa que se
hicieron para el objetivó de manera eficaz en las cuales fueron:

1. Recolectar información de toda clase de fuentes y observaciones al alcance.

2. Llevar a cabo cualquier operación matemática necesaria para tener información


cuantitativa lista para el análisis. La cual se basó en un diagrama numérico.

3. Finalmente se organizó la información de manera que sea más fácil de trabajar.

61
3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según las naturales de esta investigación, tiene carácter documental, y de campo,


descriptivo y explicativo así como cualitativo y cuantitativo. Esta investigación sobre
el Análisis del Capital de Trabajo y su Incidencia en el Flujo de Caja de la empresa de
la Asociación de Comerciantes la Caoba y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo
oeste, y su impacto en durante el desarrollo de la empresa.

De campo: porque dicha investigación se realizó aplicando un cuestionario de


preguntas objetiva y de forma cerrada que se utilizó como soporte en la recopilación
de información, por lo cual este método nos permitió obtener los datos en forma directa
de la realidad donde se establece las citadas investigaciones.

Explicativa: Se relacionaron los factores sociales y ambientales que incidieron


directamente en la problemática de devaluación de la sociedad y en la deficiencia en la
formación del flujo de caja que existe en la empresa.

Documental Bibliografía: El presente estudio se nutre de material escrito sobre el


tema en cuestión por diferentes fuentes bibliográfica: libros, tesis, internet. Con dicha
investigación se pretende nutrir de teoría comprobado sobre, el análisis del capital de
trabajo y sus incidencias en el flujo de caja pues se entiende que no todo está dicho, ni
escrito, por lo tanto hay que verificar exhaustivamente.

Descriptiva: Se presentó un bosquejo descriptivo de las principales variables y


características que están relacionados con el tema de estudio.

Cualitativa: En el sentido, tomar en consideración aspectos relacionados con las


cualidades de la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona ASOCAOBA
Santo Domingo Oeste.

62
Cuantitativa: para establecer la calidad de normas lía que se encuentra en ese
departamento de forma negativa.

63
3.5. POBLACION Y MUESTRA

Para la realización efectiva de la presente investigación sobre el Análisis del Capital


de Trabajo y su Incidencia en el Flujo de Caja, que se genera en la empresa de la
Asociación de Comerciantes de las Caoba y Bayona (ASOCAOBA), Santo Domingo
Oeste, y su impacto en la relaciones interpersonales en la poca disponibilidad de la
gerencia se utilizó los siguientes población y muestra.

Población:

Está compuesta por el departamento de contabilidad que está formado por 10 personas
perteneciente a la Asociación de Comerciantes de las Caoba y Bayona (ASOCAOBA).

Muestra:

En tal sentido se tomó una muestra de 10 personas del departamento contabilidad los
cual representaron un 100% de la población ante citada.

64
CAPITULO IV
PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
4.1. DATOS ESTADÍSTICOS

La aplicación de todos los instrumentos de recolección de datos referentes a la presente


investigación sobre el análisis del capital de trabajo y su incidencia en el flujo de caja
en las Asociación De Comerciantes De Las Caobas y Bayona (ASOCAOBA) Periodo
2014-2015, género entre otros, los siguientes datos:

Tabla No.1 ¿Cuál es su grado académico?

ÁREA DE IMPACTO FRECUENCIA %


Primario 0 0
Secundario 0 0
Universitario 8 80
Técnico 2 20
TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a diez empleados que laboran en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOBA)

Gráfico 1

0% 0%
20%

Primario
Secundario
Universitario
80%
Técnico

Fuente tabla #1 indica que de los empleados encuestados el 80% de ellos son
universitarios, mientras que los 20% restantes refregaron ser técnicos.

65
Tabla No.2 ¿Tiene usted conocimiento acerca del manejo del capital de trabajo
en la empresa?

ÁREA DE IMPACTO FRECUENCIA %


Si 7 70
No 3 30
TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a diez empleados que laboran en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOBA

Gráfico 2

30%

Si
70% No

Fuente tabla #2 indica que de los empleados encuestados el 70% dicen que tienen
conocimiento acerca del manejo del capital de trabajo en la empresa, pero en el 30%
firmaron que no.

66
Tabla No.3 ¿Conoce usted el concepto flujo de caja?

ÁREA DE IMPACTO FRECUENCIA %

Si 7 70
No 3 30
TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a diez empleados que laboran en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOBA

Gráfico 3

30%

Si
70% No

Fuente tabla #3 indica que de los empleados encuestados el 70% reflejo que conoce
el concepto flujo de caja, mientras que el 30% afirmo que no.

67
Tabla No. 4 ¿Considera usted importante el capital de trabajo en la empresa?

ÁREA DE IMPACTO FRECUENCIA %


Si 10 100
No 0 0
TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a diez empleados que laboran en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOBA

Gráfico 4

0%

Si
No

100%

Fuente tabla #4 indica que de los empleados encuestados el 100% indicaron que
considera importante el capital de trabajo en la empresa.

68
Tabla No. 5¿Considera usted que existe un manejo adecuado del capital de
trabajo en la empresa?

ÁREA DE IMPACTO FRECUENCIA %


Si 3 30
No 7 70
TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a diez empleados que laboran en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOBA)

Gráfico 5

30%

Si

70% No

Fuente tabla #5 indica que de los empleados encuestados el 30% indicaron que
consideran que existe un manejo adecuado del capital de trabajo en la empresa
Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA), mientras que el 70% afirmaron
que no.

69
Tabla No. 6¿Existe un sistema de control para el manejo del capital de trabajo en
la empresa?

ÁREA DE IMPACTO FRECUENCIA %


Si 10 100
No 0 0
TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a diez empleados que laboran en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOBA

Gráfico 6

0%

Si
No

100%

Fuente tabla #6 indica que de los empleados encuestados el 60% dicen que existe un
sistema de control para el manejo del capital de trabajo en la empresa, y en cuanto al
40% restante confirmo que no.

70
Tabla No.7 ¿Se implementan medidas de seguridad con los documentos que
abalan el capital de trabajo y el flujo de caja?

ÁREA DE IMPACTO FRECUENCIA %


Si 3 30
No 7 70
TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a diez empleados que laboran en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOBA

Gráfico 7

30%

Si
70% No

Fuente tabla #7 indica que de los empleados encuestados el 30% afirman que se
implementan medidas de seguridad con los documentos que abalan el capital de trabajo
y el flujo de caja, mientras que el 70% contesto que no.

71
Tabla No. 8 ¿Considera usted que la empresa tiene liquidez actualmente?

ÁREA DE IMPACTO FRECUENCIA %


Si 10 100
No 0 0
TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a diez empleados que laboran en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOBA

Gráfico 8

0%

Si
No

100%

Fuente tabla #8 indica que de los empleados encuestados el 100% dicen que
consideran que la empresa tiene liquidez actualmente.

72
Tabla No. 9 ¿Cómo fue la entrada y salida del efectivo en el 2014?

ÁREA DE IMPACTO FRECUENCIA %


Buena 9 90
Mala 0 0
Regular 1 10
TOTAL 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a diez empleados que laboran en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOBA

Gráfico 9

0%
10%

Buena
Mala
Regular
90%

Fuente tabla #9 indica que de los empleados encuestados el 90% dicen que la entrada
y salida del efectivo en el 2014 fue buena, mientras que el 10% contesto que regular.

73
TABLA No. 10¿La entrada y salida del efectivo del periodo del 2015 ha sido mejor
que la del 2014?

Área de Impacto Frecuencia %


Si 2 20
No 8 80
Tal vez 0 0
Total 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a diez empleados que laboran en la Asociación de Comerciantes de las Caobas y Bayona
(ASOCAOB).

Grafico 10

0%

20%

Si
No
Tal vez

80%

Fuente tabla #10 indica que de los empleados encuestados el 80% dicen que la entrada
y salida del efectivo del periodo del 2015 ha sido mejor que la del 2014, mientras que
el 20% contesto que no.

74
4.2. RESUMEN GENERAL DE LOS DATOS

Según el grafico #1 indica que de los empleados encuestados el 80% de ellos son
universitarios, mientras que el 20% restantes refregaron ser técnicos.

Según el grafico #2 indica que de los empleados encuestados el 70% dicen que tienen
conocimiento acerca del manejo del capital de trabajo en la empresa, pero en el 30%
firmaron que no.

Según el grafico #3 indica que de los empleados encuestados el 70% reflejo que
conoce el concepto flujo de caja, mientras que el 30% afirmo que no.

Según el grafico #4 indica que de los empleados encuestados el 100% indicaron que
considera importante el capital de trabajo en la empresa.

Según el grafico #5 indica que de los empleados encuestados el 90% indicaron que
consideran que existe un manejo adecuado del capital de trabajo en la empresa
Comerciantes de las Caobas y Bayona (ASOCAOBA), mientras que el 10% afirmaron
que no.

Según el grafico #6 indica que de los empleados encuestados el 60% dicen que existe
un sistema de control para el manejo del capital de trabajo en la empresa, y en cuanto
al 40% restante confirmo que no.

Según el grafico #7 indica que de los empleados encuestados el 30% afirman que se
implementan medidas de seguridad con los documentos que abalan el capital de trabajo
y el flujo de caja, mientras que el 70% contesto que no.

Según el grafico #8 indica que de los empleados encuestados el 100% dicen que
consideran que la empresa tiene liquidez actualmente.

75
Según el grafico #9 indica que de los empleados encuestados el 90% dicen que la
entrada y salida del efectivo en el 2014 fue buena, mientras que el 10% contesto que
regular.

Según el grafico #10 indica que de los empleados encuestados el 80% dicen que la
entrada y salida del efectivo del periodo del 2015 ha sido mejor que la del 2014,
mientras que el 20% contesto que no.

76
4.3. CONCLUSIÓN

Luego de finalizar la investigación, basada en el análisis del capital de trabajo y su


incidencia en flujo de caja de la empresa, se afirma lo siguiente:

En la economía moderna es fundamental el proceso de valoración de empresa, por


cuanto la dinámica empresarial requiere permanentemente considerar su crecimiento,
rentabilidad y riego, para la toma de decisiones acertadas dentro de su entorno
socioeconómico.

En este sentido. Se dio cumplimiento a los objetivos específicos plateados en la


investigación, ya que se logró identificar los elementos de la que aumentan o
disminuyen el capital de trabajo y sus incidencia en el flujo de caja, ya que a atreves
de este se toman las decisiones pertinentes para lograr una administración eficiente del
efectivo, las cuentas por cobrar y los inventarios, comprobándose la eficiencia y
eficacia para los acreedores a largo plazo, ya que esto necesita saber las perspectivas
sobre la rentabilidad y riego con que opera la empresa.

1. En la pregunta no. 2 y no.3 se puede visualizar un punto muy importante, que no


todos los que trabaja en el área administrativa y de contabilidad tiene el conocimiento
ni concepto claro sobre el capital de trabajo y el flujo de caja, esto afecta a la empresa
de forma indirecta.

2. Según los resultados de la encuesta el 30% de los empleados dice que la empresa si
tiene un manejo adecuando mientras el 70% afirmaron que no, ya que la misma tiene
que crear medidas para asegurar el aumento del capital de trabajo y el flujo de caja.

3. Se pudo observar como quedo afectada positivamente la variación del capital de


trabajo, pues en vez de disminuir, en este caso se obtuvo un aumento muy significativa

77
de unos $5,942,291.78 algo muy importante para evaluar la eficiencia en el uso de los
recursos.

78
4.4. RECOMENDACIONES

A pesar de que esta empresa está aparentemente en un nivel estable en el mercado se


les recomienda específicamente a la Administración y al Departamento de
Contabilidad lo siguiente:

1- Se le sugiere a los responsable de llevar a cabo la funciones administrativa,


financiera y contable, que al momento de utilizar los recursos de la empresa lo hagan
con gran apego a los controles administrativo y contable, para evitar la disminución
de la fuente de los recursos que es el capital y los pasivos (en este caso el de trabajo)

2- Que todo el personal que trabaja en esta área se les capacite mediante talleres, sobre
el buen manejo del capital de trabajo y el flujo de caja, para evitar la fuga de capital
en la empresa.

3- Se le recomienda a esta empresa prestar atención al análisis del capital de trabajo y


el flujo de caja, y en cuantos a sus activos corrientes debe prestar más importancia
para generar mayor rentabilidad para la empresa, y controlar los pasivos corrientes,
los cuales son los créditos a corto plazo, y así la utilidad de la empresa pueda aumentar
cada año.

79
4.5. BIBLIOGRAFÍA

1. Apaza, M. (2010) Nuevo plan contable general empresarial.


2. Apaza, M. (2007) Formulación, análisis e interpretación de los estados financieros
concordados con las NIIFS y NICS.
3. Benítez M. (2007) Contabilidad y finanzas para la formación de los cuadros de
dirección.
4. Brealey, R. A., Marcus, A. J. y Myers, S.c. (2004) Fundamentos de finanzas
corporativas.
5. Brigham, E. F. Fundamentos de administración financiera. 12da edición.
6. Block, S. B., y Myers, S. C. (2004) Fundamentos de gerencia financiera. 9na.
Edición.
7. Díaz, Hernando (2008) Contabilidad general, enfoque practico.
8. Ehrhardt & Brigham. (2008: 521). En su Libro "Finanzas Corporativas", Capítulo
16– El Capital de Trabajo.
9. Flores, J. (2008) Estados financieros.
10.Gallagher, T. J., y Andrew, J. D. Administration financier. 2da edición.
11. Gitman, L. J. Principios de administración financiera.
12. Gómez, Geovanny. La administración del capital de trabajo.
13. Hernández Rincón, Claudio R. (2010) Administración financiera del capital de
trabajo.
14. Horme, Van y Wachorizc, James C. fundamentos de administración financiera.
11va edición.
15. León Valdez, Cesar A. (2007) Construcción de un estado de flujo.
16. Moreno, F. y Rivas M. La administración financiera del capital de trabajo. 2da
edición.
17. Muller, Kenndy y Mc, Estados financieros, formas, análisis e interpretación.
18. Puente, A. (2006) Finanzas corporativas.

80
19. Núñez, Alejandra. Análisis del flujo de efectivo en la empresa viajes Venezuela
Maturín para el año 2003.
20. Saucedo Carrero, Duvert Luis y Oyola Avites, Elia Elizabeth. La Administración
del Capital de Trabajo y su Influencia en la Rentabilidad del Club Deportivo ABC
S.A. Periodo 2012-2013.
21. Selpa, A. Y., y Espinoza, D. (2009). En su artículo denominado “La Gestión del
Capital de Trabajo como proceso de la Gestión Financiera Operativa”.
22. Toribio, Damasco A. Cursos de contabilidad para el segundo nivel.
23. Toribio, Damasco A. Cursos de contabilidad para el tercer nivel.
24.Weston, Fred J. y Capeland, Thomas E. (2008) Fundamentos de administración
financiera.
25. Zans, W. (2009) Estados financieros. Formulación, análisis e interpretación.

Páginas Web

1. http://trabogspot.com/2000/trabajo.htmtrabajos-contabilidad.
2. http://Wikipedia.com/2010/htmtrabajos-contabilidad.
3. http://Monografia.com/capital-de-trabajo.
4. http://trabogspot.com/2009/04/capitaldetrabajo.contabilidad.
5. http://trabogspot.com/2009/capitaldetrabajo.htmtrabajos-contabilidad.

81
ANEXOS
Asocaoba

82

También podría gustarte