Está en la página 1de 17

Elaborado por Rene Luna Montoya.

30 de Mayo de 2018

REPENSAR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS


MUJERES EN AMÉRICA LATINA (De la sentencia Castro y
Castro hacia una justicia con enfoque a la justicia de género).

Resumen.

El presente artículo analiza la sentencia Castro y Castro, así como los conceptos de
creación feminista de la cultura occidental, en particular las ideas de Beauvoir, Lagarde,
Federici, Lamas y Gargallo, quienes a través de su análisis de la cultura occidental, crea un
cambio de paradigma biopsicosocial, el cual parte del análisis de la cultura machista y
propone un análisis de creación como rebelión a lo establecido, así las relaciones entre la
cultura machista y la teoría de genero entrarían en conflicto.

Palabras clave: Derechos Humanos, Teoría de Género, Feminismo, Derecho, Sociología,


Antropología y Creatividad.

Abstract.

This article analyzes the Castro and Castro sentences, as well as the concepts of feminist
creation of Western culture, in particular the ideas of Beauvoir, Lagarde, Federici, Lamas
and Gargallo, who through their analysis of Western culture, create a change of
biopsychosocial paradigm, which starts from the analysis of the macho culture and
proposes an analysis of creation as a rebellion to the established, so the relations between
the macho culture and the gender theory would come into conflict.
Key words: Human Rights, Gender Theory, Feminism, Law, Sociology, Anthropology and
Creativity.

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 1
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

Introducción y desarrollo.

(…) en el principio, ellos veían sin ver,

Escuchaban sin oír,

Y semejantes a las imágenes de los sueños

Vivían su larga existencia y la confusión (…)

Esquilo, Prometeo encadenado, vv 447-450.

No es casual, que al empezar cuestionar el discurso sobre la autoridad y un análisis al


paradigma de justicia de género, se invoque el Caso del Penal Miguel Castro Vs. Perú,
resulta relevante para interpretar la violencia que viven las mujeres, sobre todo en los casos
de mujeres en estado de reclusión.

Reflexionar sobre este tema es algo complejo, pues están interconectados una serie de
factores: históricos, culturales, sociológicos, políticos, filosóficos y antropológicos, por
citar algunos de ellos, cuya relevancia es algo que no se debe olvidar.

El recorrido de este breve ensayo, será a través de una síntesis de la Sentencia Caso del
Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú, posteriormente será analizado a través de las
categorías de las autoras feministas, Beauvoir, Lamas, Lagarde, Gargallo y Federici, de
manera que se pueda interconectar la teoría feminista y el discurso de los Derechos
Humanos en Materia de Derechos de las Mujeres.

¿Transformación del Derecho u obediencia ciega a la autoridad?

En esta parte analizaremos la sentencia antes mencionada, la cual resulta un paradigma en


la cultura occidental latinoamericana, donde la expresión derechos de las mujeres adquiere
preponderancia, así esta individualización de la fuerza innovadora de las mujeres será
resaltada, así como la cuestión a la autoridad.

Contexto socio histórico de los hechos:

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 2
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

Perú vivía un conflicto armado interno el cual tiene una fecha aproximada de 1980 al
20001, para contrarrestar a los “Terroristas” los centros penitenciarios se tuvieron que
adaptar en centros de adoctrinamiento social contra la propaganda, en una serie de actos
“jurídicos”2 se hacen una serie de decretos, los cuales son:

Decreto ley número 25418, Ley de bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción
Nacional, el cual daba funciones a determinados órganos públicos a manera de excepción
para resolver el conflicto interno.

Decreto Ley 254751, Ley antiterrorista, un cuerpo normativo de carácter operativo para
combatir a los subversivos, considerándolos terroristas y teniendo interés público.

Decreto Ley 256592, Ley que creó el tipo penal de traición a la patria, este tipo penal
abierto, servía como mecanismo de control para criminalizar de forma secundaria3 y
negativa a la población.

El caso que nos compete respecto a la Sentencia, deriva del llamado Caso 6-9 de mayo u
Operativo Mudanza I, el cual se desarrolló en un centro penitenciario peruano, en el
pabellón 1ª, en el cual había 135 mujeres privadas de su libertad y 50 hombres privados de
su libertad, en el pabellón 4-B habían solamente 400 hombres privados de su libertad, la
mayoría estaba en proceso y sin una sentencia firme, acusados de terrorismo.

La cronología de los hechos ocurridos en 1992 es la siguiente:

1
Por cuestiones de espacio, no profundizaré en el conflicto interno peruano, por lo que recomiendo al lector,
que si desea adentrarse en él, visite el siguiente vínculo: https://larepublica.pe/politica/878736-conflicto-
armado-interno
2
Utilizo el concepto “jurídico” para hacer referencia a la serie de decretos que se hicieron derivados del golpe
de Estado del 5 de Abril.
3
Dentro de la teoría penal y la Política Criminológica encontramos la criminalización primaria y
secundaria, siendo la primera, el conjunto de normas jurídicas en materia penal para castigar el delito y
corresponden al llamado ius penale y ius puniendi del Estado, las segundas corresponden a los mecanismos
de criminalización de determinados sujetos, los cuales han sido considerados negativos o enemigos, por lo
que se les debe combatir.

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 3
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

1) Fase programática, Se planeó el “Operativo Mudanza I” en el marco de la


reorganización del INPE, esto se derivó del Golpe de Estado antes mencionado por
Fujimori, quien en base a la ley 25421, gira el mandato de reorganizar el INPE, por
lo que la autoridad responsable es la Policía Nacional peruana controla la seguridad
de los centros penitenciarios.
2) Fase operativa e inicio del conflicto, inicio del ataque al pabellón 1-A, el 6 de
mayo se derriba la pared externa del pabellón antes citado, se dispara armas de
fuego y bombas lacrimógenas contra las reclusas y los reclusos. Se da una
incomunicación a los familiares de las reclusas y los reclusos, el 7 de mayo los
miembros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, acompañados de los
familiares de los reclusos y reclusas, intentan ingresar, pero no lo logran por la
obstrucción de las autoridades.
3) Fase de clímax, del 7 al 9 de Mayo se intensificaron los ataques pero al pabellón 4-
B, en una hábil negociación logran sacar a treinta mujeres heridas, las cuales son
canalizadas a una zona de exclusión para ser vigiladas por el Estado.
4) Fase final del conflicto o de rendición de los internos, el de Mayo los reclusos y
las reclusas anunciaron su salida, sin embargo, la mayoría fue puesta en zonas
denominadas “admisión” y “tierra de nadie” los cuales eran zonas de exclusión y
control, otros y otras fueron ejecutados extrajudicialmente por parte del Estado.
5) Fase posterior al conflicto, el 10 de mayo, se decomisan las armas encontradas en
el Centro de Reinserción social, en esta hubo la visita de Fujimori mientras los reos
y las reas estaban bocabajo, sin importar que hubiera mujeres embarazadas.

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 4
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

Fotografía en la cual se pueden ver los presos y las presas tendidas en el suelo después de los
hechos del 10 de mayo.4
Finalmente el 22 de mayo, los y las internas que habían sido previamente
reubicados en el centro de reinserción social Castro y Castro, se les ordenó ir al
patio del pabellón 1-A, donde fueron obligados y obligadas a desnudarse,
posteriormente pasar por un túnel estrecho “callejón” formado por policías del
Estado peruano, los cuales golpearon a las y los internos, sin importar sus
condiciones, esto aunado a la falta de tratamiento de salud para curar sus heridas, el
trato inhumano a los reclusos y las reclusas, los cuales consistirán en estar 23 horas
o a veces 24 en condiciones de hacinamiento, sin luz, poco alimento, poca agua,
maltrato físico, sexual y psicológicos. Según peritajes posteriores, la mayoría de las
víctimas presentaban lesiones físicas y psicológicas posteriores, aunado a la presión
social de ser considerados terroristas por la sociedad y los medios de información.

Respecto a las secuelas de esto, se crea un Comité de familiares de Presos políticos y


prisiones de Guerra, el cual hizo una denuncia remitida en Mayo de 1992, sin embargo
hubo una disputa por la representación de las víctimas.

Una breve cronología jurídica sobre el acontecimiento:

En 1978 ratificó la Convención Americana de Derechos Humanos.

En 1981, Perú reconoce la competencia de la Corte.

En 1991, Perú ratifica la Convención para prevenir y sancionar la tortura,

4
Recuperada de Asociación Perú. Recuperado de: http://www.pagina-libre.org/asociacion-
peru/Archivo_Canto%20Grande.html

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 5
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

En 1992, del 6 al 9 de mayo se da el caso Mudanza 1, el 18 de Mayo se da la Denuncia


11.05, el 18 de agosto el Comité solicita medidas cautelares, el 11 de septiembre el
Estado da su informe respectivo.

En 1996, Perú firma la Convención Internacional para prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra la mujer.

En el 2000, el 5 de junio se remite por Doebbler la Denuncia 11.76, el 5 de mayo la


Corte Interamericana declara la admisibilidad e intenta una solución amistosa.

En el 2004, dada la morosidad del Estado peruano, la comisión sometió el caso a la


jurisprudencia de la corte.

En el 2006, el Estado peruano reconoció parcialmente la responsabilidad de las


acciones que se le achacaron por el caso Mudanza I.

En la actualidad, la población peruana considera que Mudanza I fue una masacre,


por lo que aún buscan justica.

A continuación expondré la serie de argumentos que se dieron por parte de las partes, que
se dieron en la Sentencia Caso Penal Castro y Castro a raíz de Mudanza 1:

Según la Comisión de familiares de Presos políticos y prisiones de Guerra (A favor de


las víctimas).

Uso excesivo de la fuerza y material bélico de forma innecesaria, ejecuciones


extrajudiciales, omisión de prestar atención médica, violencia ginecoosbtétrica contra las
mujeres embarazadas, falta de investigación, falta de indemnización a las víctimas,
incumplimiento de la Convención en materia de Derechos Humanos de las Mujeres,
Obstaculización por parte de la autoridad estatal peruana, violación a la dignidad de las
mujeres, uso de tratos degradantes y crueles.

Según el interviniente común:

Uso deliberado de las fuerzas castrenses, no respeto al estado de vulnerabilidad de las


mujeres embarazadas, violación la Convención de Ginebra, uso de armas proibidas por el
Profesor: Dra. Domínguez Claudia
Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 6
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

Derecho internacional Humanitario DDII, Amenazar a los sobrevivientes y las víctimas,


violencia de género, genocidio por ideas políticas.

Según el Estado peruano:

Aceptación del incumplimiento del artículo 1.1. De la CADH, responsabilidad parcial por
las violaciones a los derechos de la vida en los hechos Mudanza 1, argumentación de que
los actos de violencia eran una estrategia para neutralizar el ataque y el uso de la figura
common responsability por parte de los servidores públicos que actuaron libremente.

Según la Corte Interamericana:

El Estado peruano no reconoció los hechos posteriores a Mudanza 1, los hechos son
considerados graves, hubo un ataque planeado y ejecutado con la intención de atentar
contra la vida e integridad de los presos y las presas, una violación sistemática a los DDHH,
uso excesivo de la fuerza, no siguió los protocolos establecidos, si hubo violación al
Artículo 4 de la CADH (Ejecuciones extrajudiciales), omisión deliberada por no dar
atención médica, la corte comprobó la muerte de 41 personas, uso de la tortura contra las
reclusas y los reclusos y violación al debido proceso.

Siguiendo con la línea temática antes expuesta, se desprende la individuación de la


violencia contra la mujer5, encontramos las siguientes según los participantes de la Litis:

Violencia obstétrica, Desnudez Forzada e Inspecciones Vaginales como violencia sexual


(Abuso sexual), violencia física, violencia psicológica, las cuales se encuentran en la
Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer6.

Finalmente encontramos que como reparación del daño se encuentran las siguientes:

5
No se excluye que existió violencia contra los hombres, sin embargo, por las razones de teleológicas del
presente ensayo únicamente serán analizados los derechos de las mujeres y a su vez la violencia contra las
mujeres por parte del Estado.
6
Según dicha Convención, la violencia la define como cualquier acción o conducta, basada en su género, que
cause la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual y psicológico de la mujer en los ámbitos públicos y privado,
por lo que se puede analizar que si encuadra con el caso concreto.

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 7
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

Investigación, sanción, indemnización económica, rehabilitación física y emocional,


costas y gastos procesales, medidas simbólicas y la no repetición.

Categorías femeninas para Deconstruir el mundo machista.

En este segundo apartado expondré las categorías creadas por las teorías feministas más
relevantes que tratan de explicar de forma plausible la violencia que sufren las mujeres y a
su vez la condición de ser mujer, posteriormente las trataré de enlazar con el caso Mudanza
I.

Según Beauvoir en su obra el segundo sexo, podemos agrupar las categorías de la siguiente
manera:

Para explicar la condición de la mujer según su perspectiva occidental Beauvoir utiliza las
siguientes teorías del conocimiento:

La Filosofía, se hace las siguientes preguntas ontológicas sobre la condición de la mujer:

“… ¿Es que existe un problema?, ¿En qué consiste?, ¿Hay siguiera mujeres?... ¿Qué es
una mujer?... Esta femineidad ¿La secretan las mujeres?, ¿O está fijada en el cielo
platónico?... ¿Significa esto que la palabra mujer carece de sentido?7”

La biología, desde esta se le concibe a la mujer como Hembra8, al darle una carga
negativa, la cual surge desde la gestación embriológica, pues el macho, se define de manera
directa y la hembra titubea en aceptar su femineidad, Beauvoir se basa en las siguientes
preguntas filosóficas:

“¿Qué representa la hembra en el reino animal?, ¿Qué singular especie de hembra se


realiza en la mujer?9”

7
Beauvoir Simone, El segundo Sexo I Los hechos y los Mitos, Editorial Siglo XX, España 1949, (p.2).
8
Al nombrarla hembra el hombre le da una interpretación biológica con lo cual se le designa una matriz y un
ovario que “atrapa y castra al hábil espermatozoide”.
9
Ibídem, (p.12).

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 8
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

A lo que responde que en la naturaleza en pocas especies existe un dimorfismo sexual,


pero, en el ser humano sólo el hombre se define a sí mismo con autonomía y la mujer no,
por ello la feminidad es un producto funcional de la cultura machista10, pues a lo largo se le
van atribuyendo valores negativos a las mujeres desde su nacimiento sexual11 hasta su
muerte sexual o menopausia12

Respecto al ámbito psicológico, retoma el psicoanálisis y en concreto el complejo de


Edipo, que no hace un análisis a la distinción de sexos, como se puede analizar en los
siguientes fragmentos del segundo sexo:

“Al igual que su evolución genital, se ve que el conjunto del drama sexual es más complejo
para la niña que para sus hermanos: ella puede sentir la tentación de reaccionar ante el
complejo de castración, rechazando su feminidad, obstinándose en codiciar un pene e
identificándose con el padre; esa actitud la llevara a permanecer en el estadio clitoriano, a
volverse frígida o a orientarse a la homosexualidad”13

“La soberanía del padre es un hecho de orden social”14

En la parte sociológica, hace un análisis al materialismo histórico, sobre todo a Engels y su


obra Sobre el Origen de la familia, según Beauvoir desde esa perspectiva la mujer la
excluye el hombre de la realidad histórica, pues sólo el hombre es quien transforma el
mundo a través de su dedo pulgar elabora herramientas y armas, creando una historia, es
decir, la trascendencia, mientras que la mujer se le atribuyen trabajos hogareños que no
crean historia, es decir, la inmanencia.

10
Desde Aristóteles se le considera algo negativo, un medio hombre que no puede razonar…
11
Con su nacimiento sexual, se refiere a la menstruación o the curse, la cual es un fenómeno biológico que
no posee un fin individua.
12
Hasta esta etapa de su vida la mujer se libera del yugo masculino, la autora aborda el tema en su novela La
mujer Rota, así como los conflictos de la mujer vieja, la cual se le atribuye lo negativo como bruja anciana a
contrario sentido del hombre anciano que puede ser dios o un patriarca, esto será retomado por Federici con
su categoría literaria del Calibán o bruja del texto dramático la Tempestad de Shakespeare.
13
Ibídem, (p. 18).
14
Ibídem (p. 19).

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 9
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

Respecto a la explotación del sistema capitalista, el hombre se apropió del cuerpo de las
mujeres, en lo que llama Beauvoir15, la gran derrota histórica del sexo femenino, pues en la
división del trabajo, se subordina y por ello ella no tiene autonomía.

Siguiendo la línea económica, Federici hace un análisis del papel de la mujer y el control
del cuerpo por parte de los hombres, mediante un análisis histórico concluye lo siguiente:

El discurso feminista occidental previo a ella no había dado una explicación sobre la
relación entre la explotación social y económica de las mujeres, según Federici, con la
consolidación del sistema capitalista surge la división sexual del trabajo, el trabajo no
pagado de las mujeres, la explotación laboral, la prostitución legitimada por el Estado, la
violencia sistemática contra la mujer, el control prenatal sobre las mujeres.

Federici parte del análisis de Foucault y la locura, pues desde esa perspectiva, se le va
criminalizando a las mujeres con las etiquetas de curandera, hereje, siendo estas una figura
de resistencia protofeminista y antisistema16.

Finalmente su análisis parte de la Edad Media occidental Europa, en esta etapa considera
Federici que al darse la lucha contra el poder feudal, el capitalismo creo una
contrarrevolución la cual fomento el trabajo de la servidumbre femenina y a su vez creó
una serie de normas rígidas para controlar a las mujeres, sobre todo en los espacios público,
privado y comunes, pues, por un lado estaban los movimientos heréticos y milenaristas
que tenían una sociedad más o menos equitativas que buscaban alternativas en contra de la
economía monetaria y por el otro la iglesia católica apostólica romana y el poder, que
legitimaban actos entre la población, como fueron la creación de burdeles y despenalizar la
violación de mujeres.

15
Por ello expone la siguiente frase: “La causa que había asegurado a la mujer su anterior autoridad en la
casa”.
16
Por ello le pone el nombre al libro Calibán, pues, en la Tempestad tiene el papel de anticapitalista y con un
conocimiento ancestral oculto para los hombres occidentales.

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 10
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

Lo anterior nos lleva a continuar con el control de las mujeres, en el ámbito mexicano
Lagarde a través de un análisis antropológico trató de analizar el control de las mujeres, en
lo que llamó los cautiverios de las mujeres, en su teoría se destaca lo siguiente:

Parte del conocimiento de lo simbólico del mundo patriarcal a través de lo que ella nombró
“Cuerpo a cuerpo” de la realidad de las mujeres mexicanas que terminan alienándose en lo
que ella denomina “cautivada”.

Su análisis parte de las siguientes preguntas:

¿Cómo crean los seres humanos los significados genéricos?

¿A través de qué relaciones, actividades, concepciones e instituciones sociales y culturales


se dan dichos significados?

¿Qué hace que a las mujeres semejantes y diferentes, y cuáles son los caminos de la
diferencia genérica entre ellas; cuales son las opciones de vida definidas genéricamente a
ellas?

¿Qué factores hacen a las mujeres diferentes y que las une entre sí, así como analizar la
diferencia genérica que existe entre cada una de ellas y si existe, cuales son las opciones
de existencia para cada una de ellas?

Para responder esto, crea a una serie de categorías femeninas, las cuales son las
siguientes:

Las madre/esposas, son una serie de arquetipos sociales, los cuales generan un modelo
aspiracional a las mujeres como único modo de acceder a la felicidad, por ello la
maternidad17 es custodiada y valorada como epitome axiológico de la sociedad, sin
importar la salud de la mujer, el desarrollo profesional/personal e intereses personales.

Las monjas, llevan cargas similares a la anterior categoría, pero con la castidad y son las
que aparentemente menos violencia sufren.

17
Que va acompañada del trabajo doméstico, el trabajo sexual, el trabajo político y el cuidado, dejando por
último el autocuidado de la mujer.

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 11
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

Las prostitutas, sufren un alto grado de violencia sistemática, desde las categorías
lingüísticas se les atribuyen características negativas, pues se les considera que violentan el
espacio público.

Las encarceladas, estas sufren el abandono por sus familias y el Estado al violentar la
norma jurídica, sin tomar en cuenta su historia de vida.

Las locas, igualmente sufren el abandono, se les va clasificando y anestesiando por una
serie de instituciones del estado para calamar a las mujeres subversivas.

Finalmente, la cultura machista considera que el cautiverio, no genera una subordinación al


poder machista, ni una dependencia, por ello, Lagarde considera el análisis del discurso
político en lo privado y lo público.

Respecto a la visión política del feminismo Lamas propone una serie de líneas de acción
para consolidar el proceso feminista, según ella se considera lo siguiente:

La política dejó de ser totalmente feminista y la condición de ser mujer cobra relevancia en
el actual debate público18, por ello considera que las mujeres deben acceder al poder de
manera que se institucionalice la lucha feminista en la esfera pública.

Según su obra Feminismos transmisiones y retransmisiones, retoma la idea de Mouffe de


que lo político se vincula al ejercicio de poder, por ello, el feminismo desde su perspectiva
es político, no debe verse su incursión a la política como algo negativo, pues generalmente
se critica a las mujeres izquierdistas universitarias interesadas en los discursos europeos y
estadounidenses, así como su pretensión de autoconciencia superior, que las separan de las
mujeres amas de casas y de la maternidad.

Para llegar a ello, propone la teoría de la acción afirmativa, la cual considera que se debe
buscar una igualdad de oportunidades y no sólo de trato, esta postura parte de la
incorporación de dichas temáticas al debate público, así instrumentos como el Convenio
Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación racial y sexual,
Lamas propone asumir el hecho de la diferencia sexual, la cual debe considerar la

18
Retomando el eslogan de feminista del siglo XX, lo privado es público, así se va rompiendo la dicotomía.

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 12
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

diferencia de los individuos en casos concretos que beneficien a las personas y en concreto
a las mujeres, toma de ejemplo casos de éxito en países europeos, nórdicos y anglo y franco
parlantes, en los cuales se da una eficiente igualdad de sexos, mediante la teoría de la
acción afirmativa, que logra poco a poco dejar de lado los factores ocultos de
discriminación.

Finalmente, expondré una visión bastante interesante sobre el feminismo no occidental.19

El feminismo de Gargallo desde Abya Yala20, la cual expone un punto de inflexión


interesante para entender una de las visiones indigenistas de América latina.

Gargallo comienza con preguntarse si existe un feminismo que no sea occidental y que a
su vez sea autónomo en América Latina, llega al a conclusión de que en los pueblos
originarios existe una cosmovisión que engloba la concepción del sistema de privilegios
en una sociedad no occidental.

Cita el ejemplo de la mujer maya, la cual sufre diferentes tipos de discriminación, dentro
de los cuales destaca el ser mujer y ser de un pueblo originario, a raíz de esto Gargallo
se da cuenta que el fenómeno del machismo no es de carácter binario, ni únicamente
occidental.

19
Por razones de espacio sólo hablaré de los Feminismos del Abaya Yala como feminismo no occidental,
si bien existen diferentes tipos de feminismos los cuales sería interesante abordar, como son, el anarco
feminismo, el feminismo cristiano, el feminismo indigenista, el feminismo radical, el lesbo feminismo, el
feminismo radical, el feminismo comunista, el feminismo moderado, el eco feminismo, el feminismo
socialista, el feminismo diferencial, el feminismo igualitario, el feminismo considerado hacia los
hombres, el meta feminismo, el feminismo clásico, el feminismo posmoderno occidental, el feminismo
liberal, el feminismo socialdemócrata, el ciberfeminismo, el feminismo filosófico, el transfemininismo, el
afro feminismo, el feminismo separatista o el feminismo oriental, por mencionar algunos de los más
emblemáticos, quizá sean analizados en un posterior artículo, de manera que solamente me enfoqué en el
discurso occidental y el Abya Yala como punto de inflexión
20
Este concepto de origen Kuna, hace referencia a lo que ahora se conoce como el norte y el sur del
continente americano, dicho concepto es ad hoc para para hacer una crítica a la sociedad occidental europea
colonizadora blanca.

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 13
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

Paredes considera que existen en América Latina una serie de formas de organización
feminista que creó una serie de valores auténticos, en una forma interesante por unir lo
comunitario, lo colonial y el ser mujer.

Cusicanqui por su parte expone que las modernidades no occidentales tienen una
complejidad que va más allá del concepto de colonizadores y colonizados, pues engloba a
los afrodescendientes, los pueblos originarios y a los mestizos, quienes se les segrega del
concepto de modernidad y se les considera atrasados.

Así mediante esta visión se trata de reconocer los diversos saberes, la liberación de la
mujer a través del reconocimiento de su identidad comunitaria, la creación de
institutos educativos formales llamados “escuelas de mujeres” y no formales los cuales
tratan de formar redes de análisis y protección de los grupos étnicos y a la vez ayudar a la
emancipación femenina del yugo machista.

Concluye Gargallo que se puede “Hilar los hilos del saber occidental” con las ideas de las
pensadoras indígenas como se puede analizar en el papel de FLACSO, por ello más que
proponer una separación, propone un nuevo paradigma epistemológico en el cual engloba
la filosofía, el arte, la sociología, la antropología y el feminismo para crear categorías como
son los diferentes modos de ser mujeres y hombres desde otra perspectiva, fomentar la
solidaridad entre el ser humano y la dualidad como cosmogonía o sistema complejo.

Para concluir este breve artículo expondré las categorías más relevantes de las autoras antes
mencionadas enlazadas con la sentencia Castro y Castro.

Según Beauvoir, a la mujer se le niega su concepto de ser persona y se le atribuye su


dependencia al hombre, en el caso peruano, se puede analizar que el Estado consideró el
hacer acciones en contra las mujeres en nombre de la seguridad.

Según Federici, hay un control en el cuerpo de las mujeres por parte del sistema
económico y a su vez se le castiga a la mujer subversiva, esto se relaciona con la Sentencia
Castro y Castro, en lo referente a la violencia sexual, principalmente en las revisiones
forzadas en el cuerpo de las mujeres presas.

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 14
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

Según Lagarde, hay una serie de arquetipos que se les atribuyen a las mujeres y en este
caso la categoría de “encarceladas” es adecuada para explicar el grado de violencia que
sufrieron las mujeres peruanas en el caso Mudanza I.

Según Lamas, desde la acción afirmativa y el incorporar el feminismo al debate público


se puede combatir la violencia contra las mujeres, al llevar el caso a la Corte Interamericana
se creó un precedente para que en el futuro se evite realizar una acción de tal magnitud.

Según Gargallo, hay otras visiones no occidentales en América Latina desde las cuales se
puede analizar el feminismo, de manera que se pueden llegar a fomentar otras formas no
occidentales para poder crear una justicia feminista verdaderamente restaurativa, en el caso
Castro y Castro es relevante entender que no sólo con la compensación económica se puede
eliminar el sufrimiento de las mujeres víctimas y las potenciales víctimas.

Nos dicen que el discurso “oficial” de los Derechos Humanos es una vía de resolución, sin
embargo, la falta de carácter vinculante deja mucho que desear en el cumplimiento de las
sentencias, por lo que la propuesta del Abya Yala muestra una posible opción.

Conclusión y Opinión personal.

Dentro de las conclusiones del texto anterior encontramos:

Como podemos analizar, si existió una violación por parte del Estado peruano a los
tratados internacionales y su cumplimiento de buena fe.

No se deben vulnerar los derechos Humanos de las personas en estado de reclusión.

Se debe evitar el uso de tipos penales abiertos que criminalizan a las personas por sus
ideologías políticas.

Existe una violencia generalizada contra las mujeres por el hecho de ser mujeres se les
hace una criminalización secundaria y se les trata de controlar su cuerpo.

Hay serios atrasos en materia de Derechos Humanos de las mujeres y de las personas
en reclusión.

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 15
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

Hay un atraso en las políticas criminológicas en américa latina y un fracaso


generalizado en materia penitenciaria.

Las categorías feministas ayudan a lograr una justicia restaurativa para las mujeres
en américa latina.

Se debe seguir investigando el tema de la justicia de las mujeres.

Desde mi perspectiva, en este texto abordé la problemática ontológica de los Derechos


Humanos de las mujeres a partir de una breve redefinición de los conceptos abordando más
allá de la visión clásica, esto ayuda a generar nuevas redes de apoyo entre las personas de
manera que se puede abordar la problemática desde otras ópticas de la teoría del género.

Al menos es lo que considero que mediante las luchas de emancipación de sectores sociales
como son, los pueblos originarios, las mujeres, los obreros, las personas denominadas
adultos mayores o los niños, se van creando una serie de Derechos Humanos que protegen
sus particularidades frente a la injusticia de la universalidad del monismo jurídico.

El anterior paisaje literario nos mostró la evidencia de los aspectos contradictorios en la


cultura machista, el cual tiene raíces en el androcentrismo occidental desarrollado en el
mundo clásico griego, lo que representa un factor de crisis frente al actual empoderamiento
de las mujeres, por lo que se debe de modificar las tradiciones y costumbres, tener una
nueva concienciada respeto y tolerancia, hacia las mujeres por el hecho de que son
personas, pues; el hombre, se ha autonombrado como el rey de la creación y cree que tiene
poder ilimitado sobre las mujeres, que está pasando con la humanidad…

Referencias.

Beauvoir Simone, El segundo Sexo I, Los hechos y los mitos, Editorial Siglo XX, España,
1949.

Federici, Silvia, Calibán y la bruja, Mujeres, cuerpo y acumulación originaria,


Autonomedia, España, 2004.

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 16
Elaborado por Rene Luna Montoya. 30 de Mayo de 2018

Gargallo Calentani, Francesca, Feminismos desde Abaya Yala, Ideas y proposiciones de


las mujeres de 607 pueblos en nuestra América, Editorial Corte y confección, Venezuela,
2013.

Hunt, Lyn, La invención de los Derechos Humanos, Editorial Tusquets, España, 2007.

Lagarde y de los Ríos, Marcela, Los cautiverios de las mujeres, Madreesposas, monjas,
putas, presas y locas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2005.

Lamas, Marta, Feminismo: Transmisiones y Retransmisiones, Taurus, México, 2006.

Sánchez Rubio David, REPENSAR DERECHOS HUMANOS, De la anestesia a la


sinestesia, Editorial MAD, España, 2012.

Santisteban Silva, Rocío, Conflicto armado interno, La república. Recuperado de:


https://larepublica.pe/politica/878736-conflicto-armado-interno

Sentencia Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú.

Varela, Nuria, Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B, España 2005.

Profesor: Dra. Domínguez Claudia


Materia: Temas Selectos III: Estudio de caso en caso en campo dentro del ámbito internacional; Los derechos humanos de las
mujeres, un recorrido histórico cultural.
Programa Maestría en Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Universidad: UACM Plantel del Valle. Página 17

También podría gustarte