Está en la página 1de 11

GUÍA TEÓRICO – PRÁCTICA – 1° MEDIO

NOMBRE: _________________________________ FECHA: ________________


LOS GÉNEROS LITERARIOS

El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a


criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y
afines.
Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se
ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra, es decir que son los distintos
grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
La teoría de los géneros literarios nace en Grecia con Aristóteles quien estableció tres: épico
(narrativa), trágico (drama o teatro) y lírico (poesía). Cada uno estaba definido por un modo de
expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética.

GÉNERO NARRATIVO

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias
o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del
autor. Predomina en este género la concatenación de hechos vividos por personajes que los
realizan o los padecen. De manera simple, diremos que son todos los textos que cuentan con la
presencia de un narrador que relatan una historia que desarrollan personajes en un tiempo y
espacio determinado, son textos narrativos. De esta manera, en la propia definición
identificamos los elementos que le caracterizan a la narración: Narrador – historia – personajes
– tiempo – espacio

NARRADOR

Es la voz que cuenta la historia, es el intermediario entre los acontecimientos y el lector-


receptor. De esta manera enfática debemos señalar que el narrador NO ES IGUAL al autor.
El narrador es un ente ideado por el autor para transmitir su mensaje. Por ejemplo: en el texto
Papelucho el narrador es el propio protagonista que cuenta sus hazañas, sin embargo, el autor
del texto es una mujer adulta, Marcela Paz (Ester Huneeus).

Tipos de narradores
- Homodiegético: son aquellos Narrador protagonista: es el personaje central, quien
narradores que cuentan la historia nos relata su propia historia, lo que le ocurre, lo que hace
desde dentro, siendo parte de la y lo que siente. Narra en 1° persona.
historia que se relata, con mayor o “Pasan los años. Me miro al espejo y me veo,
menor protagonismo, pero formando definitivamente marcadas bajo los ojos, esas pequeñas
parte de lo narrado. arrugas que antes solo salían al reír”

1
Narrador testigo: también es una persona que asume la
función de narrar, pero no es el protagonista de la
historia, sino un personaje secundario, que solo cuenta la
historia en la que participa o interviene desde su punto
de vista. Puede narrar tanto en 1° como en 3° persona.
Ejemplo de esto es este fragmento, donde el Señor
Watson comienza a contarnos una historia en la que él
participará: “Cierta mañana, dos días después de Pascua,
pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito
de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con
una bata color púrpura…”
Narrador personaje: es un personaje secundario que
narra lo que le acontece al personaje principal o
protagonista, pero participa de la acción, aunque no es el
centro de esa acción. “Cuando el DT le pidió a Iván que
disparara el penal, nos asustamos un poco, últimamente,
su zurda le había fallado. Abrazados rezábamos para que
le achuntara. No quise mirar, y cuando abrí los ojos,
todos corrían hacia Iván para llevarlo en andas. Iván era
nuestro héroe…”
- Heterodiegético: son aquellos Narrador omnisciente: conoce toda la historia y nos
narradores que cuentan la historia cuenta lo que ocurre en el exterior e interior de los
desde fuera del mundo del relato, personajes. A veces conoce sabe de antemano el final del
generalmente en 3° p, se trata de una relato y lo que los personajes harán. “El hombrecito
voz que relata la historia desde su vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se
propio punto de visto, pero sin levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacía
participar en ella. No es un personaje, un poco de gimnasia. Tomaba una ducha que siempre
sin embargo, tampoco hay que estaba bastante fría…”
confundirlo con el autor de la obra.
Narrador de conocimiento relativo: también llamado
narrador objetivo cuenta sólo lo que ve desde su propia
perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara
desde fuera. Se sabe el exterior de los personajes, pero
no su interior. Tampoco tiene idea sobre lo que pasará
más adelante. “Andaban dos hombres por un lugar
extraviados y se encontraron por casualidad un asno.
Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con
él, pero entre tanto, el asno escapó”.

PERSONAJES

Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos relatados. No es
obligatorio que sean personas, pueden ser animales, cosas o seres inexistentes. Uno de los
diversos criterios clasificatorios es según el grado de relevancia:
- Principales: son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia. La narración carecería de
sentido sin ellos.
- Protagonista: corresponde al personaje más importante de la obra. Toda la historia gira en
torno a él. Ejecuta las acciones más importantes de la trama.
- Antagonista: es aquel personaje principal que tiene por objetivo fundamental evitar que el

2
protagonista logre su propósito.
- Secundarios: su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y
desaparecer.

AMBIENTE NARRATIVO

Puede tomarse para su construcción, una inspiración de lugares reales o imaginarios, o una
combinación de ambos, no se limita únicamente a los lugares físicos por donde pasan los
personajes y participantes de la narración. La construcción del ambiente incluye muchos
elementos, que se organizan de acuerdo a la siguiente clasificación:

1. Espacio Es un lugar concreto y geográfico, en el cual ocurre la historia, puede ser un


Físico espacio abierto, amplio y menos preciso o un espacio cerrado, reducido y
especifico. También es la época donde ocurre la acción.
“El gabinete era una pieza limpia. Una cómoda y el armario de luna de forma
vulgar eran los principales muebles. El sofá y sillería tenían forma de crochet a
estilo de casa de huéspedes, todo hecho por la señora de la casa. Pero lo que daba
cierto aspecto grandioso al gabinete era el retrato del difunto esposo de doña
Lupe, colgado en un sitio preferencial, un cuadrángulo al oleo, perverso, que
representaba a Don Pedro Manuel de Jáuregui, alias el de los Pavos, vestido de
comandante de la Milicia Nacional, con su morrión en una mano y en otra el
bastón de mando. Pintura más chacabana no era posible imaginarla.” – Benito
Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta.”
2. Ambiente Contexto abstracto que se genera a medida que va avanzando el relato, a través
Psicológico de los personajes y sus acciones y de los sucesos que van ocurriendo. Es el mundo
interior de los personajes: sus emociones y estados de ánimo.
“Si la conducta de los marineros había sido alarmante en el bote, pasó a ser
verdaderamente amenazadora cuando volvieron a bordo. Se quedaron en
cubierta conversando con gruñidos. La más ligera orden la recibían con una mirada
siniestra y la obedecían de mala gana y descuidadamente. Incluso los leales deben
haber quedado infectados, pues ni un solo marinero abordo actuaba mejor que
otro. Era evidente que el motín se cernía sobre nosotros como una nube de
tormenta.”
3. Ambiente Son las características sociales, culturales, costumbres, religiones y condición
Social socioeconómica de los personajes, delimitando el área en el que se van
desenvolviendo los mismos personajes.
“Desde que se quedó con el nieto, después que se llevaron al hijo en una
parihuela, la vieja Remigia se hizo huraña y guardadora. Pieza a pieza fue juntando
sus centavos en una higuera con ceniza, los centavos eran grandes, de cobre.
Sembraba maíz y frijoles. El maíz lo usaba e engordar los pollos y los cerdos; los
frijoles servían para la comida. Cada dos o tres meses reunía los pollos más gordos
y se iba a venderlos; cuando veía un cerdo mantecoso, lo pesaba; ella misma
detallaba la carne y de las capas extraía la grasa; con ésta y con los chicharrones se
iba también al pueblo.”

erística muy importante dentro del Ambiente, que es la combinación del espacio físico y
icológico, pero no es una clasificación, y se denomina “Atmósfera Emocional”, y se define 3
ción de la interioridad de los personajes en el espacio físico.
TIEMPO NARRATIVO

TIEMPO NARRATIVO

Es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato. El tiempo de un relato


puede representarse explícitamente o bien sugerido.
En el caso de la representación explícita recibe el nombre de tiempo referencial histórico, y en el caso
del sugerido, el narrador intenta mostrar un ambiente contemporáneo a los lectores.

Los tipos de tiempos son los siguientes:


1. El Tiempo de la Historia Conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, es decir,
lógico-lineal y sin alteraciones cronológicas. Es el tiempo entendido en
su orden lógico causal.
2. El Tiempo del Relato Disposición artística y aspecto estético de los acontecimientos de una
narración. Por lo general, la narración no se presenta siguiendo un orden
cronológico-lineal.
3. Tiempo Referencial Tiempo de la realidad histórica al que aluden los acontecimientos
Histórico representados. También se refiere al tiempo en que el escritor produce
un texto, haciendo referencia a las características sociales y culturales
que envuelven al autor y su ambiente sociohistórico: oficio, gustos,
costumbres y forma de vida de una época.

En el Tiempo del Relato, la disposición de los acontecimientos corresponde a la forma en que las
acciones están organizadas considerando el aspecto temporal.

- Ab ovo (desde el principio): la historia se corresponde con la secuencia cronológica. Va desde el


pasado hasta el presente y se proyecta hacia el futuro.
- In media res (desde el medio): el relato parte desde un punto medio en el tiempo, se devuelve al
pasado y se adelanta al futuro.
- In extrema res (desde el final): la narración parte de un pinto en el tiempo y solo retrocede.

Dentro de las formas que encontramos en “El tiempo del Relato” para alterar el orden cronológico-
lineal nos encontramos con las Alteraciones en la Temporalidad, esta se define como las técnicas
4 que
permiten una presentación estética de los acontecimientos, tales como la “Anacronía” que es una
ruptura temporal en la narración y aparece cuando el relato se detiene instantáneamente y se
LITERATURA DE TERROR

Terror, (del latín terror, terroris) es el sentimiento de miedo en su escala máxima.


La literatura de terror es un género literario que tiene como objetivo provocar la sensación de miedo
extremo en el lector, a través de violencia, de terror psicológico o de un miedo sobrenatural.
El verosímil terrorífico se construye con un paisaje ficcional que apela al terror e intenta producir
miedo mediante la intervención de elementos sobrenaturales. Se origina en los pueblos de Europa
Central y del Norte, donde surgieron narraciones orales, las cuales adaptaban la mitología de los
antiguos griegos a sus contextos, es así como surgieron las historias de vampiros, brujas y hombres
lobo. En la Edad Media, surgieron algunas obras que se basaban en estas narraciones. Durante este
periodo existía, tanto entre la gente culta como la inculta, una fe incuestionable sobre los fenómenos
sobrenaturales. Más tarde, las clases sociales superiores fueron perdiendo la fe en lo sobrenatural, lo
que dio paso a una etapa de racionalismo clásico.

La Literatura de Terror, se puede clasificar en:

Novela Gótica Surge en el s. XVIII a partir de la utilización de leyendas y supersticiones como


elementos narrativos.
Tipos de Espacios Físicos recurrentes: paisajes sombríos, bosques tenebrosos,
ruinas medievales, castillos, sótanos, criptas y pasadizos. Ambiente encerrado y
lúgubre, que se refleja en la psiquis de los personajes. El hombre actúa como un
dios: domina la naturaleza, transgrede las normas entre la vida y la muerte; y la
mujer es angelical, sometida y está dispuesta a todo por amor. Exaltación de la
relación entre terror y éxtasis de la muerte, decadencia, clandestinidad,
abismos y tinieblas. Características inhumanas o sobrenaturales: locura,
irracionalidad y bestialidad. Las personas ya no confían en su percepción del
mundo natural. Lo sobrenatural puede ser explícito o sugerido, y está
ambientado en el pasado, en un lugar alejado de lo cotidiano.
Cuento de Terror Surge a mediados del siglo XIX. Su característica principal es la presencia de lo
Burgués sobrenatural y siniestro en un mundo cotidiano, muy verosímil.
Las historias se narran desde una visión realista: todo se describe
detalladamente, desde el ambiente, los personajes y los acontecimientos.
5
En esa realidad aparece un elemento sobrenatural, que se explica por medio de
un elemento natural y cotidiano. El protagonista de estos relatos es un ser
sombrío, melancólico, intelectual, introspectivo y solitario.
Cuento de Terror Surge a principios del siglo XX. El hombre se da cuenta que vive en un mundo
Fantástico inestable. Se incorporó el caos y el horror primitivo, como una forma de
encauzar el terror real que sentían. Se eliminaron los elementos icónicos
(castillo lúgubre, la noche, el vampiro). Atmósfera sobrenatural se adapta a una
visión de mundo exótica, irreal, más allá del espacio y del tiempo, con
elementos oníricos. Personificaciones de los arquetipos aterradores: metáforas
del monstruo que todos tienen en su interior. Presencia de fenómenos
paranormales asociados a las ciencias ocultas.
Terror Se aleja de las tradiciones y cuentos populares para centrarse más en los
Contemporáneo personajes y desarrollando un horror sugerido, en el que se reflejan las propias
obsesiones de los autores, y explícito, donde la sangre llena las novelas.
Posee muchos subgéneros, mezclándose con la novela histórica o la novela
negra, siendo difícil decir cuál predomina. La mayoría de estos autores se han
convertido en superventas y la influencia del cine se ha notado, con libros
marcados por influencias cinematográficas y con películas hechas a partir de
adaptaciones de gran calidad.
Terror Se refieren a contextos que son cercanos y conocidos, es por esto que el lector
Latinoamericano se identifica más con los textos, dejando de parecer irreales y transformándose
en una posibilidad del mundo cotidiano. Las historias son comunes, todo gira
dentro de un mundo normal y nada parece salir de lo habitual; pero, de un
momento a otro, la historia da un vuelco tenebroso que hace que los
personajes centrales terminen hundidos en la tragedia.

Actividad
1. Contesta con V (verdadero) o con F (falso)
1.___ El “tiempo de la historia” no siempre corresponde al “tiempo del relato”.
2.___ La literatura de terror latinoamericana presenta ambientes extraños y lejanos.
3.___ El ambiente emocional son las costumbres de las personas en una época específica.
4.___ H.P. Lovecraft es un representante de la Novela Gótica.
5.___ En el “tiempo referencial histórico”, el tiempo histórico donde se sitúa la fantasía es real,
pero el relato es una invención.
6.___Algunas historias de terror presentan hechos extraños que finalmente tienen una explicación
racional.
7.___ El espacio físico solamente se refiere a los espacios abiertos.
8.___ Los hombres lobo es una leyenda, que luego se vuelve un tema narrativo para la Novela
Gótica.
9.___ La Analepsis es cuando se vuelve al futuro de manera breve, a través de un recuerdo u
objeto.
10.___ En las historias de terror, encontramos elementos extraños, que rompen el equilibrio del
mundo cotidiano.
11.___ El “tiempo referencial histórico” ayuda a interpretar de forma imprecisa una obra literaria.

2. Lee los siguientes extractos, y responde las preguntas encerrando UNA sola respuesta
correcta.
6
EL TAPIZ
Entré en la tienda del anticuario Espinosa para mirar el tapiz del que tanto me habían hablado.
Estaba colgado en una pared, entre una armadura japonesa y una muñeca de porcelana. La
escena parecía vista a través de la lluvia o de la niebla. Contra un cielo gris, una mujer de cabellos
dorados sostenía una rama de olivo. Hubiera dado cualquier cosa por conocer a la mujer que
había inspirado aquel tapiz. —Es hermoso —dije. Lamenté de inmediato haberlo alabado, lo que
aumentaría el precio—. ¿Cuánto cuesta? —No está en venta —respondió Espinosa—. Pero…
¿cómo sabe si es hermoso si lo está mirando al revés? Lo dejo así para que no se llene de polvo.
Espinosa dio vuelta la tela. Del otro lado de la trama la mujer era un cadáver de ojos hundidos y
piel amarillenta. Sostenía una vara retorcida llena de espinas que goteaban sangre y su cabello
era un manojo de serpientes.
Autor: Pablo De Santis

ANTICUARIO: ALABAR:
a) Pasado de moda. a) Elogiar
b) Bibliotecario. b) Recriminar
c) Persona que vende y colecciona objetos c) Corregir
antiguos. d) Acusar
d) Coleccionador de ropa.
El texto anterior, se puede clasificar en:
La mujer del tapiz se transforma en: a) Terror Fantástico.
a) Un monstruo sangriento. b) Terror Burgués.
b) Una ninfa hermosa. c) Novela Gótica.
c) Un cadáver amarillento. d) Terror Latinoamericano.
d) Una diosa malvada.

VARA: El tipo de ambiente psicológico es:


a) Fruto del pino.
b) Barra que sirve para medir. a) Suspenso.
c) Palo largo y delgado. b) Frenesí.
d) Palo grueso y deforme. c) Acogedor.
d) Cálido.
Los cabellos dorados de la mujer se
transforman en: El tipo de narrador presente es:
a) grises cabellos. a) Omnisciente.
b) pequeños mechones. b) Conocimiento Relativo.
c) desaparecían. c) Protagonista.
d) serpientes. d) Testigo.

1. “Mis emociones se volvieron terror y repulsión al ver a ese hombre emerger lentamente de la
ventana y arrastrarse cabeza abajo por el muro del castillo sobre el abismo, desplegando su capa
como si fuesen alas”. Así describe a su noble anfitrión el inglés Johathan Harper, joven ayudante de
abogado, una noche de luna llena en Transilvania (…)
2. Antes de esto, el conde Drácula, un hombre alto y pálido, siempre vestido de negro, se comporta 7
de manera extraña. Cuando los lobos aúllan en el valle, trescientos metros abajo del castillo de su
familia, sus ojos brillan y exclama: “Escuche, los hijos de la noche. ¡Qué música interpretan! (…) Poco
LÓBREGA: VASTO: EMERGER: EJECUCIÓN: DESPLEGANDO:
a) Oscura a) Extenso a) Germinar a) Realización a) Dispersando
b) Húmeda b) Lleno b) Escapar b) Construcción b) Separando
c) Triste c) Infinito c) Surgir c) Eliminación c) Mostrando
d) Melancólica d) Grandioso d) Exceder d) Interpretación d) Extendiendo

¿Cuál es la función del primer párrafo del Según el texto, ¿Cuál es la conexión entre la
texto? novela de Bram Stoker y la realidad?
a) Introducir al lector, a partir de una cita, en a) Tanto en la novela como en la realidad
el mundo de la novela “Drácula”. existió un vampiro llamado Drácula.
b) Dar a conocer la relación entre los b) La novela parte de la existencia real de un
personajes Harper y Drácula, que será conde que era vampiro.
profundizada en los párrafos siguientes. c) Ambas ocurren en Transilvania cuentan la
c) Exponer al lector, desde el primer historia familiar de un vampiro llamado
momento, al ambiente que genera el escritor Drácula.
Bram Stoker en su novela “Drácula”. d) La novela se basa en un personaje real, que
d) Entregar un ejemplo de una de las era conde y se apodaba Drácula.
caracterizaciones que se han hecho de
Drácula en la literatura, como introducción a
las caracterizaciones propias de la novela de
Stoker.

8
¿Cuál es el tema central¿Cuáles
del texto?
de las siguientes conductas son
a) Las características de
observadas
la novela por Harper en el conde Drácula?
“Drácula” de Bram Stoker.
I.- Se arrastra cabeza abajo por el muro del 3. Dado el
b) El tipo de narrativa que
castillo.
utilizó siguiente cuento
Stoker en su novela “Drácula”.
II.- Despliega su capa como si fuesen alas. desarticulado en
c) El personaje DráculaIII.-
en Murmura
la literatura
maldiciones como ordog y párrafos, ordenar una
y la realidad. pokol. secuencia coherente
d) La conexión entre laIV.-
novela
Sus ojos brillan cuando los lobos aúllan. de tal modo que el
“Drácula” de Stoker y la realidad. suspenso vaya en
a) I y II c) I, II y III ascensión.
b) II y III d) I, II y IV

9
A. Tales narraciones nos interesaron en extremo; mas cuando nos disponíamos a metodizar
nuestra observación, sobrevino un desenlace inesperado. Dos peones que debían alcanzarnos en
aquel punto, arribaron la noche del tercer día con varias mulas rezagadas. No los sentimos llegar,
dormidos como estábamos, cuando de pronto nos despertaron sus gritos. He aquí lo que había
sucedido. El loco dormía en la cocina de nuestro albergue, o aparentaba dormir entre sus velas
habituales -la única limosna que nos había aceptado. No mediaban dos metros entre la puerta
donde se detuvieron cohibidos por aquel espectáculo, y el simulador. Una manta le cubría hasta
el pecho. Sus pies aparecían por el otro extremo. -¡Un muerto! -balbucearon casi en un tiempo.
Habían creído en la realidad. Oyeron algo parecido al soplo mate de un odre que se desinfla. La
manta se aplastó como si nada hubiera debajo, al paso que las partes visibles -cabeza y pies-
tocándose bruscamente en esqueleto. El grito que lanzaron pásanos en dos saltos ante el jergón.
Tiramos de la manta con un erizamiento mortal. Allá, entre los harapos, reposaban sin el más
mínimo rastro de humedad, sin la más mínima partícula de carne, huesos viejísimos a los cuales
adhería un pellejo reseco.
B. Decía aquello sencillamente, con un acento tal de verdad, que daba miedo. -¡La sed de la
nada! Y lo peor es que no puedo dormir. ¡Treinta años despierto! ¡Treinta años en eterna
presencia ante las cosas y ante mí no ser! En la aldea habían concluido por saber aquello de
memoria. Pasaron a ser vulgares sus reiteradas tentativas para obligarlos a creer en su muerte.
Tenía la costumbre de dormir entre cuatro velas. Pasaba largas horas inmóvil en medio del
campo, con la cara cubierta de tierra.
C. La aldeíta donde nos detuvimos con nuestros carros, después de efectuar por largo tiempo una
mensura en el despoblado, contaba con un loco singular, cuya demencia consistía en creerse
muerto. Había llegado allí varios meses atrás, sin querer referir su procedencia, y pidiendo con
encarecimiento desesperado que le consideraran difunto. De más está decir que nadie pudo
deferir a su deseo; por más que muchos, ante su desesperación, simularan y aquello no hacía
sino multiplicar sus padecimientos. No dejó de presentarse ante nosotros, tan pronto como
hubimos llegado, para imploramos con una desolada resignación, que positivamente daba
lástima, la imposible creencia. Así lo hacía con los viajeros que, de tarde en tarde, pasaban por el
lugarejo.
D. Mi amigo me guiñó disimuladamente. Aquello prometía. -Soy nativo de tal punto, me llamo
Fulano de Tal, tengo familia allá... (Por mi parte, callo estas referencias, pues no quiero molestar
a personas vivientes y próximas.) -Padecía de desmayos, tan semejantes a la muerte, que
después de alarmar hasta el espanto, concluyeron por infundir a todos la convicción de que yo no
moriría de eso. Unos doctores lo certificaron con toda su ciencia. Parece que tenía la solitaria.
"Cierta vez, sin embargo, en uno de esos desmayos, me quedé. Y aquí empieza la historia de mi
tormento; de mi locura... "La incredulidad unánime de todos, respecto a mi muerte, no me
dejaba morir. Ante la naturaleza, yo estaba y estoy muerto. Más para que esto sea humanamente
efectivo, necesito una voluntad que difiera. Una sola. "Volví de mi desmayo por hábito material
de volver; pero yo como ser pensante, yo como entidad, no existo. Y no hay lengua humana que
alcance a describir esta tortura. La sed de la nada es una cosa horrible."
E. Era un tipo extraordinariamente flaco, de barba amarillosa, envuelto en andrajos, un demente
cualquiera; pero el agrimensor resultó afecto al alienismo, y no desperdició la ocasión de
interrogar al curioso personaje. Éste se dio cuenta, acto continuo, de lo que mi amigo se
proponía, y abrevió preámbulos con una nitidez de expresión, por todos conceptos discorde con
su catadura. -Pero yo no soy loco -dijo con una notable calma, que mal velaba, no obstante, su
doloroso pesimismo-. Yo no soy loco, y estoy muerto, efectivamente, hace treinta años. Claro.
¿Para qué me morí?
- “El hombre muerto” Leopoldo Lugones
-

10
PÁRRAFO UBICACIÓN
1
2
3
4
5

11

También podría gustarte