Está en la página 1de 8

ANTROPOMETRÍA

1. CONCEPTO

Antropometría es el estudio de las medidas del cuerpo humano en todas sus posiciones y
actividades, tales como alcanzar objetos correr, sentarse, subir y bajar escaleras, descansar,
etc. Para un arquitecto o diseñador es importante saber la relación de las dimensiones de un
hombre y qué espacio necesita para moverse y estar cómodo en distintas posiciones. Al tener
en cuenta al hombre como usuario y generador de actividades que son, a su vez, responsables
de la forma y dimensión de los espacios arquitectónicos, podemos saber cuáles con los
espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente.

2. CLASIFICACIÓN

Existe la antropometría estática y la dinámica.

1. La estática mide al cuerpo mientras este se encuentra fijo en una posición, permitiendo
medir el esqueleto entre puntos anatómicos específicos, por ejemplo, el largo del brazo
medido entre el acromio y el codo. La aplicación de este tipo de antropometría permite el
diseño de elementos como guantes, cascos entre otros.

2. La antropometría dinámica o funcional corresponde a la tomada durante el cuerpo en


movimiento, reconociendo que el alcance real de una persona con el brazo no corresponde
solo a la longitud del mismo, sino al alcance adicional proporcionado por el movimiento del
hombro y tronco cuando un trabajador realiza una tarea.

3. LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOMETRÍA EN ARQUITECTURA

El arquitecto, como creador y diseñador de espacios a ser utilizados generalmente por el


hombre, debe tener en cuenta esta ciencia, pues es para uso del hombre que se diseñan estos
espacios. Esta ciencia es muy importante en arquitectura, pues el hombre vive relacionando su
figura con el espacio que lo rodea y además busca estar en los espacios que lo hagan sentir
cómodos, en un ambiente agradable con relación a su escala y no como en la antigüedad,
cuyos espacios eran diseñados para intimidar y/o impresionar y no se tomaba en cuenta la
escala humana. Actualmente, la antropometría es una disciplina fundamental en el ámbito
laboral, tanto en relación con la seguridad como con la ergonomía. La antropometría permite
crear un entorno de trabajo adecuado permitiendo un correcto diseño de los equipos y su
adecuada distribución, permitiendo configurar las características geométricas del puesto, un
buen diseño del mobiliario, de las herramientas manuales, de los equipos de protección
individual, etc. De manera que la persona pueda desarrollar su trabajo realizando todos los
movimientos requeridos por la tarea sin verse expuesta a posibles riesgos derivados de la falta
de espacio.

Nivel de comodidad

Para que toda persona esté tan cómoda como sea posible en una construcción, las
dimensiones de las habitaciones tienen que ajustarse con las dimensiones de las personas
dentro de ella. Eso involucra asegurarse de que los techos son lo suficientemente altos, las
puertas de entrada y los pasillos son lo suficientemente amplios y las habitaciones lo
suficientemente grandes como para acomodar a las personas dentro de ella. Para hacer esto,
los arquitectos deben tomar en cuenta las alturas y anchos promedio de los empleados de la
compañía, después aumentar un par de centímetros adicionales hacia arriba y a lo ancho para
asegurarse de que todas las personas puedan caminar en la construcción con facilidad.

Requerimientos de espacio

Otro método para utilizar la antropometría en el diseño arquitectónico es utilizar los tamaños
humanos para estimar la cantidad aproximada de espacio que se requiere para el mobiliario en
los espacios de vida. Por ejemplo, cuando se diseñan los espacios para las recámaras, tienes
que verificar que exista suficiente espacio para una cama, un juego de armarios y un buró de
noche. Para asegurarte de que hay suficiente espacio en las áreas residenciales, tienes que
pensar en todos sus elementos necesarios como los asientos, los armarios, la repisas y los
lavabos en las casas residenciales.

Edificios y variaciones

Junto con acomodar los tamaños y el espacio para los muebles, también tienes que planear el
propósito para el que servirá la construcción. Si está diseñando un hospital, tienes que verificar
que haya suficiente espacio en los pasillos para la camilla y las personas a los lados puedan
caminar rápida y cómodamente. También, el edificio es un área pública, las rampas y baños
para discapacitados que cumplan con las especificaciones ADA se deben incluir en el diseño.
También debe haber suficiente espacio para que los adultos mayores sean capaces de
moverse; también debe haber elevadores en el diseño, tanto para los mayores como para los
discapacitados.

Dificultades

Las dificultades de utilizar la antropometría en el diseño arquitectónico es que tienes que


incorporar muchos elementos diferentes. De acuerdo con The Hindu, "el tamaño del cuerpo
humano varía basándose en la edad, sexo, raza e incluso factores socioeconómicos. Cualquier
intento directo de aplicar las dimensiones estandarizadas pueden no reflejar la verdadera
necesidad de los requisitos de espacio. Al mismo tiempo, muchos detalles minuciosos en las
dimensiones humanas pueden ser útiles sólo para los gustos de los diseñadores de moda, los
artistas del maquillaje, los estilistas y ese tipo de cosas y no para los arquitectos y diseñadores
de interiores". Los arquitectos deben pensar en las dimensiones humanas mientras que el
individuo está en movimiento y participando en diferentes actividades.

4. INSTRUMENTOS ANTROPOMÉTRICOS

Son instrumentos que nos permiten medir y realizar observaciones en el cuerpo humano, en el
esqueleto y demás órganos.

Bascula:

Es una balanza mecánica de pie graduada en kilogramos con una precisión de 100 gramos.
Para su calibración se utilizaran pesas de diferentes kilogramos abarcando la escala de la
muestra que se va a medir. Se utiliza para obtener los pesos del paciente.

Antropómetro:

Es una escala métrica con dos ramas, una fija y otra que se desplaza. Las ramas pueden ser
rectas y curvas de puntas redondeadas. Precisión de un milímetro, se miden en segmentos
corporales, grandes diámetros y alturas.
Cinta antropométrica:

Debe ser flexible, metálica, anchura inferior a siete milímetros, con espacio sin graduar antes
del cero y con escala de fácil lectura (no elástica). Se recomienda que las unidades de lectura
estén en milímetros. Precisión de un milímetro. Se utiliza para medir perímetros y para la
localización del punto medio entre dos puntos anatómicos.

Plicómetro:

con capacidad e medida de 0 a 48 milímetros y precisión de 0.2 milímetros. La presión en sus


ramas es constante (10gr/mm2) cualquiera que sea su apertura. Se utiliza para medir panículo
adiposo o pliegues.

5. REQUISITOS Y RECOMENDACIONES GENERALES

Los instrumentos de medición deben estar limpios, sin polvo y bien calibrados antes de
comenzar el trabajo antropométrico. Los instrumentos deben responder a un diseño
adecuado.

La práctica de la técnica requiere la participación de dos personas: un medidor y un anotador.


Ambos deben poseer el adiestramiento requerido para el trabajo antropométrico.

Se seleccionarán aquellas medidas que realmente tengan utilidad en el trabajo que se esté
realizando. Es inútil acumular cifras que no tengan una finalidad determinada.

Las mediciones efectuadas deben ser comparables con las tomadas en otras áreas o países. Es
necesaria la aplicación de una técnica uniforme, con el conocimiento de las definiciones y
puntos límites de cada medición.

La fuente de errores en el trabajo antropométrico puede ser de gran variedad: posición


incorrecta del medidor o del sujeto que se va a medir, utilización inadecuada del instrumento
de medición, práctica incorrecta de la técnica, errores en la anotación de las mediciones,
cansancio del medidor por una jornada prolongada de trabajo de mediciones y otros. Se debe
tratar de reducir al mínimo los errores de las mediciones.

El sujeto que se va a medir debe tener la menor cantidad de ropas posibles o estar sin ellas, y
sin zapatos ni medias.

La mayoría de las mediciones se realizan con el sujeto en posición antropométrica ("estándar


erecta" o de "firmes"). Otras se efectúan con la "estándar sentada".

Al comenzar el trabajo antropométrico se elige el hemicuerpo de medición en las medidas que


lo requieran; estos criterios se mantendrán durante todo el estudio.

En el trabajo antropométrico es obligatoria la localización y marca de los puntos


antropométricos de referencia.

Los datos de las mediciones se recogen en un modelo u hoja antropométrica confeccionada al


efecto; se tomaran también datos sobre el sexo, raza, fecha de examen y de nacimiento,
número de orden de los sujetos y otros aspectos de interés particular. En los datos
antropométricos se emplea el Sistema Internacional de Unidades.
Los locales de medición deben tener condiciones aceptables de privacidad, iluminación,
ventilación y amplitud.

En la práctica de las mediciones se debe mantener un trato adecuado con el sujeto.

Cuando se organizan sesiones de trabajo antropométrico se considerará la proporción entre la


cantidad de medidas a realizar y su grado de dificultad, el número de sujetos a medir y la
cantidad de medidores disponibles para el ejercicio de la técnica. El medidor no debe llevarse
al agotamiento, ya que esto contribuye a un detrimento en la calidad de las mediciones. Es
igualmente conveniente medir siempre en una misma sesión del día.

6. LAS MEDIDAS DEL HOMBRE

El cuerpo humano es de tal manera diseñado por la naturaleza que la cara desde el mentón
hasta la parte superior de la cabeza y las raíces del cabello son la décima parte de toda la
altura, igual sucede con la mano abierta desde la muñeca hasta la punta del dedo medio.

DIMENSIONES DEL HOMBRE: EDAD, SEXO, ETNIA, ETC.

Edad: Para la mayoría de las longitudes del cuerpo, se obtiene el creciente total para todos los
propósitos prácticos, alrededor de los 20 años para el hombre y a los 17 para la mujer. Así
mismo, se observa que los ancianos se encogen, lo que puede deberse a una ligera
degeneración de las articulaciones en la senectud.

Sexo: En este aspecto, el


hombre es mas grande que
la mujer, para la mayoría
de las dimensiones
corporales, y la extensión
de esta diferencia varia de
una dimensión a otra. Por
ejemplo, las dimensiones
de la longitud,anchura y
grosor de la mano;
circunferencia de la mano,
del puño y de la muñeca;
longitud y grosor de los
dedos; etc.
Las dimensiones masculinas fueron 20% mas grande que las femeninas, en lo que respecta a la
anchura, y 10% más grandes en lo que respecta a las dimensiones de largo. Pero la mujer es
constantemente mas grande en lo que respecta a pecho, ancho de la cadera, circunferencia de
la cadera y circunferencia de los muslos. Además en el embarazo afecta marcadamente ciertas
dimensiones, las cuales llegan a tener significado antropométrico después del 4to. Mes de
embarazo.

El origen étnico. Aunque en todas las naciones modernas hay diferencias entre grupos
regionales, este factor es más notorio en nuestro país debido a la composición de la población.
Las diferencias en estatura y estructura corporal son considerables entre grupos indígenas de
regiones alejadas entre sí, inclusive entre núcleos urbanos y rurales con mayor mezcla de
población de origen indígena con individuos de origen europeo, africano o asiático.

El nivel socioeconómico: Tiene incidencia en la variabilidad, pues un niño de una familia con
mayores ingresos o mayor educación tiene más posibilidades de tener un crecimiento corporal
sano con una nutrición

adecuada. El vestido y el calzado: Es preciso tomar en cuenta las actividades a realizar para
aplicar los datos antropométricos al diseño de objetos y/o espacios, por ejemplo con el equipo
protector es obligado tomar en cuenta al diseñar accesos, espacios de trabajo, escaleras,
movilidad, entre otros.

7. ALGUNAS MEDIDAS DE REGLAMENTACIÓN:

1) Persona con capacidad diferente a la del modelo humano antropométrica, mental y


funcionalmente perfecto, es tomado como módulo en el diseño del entorno. Comprende a las
personas con deficiencias permanentes, mentales, físicas (sensoriales, motoras, viscerales o
patológicas) y casos asociados, juntamente con las personas afectadas por circunstancias
discapacitantes como los factores cronológicos (los ancianos, los niños menores de nueve
años) y antropométricos (la obesidad, el enanismo, el gigantismo), y situaciones transitorias (el
embarazo, llevar bultos pesados o niños pequeños en los brazos o en cochecito

Capacidades diferentes

Para que las personas con capacidades diferentes puedan integrarse y

normalizarse en su grupo de pertenencia o elección no deben existir “barreras”, es

decir algo que impida o dificulte el desarrollo de una o varias actividades en los entornos
sociales y físicos. Para que esta situación no exista, el entorno material debe adaptarse o
proyectarse eliminando gradualmente las barreras que en él se encuentren. En este caso se
puede decir que se ha obtenido la Accesibilidad al Medio Físico.
2) Accesibilidad al medio físico: Posibilidad de las personas con discapacidad
permanente o con circunstancias discapacitantes, desarrollen actividades en edificios y en
ámbitos urbanos y utilicen los medios de transporte y sistemas de comunicación 3)
Adaptabilidad: Posibilidad de modificar una estructura o un entorno físico para hacerlo
accesible a las personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes. 4) Barreras
arquitectónicas: Impedimentos físicos que presenta el entorno construido frente a las
personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes. 5) Barreras urbanísticas:
Impedimentos que presentan la infraestructura, el mobiliario urbano y los espacios públicos
(parquizados o no) frente a las personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes.
6) Herrajes suplementarios: Barras o elementos tubulares de sección circular que se colocan
en las hojas o en el marco de las puertas para facilitar el accionamiento, especialmente para
personas en sillas de ruedas. 7) Módulo de estacionamiento para personas con discapacidad
motora: Superficie de estacionamiento de dimensiones particulares para el estacionamiento
de vehículos de personas con discapacidad motora.

8) Practicabilidad: Posibilidad de modificar una estructura o un entorno físico para hacerlo


parcialmente accesible. La practicabilidad es un grado restringido de la adaptabilidad.
9)Servicio de salubridad especial: El o los locales destinados a servicios sanitarios que permiten
la accesibilidad y uso de las personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes.
10)Superficie de aproximación: Área libre de obstáculos y a un mismo nivel, que necesita una
persona con discapacidad o con circunstancias discapacitantes para usar o aproximarse a un
elemento o disposición constructiva (p.ej.: abrir una puerta, aproximarse a un inodoro).

8. APLICACIONES

Diferentes tareas requieren diferentes alturas de trabajo. En el caso de trabajos de precisión,


tales como trabajos que requieren escritura o ensamblaje electrónico, la altura recomendada
es de 5 cm por encima de la altura del codo y se requiere de soporte para el codo. Para trabajo
liviano, como es el caso de puestos de trabajo de ensamblaje o trabajos mecánicos, se
recomienda una altura de trabajo entre 5 - 10 cm por debajo de la altura del codo. En el caso
de trabajo fuerte o pesado, los cuales demandan la ejecución de gran fuerza, se recomienda
una superficie de trabajo entre 20-40 cm por debajo de la altura del codo.

LINEAMIENTOS A SEGUIR PARA PUESTOS DE TRABAJO SENTADO:

No existe una posición única recomendada para los puestos de trabajo sentado, sin embargo,
se recomienda que el trabajador se siente confortablemente ajustando los ángulos de la
cadera, rodillas, tobillos y codos. A continuación se muestran recomendaciones generales:
Mantener las uniones de cadera, rodillas y tobillos abiertos mas de 90 grados
Mantener la cabeza alineada con la espalda Mantener los codos en un ángulo entre 90 y 120
grados Mantener el antebrazo con relación a la horizontal en un ángulo de 20 grados por
encima Proporcionar soporte para los antebrazos Colocar el objeto de trabajo en un ángulo
visible entre 10 y 30 grados por debajo de la línea de visión

También podría gustarte