Está en la página 1de 6

Un posible análisis del cuento El Perseguidor de Julio

Cortázar ¿El traductor a la sombra del escritor?


INTRODUCCIÓN:
La mayoría de las obras literarias son para mí, de algún modo, autobiográficas, pues consciente o inconscientemente el autor
plasma en sus producciones aspectos íntimos de su propia persona en forma más o menos evidente. Esto es particularmente
cierto respecto de la obra de Julio Cortázar, pues un análisis detenido de su obra y de su vida permite hallar puntos de
conexión entre ambas. El relato El Perseguidor, a modo de ejemplo, nos permite conocer cómo Cortázar se veía a sí mismo
como traductor.

Propongo en el presente trabajo desarrollar un estudio exhaustivo del cuento para comprender cuánto hace un buen traductor
por el autor, no sólo permitiendo la difusión de su obra al ponerla al alcance de quienes desconocen el idioma en el cual fuera
originalmente escrita, otorgándole así cierta universalidad, sino también con el aporte de su propio talento creativo. La estrecha
relación entre el saxofonista y el crítico de jazz, protagonistas del cuento, resulta analógica de aquella que entabla el traductor
con el autor de la obra que traduce, ya sea que tenga un contacto real con él o no. La fidelidad, la dedicación y el compromiso
son cualidades que se destacan a lo largo del relato como características inherentes a esa relación tan entrañable.
ANÁLISIS DE LOS EPÍGRAFES:
Ya en los epígrafes Cortázar anuncia los hilos conductores del relato. El primero “In memoriam Ch. P.” nos transporta al final de
la historia que culmina con la muerte del saxofonista Johnny Carter, cuya biografía acaba de terminar su amigo Bruno, el crítico
de jazz. Las iniciales Ch. P. y el uso en el relato del término Birdland para referirse a la ciudad donde el músico alcanzó la fama,
traen a nuestra mente a Charlie Parker, conocido familiarmente como Bird. El hecho de que el saxofonista tenga su correlato
en la vida real y la elección de la primera persona como punto de vista para contar la historia, nos permite imaginar que Bruno
es el propio Cortázar. También se hace alusión a otros músicos destacados, entre ellos Louis Armstrong, mencionado
como Satchmo, apodo por el cual se lo conocía habitualmente. Queda el lector de este modo situado en un plano intermedio
entre la ficción y la realidad.
El segundo epígrafe es una suerte de exhorto apocalíptico. Cortázar nos recuerda la regla de oro de la traducción citando del
libro del Apocalipsis la sentencia bíblica “Sé fiel hasta la muerte”. Y nuevamente nos presenta el tema de la muerte, relacionada
en este caso con la idea de la fidelidad.
El tercer y último epígrafe “O make me a mask”, además de anticipar que Dylan Thomas es el autor favorito de Johnny, anuncia
una idea que se desarrolla posteriormente y que es el modo en que la vida de Johnny queda enmascarada en la biografía de
Bruno, a tal punto que, al leerla, Johnny por momentos no se reconoce a sí mismo y Bruno llega a desear la muerte del músico
para evitar que este pueda desmentir lo que él ha escrito y plantee inconvenientes para la venta de la biografía que acaba de
ser publicada. La idea de la muerte impregna así los tres epígrafes y será un tema recurrente en todo el cuento. Lo dicho
respecto del tercer epígrafe también presenta, a mi modo de ver, un correlato analógico en el cual la biografía es la obra
traducida, Johnny es el autor y Bruno, el traductor.
La figura de la máscara junto con la del espejo, constituye una imagen reiterada varias veces en la historia. Más adelante en la
exposición estableceré el paralelismo que existe entre ambas y la importancia que presentan como metáforas de la traducción.

ANÁLISIS DEL CUENTO:


Retomando ahora el tema de la fidelidad, cabe plantear los siguientes interrogantes:
¿A qué debe ser fiel el traductor? ¿Es la fidelidad siempre posible? ¿Existen distintos modos de alcanzarla? ¿Se puede
sacrificar la fidelidad? ¿En virtud de qué y cuáles serían las consecuencias? Me remito al relato de Cortázar para intentar dar
respuesta a los interrogantes planteados.
Si bien la fidelidad es un principio fundamental para el traductor que pareciera no dar lugar a ningún tipo de debate, Cortázar
nos invita a la reflexión poniendo en boca de Johnny la siguiente declaración:

“El amigo Bruno es fiel como el mal aliento”.

Vemos así cuánto resiente Johnny la actividad desarrollada por su biógrafo y el modo en que este desempeña su tarea. Esta
declaración abre las puertas del relato en forma introductoria y son las primeras palabras que pronuncia Johnny a manera de
saludo, cuando Bruno se presenta en su habitación de hotel. Las primeras palabras nos llevan a su vez al último deseo de
Johnny antes de morir: “Oh, hazme una máscara” recordando en ese momento a Dylan Thomas, cuya obra leía
incansablemente y pidiendo ¿a Bruno, tal vez? Que le haga una máscara. ¿Para qué? ¿Para hacerlo más presentable? ¿Ante
el público? ¿Ante Dios?

Estas ideas permiten la siguiente reflexión respecto de la profesión del traductor. ¿Somos fieles como el mal aliento o podemos
impregnar a la obra traducida de una fragancia que antes no tenía? Acaso el autor de la obra a veces no nos pide a gritos que
corrijamos errores, que aclaremos ambigüedades no intencionales, entre otras cosas, haciéndole así una máscara.

Así como Bruno se toma la libertad de tapar los lados más oscuros de Johnny, sus divagaciones ocasionadas por la droga y el
alcohol, sus alucinaciones producto de la esquizofrenia, considero yo que es responsabilidad del traductor comprometerse con
el autor de igual manera.

1
Respaldo lo que digo con un par de ejemplos extraídos de la práctica profesional. En una ocasión, tuve que traducir un contrato
en el cual como es habitual al inicio se mencionaba a las partes con sus respectivos nombres y domicilios. El autor del contrato
– abogado él – había utilizado un contrato anterior como modelo para escribir este otro y, al llegar al final, había olvidado
cambiar los nombres del contrato base por los nombres del nuevo.

En otra oportunidad, la traducción en cuestión era una campaña publicitaria destinada a atraer interesados para adquirir una
franquicia de venta de un nuevo producto que aún no se había lanzado al mercado. Sus autores – publicistas ellos – habían
redactado el siguiente párrafo como broche de oro para el cierre de la campaña.

“Las mejores ideas y estrategias fracasan si son mal implementadas. Para lograrlo, es necesario...”

Se podrán imaginar que los puntos suspensivos ocupan el lugar de una serie de recomendaciones necesarias para alcanzar el
éxito y no el fracaso como sugiere la segunda oración del párrafo. Este error tan evidente a los ojos de un traductor no lo era
tanto para los publicistas, los fabricantes del producto y cuantos habían leído el material de la campaña que ya estaba
diseñado, impreso y circulando en español, junto con una bellísima página en Internet, que orgullosa lucía el error ante los ojos
de todo el mundo. ¿Cómo hemos de ser fieles entonces?

Lo mismo se preguntaba Bruno al tratar de escribir una biografía verídica de Johnny y así queda expresado en distintas partes
del relato, como por ejemplo, aquí:

“Sé muy bien que el libro no dice la verdad sobre Johnny (tampoco miente), sino que no he querido mostrar al desnudo su
incurable esquizofrenia, el sórdido trasfondo de la droga, la promiscuidad de esa vida lamentable. Me he impuesto mostrar las
líneas esenciales, poniendo el acento en lo que verdaderamente cuenta, el arte incomparable de Johnny”.

Volviendo al caso particular de la campaña publicitaria, sugerí al cliente que el error quedara subsanado al menos en la
traducción y propuse la siguiente versión radicalmente infiel al original pero más sensata:
“The best ideas and strategies fail if they are badly implemented. In order to prevent such a failure, it is necessary to …”
En español:
Las mejores ideas y estrategias fracasan si son mal implementadas. Para evitarlo es necesario...
La infidelidad en casos como éste hace que el conocido adagio “Traduttore, traditore” cobre un nuevo sentido. Podríamos
entonces retrucar: “¿Traduttore, traditore? Y…sí, mejor que sí”.
Con esto no propongo traicionar sistemáticamente al autor. Sin lugar a dudas, el refrán italiano se originó y popularizó a raíz de
errores flagrantes y no de aciertos de traducción. Simplemente sugiero reflexionar acerca de uno de los principios
fundamentales de nuestra profesión. Considero que la fidelidad al original es sumamente importante, pero también relativa.
Cuando ese lector extraordinario que es el traductor ve lo que mil ojos no han visto antes a pesar de que lo que había que ver
estaba a simple vista, se genera un efecto similar al que produce Bruno ante los ojos de Johnny con un recurso de lo más
sencillo:
“Entonces he sacado el frasco de ron y ha sido como si encendiéramos la luz, porque Johnny ha abierto de par en par la boca,
maravillado...”

Y se hace la luz...

El asunto es cómo llegar a ser ese lector extraordinario que pueda ver lo que otros no ven. Considero que Cortázar nos da
algunas pautas si leemos con atención su cuento.

Sugiere, por ejemplo, llevar un registro. En un momento determinado de la historia, pone en boca de Johnny las siguientes
palabras:

“- Eres la mar de bueno, Bruno – se burla Johnny-. El compañero Bruno anota en su libreta todo lo que uno le dice, salvo las
cosas importantes. Nunca creí que pudieras equivocarte tanto hasta que Art me pasó el libro. Al principio me pareció que
hablabas de algún otro, (...) y después Johnny de aquí y Johnny de allá, es decir que se trataba de mí y yo me preguntaba
¿pero éste soy yo? (...) Oye – agrega fríamente -, no es que no me dé cuenta de que has escrito un libro para el público...”
Me interesa destacar el hecho de que Johnny reparó en que Bruno toma nota de cuanto él dice para poder escribir su biografía
a posteriori. ¿No nos sentimos identificados aquí con Bruno, nosotros traductores, tomando nota, grabando, intentando retener
las palabras del otro, asimilando lo mejor posible la jerga del especialista para poder luego desarrollar nuestro trabajo?
Si bien Johnny cuestiona el desempeño de Bruno por no poder verse reflejado a sí mismo en la biografía que se ha escrito de
él, termina por admitir que el libro está muy bien. Lo que resiente Johnny, en realidad, es que Bruno no sea capaz de descubrir
aquello que ni siquiera él mismo puede encontrar. No hallar el sentido último de la existencia martiriza a Johnny. Por eso tiene
lugar la siguiente conversación entre ellos:
1. Oye, hace un rato dijiste que en el libro faltaban cosas.
2. ¿Que faltan cosas, Bruno? Ah, sí, te dije que faltaban cosas. (...) No te aflijas, Bruno, no importa que se te haya olvidado poner todo eso.
Pero, Bruno –y levanta un dedo que no tiembla-, de lo que te has olvidado es de mí.
3. Vamos, Johnny.

2
4. De mí, Bruno, de mí. Y no es culpa tuya no haber podido escribir lo que yo tampoco soy capaz de tocar. Cuando dices por ahí que mi
verdadera biografía está en mis discos, yo sé que lo crees de verdad y además suena muy bien, pero no es así. Y si yo mismo no he sabido
tocar como debía, tocar lo que soy de veras... ya ves que no se te pueden pedir milagros, Bruno.

Otra sugerencia de Cortázar es saber mantener la distancia. Nos dice al respecto:

“Las mujeres se pasan la vida dando vueltas alrededor de Johnny y de los que son como él. No es extraño, no es necesario ser
mujer para sentirse atraído por Johnny. Lo difícil es girar en torno a él sin perder la distancia, como un buen satélite, un buen
crítico”.

Llevado esto al campo de la traducción, que es lo que aquí nos interesa, podría interpretarse el símil del satélite como una
recomendación a mantener una distancia apropiada con respecto al texto original para no quedar pegado a las palabras. El
siguiente fragmento insiste sobre la misma idea:

“En la calle me he subido el cuello de la gabardina porque empezaba a lloviznar, y he respirado hasta que me dolieron los
pulmones; me ha parecido que París olía a limpio, a pan caliente. Sólo ahora me he dado cuenta de cómo olía la pieza de
Johnny, el cuerpo de Johnny sudando bajo la frazada. He entrado en un café para beber un coñac y lavarme la boca, quizá
también la memoria que insiste e insiste en las palabras de Johnny, sus cuentos, su manera de ver lo que yo no veo y en el
fondo no quiero ver”.
Y el riesgo de no mantener esa distancia prudencial sería quedar en el plano superficial de las palabras sin poder comprender
y transmitir lo que estas encierran. Al respecto nos dice Cortázar a través de Johnny:

“Pero es como en Palm Beach, sobre una ola te cae la segunda, y después otra... Apenas has sentido ya viene lo otro, vienen
las palabras... No, no son las palabras, son lo que está en las palabras, esa especie de cola de pegar, esa baba. Y la baba
viene y te tapa, y te convence de que el del espejo eres tú. Claro, pero cómo no darse cuenta. Pero si soy yo, con mi pelo, esta
cicatriz. Y la gente no se da cuenta de que lo único que aceptan es la baba, y por eso les parece tan fácil mirarse al espejo”.

Y a través del pensamiento de Bruno, Cortázar también hace la siguiente reflexión:

“Antepongo minuciosamente las palabras a la realidad que pretenden describirme, me escudo en consideraciones y sospechas
que no son más que una estúpida dialéctica. Me parece comprender por qué la plegaria reclama instintivamente el caer de
rodillas. El cambio de posición es el símbolo de un cambio en la voz, en lo que la voz va a articular, en lo articulado mismo.
Cuando llego al punto de atisbar ese cambio, las cosas que hasta un segundo antes me habían parecido arbitrarias se llenan
de sentido profundo, se simplifican extraordinariamente y al mismo tiempo se ahondan”.

Aplicando términos de Saussure, podríamos interpretar lo anterior de la siguiente manera:


Se aleja uno así del significante para llegar al significado. No quedamos perdidos en la arbitrariedad del signo lingüístico y
somos capaces de abrazar el sentido que este encierra en un plano más profundo.
Dejé para el final el tema de la atención para poder explayarme más en su explicación. Cortázar, a través de Bruno, hace
referencia a este tema en varias partes del texto. Dice, por ejemplo:

“Como hace rato que conozco las alucinaciones de Johnny, de todos los que hacen su misma vida, lo escucho atentamente
pero sin preocuparme demasiado por lo que dice”.

Y, en otra parte aparece una declaración muy similar a la anterior:

“Nunca me preocupo demasiado por las cosas que dice Johnny, pero ahora, con su manera de mirarme, he sentido frío”.

Esta atención despreocupada pero alerta nos recuerda la atención flotante del analista, según la describe Freud en Consejos al
médico en el tratamiento psicoanalítico de la siguiente manera:
“Cuando se tiene que analizar diariamente a siete u ocho enfermos, el rendimiento mnémico conseguido por el médico ha de
despertar la admiración de los profanos –cuando no su incredulidad – y, desde luego, su curiosidad por conocer la técnica que
permite dominar un material tan amplio, suponiendo que habrá de servirse de algún medio auxiliar especial.
“En realidad, esta técnica es muy sencilla. Rechaza todo medio auxiliar, incluso, como veremos, la mera anotación, y consiste
simplemente en no intentar retener especialmente nada y acogerlo todo con una igual atención flotante (...) La norma de la
conducta del médico podría formularse como sigue: Debe evitar toda influencia consciente sobre su capacidad retentiva y
abandonarse por completo a su memoria inconsciente. O en términos puramente técnicos: Debe escuchar al sujeto sin
preocuparse de si retiene o no sus palabras.
“Aquellos elementos del material que han podido ser ya sintetizados en una unidad se hacen también conscientemente
disponibles para el médico, y lo restante, incoherente aún y caóticamente desordenado, parece al principio haber sucumbido al
olvido, pero emerge prontamente en la memoria en cuanto el analizado produce algo nuevo susceptible de ser incluido en la

3
síntesis lograda y continuarla. El médico acoge luego sonriendo la inmerecida felicitación del analizado por su excelente
memoria cuando al cabo de un año reproduce algún detalle que probablemente hubiera escapado a la intención consciente de
fijarlo en la memoria”.
¿No es acaso un tipo de atención de esta naturaleza que permita semejante capacidad de memoria la que conviene al
traductor? Todo aquel que se haya sometido a la práctica psicoanalítica con un buen analista podrá corroborar que las
palabras de Freud son ciertas en cuanto al reconocimiento de la capacidad de memoria para retener todo tipo de detalles,
esenciales y superfluos. Si la práctica analítica demuestra entonces que la técnica propuesta es útil, ¿por qué no aprovecharla
para aumentar la capacidad de memoria del traductor? Ahora nuestra tarea está simplificada por las memorias de traducción
que almacena nuestra computadora. Sin desmerecer todos los recursos que la tecnología pone al alcance del traductor en la
actualidad y que le permiten desarrollar su actividad como nunca antes, pienso que la memoria humana sigue siendo su
principal herramienta de trabajo. ¿Por qué no explotarla al máximo entonces siguiendo los consejos que da Freud al médico
que se dedica a la práctica del psicoanálisis?

La atención del traductor tendría que ser entonces un tipo de atención a la cual no debería escapársele nada. Las huellas
psíquicas de lo almacenado en el inconsciente deberían reactivarse y volverse conscientes bajo el influjo del contenido del
texto que hemos de traducir. Las palabras usadas por el autor deberían traer a la memoria todo el bagaje informativo pertinente
acumulado en el transcurso de años dedicados al ejercicio de la profesión. Todo lo absorbido de manera caótica podrá ser
ordenado recién entonces, al encontrarse con la demanda del autor a través de su texto.

Asimismo, hay fragmentos en una traducción que pueden traducirse en piloto automático, por decirlo de alguna manera,
mientras que otros, en cambio, requieren de todos los sentidos y de todo el talento del que esté dotado el traductor.
Determinados pasajes pueden ser traducidos incluso por un buen programa de traducción, mientras que otros, en cambio,
serían impresentables sin la presencia del traductor.

Esta presencia, sin embargo, debe ser transparente, efímera, inexistente. En los siguientes fragmentos extraídos del cuento,
Cortázar nos dice al respecto:

”...Ha pasado (Johnny) una mano por el aire, tocándolo por todos lados, dejándolo como marcado por su paso. Sonríe. Tengo
la sensación de que está solo, completamente solo. Me siento como hueco a su lado. Si a Johnny se le ocurriera pasar su
mano a través de mí me cortaría como manteca, como humo. A lo mejor es por eso que a veces me roza la cara con los dedos,
cautelosamente...”

“...Dan ganas de decir en seguida que Johnny es como un ángel entre los hombres, hasta que una elemental honradez obliga a
tragarse la frase, a darle bonitamente vuelta, y a reconocer que quizá lo que pasa es que Johnny es un hombre entre los
ángeles, una realidad entre las irrealidades que somos todos nosotros. Y a lo mejor es por eso que Johnny me toca la cara con
los dedos y me hace sentir tan infeliz, tan transparente, tan poca cosa...”

Todo lo dicho acerca de cómo se siente Bruno con relación a Johnny y a su trabajo puede aplicarse fácilmente a los
sentimientos del traductor para con el autor y a la traducción misma. Es sabido que cuanto mejor lograda la traducción, más
transparente es el traductor, puesto que ha logrado crear la ilusión de que el lector lee la obra sin mediación alguna entre lector
y autor. Como si Tolstoi y Dostoyevski no hubieran escrito en ruso “La Guerra y la Paz” o “Crimen y Castigo” respectivamente.

No obstante, el traductor cobra vida ante los ojos del lector cuando se equivoca. Cada vez que Luis López Ballesteros habla de
instinto en vez de pulsión, sin poder expresar con claridad la distinción que Freud pretendía establecer entre ambos conceptos.
Y con todo, su traducción es brillante y no se ve opacada por ese error y Freud mismo le brinda su reconocimiento al traductor
al español de sus obras, sin duda agradecido por ver cómo su teoría era abrazada por nuevos adeptos y alcanzaba una
difusión cada vez mayor. Pero mejor escuchémoslo del propio Freud, leyendo una de sus cartas:

“Sr. D. Luis López-Ballesteros y de Torres

Siendo yo un joven estudiante, el deseo de leer el inmortal “Don Quijote” en el original cervantino me llevó a aprender, sin
maestros, la bella lengua castellana. Gracias a esta afición juvenil puedo ahora – ya en edad avanzada – comprobar el acierto
de su versión española de mis obras, cuya lectura me produce siempre un vivo agrado por la correctísima interpretación de mi
pensamiento y la elegancia del estilo. Me admira, sobre todo, cómo no siendo usted médico ni psiquiatra de profesión ha
podido alcanzar tan absoluto y preciso dominio de una materia harto intrincada y a veces oscura.
FREUD
Viena, 7 de mayo de 1923”
Queda claro entonces que hay traductores que brillantemente se hacen humo (como Bruno en presencia de Johnny), logran la
transparencia deseada y producen el efecto mágico, la ilusión de que la lengua en la que escriben la traducción es la lengua
materna del autor. También hay traductores con peso propio. Cómo olvidar que es Borges quien nos cuenta las aventuras,
desventuras y hasta cambio de sexo del Orlando de Virginia Woolf o que Cortázar nos relata las Memorias de Adriano de
Marguerite Yourcenar. Están también las traducciones que son todo un éxito y se destacan por sus aciertos como la versión
que Enrique Pezzoni nos ofrece del Moby Dick de Herman Mellville.

4
Otros traductores también se hacen humo pero por motivos que nos producen una profunda tristeza. Son aquellos traductores
cuyos nombres no se nombran en la obra que producen. Son aquellos traductores cuyos nombres aparecen mal nombrados en
sus obras por negligencia o incluso desidia de quien debía reconocer su derecho a figurar correctamente como autor de la
traducción. También está el caso de los nombres de los traductores que aparecen en una primera edición de la obra y en
ediciones posteriores, como por arte de magia (nuevamente la magia), se van esfumando, desvaneciendo. ¿Era esta la
invisibilidad y transparencia deseadas? ¿Cómo nos sentimos cuando no se nos reconoce?

En los siguientes fragmentos Cortázar nos permite saber cómo se siente Bruno respecto de su profesión. Tal vez podamos
vernos reflejados en alguno de sus sentimientos.

“Soy un crítico de jazz lo bastante sensible como para comprender mis limitaciones, y me doy cuenta de que lo que estoy
pensando está por debajo del plano donde el pobre Johnny trata de avanzar con sus frases truncadas, sus suspiros, sus
súbitas rabias y sus llantos (...) Pienso melancólicamente que él está al principio de su saxo mientras yo vivo obligado a
conformarme con el final. Él es la boca y yo la oreja, por no decir que él es la boca y yo... Todo crítico de jazz, ay, es el triste
final de algo que empezó como sabor, como delicia de morder y mascar”.
“...de pronto me alegra poder pensar que los críticos son mucho más necesarios de lo que yo mismo estoy dispuesto a
reconocer (...) porque los creadores (...) son incapaces de extraer las consecuencias dialécticas de su obra, postular los
fundamentos y la trascendencia de lo que están escribiendo o improvisando. Tendría que recordar esto en los momentos de
depresión en que me da lástima no ser nada más que un crítico”.

“...envidio a Johnny, a ese Johnny del otro lado, sin que nadie sepa qué es exactamente ese otro lado. Envidio todo menos su
dolor, cosa que nadie dejará de comprender, pero aun en su dolor tiene que haber atisbos de algo que me es negado”.

“...todo el mundo tiene puestos los ojos en Johnny. Y mientras lo pienso no puedo impedirme un mal gusto en la boca, una
cólera que no va contra Johnny ni contra las cosas que le ocurren; mas bien contra mí y la gente que lo rodea... En el fondo
somos una banda de egoístas, so pretexto de cuidar a Johnny lo que hacemos es salvar nuestra idea de él, prepararnos a los
nuevos placeres que va a darnos Johnny, sacarle brillo a la estatua que hemos erigido entre todos y defenderla cueste lo que
cueste. El fracaso de Johnny sería malo para mi libro (de un momento a otro saldrá la traducción al inglés y al italiano), y
probablemente de cosas así está hecha una parte de mi cuidado por Johnny. (...) Y cuando se piensan cosas así acaba uno
por sentir de veras mal gusto en la boca, y toda la sinceridad del mundo no paga el momentáneo descubrimiento de que uno es
una pobre porquería al lado de un tipo como Johnny Carter”.

“Pasarán quince días vacíos; montones de trabajo, artículos periodísticos, visitas aquí y allá – un buen resumen de la vida de
un crítico, ese hombre que sólo puede vivir de prestado, de las novedades y las decisiones ajenas”.

EL ESPEJO Y LA MÁSCARA:
Dije anteriormente que Cortázar utiliza las imágenes de la máscara y del espejo de un modo recurrente en el relato. Anticipé
también que cuando Johnny finalmente lee la biografía que ha escrito Bruno de él no se reconoce a sí mismo. Estos son los
fragmentos pertinentes:

“Personalmente me repugnan las frases baratas, pero todo esto que ha dicho Johnny, aparte de que me parece haberlo leído
en algún sitio, me ha sonado como una máscara que se pusiera a hablar, así de hueco, así de inútil”.

“Que la música salve por lo menos el resto de la noche, y cumpla a fondo una de sus peores misiones, la de ponernos un buen
biombo delante del espejo, borrarnos del mapa durante un par de horas”.

1. Es como en un espejo - dice Johnny -. Al principio yo creía que leer lo que escriben sobre uno era más o menos como mirarse a uno mismo y
no en el espejo. Admiro mucho a los escritores, es increíble las cosas que dicen. (...)
2. Bueno, no hice más que transcribir literalmente lo que me contaste en Baltimore – digo, defendiéndome sin saber de qué.
3. Sí, está todo, pero en realidad es como en un espejo – se emperra Johnny.
4. ¿Qué más quieres? Los espejos son fieles.
5. Faltan cosas, Bruno – dice Johnny -. Tú estás mucho más enterado que yo, pero me parece que faltan cosas.
6. Las que te habrás olvidado de decirme – contesto bastante picado.
Ese saber tercerizado que se produce con el proceso de traducción, esa mediación del traductor entre el autor y el lector, da
como resultado un producto que es en sí mismo distinto a la creación original. La traducción pasa a ser entonces un reflejo en
el espejo, una máscara que cubre en forma velada al texto original, una suerte de biombo delante del espejo, un espejo de
esos que distorsionan y deforman lo que tienen delante.
Para bien o para mal, la traducción es un proceso interpuesto entre la producción del autor y su llegada al lector. El reclamo
más fuerte que le hace Johnny a Bruno se ve en la siguiente conversación que mantienen en determinado momento del relato:
- Está Dios, querido. Ahí sí que no has pegado una.

1. Lo único que he dicho es que la música negra...


2. No quiero tu Dios – repite Johnny -. ¿Por qué me lo has hecho aceptar en tu libro?

5
(...) y ahora mismo vas a sacar esa parte de tu libro.

1. Si insistes – digo por decir algo -. En la segunda edición.


2. Bruno, el jazz no es solamente música, yo no soy solamente Johnny Carter.
3. Justamente es lo que quería decir cuando escribí que a veces tú tocas como...
4. Como si me lloviera en el culo... – dice Johnny, y es la primera vez en la noche que lo siento enfurecerse-. No se puede decir nada,
inmediatamente lo traduces a tu sucio idioma. Si cuando yo toco tú ves a los ángeles, no es culpa mía. Si los otros abren la boca y dicen que
he alcanzado la perfección, no es culpa mía. Y esto es lo peor, lo que verdaderamente te has olvidado de decir en tu libro, Bruno, y es que yo
no valgo nada, que lo que toco y lo que la gente me aplaude no vale nada, realmente no vale nada.
A MODO DE CONCLUSIÓN:
Hemos visto así cómo la traducción puede mejorar, corregir, enmendar, enaltecer, difundir, subsanar, reflejar bien...

Pero también puede deformar, distorsionar, ocultar, confundir, reflejar mal...

De nosotros depende...

María Gabriela Caruso


Agosto de 2004

BIBLIOGRAFÍA:
Julio Cortázar. El Perseguidor. Alianza Cien / Alianza Editorial.
Ferdinand de Saussure. Curso de Lingüística General – Primera Parte – Capítulos I al IV.

Sigmund Freud. Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico en Obras Completas. Biblioteca Nueva / Editorial Losada.
Sigmund Freud. Carta a Don Luis López-Ballesteros y de Torres en Obras Completas. Biblioteca Nueva / Editorial Losada.
María Moliner. Diccionario de Uso del Español. Editorial Gredos.

Véase Ferdinand de Saussure. Curso de Lingüística General – Primera Parte - Capítulos I al IV


“Ratschläge für den Arzt bei der Psychoanalytischen Behandlung » en alemán, el original, en Zbl:
Psychoanal., 2 (9), 483-9, 1912.
Carta de Freud publicada en 1923 por Biblioteca Nueva.

También podría gustarte