Está en la página 1de 9

8vo momento (Ejercicios Prácticos)

En la matriz marcar con un cotejo:

1- Nada sentida 4- Bastante sentida


2- Poco sentida 5- Muy sentida
3- Sentida
La facilitadora (Marisol Jiménez) presentó ejercicios donde los participantes
decían a que escala correspondía y luego se formaron grupos en los cuales se les
entregó una guía para la elaboración de planes de mejora. Tabla de inventario de
necesidades formativas donde se colocaba la leyenda arriba mencionada.

9no momento (planificación de la evaluación de necesidades)

Se trabajó la matriz: cotejo realización y priorización de oportunidades de planes


de mejora, tanto en el ámbito pedagógico como institucional, en las cuales se
abarca: área de mejora, fortalezas, debilidades o necesidades, causas que
provocan la situación y propuesta de acciones.

Cierre

Cerramos con la canción de inicio (animo al 100%)

Segundo día martes 8/8/2017

1er momento (Recibimiento)

Canción (Ánimo al 100%)

Oración (Genara De La Paz)

Desayuno.

2do momento (Reflexión) Presentación del video Binta.

 Luego de ver el video los participantes expresaron:


 El video invita a fomentar los valores.
 Todos los niños tienen derecho a la educación sin importar la raza.
 Una de nuestras orientadoras lo relacionó con una estudiante de 4toE, que
llegaba tarde por ayudar a su madre en las ventas que esta le asignaba.
 En el video se observa parte del machismo y la inclusión.

Retroalimentación del día anterior

 ¿Qué hicimos?
 ¿Cómo lo hicimos?
 ¿Para qué lo hicimos?

3er momento (Estado de situación y desafío de la lengua y matemática en el


Primer ciclo)
En este momento se presentó una proyección con una escuela, donde los
participantes dijeron que observaban, luego se presentó un gráfico de repitencia
desde 1ro hasta 6to grado y después un gráfico de la matricula por edad, de 1ro a
6to grado a nivel nacional.
Se presentó en un gráfico de los resultados de la prueba PISA relacionado con el
clima escolar en comprensión lectora y en matemática, tambien se presentó un
estudio de campo, ¿Qué sentiste cuando aprendiste a leer y a escribir?, análisis
de testimonios de estudiantes de 3er grado y un gráfico de autopercepción del
docente sobre su trabajo, (docentes de 3er grado), se presentó también un
gráfico de percepción sobre el equipo directivo, datos suministrados por los
docentes de 3er grado.
Vimos como mejoran los sistemas educativos que mejoran en tres aspectos claves
1. Caracterizar la etapa de desempeño.
2. Identificar el conjunto de intervenciones necesarias para las mejoras
deseadas en los resultados de los resultados de los alumnos.
3. Adaptar esas intervenciones al contexto local, la historia, la cultura la
política y la estructura del sistema.

4to momento
En este momento se formularon las siguientes preguntas para la cual se
entregó una hoja para analizar las preguntas.
¿Qué desafío nos presenta este panorama?
¿A qué nos motiva?
¿Cuál es nuestra propuesta al respecto?

Plenaria

1. - A empoderarnos de los conocimientos adquiridos durante esta jornada y


estar abierto a los cambios.
- Asumir los cambios que el sistema nos exige.
- Compromiso, responsabilidad y dedicación.
2. A seguir esforzándonos para lograr mayores resultados, para tener una
escuela de calidad.
- Mejorar y seguir innovando en nuestra práctica pedagógica.
3. Seguir trabajando con empeño y amor para lograr lo esperado (resultados)
de mejor calidad.
- Pensar en los planes de mejora y seguir aportando al centro y tener
resultado de calidad.
- Comprometernos a trabajar la diversidad y que en los salones de clases
hallan menos niños para tener mayores aprendizajes o tener 2 maestros
por aulas.
5to momento
Nuevamente observamos la portada de nuestra jornada (escuela). En este
momento abordamos las estrategias de planificación y evaluación y las de
enseñanza y aprendizaje.
Se presentó un grafico con la articulación de las áreas.

Almuerzo

Luego del almuerzo la canción: la canción “La Taza” donde los participantes
imitaban utensilios de cocina al ritmo de la canción.

6to momento
Análisis de la guía de Lengua Española y Matemática, para esta actividad se
formaron 6 grupos de 5 personas para analizar los puntos más importantes de las
páginas asignadas a cada grupo.

Plenaria
Guía de Lengua Española (análisis)

La lengua oral es natural, ya que, cuando nacemos estamos estructurados para


hablar de acuerdo al contexto
La lengua escrita no es natural, es un invento natural ej. Los egipcios escribían
en papiro y en algunas culturas se escribía en piedras.
La lengua oral es un sistema fonético en cambio la lengua escrita es un sistema
gráfico. Una de la importancia de la Lengua Española es que se utiliza tanto de
forma oral como escrita.

Guía de Matemática (análisis)

Se propone que el sujeto pueda solucionar problemas de su vida diaria.


Tercer día miércoles 9/8/2017

1er momento (Recibimiento)

Canción (Saber que se puede)

Oración (Prof. Minerva Castillo)

Desayuno.

2do momento (Reflexión)

Reflexión con el video (Nunca diga no puedo), luego los participantes dieron su
opinión sobre el video, las opiniones fueron las siguientes:

- Debemos usar diferentes estrategias.


- Se puede llevar al diario vivir, no desesperarnos en lo que tenemos y
sirve para la vida personal.

Retroalimentación del día anterior

¿Qué hicimos?

¿Cómo lo hicimos?

¿Para que lo hicimos?

3er momento

 Plan de reducción de la sobreedad, se proyectó como se planificarán


los contenidos y las competencias para la sobreedad.
 Portada de la escuela. Lectura de algunos párrafos de la sobreedad.
 Una intervenciones con relación a los niños que no asisten al aula
diariamente.
 Presentaron un cuadro de los % de sobreedad por provincia en la cual
San Juan de la Maguana y Barahona son las provincias con más casos
de sobreedad.

Caso 1 - De una familia que se trasladó del campo a la ciudad y se fueron a la


escuela más cercana y le negaron la inscripción al niño.

¿Cómo darías respuesta a este caso para que el niño sea aceptado en la
escuela?
Caso 2 – La escuela Profesora María Pérez, implementó la estrategia de
aceleración con la participación de 86 estudiantes de 4to y 5to grado con la
finalidad de reducir el índice de sobreedad.

¿Consideras correcta la decisión de la escuela? Justifica

¿Cuáles son las consideraciones que se deben tomar en cuenta para la promoción
de los estudiantes en aceleración?

Se formaron cuatro grupos:

Grupo 1. Plan de acción para la sobreedad.

Según el índice que durante en los centros se encuentra deserción escolar,


repitencia y sobreedad no se puede hablar de calidad educativa.

El mayor índice de pobreza es donde existe la sobreedad.

Causa de la sobreedad, está asociada a la pobreza, disfuncionalidad de hogares,


trabajo infantil, debido a la alta tasa de pobreza, discapacidades como lo son la
falta de audición entre otras, se habló de algunas ordenanzas como: 2, 2001, 04-
2004, 03- 2006, 01- 2008, 02- 2009…

Grupo 2. Plan para trabajar sobreedad.

- Buscar estrategias para trabajar sobreedad.


- Realizar levantamiento en el nivel primario, para sugun sean los
resultados hacer un plan de mejora para regular la situación, no importa
que tiempo haya que coger para mejorar la situación y saber cual es la
situación que hay que priorizar.
- Usar estrategias especiales como:
 Ell glosario.
 Aceleración.
 Intervención
 Evaluación diagnostica
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa y nivelación

Grupo 3. La evaluación y la promoción.

- Si losestudiantes no tienen las competencias no deben ser evaluados


para la nivelación.
- Se debe trabajar los intereses de esos estudiantes.
- Planificar con las estrategias del medio.
- Perfil del docente del nivel primario en el Plan Nacional de la Reducción
de la sobreedad en el centro.
- Debe tener claridad como aprenden los niños, sino que aprenden de
manera diferente.
- Amplio conocimiento curricular.
- Conocer el contexto social donde viven sus estudiantes.
- Creativo e innovador.
- Cumplir con el calendario escolar.
- Valorar y respetar la diversidad.

Grupo 4. Acompañamiento y monitoreo a la implementación del Plan


Nacional De Reducción De La Sobreedad.

- El equipo de gestión
- El director o directora
- El orientador u orientadora
- El coordinador o coordinadora
- El equipo técnico distrital
- El equipo regional y nacional

Es importante dar seguimiento al equipo asignado

Análisis de la pregunta del caso 1 ¿Cómo darías respuesta a este


caso para que el niño sea aceptado en la escuela?

Incluirlo y trabajar con un plan de mejora.

Análisis del Caso 2 ¿Consideras correcta la decisión de la escuela?


Justifica

¿Cuáles son las consideraciones que se deben tomar en cuenta para la


promoción de los estudiantes en aceleración?

Que el niño tenga la competencia para la evaluación

Almuerzo

4to momento

- La canción Soy una Taza.


- El baile de las verduras.

Estrategias de intervención para trabajar la sobreedad.


Grupo 1 de 9 a 12

Grupo 2 de 13 a 16

Grupo 3 de 17 a 18

Grupo 4 de 18.

Grupo 1. Dice que las tutorías deben ir acompañadas de la maestra.

Grupo 2. Acompañamiento con sobreedad.

 Campamento “Leer y escribir me fascina”.


 Campamento “jugando y aprendiendo soy feliz”
 Huellas ha sido diseñado para trabajo con niños con
sobreedad y está adaptado para los ue viven en sectores
vulnerables.

Grupo 3. Estrategias o programas todos y todas quieren aprender

Deben ofrecerles apoyo a los niños de sobreedad específicamente en Lengua


Española y Matemática, en el segundo ciclo se hará énfasis en Lengua Española,
Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y en los campamentos que se
han realizado anteriormente.

Grupo 4. Atención para la sobreedad al contexto

- La escuela debe hacer un levantamiento para integrarla en el PEC y


priorizar.
- Se debe elaborar objetivo en el proyecto tengo derecho a estudiar, lo
que queremos es que la escuela sea inclusiva.
- De ahí la evaluación diagnostica no presenta ninguna necesidad
especifica se desarrollan las competencias que le correspondan con
relación a la edad del estudiante.
- Este programa permitirá que estos estudiantes puedan desarrollarse,
abarcará desde la dirección, el distrito, regional y nacional.
- Presentación de la matriz comparativa, estrategia de intervención
acorde con la condición de sobreedad de los niños.
- Completar la matriz siguiente colocando la estrategia de intervención
acorde con la condición de la sobreedad de los niños.
Condición de sobreedad Estrategia de intervercion
Justificación
Repitencia Leer y escribir me fascina
Favorecer el aprendizaje
de forma lúdica
Deserción Escolar Aula Abierta y visitas Evidenciar las causas por
domiciliarias la cual no asiste.
Violencia Atención personal Se recomienda monitoreo
analizando a estudiantes y seguimiento.
de sobreedad.
Trabajo Infantil

Luego se reunieron nuevamente para llenar esta matriz, durante este momento se
hizo la presentación de las técnicos distritales:

Antonia Arias, representando al segundo ciclo del Nivel Primario y Maira Vásquez,
coordinadora del Nivel Primario del primer ciclo.

5to momento

Matriz de plan Nacional para la Reducción de sobreedad

Temática a desarrollar Plan de Mejora de línea de acción

Línea de acción herramientas


Área de mejora
Periodo de ejecución
Responsables línea de acción
Actores internos
Descripción

Actividades Ejecución Recursos Responsable


Inicio Termino Propios Externos

Total
Fecha de Estado de Observaciones Recomendaciones
seguimiento seguimiento %
6to momento (cierre)

¿Cuáles momentos nos quedan por aclarar?

¿Qué nos falta profundizar?

La matriz del plan de acción del Plan de Sobreedad

¿Qué compromisos asumimos?

 Aplicar lo aprendido
 Llegar temprano
 Asumir nuestro reto para reducir la sobreedad en el centro

Canción Ánimo al 100%

También podría gustarte