Está en la página 1de 27

HONGOS Y

BACTERIAS
LOS HONGOS MICROSCÓPICOS
Son organismos pertenecientes al reino Fungi, con nutrición heterótrofa. Poseen una pared
celular de quitina (carecen de celulosa) y pueden ser parásitos, que causan enfermedades
al hombre y otros animales y a vegetales, o saprófitos, que se desarrollan sobre materia
orgánica en descomposición.
Hay hongos unicelulares (levaduras) y pluricelulares, con organización tipo talo, formados
por filamentos ramificados y tabicados llamados hifas cuyo conjunto constituye el micelio.
Los mohos son hongos filamentosos microscópicos, por ejemplo, el género Mucor.
Pueden reproducirse asexualmente (por gemación, esporulación o fragmentación) o
sexualmente.

Saccharomyces cerevisiae
HONGOS DEL GÉNERO PENICILLIUM

Penicillium roqueforti
se utiliza en la
fabricación de
quesos azules

Alimentos
contaminados
con Penicillium
HONGOS DEL GÉNERO MUCOR
IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y APLICACIONES DE LOS HONGOS

Descomponedores en los ecosistemas: reciclan la materia.

Aplicaciones biotecnológicas:

En la industria alimentaria se utilizan para la fabricación de alimentos y bebidas


alcohólicas, como el pan, la cerveza, el vino, algunos quesos...Destacan en este
aspecto las levaduras del género Saccharomyces.

En la industria química permiten la obtención de antibióticos (penicilina), vitaminas,


cortisona...

Agentes patógenos: producen micosis (tiña, candidiasis...).

La penicilina
se obtiene
del hongo
Penicillium notatum
ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS
Nitrobacter. TEM Image credit: W.J. Hickey,
University of Wisconsin-Madison, 2006.

Neisseria gonorrhoeae (durante la división,


n=nucleoide)
MORFOLOGÍA DE LAS BACTERIAS
ALGUNAS BACTERIAS VISTAS AL MICROSCOPIO
PEPTIDOGLUCANO O MUREÍNA DE LA PARED BACTERIANA

Peptidoglucano o mureína parte glucídica: heteropolisacárido


parte peptídica: tetrapéptido

Vídeo
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS ATENDIENDO AL TIPO DE PARED
(QUE SE PONE EN EVIDENCIA MEDIANTE LA TINCIÓN GRAM)

Pared de una bacteria


Gram- positiva

Pared de una bacteria


Gram- negativa
LA TINCIÓN DE GRAM EVIDENCIA LOS DIFERENTES TIPOS DE PARED BACTERIANA

La propiedad de teñirse o no de violeta oscuro (Gram positivas o Gram negativas) con esta
tinción es un criterio de clasificación importante correlacionable con otras propiedades de las
bacterias.

PRODUCTOS
GRAM + GRAM -
UTILIZADOS

1) Cristal violeta Células teñidas de violeta Células teñidas de violeta

Se forma el complejo CV-I. Se forma el complejo CV-I.


2) Lugol Las células continúan Las células continúan
teñidas de violeta teñidas de violeta
El alcohol deshidrata
La membrana externa es
la pared, los poros se
extraída con el alcohol
contraen y disminuye la
(arrastra los lípidos) y
3) Alcohol permeabilidad, impidiendo
la fina capa de mureína no
que el colorante (complejo
impide la salida del
CV-I) salga de la célula,
complejo CV-I
que permanecerá violeta
Células no decoloradas;
Células decoloradas; se
4) Safranina quedan teñidas de color
tiñen de color rosado
violeta
BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS AL MICROSCOPIO

Ejemplares del género Bacillaceae,


bacterias Gram-positivas.
(CDC Public Health Image Library)

Microfotografía electrónica
de la bacteria Gram positiva
Micrococcus lysodeikticus
mostrando la gruesa capa
de peptidoglicano que forma
la pared celular (cw) y, por
debajo de ella, la membrana Ejemplares de
plasmática (cm), un mesosoma Pseudomonas aeruginosa,
(m), y el nucleoide (n). una bacteria Gram negativa.
CÁPSULA

Consiste en una gruesa envoltura viscosa de naturaleza glucídica que poseen muchas
bacterias (está presente en casi todas las patógenas), rodeando a la pared celular.
La cápsula protege a la bacteria de la desecación, del ataque de fagos y de la fagocitosis
por los leucocitos del organismo hospedador, confiriendo por ello a la bacteria una elevada
virulencia.
Las bacterias pueden o no formar la cápsula en función de los medios de cultivo.
GENOMA BACTERIANO

El DNA bacteriano es una molécula dúplex, circular y superenrollada (asociada a


proteínas no histonas) localizada en una zona del citososl llamada “ nucleoide“ y
normalmente unida a la membrana. Constituye el “cromosoma bacteriano“.
La bacteria puede tener, además, una o varias moléculas de DNA extracromosómico
de menor tamaño denominadas “plásmidos“ en los que suelen localizarse genes de
resistencia a los antibióticos o genes que intervienen en procesos de “ conjugación“

Cromosoma de E. coli extendido por


shock osmótico 1200 µm de long.
(Dr. Gopal Murti/Science Photo Library)
PILI O FIMBRIA

Son filamentos huecos, delgados y rectos situados en la superficie de algunas bacterias.


Los términos fimbria y pilus (plural pili) son a menudo intercambiables, pero fimbria se suele
reservar para los pelos cortos que utilizan las bacterias para adherirse a las superficies, en
tanto que pilus suele referir a los pelos ligeramente más largos que se utilizan en la conjugación
bacteriana para transferir material genético desde la célula donadora hasta la receptora.

Escherichia coli presenta unas 100-200 fimbrias Conjugación en una cepa de Escherichia coli
que utiliza para adherirse a las células epiteliales (M.E 27.700x) © Dennis Kunkel
o al tracto urogenital de los animales.
EL FLAGELO BACTERIANO

Los flagelos son apéndices filiformes largos presentes en


muchas bacterias, compuestos por la proteína flagelina y
cuya función es la locomoción de la célula. Se diferencian
de los flagelos eucariotas no sólo por su composición sino
también en su estructura (es un filamento hueco) y en el
hecho de que no está rodeado de membrana.
Según su número y disposición las bacterias que los portan
se denominan monotricas (A), lofotricas (B), anfitricas (C) y
peritricas (D).
FORMAS DE VIDA DE LAS BACTERIAS
(ATENDIENDO AL TIPO DE NUTRICIÓN)

Fuente de Carbono=CO2 Fuente de Carbono=materia orgánica

AUTÓTROFAS HETERÓTROFAS

Fuente de Fuente de
Fuente de Fuente de energía: Energía: Sol energía:
energía: Sol Reacciones de oxidación materia
de moléculas inorgánicas orgánica
FOTOHETERÓTROFAS
Bacterias purpúreas
FOTOAUTÓTROFAS no sulfurosas
Cianobacterias QUIMIOHETERÓTROFAS
Bacterias verdes QUIMIOAUTÓTROFAS
y purpúreas del S Asociadas a
Bacterias del hierro, De vida libre
del azufre, del hidrógeno (saprófitas o otros organismos
y nitrificantes descomponedoras) (parásitas y
simbióticas)
TIPOS DE BACTERIAS
Necesitan No necesitan
ATENDIENDO A SU
el oxígeno el oxígeno
NECESIDAD DE OXÍGENO

Anaerobias

Se envenenan Lo utilizan cuando


con oxígeno está presente pero
Aerobias
pueden vivir sin él

Anaerobias
estrictas Anaerobias
facultativas

Mycobacterium
tuberculosis Clostridum tetani. In the image,
the blue circle is indicative of the
terminal endospore surrounded
by its protective coating
ENDOSPORAS : FORMAS DE RESISTENCIA FRENTE A CONDICIONES ADVERSAS
En condiciones ambientales adversas, las bacterias pueden reducir su actividad metabólica
a un estado de vida latente, mediante la formación de endosporas intracelulares, destinadas
a proteger el ADN y el resto del contenido protoplasmático. Puede soportar temperaturas de
120ºC y son extremadamente resistentes a la desecación, el frío, la radiación, los ácidos y
los desinfectantes químicos. Gran parte de estas características se deben al bajo contenido
en agua (entre un 10% y un 30%) y su gruesa cubierta.

Cuando las condiciones


ambientales mejoran, la
espora germina dando
lugar a una nueva bacteria.
REPRODUCCIÓN BACTERIANA

Las bacterias se reproducen por división


binaria o bipartición: tras la replicación del
ADN, la pared celular crece hasta formar
un tabique transversal que separa las dos
nuevas bacterias.

Este mecanismo de reproducción asexual


solo permite a la bacteria la posibilidad de
aumentar su variabilidad genética por
mutación

Animación
MECANISMOS PARASEXUALES EN BACTERIAS

No son procesos de reproducción sino


mecanismos de transferencia genética
horizontal, mediante los cuales las bacterias
intercambian información genética, de esta
forma una bacteria recibe información de otra
de la misma generación.

Estos mecanismos son tres: conjugación,


transformación y transducción.

Animación
Bacterias durante una conjugación

Un pilus sexual interconecta dos


bacterias de la misma especie o de
especie diferente construyendo un
puente entre ambos citoplasmas.
Esto permite la transferencia de
plásmidos entre las bacterias. El
intercambio de plásmidos puede
añadir nuevas características a la
bacteria, por ejemplo, resistencia
a los antibióticos.
ARQUEOBACTERIAS
Las arqueobacterias fueron clasificadas por primera vez como un grupo separado de
procariotas en 1977 por Carl Woese y George E. Fox en árboles filogenéticos basados
en las secuencias de genes de ARN ribosómico.

-No poseen paredes celulares con péptidoglicanos


-Algunas poseen esteroles en su membrana plasmática (característica de eucariotas)
-Poseen lípidos de membrana diferentes a las bacterias y a los eucariotas (con
enlaces éter en lugar de éster)
-Son organismos extremófilos (viven en ambientes con condiciones extremas)
Se considera que las condiciones de crecimiento semejan a las existentes en los
primeros tiempos de la historia de la Tierra, por ello a estos organismos se los
denominó arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo).

Microfotografía de la pared celular de


péptido-glucano de una eubacteria y la
pared (capa S) de proteínas o de
glucoproteínas de una arqueobacteria
GRUPOS DE ARQUEOBACTERIAS SEGÚN EL HÁBITAT

1-Metanogénicas. Crecen en condiciones anaerobias (el oxígeno las mata). Su


metabolismo produce metano a partir de CO2 e hidrógeno .
Se encuentran en lugares donde existen altas concentraciones de material orgánico en
descomposición, como aguas estancadas, pantanos, plantas de tratamiento de aguas
residuales de cloacas y en el tracto digestivo de los animales.

2- Halófilas. Viven en ambientes extremadamente salinos, como el Mar Muerto, también se


encuentran en la salmuera saturada y descomponen los alimentos salados. Requieren una
concentración de al menos 10 % de cloruro sódico para su crecimiento.

3-Termófilas y Termoacidófilas. Se desarrollan a temperaturas que pueden rebasar los 90º C


(chimeneas submarinas) y algunas a pH extremadamente bajos (un pH 1 a 2, como las
fuentes sulfurosas del Parque Yellowstone).

Methanospirillum. Pyrolobus fumarii Haloarcula marismortui.


EL DOMINIO ARCHAEA

La mayoría de los biólogos actuales reconocen estos cinco reinos: Moneras, Protistos, Hongos,
Plantas y Animales, que se basan en la organización celular, complejidad estructural y modo de
nutrición.
En 1977 Carl Woese propuso una categoría superior a reino: DOMINIO, reconociendo tres
linajes evolutivos; ARCHEA, BACTERIA y EUKARYA. Las características para separar estos
dominios son el tipo de célula, compuestos que forman la membrana y estructura del ARN.

También podría gustarte