Está en la página 1de 19

|

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN:

¡¡¡ DIPLOMA A NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE


CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA !!!

¡¡¡ 10% DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO ANTES DEL 01/10/17 !!!

¡¡¡ GRATIS 1 LIBRO PARA LAS INSCRIPCIONES CORPORATIVAS !!!

SEDE CALLAO:
 INICIO : 15/OCT/17

 FRECUENCIA : Quincenal

 HORARIO : 09:00 AM – 01:00 PM y


03:00 PM – 06:00 PM

 LUGAR : AUDITORIO DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
Y MATEMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CALLAO.

 DURACIÓN: PROMUEVE:
7 MESES
 MODALIDADES:
PRESENCIAL - VIRTUAL - ONLINE
PRESENTACIÓN
La empresa “CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L”, con número de RUC
20569262161, fue fundado el 01 de abril del 2014 y se dedica a brindar capacitación,
asesoramiento y consultoría en implementación de estándares internacionales, herramientas
estratégicas de mejora continua y proyectos de ingeniería en organizaciones a nivel nacional
les da la bienvenida y agradecimiento por su participación a nuestro Diploma de
Especialización Profesional en: “INGENIERÍA VIAL” APLICADO AL DISEÑO,
CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE CARRETERAS, PUENTES Y TÚNELES, el cual es
promovido por nuestra organización y cuenta con la certificación y auspicio académico de la
Universidad Nacional del Callao – Facultad de Ciencias Naturales y Matemática.
En esta guía encontrará el temario y la plana docente, información resumida de la educación,
formación y experiencia de los profesores que estarán a cargo del Diploma de Especialización
Profesional.
Al finalizar el Diploma de Especialización Profesional, los participantes que hayan cumplido
los requisitos administrativos y académicos obtendrán un Diploma de Especialización
Profesional por 384 horas Académicas y 24 Créditos a nombre de la Universidad Nacional
del Callao – Facultad de Ciencias Naturales y Matemática.

IMPORTANCIA OBJETIVOS
En el 2017, el Estado planea invertir S/34.200 millones en gasto
de capital. Este concepto incluye la inversión en obras de • Realizar el diseño geométrico de una
infraestructura, así como la adquisición de equipos y maquinaria carretera utilizando la norma DG 2014.
para el Estado. Casi la mitad de los fondos para las grandes • Revisar los aspectos técnicos y
obras será utilizada para la ejecución de proyectos viales y económicos acerca de la Ingeniería Vial.
ferroviarios. Le siguen los relacionados al agro con un 8% • Conocer las responsabilidades de un
(S/870 millones) y salud –infraestructura y equipamiento de Supervisor y Residente para una Obra
hospitales y de centros de salud– con un 5% de la inversión Vial.
(S/462 millones).

En la actualidad los métodos y técnicas de diseño de carreteras


y caminos cambian constantemente debido a la creación de
PÚBLICO
nuevos materiales utilizados en su construcción. Por otro lado,
el empleo de medios y equipos apropiados influye notablemente
en el tiempo de diseño de la propuesta, elaboración y ejecución
DIRIGIDO
del proyecto. *Gerentes y administradores de proyectos y
jefes de área de Ingeniería Vial.
.
La finalidad del programa es contribuir con los conocimientos *Ingenieros civiles, arquitectos, residentes y
científico-técnicos, en el área de ingeniería, para resolver supervisores de obras.
problemas que se presentan frecuentemente en las vías de
* Bachilleres y estudiantes universitarios de
comunicación del Estado, con un enfoque particular en las Ingeniería Civil y Arquitectura
características de la diversidad geográfica de nuestro país.
PLANA DOCENTE
- Ingeniero Civil por la FIC de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) - Perú
- Maestro (M. Sc) en Ciencias con Mención en Ingeniería de Transportes por la UNI.
- Maestro en Investigación y Docencia Universitaria por la Universidad Garcilaso de la Vega
- Miembro creador y docente de la Maestría en Ingeniería Vial con Mención en Carreteras, Puentes y
Túneles de la Escuela de Posgrado - Universidad Ricardo Palma (URP).
- Docente titular e investigador en la especialidad de Pavimentos en pregrado y posgrado de la URP (2001
a la fecha, UNI (1996-2012), Ciencias Aplicadas UPC (2001-2002), entre otras.
- Fundador y Gerente General de la Consultora en Obras Viales “Néstor Huamán & Asociados”
- Conferencista y visitante en eventos técnicos nacionales e internacionales en: Perú, Ecuador, Costa
Rica, Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Chile, Venezuela, España, Guatemala, Méjico, Inglaterra, entre
Mg. Sc. Ing. NÉSTOR
otros.
WILFREDO HUAMÁN
GUERRERO - Miembro y Delegado ante el Perú de la Asociación Iberolationoamericana del Asfalto - AILA y del
Congreso Iberolationoamericano del Asfalto – CILA.

Ingeniero Civil, Magister en Ingeniería Civil con mención en Ingeniería Vial en la UNIVERSIDAD DE
PIURA, Diplomado en Ingeniería y Gestión Vial, Contrataciones Públicas y Contrataciones del Estado en
el Marco del Derecho Administrativo y Arbitraje Docente Universitario.

Expositor en temas de: Gestión de proyectos viales, Residencia y supervisión de obras, Evaluación de
costos y proyectos, etc., en eventos académicos organizados por diferentes entidades públicas y privadas,
a nivel nacional, Capacitador de Provías Descentralizado en temas de Administración de contratos de
estudios, obras y supervisión, Capacitador Técnico del OSCE.

Especialista de estudios de administración de contratos de estudios de puentes y carreteras


departamentales y vecinales, desde el requerimiento hasta la liquidación, incluyendo asesoría en
Mg. Sc. Ing. EDDIE arbitrajes; en Proyecto, Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado – PROVÍAS
ENZO ARONÉS Descentralizado, Ex Coordinador de Obras Viales del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte
BARBARÁ Descentralizado – PROVÍAS Descentralizado, Consultor en gestión y administración de proyectos viales,
Ingeniero Residente y Supervisor en diferentes obras a nivel nacional.

- Ingeniero Civil egresado de la UNPRG de Lambayeque, colegiado y habilitado con N° CIP 37775 con
más de 27 años de experiencia como Proyectista, Residente y Supervisor de Obras Viales a nivel
nacional.
- Consultor OSCE de Obras Viales.
- Gerente Técnico de Pavimentos y Obras Viales S.A.C.
- Diplomado a nivel de Post Grado en Pavimentación en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Ing. CIP EDILBERTO - Expositor Nacional de Conferencias y Cursos Técnicos en Pavimentos.
TELLO CABRERA
- Investigador y Autor de Artículos Técnicos en Pavimentación.

Profesional en Ingeniería Civil; Magister en Project Management con doble titulación en Universidad ESAN
en Lima - Perú y Universitat Ramón Llull - La Salle en Barcelona - España; Magister en Dirección
Estratégica de Negocios (MBA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Master Internacional en
Liderazgo de la Escuela de Administración y Dirección de Negocios (EADA) en Barcelona - España; y
estudios de Maestría en Gerencia de Obras y Construcción en Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
(UNPRG) de Lambayeque - Perú.

Con más de 17 años de experiencia en gestión de proyectos de infraestructura, principalmente en el


campo de la vialidad en empresas privadas y entidades públicas. Actualmente es Gerente General Adjunto
en la empresa Concesionaria Vial Sierra Norte S.A. a cargo de la Concesión de la Longitudinal de la Sierra
MBA. Ing. OSCAR Tramo 2 (Cajamarca - Trujillo) y anteriormente Gerente Técnico en Concesionaria Vial del Perú S.A. en la
VICENTE TAPIA Red Vial 6, Pucusana – Ica. También ejerció cargos como Supervisor de Conservación Vial en Provias
FLORES Nacional - MTC y otras entidades públicas como FONCODES y la Municipalidad Provincial de Chiclayo.
ESTRUCTURA CURRICULAR
1. DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS.

OBJETIVOS: Actualizar y/o consolidar los conocimientos de los participantes asegurándoles


un efectivo desempeño a nivel nacional e internacional a través de la aplicación de
metodologías para el Diseño de la Estructura del Pavimento Asfáltico o Flexible
El curso en mención se efectuará con ayudas audiovisuales, videos y programas de cómputo
que faciliten la transmisión de conocimientos; asimismo se entregará bibliografía extensa sobre
los temas a tratar.
CONTENIDO TEMÁTICO

MODULO I: INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS (2 horas)


1.1 El pavimento desde el punto de vista estructural y funcional
1.2 Aplicación de esfuerzos tensionales y compresionales
1.3 Concepto de fallas estructurales y funcionales
1.4 Conformación de Subrasante
1.5 Normas técnicas peruanas para el diseño de pavimentos
1.6 Referencias bibliográficas.
MÓDULO II: MÉTODOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL (6 horas)
2.1 MÉTODO: Diseño de Estructuras de Pavimentos - Guía AASHTO 1,993
a) Consideraciones de diseño estructural de pavimentos
b) Desarrollo de la Ecuación AASHTO
c) Requerimientos de diseño
d) Diseño de espesores de capas del pavimento
2.2 MÉTODO: Manual de Suelos y Pavimentos - MTC
AFIRMADOS: Metodología de Diseño
PAVIMENTOS FLEXIBLES
a) Metodología de Diseño
b) Método Guía AASTO 1993 de diseño
c) Secciones estructurales de pavimento flexible

2. TECNOLOGÍA DE ASFALTO Y MEZCLAS ASFÁLTICAS.

OBJETIVOS: Actualizar y/o consolidar los conocimientos de los participantes asegurándoles una
real utilización de los Cementos Asfálticos; así como un efectivo desempeño en el Diseño y proceso
constructivo de las Mezclas asfálticas en caliente.
El curso en mención se efectuará con ayudas audiovisuales y videos que faciliten la transmisión de
conocimientos; asimismo se entregará bibliografía extensa sobre los temas a tratar.
CONTENIDO TEMÁTICO
MÓDULO I: LIGANTES ASFÁLTICOS - 2 HORAS
1.1 Obtención de los cementos asfalticos de petróleo (CAP PEN), clasificación y usos
1.2 Propiedades físicas y químicas de los asfaltos. Reología del Asfalto
1.3 Envejecimiento de los asfaltos
1.5 Asfaltos Modificados con Polímeros y Caucho
1.6 Ensayos de Laboratorio requeridos para ligantes asfálticos.
MÓDULO II: DISEÑO DE MAC - 4 Horas
2.1 Agregados para mezclas asfálticas.
2.2 Diseño de mezclas asfálticas en caliente (MAC), Método MARHALL
2.3 Equipos de Laboratorio necesarios
2.4 Controles de calidad en obra y ensayos de laboratorio.
MÓDULO III: PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS MAC - 1 HORAS
3.1 Fabricación, transporte y proceso de extendido de las MAC
3.2 Segregación por peso y por temperatura de las MAC.
3.3 Compactación de las MAC.
3.4 Control de Calidad de las MAC

3. DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS CON AUTOCAD CIVIL 3D.

3.
MÓDULO I.- Consideraciones Básicas.
1. Aspectos Generales del Proyecto:
 Consideraciones Generales de Diseño de Vial.
 Conceptos Generales de AutoCAD Civil 3D.
 Configuración de AutoCAD Civil 3D.
 Uso de estilos y etiquetas de estilos en el uso de los objetos utilizadosen los
Proyectos de Ingeniería Civil
2. Topografía y Superficies / Orografía:
 Métodos y procedimientos para el levantamiento de la topografía de una carretera.
 Aplicación de Google Earht para estudio de pre-factibilidad,
 Importancia de puntos tomados con diferentes sistemas de coordenadas
 Creación de superficies por puntos.
 Creación de superficies por puntos.
 Creación de superficies utilizando curvas de nivel.
 Edición de las superficies de proyecto de carreteras.
 Orografía.
3. Clasificación, Trazo y Selección de la ruta óptima:
 Tipos de Tráfico.
 Clasificación según su función, de acuerdo a la demanda y según las condiciones
Orográficas.
 Relación entre Clasificaciones
 Velocidad de Diseño.
 Trazo de la Línea Gradiente.
 Elección de Calzada y Bermas.
 Pendiente Máxima y Mínima.
 Elección de la ruta óptimo.
4. Diseño en Planta.
 Curvas Circulares.
 Distancias máximas y mínimas.
 Curvas de Vuelta.
 Visibilidad.
 Herramientas para el Trazo del eje.
 Determinación de las Curvas de Transición / Colocación de espirales.
 Tabla de Elementos de Curva. Peralte / Sobre ancho
 Replanteo.
.

MÓDULO II.- Diseño de curvas.


5. Curva Circular: Proporción de Peralte a Desarrollar en Tangente:
 Utilización del correcto porcentaje de proporción de peralte a desarrollar en una
curva circular.
 Casos cuando de debe de utilizar el 50% y 80% de desarrollo de peralte en recta.
6. Curva Circular: Registro Transición de Peralte:
 Creación del registro de peralte en curvas circulares usando Microsoft Excel a fin de
utilizarse como plantilla para la automatización y casos especiales cuando el peralte
es mayor a la inclinación de la berma.
7. Curva Circular: Registro Transición de Sobre ancho:
 Creación del registro de sobre ancho en curvas circulares usando Microsoft Excel y
utilizando formulas a fin de utilizarse el archivo como plantilla para la generación del
registro en cualquier otra curva circular.
8. Curva Circular: Colocación de Sobre ancho en AutoCAD Civil 3D:
 Creación de sobre anchos utilizando los datos del registro de Peralte y sobre
anchos y los comandos offset Alignment, offset Parameters, aplicando el sobre
ancho de acuerdo a la norma peruana.
 Edición de parámetros de sobre anchos en curvas circulares.
 Creación de ensanchamientos de la calzada utilizando AddWeeding, considerando
los casos según las normas peruanas.
9. Curva de Transición: Registro Transición de Peralte.
 Creación del registro de peralte en espirales usando Microsoft Excel a fin de
utilizarse como plantilla para la automatización. Casos de aplicación de longitud de
aplanamiento en carreteras de una y dos calzadas
10. Curva de Transición: Registro Transición de Sobre ancho:
 Creación del registro de sobre anchos en espirales usando Microsoft Excel a fin de
utilizarse como plantilla para la automatización. Aplicación correcta de la transición
de sobre anchos en espirales. Casos cuando la longitud de transición del sobre
ancho es menor, igual y mayor a 40 metros.
11. Curva de Transición: Colocación de Sobre ancho en AutoCAD Civil 3D:
 Creación de sobre anchos en casos de espirales utilizando los datos del registro de
Peralte y sobre anchos y los comandos offset Alignment, offset Parameters, edición
adecuada del sobre ancho de acuerdo a la norma peruana
12. Colocación de Peralte en AutoCAD Civil 3D:
 Colocación de Peralte especificando el tipo de carretera, datos de los carriles, datos
de la berma, datos de los archivos de Peraltes, datos de la transición de peralte en
tangente tanto en curvas como espirales.
 Edición de la tabla en el administrador de Peralte en AutoCAD civil 3D.
 Preparación de la plantilla de Peralte utilizando los registros de Peralte para
importar a AutoCAD civil 3D.
 Importación de los datos de Peralte elaborados en la plantilla de Excel.
MÓDULO III.- Animación 3D.
13. Chequeo de diseño:
 Creación de Plantillas de chequeo de diseño para verificación de los valores de
longitudes, radios, velocidades, parámetros de estética y guiado óptico del
alineamiento según norma Peruana
14. Sección Típica:
 Elaboración de una sección transversal típica, utilizando varios sub asemblies para
el uso de diferentes escenarios de diseño, teniendo en cuanta los sobrearcos y
peraltes.
15. Corredor:
 Corrida de la sección típica atreves del alineamiento Horizontal y vertical aplicando los
sobre anchos, frecuencia, objetivos, estacas intermedias, etc.
16. Edición de Corredor:
 Modificación del corredor en diversas estaciones según requerimiento de la topografía,
simulación de muros de contención, diferentes taludes, banquetas, uso de diferentes
regiones, etc.
17. Líneas de Muestreo Superficie y Volúmenes:
 Creación de líneas de muestreo controlando su ancho según necesidades del diseño,
creación de superficie para la obtención de volúmenes y creación de superficie parar
realizar el recorrido virtual.
18. Animación:
 Creación de la ruta del recorrido virtual
 Creación de la cámara
 Configuración de la animación según distancia, tiempo y velocidad real de recorrido
 Generación del video de video del recorrido virtual
Módulo IV. Elaboración de un perfil de diseño.
 Se desarrollara un perfil de diseño de carreteras aplicando el programa CIVIL 3D,
según la norma DG 2013 y contará con el soporte online de asesoría académica para
consultas así como un foro de discusión virtual.

4. CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS.

 Limpieza de la superficie de rodamiento y acotamientos.

4.  Sellado de grietas aisladas en carpetas asfálticas.

 Bacheo superficial aislado.

 Bacheo profundo aislado.

 Carpetas de un riego.

 Carpetas de granulometría abierta.

 Carpetas de mortero asfáltico.

 Carpeta asfáltica de granulometría densa.

 Fresado de la superficie de rodadura en pavimentos asfálticos.

 Recorte de carpetas asfálticas.

 Recuperación en caliente de carpetas asfálticas.

 Recuperación en frío de pavimentos asfálticos.

 Construcción de sub bases o bases hidráulicas.

 Construcción de sub bases o bases estabilizadas.


5. GEOTÉCNIA VIAL.

 Estudios básicos, ensayos, prospección de suelos. Bases y sub-bases.


 Tránsito medio anual. Concepto y cálculo de ejes equivalentes.
5.
 Mecánica de suelos y Estratigrafía de carga.
 Estabilidad de Taludes.
 Diseño AASHTO de pavimentos rígidos y de pavimentos flexibles.
 Método del PCA: Método del Asphalt Institute.
 Método Shell.
 Tratamientos superficiales.
 Diseño de pavimentos.
 Evaluación estructural y funcional de pavimentos.

6. HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE DE CARRETERAS.

 Drenaje superficial en pavimentos.


 Alcantarillas de tubo.
6.  Alcantarillas de losa.
 Bombeo en corona.
 Cunetas y contracunetas en carreteras.
 Arroyos y bocas de tormentas.
 Lavaderos en taludes y bordillos.
 Drenaje subterráneo en pavimentos.
 Sundrenes ciegos.
 Subdrenes de tubos perforados.
 Alcantarillas de Lámina Corrugada de Acero
 Alcantarillas Tubulares de Concreto
 Cunetas y Contracunetas
 Revestimiento de Canales
 Lavaderos
 Bordillos
 Vados
 Subdrenes
 Geodrenes
 Capas Drenantes
 Drenes de Penetración Transversal
 Trincheras Estabilizadoras
 Técnicas de conservación rutinaria en obras de drenaje y subdrenaje.
 Técnicas de conservación periódica en obras de drenaje y subdrenaje.
 Técnicas de reconstrucción en obras de drenaje y subdrenaje.


7. SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN VIAL.

 Reglamento Nacional de Transito Vial.


 Norma Técnica Nacional de Señalizacion Vial.
7.  Pinturas reflectivas.
 Análisis del Costos de materiales y mano de obra en señalización vial.
 Programación de Obras de mantenimiento de señalización vial.

8. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUENTES.

Módulo I.- DISEÑO DE PUENTES, PONTONES Y OBRAS DE ARTE


 Consideraciones preliminares del diseño de puentes.
8.  Componentes y nomenclatura en Ingeniería de Puentes.
 Tipos de puentes y pontones.
 Según su función: Peatonales, Carreteros, Ferroviarios.
 Por los materiales de construcción: Madera, Mampostería, Acero Estructural,
Sección Compuesta, Concreto Armado, Concreto Presforzado.
 Por el tipo de estructura: Simplemente apoyados, Continuos, Simples de tramos
múltiples, Cantilever (brazos voladizos), En Arco, Atirantado (utilizan cables rectos
que atirantan el tablero), Colgantes, Levadizos (basculantes), Pontones (puentes
flotantes permanentes).
 Análisis de zapatas, pilotes, pilastrones, anclajes.
 Tipos de subestructura: estribos, pilas
 Tipos de superestructura: losas de concreto reforzado, trabes de concreto pres
forzado tipo cajón, trabes de concreto pres forzado tipo AASHTO, vigas de acero.
 Análisis de costos unitarios para puentes y pontones.
Módulo II.- ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES.
 Estudios topográficos.
 Estudios de hidrología e hidráulicos.
 Estudios geológicos y geotécnicos.
 Estudios de riesgo sísmico.
 Estudios de impacto ambiental.
 Estudios de tráfico.
 Estudios complementarios.
 Estudios de trazo y diseño vial de los accesos.
 Estudio de alternativas a nivel de anteproyecto.
 Estudios de defensa ribereña y de puentes.
Módulo III.- DISEÑO Y MODELAMIENTO DE PUENTES CON SAP 2000.
 Tipo de puente. Estudios preliminares del sitio.
 Análisis de costos. Análisis de estudio de cimentación.
 Zapatas (spread footings).
 Pilotes (pile foundations).Pilastrones (drilled shafts).
 Análisis de estudio topo hidráulico:
 Tipos de subestructura:
 Estribos.
 Pilas. Típos de superestructura:
 Losas de concreto reforzado.
 Trabes de concreto presforzado tipo cajón.Trabes de concreto presforzado tipo
AASHTO.
 Vigas de acero.
Módulo IV.- DISEÑO DE PUENTES DE CONCRETO ARMADO Y REFORZADO
(FLEXIÓN Y CORTE)
 Diseño de puentes tipo losa. Calculo y detallado de refuerzos.
 Pre dimensionamiento, según norma AASHTO
 Detalles estructurales de puentes tipo losa.
 Diseño de puentes de vigas “T”. Diseño de la losa de puentes de vigas “T”: método
aproximado de la franja y otros métodos.
 Diseño de la Losa.
 Diseño de la viga interior.
 Diseño de la viga exterior.
 Control de deflexiones.
 Diafragmas rígidos.
 Evaluación de Demanda / Capacidad.
Módulo V.- DISEÑO DE PUENTES DE CONCRETO PRESFORZADO
 Conceptos de prensado y postensado.
 Calculo de esfuerzos fibrarios.
 Sistema de postensado. VSL.
 Esfuerzos fibrarios limites según la norma AASHTO.
 Concreto y refuerzos de postensado. Características físicas y mecánicas.
 Perdidas de postensado. Estimación y cálculo de pérdidas.
 Diseño de secciones AASHTO.
 Vigas postensadas.
 Calculo del cable resultante. Verificación de esfuerzos fibrarios y capacidad de
momento último. Calculo de las envolventes de cable. Calculo del refuerzo
transversal por corte. Diseño de bloques externos. Calculo de refuerzos de conexión
viga – losa. Verificación de deflexiones y fisuración. Detalles estructurales típicos.
Secciones cajón. Introducción a los puentes segmentados de construcción en
voladizo. Aspectos de procedimientos constructivos.
Módulo VI.- DISEÑO DE SUPER ESTRUCTURA EN CONCRETO PRE-TENSIONADO
 Fundamentos del Concreto Pre esforzado
 La Estática en el caso de Carga de Pre esfuerzo
 Esfuerzos en Vigas y perdidas de fuerzas en el pre esfuerzo
 Diseño de un puente de sección cajón, para una Pasarela
 Diseño de un puente de una luz con vigas pos tensadas AASHTO
 Calculo de Vigas Pre esforzadas continuas, Indeterminadas.
 Momento Secundario debido al Pre esfuerzo.
 Procedimiento general para el cálculo de vigas continúas a partir de Momentos
Hiperestáticos.
 Evaluación de Demanda / Capacidad.
Módulo VII.- DISEÑO SÍSMICO EN PUENTES AASHTO-LRFD
 Introducción Análisis Sísmico en puentes.
 Microzonificación para generar un espectro de respuesta (Seísmo Sígnal).
 Requerimientos para diseño sísmico de puentes
 Diseño por desempeño sísmico:
 Análisis No Lineal Estático “Pushover”
 Definición de Rotulas y Análisis “Fiber Hinge”.
 Curva de Capacidad.
 Métodos usados para estimar la máxima respuesta no lineal esperada en la
estructura.
 Evaluación del desempeño sísmico (análisis de pushover) utilizando espectros de
capacidad.
 Análisis sísmico para análisis historia-tiempo inelástico utilizando modelos de
histéresis.
 Análisis de daño estructural utilizando modelos de fibra inelásticos, Momento
9. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE TÚNELES.

Diseño del trazo y de la sección tipo


9.  Trazo en planta y perfil
- Topografía.
- Delimitación del área de estudio
- Grado de precisión
- Levantamiento topográfico de detalle para diseño de portales y obras
exteriores (cuartos o edificios de control)
- Replanteo en campo previo a la construcción
- Criterios generales para seleccionar túnel contra tajo
- Criterios generales para la definición de los emportalamientos
 Perfil longitudinal
- Perfil del terreno
 Sección transversal
- Criterios generales para la configuración geométrica de la sección
- Evolución de la calzada en función del trazo y su influencia en la definición
de la sección interior.
- Definición del ancho de calzada
- Acotamientos
- Banquetas
- Sección geométrica para túneles en carreteras Tipo A2
- Túneles de longitud menor a 500 m
- Túneles de longitud mayor a 500 m
- Sección geométrica para túneles en carretera Tipo A4
- Sección geométrica para túneles en carretera Tipo A4 S
- Túneles de longitud menor a 500 m
- Túneles de longitud mayor a 500 m
- Sección tipo en túneles con contrabóveda
- Zapatas del revestimiento y juntas de construcción
- Faja separadora central
- Área para instalaciones
- Bahías de emergencia
- Criterios generales para la ubicación de bahías de emergencia
- Túneles de escape o de emergencia
- Galerías de conexión
Estudios geológicos y exploración
 Recopilación y análisis de información existente
 Geología regional
 Geología local
- Levantamiento geológico de detalle
- Prospección geofísica
Definición de proceso constructivo de túneles
 Trazo
 Barrenación
 Carga de explosivo y voladura
 Rezaga
 Obras de acceso
 Emportalamientos

Métodos de excavación
 Excavación mediante el uso de explosivos
 Excavación mecánica
 Extracción de material producto de la excavación
Sistemas de sostenimiento
 Tipos y clasificación de sostenimientos
 Concreto lanzado
 Anclas tensadas y anclas de fricción
 Marcos metálicos
 Sistemas de enfilaje frontal
 Concreto colado in situ
Análisis y diseño estructural de los sistemas de sostenimiento
 Modelización de los diferentes tipos de estructuras
 Presiones y cargas del terreno sobre el soporte y elementos de estabilización y
reforzamiento del medio
 Análisis y diseño estructural
Túneles falsos y boquillas
 Análisis y diseño estructural
Revestimiento definitivo y acabado
 Revestimiento definitivo
 Apariencia y acabados
Drenaje e impermeabilización
 Sistema de impermeabilización
 Geotextil
 Geomembrana
 Drenaje interior
 Drenaje exterior
Seguimiento técnico y auscultación
Control de calidad

10. ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DE CONTRATOS VIALES.

Administración del contrato de estudios de pre inversión.


 Acciones preliminares.
10.  Inicio del servicio.
 Adelanto directo.
 Entrega del terreno.
 Revisión de informes (entregables).
 Penalidades.
 Aprobación de los informes.
 Valorización del servicio.
 Prestación adicional.
 Ampliaciones de plazo.
 Servicios complementarios.
 Solución de controversias.
 Resolución de contratos.
 Liquidación del contrato.
 Conformidad del servicio.
Administración de contratos
 Acciones preliminares.
 Inicio del servicio.
 Adelanto directo.
 Entrega del terreno.
 Revisión de informes/ entregables.
 Penalidades.
 Aprobación de los informes.
 Valorización del servicio.
 Prestación adicional.
 Ampliaciones de plazo.
 Servicios complementarios.
 Solución de controversias.
 Resolución de contrato.
 Liquidación del contrato.
 Conformidad del servicio.
Ejecución de obras viales
Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales
Conceptualización de proyectos ejecutivos
Estudio de obras viales
Conservación de obras viales

11. GESTIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL.

 Normativa.
 Concesiones.
 Niveles de servicio.
11.  Programas y experiencias en gestión vial.
 Fundamentos de Geotecnia para el Diseño Vial.

12. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA CARRETERAS.

I. ASPECTOS GENERALES
12. 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
1.2 UBICACIÓN
1.3 GENERALIDADES
1.3.1 Financiamiento del estudio.
1.3.2 Financiamiento de la obra.
1.3.3 Plazo de Ejecución.
1.3.4 Modalidad de Ejecución.
1.4 MONTO DE INVERSIÓN
1.5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.5.1 Obras Provisionales.
1.5.2 Pavimento (cantidad y tipo de obra).
1.5.3 Alcantarillas (cantidad y tipo de obra).
1.5.4 Badén (cantidad y tipo de obra).
1.5.5 Puente (cantidad y tipo de obra).
1.5.6 Muros de contención (cantidad y tipo de Obra).
1.5.7 Señalizaciones
1.5.8 Impacto Ambiental.
1.6 OBJETIVO DEL PROYECTO
1.6.1General.
1.6.2 Específico.
1.7 CONCLUSIONES
II. MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO
2.2 GENERALIDADES
2.3 UBICACIÓN
2.4 ANTEDECENTES
2.4.1 Zona del proyecto.
2.4.2 Población y zona afectada.
2.4.3 Característica social.
2.4.4 Característica cultural.
2.4.5 Lugares turísticos del lugar.
2.4.6 Principales fiestas.
2.4.7 Estudio.
2.5 ESTUDIO
2.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO
2.7 UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.8 POBLADOS BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS
2.9 DESCRIPCIÓN DE LA VÍA ACTUAL
2.10 CARACTERÍSTICAS GENERALES Y LONGITUD DE LA RED VIAL
2.11 CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA
2.12 CARÁCTERÍSTICAS DE LA VÍA
2.13 LONGITUD A EJECUTARSE
2.14 CANTERAS Y FUENTES DE AGUA
2.14.1 Canteras de afirmado.
2.14.2 Canteras de agua.
2.14.3 Botaderos.
2.15 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.15.1 Presupuesto de Obra.
2.15.2 Descripción de partidas programadas.
2.15.3 Financiamiento del estudio.
2.15.4 Financiamiento de la Obra.
2.15.5 Modalidad de Ejecución.
2.15.6 Plazo de Ejecución.
2.15.7 Personal Técnico de la Obra.
2.15.8 Liquidación de la Obra.
2.16 CONCLUSIONES
III. INFORME TOPOGRÁFICO
3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO.
3.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO TOPOGRÁFICO.
3.3 DESCRIPCIPCIÓN DE ÁREA DE PROYECTO.
3.4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
3.5 METODOLOGÍA
3.5.1 Planeamiento.
3.5.2 Reconocimiento y documentación
3.5.3 Trabajos de campo.
3.5.4 Trabajos de Gabinete.
3.5.5 Memoria de los trabajos.
3.6 ACTIVIDADES EJECUTADAS
3.6.1 Planimetría y seccionamiento.
3.6.2 Equipos de trabajo.
3.6.3 Equipos y materiales utilizados.
3.6.4 Trabajos de gabinete.
IV. CARÁCTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y DISEÑO VIAL
4.1 LISTADO DE ABREVIATURAS
4.1.1 Trabajos de gabinete.
4.2 GENERALIDADES
4.3 OBJETIVO
4.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO
4.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO
4.5.1 Perfil longitudinal y diseño de la sub rasantes.
4.6 FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO
4.6.1 Clasificación de carreteras.
4.6.2 Derecho de vía o faja de dominio.
4.7 PARÁMETROS Y ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO
4.8 DISEÑO GEOMÉTRICO
4.8.1 Distancia de Visibilidad.
4.8.2 Secciones Transversales.
4.8.3 Características Generales del tramo.
4.8.4 Derecho de vía.
V. ESTUDIO DE TRÁFICO Y DISEÑO DE ESPESORES
5.1 GENERALIDADES
5.2 OBJETIVO
5.3 METODOLOGÍA
5.4 DATOS DEL AFORO DE TRÁFICO
5.5 TRÁFICO MEDIO DIARIO
5.6 ÍNDICE MERIO DIARIO ANUAL
5.7 PROYECCIÓNES DEL TRÁFICO
5.8 PROYECCIÓN DEL TRÁFICO MEDIO DIARIO
5.9 DISEÑO DE ESPESORES
5.10 FICHAS DE CONTEO DE TRÁFICO
VI. INFORME DE DRENAJE
6.1 GENERALIDADES
6.2 OBJETIVOS
6.3 ANTECEDENTES
6.4 ANÁLISIS HIDROLÓGICO
6.5 DRENAJE
6.6 PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN AL SISTEMA DE DRENAJE
6.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VII. INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL
7.1 GENERALIDADES
7.2 MARCO LEGAL E INSITUCIONES
7.3 ESTUDIO DE LÍNEA BASE
7.4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
7.5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
7.6 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO
7.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.9 PLAN DE MONITOREO
7.10 PLAN DE CONTINGENCIA
7.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VIII. MEMORIA DE CÁLCULO
8.1 DATOS GENERALES
8.2 VERIFICACIÓN DEL ESPESOR DE LOSA
8.3 ANCHO EFECTIVO DE FRANJAS LONGITUDINALES
8.4 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA
8.5 SELECCIÓN DE FACTORES DE RESISTENCIA
8.6 SELECCIÓN DE FACTORES DE RESISTENCIA
8.7 SELECCIÓN DE MODIFICADORES DE CARGA
8.8 COMBINACIONES DE CARGA
8.9 CÁLCULO DE LOS EFECTOS DE LA CARGA VIVA
8.10 ANÁLISIS DE ESTADOS LÍMITES
8.11 DISEÑO DE LOS APOYOS
IX. PANEL FOTOGRÁFICO
X. ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS Y PAVIMENTOS
XI. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
XII. PRESUPUESTO TOTAL, GASTOS GENERALES Y UTILIDAD}
XIII. RELACIÓN DE INSUMOS
XIV. FÓRMULA POLINÓMICA
XV. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
XVI. PROGRAMACIÓN DE OBRA
XVII. CRONOGRAMA VALORIZADA DE OBRA
XVIII. PLANOS

13. RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL.

 Residencia y supervisión de obras viales.


 Tecnología del asfalto.
13.  Mecánica de suelos aplicado a pavimentos.
 Ensayos de laboratorio de mecánica de suelos.
 Diseño y control de calidad del asfalto.
 Aplicación de la Norma Técnica CE-020, para estabilidades de suelos y taludes.
 Aplicación de la Norma Técnica CE-010, para pavimentos urbanos.
 Construcción y rehabilitación de pavimentos.
 Valorización y liquidación de obras viales.
 Sistema de gestión de seguridad en obra de pavimentos.
 Control constructivo y de calidad de puentes.
 Construcción y rehabilitación de puentes.
 Valorización y liquidación de construcción de puentes.

BENEFICIOS
 1 Diploma de Especialización Profesional por 384 horas académicas y 24 créditos a
nombre de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - Facultad de Ciencias Naturales
y Matemática. y CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L.
 Videos en formatos DVD de cada una de las sesiones de las clases (PAGO ADICIONAL).
 1 pioner con las presentaciones impresas de las clases.
 GRATIS UN LIBRO PARA INSCRIPCIONES CORPORATIVAS.
 Incluye el envío OLVA COURIER a su domicilio a NIVEL NACIONAL de material de estudio y
certificado modular para los participantes virtuales al finalizar el Diploma. (Si desea el envío
mensual o quincenal se realiza un pago adicional).
REQUISITOS
ACADÉMICOS MEDIOS DE PAGO
||
El participante deberá obtener una calificación no
menor de 14. El participante que no cumpla con los
requisitos académicos se emitirá el Diploma como
Asistente.

REQUISITOS Nº de Cuenta corriente:


1951424
Código Interbancario
ADMINISTRATIVOS 009-755-000001951424-09
(A nombre de CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI EIRL)
 Llenas ficha de inscripción al momento de la
matrícula.

 Entregar copia del título profesional o grado de


bachiller (Si requiere que el certificado se les
agregue el grado profesional obtenido). |
Nº de Cuenta corriente:
 Los participantes VIRTUALES enviar por correo 310_2417651_0_29
estos requisitos escaneados. Código Interbancario
002 310 002417651029 15
(A nombre de CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI EIRL)
INVERSIÓN AL
CONTADO
S/ 1200 SOLES Nº de Cuenta de ahorros:
0011-0295-0201193147-30
Código Interbancario
INVERSIÓN A CRÉDITO 011-295-000201193147-30
(A nombre de CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI EIRL)

MATRÍCULA
¡¡ GRATIS !!
Nº de Cuenta de ahorros:
MENSUALIDAD 620-309934668-0
S/ 200 SOLES Código Interbancario
003-620-013099346680-29
(7 CUOTAS) (A nombre de CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI EIRL)

DIPLOMA
S/ 200 SOLES
Nº de Cuenta de ahorros:
04-785-285811
Código Interbancario
018-785-00478528581168
(A nombre de CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI EIRL)
CONTÁCTENOS A NIVEL NACIONAL
¡ Estamos donde usted nos necesita !

SEDE CENTRAL CHIMBOTE:

Av. Pacifico- Urb. José Carlos Mariátegui R3-26, Nvo.


Chimbote – Santa – Ancash. (Perú), Oficina N° 201-
2do Piso.

Horario: 09:00 AM – 01:00 PM/ 04:00 PM – 08:00 PM.


(Lunes a Viernes) y Sábados de 09:00 AM – 01:00 PM.

tqidelperu@gmail.com
928600603

932695389 tqiperu.informes@gmail.com

tqiperu.aulavirtual@gmail.com
956047936 (Soporte Técnico para Campus Virtual)

MOVISTAR: 975748757 CLARO:


CLARO:932965389
932965389

BITEL: 928600603 ENTEL: 956047936

TELÉFONO FIJO: 043-606326

FAN PAGE OFICIAL: www.facebook.com/ConsultoriaTQI

También podría gustarte