Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

“PRESIONES Y TEMPERATURAS DE LOS YACIMIENTOS DE


HIDROCARBUROS”

Curso:

GEOLOGÍA DE LOS HIDROCARBUROS

Docente:

Ing. MORALES CÉSPEDES, Wilver

Alumno:

CUEVA ZELADA, Renato


Ciclo:

VII

Año:

4to
CAJAMARCA, mayo de 2018

pág. 1
AGRADECIMIENTO

A mis padres por


siempre apoyarme en
mi formación
profesional y todos
los docentes que
están a cargo de la
cátedra de cada uno
de los cursos para
llegar a ser un
Ingeniero Geólogo.

pág. 2
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 6
TEMPERATURA MEDIA PONDERADA .............................................................................. 6
 Tensión de vapor ........................................................................................................... 7
 Calor específico............................................................................................................ 8
 Coeficiente de compresión adiabática ....................................................................... 8
 Conductividad térmica ............................................................................................... 9
 Potencia calorífica o poder calorífico ........................................................................ 9
Punto de ebullición .............................................................................................................. 9
 Base de Lane y Garton .............................................................................................. 10
 Punto de congelamiento ............................................................................................ 11
 Punto de Inflamación ................................................................................................ 12
 (MJ/bl) Poder Calorífico (MJ/bl) ............................................................................. 13
PRESIÓN DEL YACIMIENTO (PRESIÓN DE FONDO DEL POZO) ......................... 14
Descripción del medidor Amerada. ................................................................................. 15
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 19

pág. 3
INTRODUCCIÓN

Los crudos de petróleo y los gases naturales son mezclas de moléculas de hidrocarburos
que son compuestos orgánicos de átomos de carbono e hidrógeno, que contienen de 1 a
60 átomos de carbono. Las propiedades de estos hidrocarburos dependen del número y
de la disposición de los átomos de carbono e hidrógeno en sus moléculas. La molécula
básica de hidrocarburo consta de 1 átomo de carbono unido a 4 átomos de hidrógeno
(metano). Todas las demás variedades de hidrocarburos de petróleo se forman a partir de
esta molécula. Los hidrocarburos que tienen hasta 4 átomos de carbono suelen ser gases;
si tienen entre 5 y19, son generalmente líquidos, y cuanto tienen 20 o más, son sólidos.
Además de hidrocarburos, los crudos de petróleo y los gases naturales contienen
compuestos de azufre, nitrógeno y oxígeno, junto con trazas de metales y otros elementos.
Se cree que el petróleo y el gas natural se formaron a lo largo de millones de años por la
descomposición de la vegetación y de organismos marinos, comprimidos bajo el peso de
la sedimentación. Al ser el petróleo y el gas más ligeros que el agua, ascendieron y
llenaron los huecos creados en estas formaciones superpuestas. El movimiento
ascendente cesó cuando el petróleo y el gas alcanzaron estratos densos e impermeables
superpuestos o roca no porosa. El petróleo y el gas llenaron los huecos de los mantos de
roca porosa y los yacimientos subterráneos naturales, como las arenas saturadas,
situándose debajo petróleo, más pesado, y encima el gas, más ligero. Originalmente, estos
huecos eran horizontales, pero el desplazamiento de la corteza terrestre creó bolsas,
denominadas fallas, anticlinales, domos salinos y trampas estratigráficas, donde el
petróleo y el gas se acumularon en yacimientos.

pág. 4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Determinar las presiones y temperaturas presentes en los yacimientos de Hidrocarburos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer las causas de formación del yacimiento de hidrocarburos


 Identificar los instrumentos empleados para calcular las presiones en los hidrocarburos
 Reconocer las temperaturas y nombres respectivos de los hidrocarburos.

pág. 5
MARCO TEÓRICO

Para la formación de los yacimientos de Petróleo y Gas Natural es necesario la existencia


conjunta de una roca madre generadora del petróleo, una roca hacia donde puedan migrar
los hidrocarburos generados (roca almacén) y una roca impermeable que los retenga (roca
sellante). Esta última debe estar dispuesta conformando una estructura que haga de cierre
de los hidrocarburos e impida su dispersión (trampa estratigráfica, estructural o mixta).
Génesis: El origen de ambos hidrocarburos se remonta a la era Mesozoica (250 millones
de años) cuando en el planeta habitaban los grandes reptiles y la vegetación era abundante.
La materia orgánica procedente tanto de la vegetación como de los organismos vivos
acuáticos, principalmente fitoplancton y el zooplancton, se fue acumulando en el lecho
de los mares, lagos y océanos. Esta materia fue rápidamente cubierta de sedimentos de
naturaleza impermeable (arcillas y limos) que la preservaron de la acción destructora de
las bacterias aerobias.

TEMPERATURA MEDIA PONDERADA


Un petróleo crudo o una fracción de petróleo, mezclas de numerosos hidrocarburos puros,
poseen características físicas claramente definidas, como densidad, peso molecular
medio, viscosidad, número de octano, etc., posibles de conocer por un análisis de
laboratorio. Únicamente la densidad es accesible, ya sea por medio del laboratorio o bien
ponderando las densidades de los constituyentes según la ley:

Los crudos se pueden clasificar según lo señalado anteriormente en:

TIPO QUÍMICO PREPONDERANTE FACTOR KUOP


A. Parafínicos Normales e Iso 13
B. Mixtos con Ciclos y Cadenas Equivalentes 12
C. Nafténicos Puros o Aromáticos Ligeramente constituidos 11
D. Aromáticos Puros 10

pág. 6
 Tensión de vapor

La tensión de vapor mide la tendencia de las moléculas a dispersarse de una fase líquida
para generar una fase vapor en equilibrio termodinámico. Es una función creciente de la
temperatura y específica de cada cuerpo puro. Esta característica es muy significativa ya
que de una manera indirecta indica el contenido en productos livianos que determinan la
seguridad durante el transporte; las pérdidas en el almacenamiento, en el transporte y la
volatilidad de las naftas. Representa el factor clave en la emisión de compuestos Volátiles,
COV. Además, los elementos volátiles benefician el arranque del motor en frío durante
el invierno, pero podrían provocar la formación de escarcha en el carburador como
resultado de la humedad atmosférica, mientras el motor logra su temperatura de régimen.
Dicho inconveniente se soluciona limitando la presión de vapor y adicionando aditivos
antiescarcha a la nafta. Igualmente, en verano, una exagerada proporción de
hidrocarburos livianos puede generar la parada del motor por formación de una bolsa de
vapor o “vapor lock” En épocas cálidas y específicamente en la montaña, la elevación de
temperatura y la disminución de presión favorecen la vaporización de la nafta en el
conducto de aspiración localizado entre la bomba y el depósito. Se ha registrado que el
desprendimiento de gases puede iniciarse en el depósito y llegar a ser muy importante
junto a la bomba, que puede descebarse. El motor se detiene y se debe esperar a que el
enfriamiento sea suficiente para volver a ponerlo en marcha. Se considera la conveniencia
de no sobrepasar los máximos siguientes: 900 g/cm2 absolutos para una temperatura
ambiente de 15°C, y 350 g/cm2 absolutos para 50°C. Estas cifras justifican los valores de
la especificación para el invierno y para el verano. Las especificaciones de las naftas
ubican la presión de vapor en un rango entre 800 g/cm2 absolutos en invierno y 650 g/cm2
absolutos en verano. En termodinámica, la ecuación de Clapeyron aplicada a un gas
perfecto se escribe:

En donde:

P, es la presión del gas saturado o la tensión de calor y del líquido; r, el calor de


vaporización molecular; R, la constante de los gases perfectos; T, la temperatura absoluta
°K

pág. 7
 Calor específico

Es la cantidad de calor que se requiere aplicar a la unidad de peso para aumentar su


temperatura en un grado. La unidad de calor específico es la misma en los sistemas
métricos y angosajón. Industrialmente, se utiliza como unidad de peso el kilogramo, la
tonelada o la libra. En estas circunstancias, tenemos:

Excepto que se especifique lo contrario y con la finalidad de simplificación, el término


caloría significará siempre Kcal. El calor específico en estado líquido es una función
prácticamente lineal de la temperatura, excepto para los hidrocarburos ligeros (C5-).
Depende asimismo de la densidad y de la naturaleza química de los hidrocarburos
existentes en las fracciones, lo que se tiene presente empleando una curva de corrección
en función del factor de caracterización. El calor específico a presión constante en estado
vapor es función de las mismas variables; dependiendo además de manera muy sensible,
de la presión.

 Coeficiente de compresión adiabática

La compresión o la expansión adiabática de los gases se efectúan según la ley:

En el caso de los gases perfectos, conduce a la siguiente relación entre P y T:

En estas expresiones interviene el coeficiente Y, que es igual al cociente de los calores


específicos a presión constante Cp y a volumen constante Cv. El coeficiente Y será
empleado en la compresión de los hidrocarburos ligeros con miras a su licuefacción
parcial, como proceso previo al fraccionamiento de gases, así como en la expansión o
recompresión de gases naturales. Considerando los calores específicos molares Cp y Cv,
tenemos:

pág. 8
 Conductividad térmica

La conductividad térmica representa el flujo de calor referido a la unidad de tiempo en un


medio homogéneo, de superficie perpendicular a la dirección del flujo, y considerando el
gradiente de temperatura entre las superficies de entrada y salida. La unidad de
conductividad térmica práctica utilizada es la Kcal/h.m2 °C/m; mientras que la unidad
correspondiente anglosajona es la Btu/hr. Pie2 °F/pie que vale 1,488 unidades métricas.

 Potencia calorífica o poder calorífico

La cantidad de calor liberado por la combustión de la unidad de volumen o de peso de


un combustible se denomina su poder calorífico o potencia calorífica. El balance térmico
de la reacción determinado para un combustible tomado a 15°C y los productos de la
combustión gaseosos a dicha temperatura, arroja la potencia calorífica inferior, mientras
que, si se condensa el vapor de agua en los humos a 15°C, se alcanza la potencia calorífica
superior P. La diferencia entre estos valores significa el calor de condensación del agua a
15°C, que es: 588 Kcal por Kg de agua, o bien 473 Kcal por m3 de vapor de agua a 0°C,
o 447 Kcal/m3 de vapor de agua a 15°C. Usualmente se considera el estado de referencia
a 15°C (60°F) con preferencia a 0°C, por concordar sensiblemente con la temperatura
ambiente.

Punto de ebullición

Este se define como la temperatura a la cual un líquido puro, pasa al estado de vapor a
una presión preestablecida en cualquier punto de su masa líquida. Para todas las series de
hidrocarburos homólogos, el punto de ebullición se incrementa con el número de átomos
de carbono que conforman la molécula. Generalmente, los aromáticos poseen puntos de
ebullición más altos que los correspondientes nafténicos o parafínicos. En el caso de
mezclas, a presión constante, existe un rango de temperaturas en el cual el vapor y el
líquido coexisten en equilibrio. En este rango el límite inferior es la temperatura de
burbuja y el superior la de rocío. Estas temperaturas no se deben confundir con el punto
inicial y final de ebullición de una destilación. Las fracciones que se obtienen en el
procesamiento del crudo están dadas por el rango de ebullición y la presión de vapor del
producto. Fracciones con temperaturas de ebullición por debajo de los 200°C, se usan

pág. 9
como combustibles de motores a ignición por bujías y se encuentran agrupadas en las
denominadas naftas. En las mismas, no se admiten elevadas cantidades de hidrocarburos
de alta volatilidad y los de alto punto de ebullición conllevan dificultades en la
distribución de la mezcla en los cilindros. La fracción de ebullición comprendida entre
los 180 y 300°C cumple requerimientos de iluminación y es designada como Kerosene.
En éstos, no se admiten hidrocarburos de alta volatilidad por motivos de seguridad; los
de peso molecular superior producen llamas humeantes, mientras que los hidrocarburos
de altas viscosidades imposibilitan un flujo regular a través de las mechas de los
artefactos. Desde el punto de vista dela estabilidad térmica y el mejor poder antidetonante,
los aromáticos son deseables en las naftas, no obstante un elevado contenido de éstos en
el Kerosene produce llamas con hollín. El Kerosene no debe poseer tendencia a la
formación de hollín, humo o cenizas al ser utilizado como combustible para turbinas de
aviación. La fracción comprendida entre los 270 y 350°C es el denominado gas oil, la
cual resulta adecuada como combustible de ignición por compresión (Diésel). En ésta es
elemental la estabilidad térmica de los hidrocarburos, dado que en los motores diésel el
gasoil se enciende por la elevada temperatura que se genera por la compresión. Por otro
lado, los parafínicos existentes en este rango de ebullición, se solidifican a temperatura
ambiente provocando taponamientos. La viscosidad de esta fracción también es relevante,
dado que el combustible es atomizado dentro del cilindro, una alta viscosidad genera mala
atomización y con ello un encendido defectuoso, mientras que si es demasiado baja,
produce goteo además de incrementar el desgaste en el equipo inyector. La fracción
restante del petróleo (>350°C) es denominada residuo “largo” y puede ser: parafínico: si
predomina en su composición este tipo de hidrocarburos, o asfáltico: si predominan los
nafténicos o aromáticos. Los parafínicos preferentemente isoparafínicos son aconsejables
para la obtención de aceites lubricantes.

 Base de Lane y Garton

Esta clasificación consiste en un sistema binario que define las denominadas “llaves”,
obtenidas de la destilación del petróleo crudo por el método del Bureau of Mines. Es
considerada fracción llave “liviana” a la que destila entre 250 y 275°C a presión
atmosférica y como fracción llave “pesada” a la que destila entre 275 y 300°C a40 mm
de presión. Cada una de estas fracciones tiene asociada una densidad que le brinda a este
sistema de clasificación (basado en esta propiedad como característica) una determinada

pág. 10
 Punto de congelamiento

Determina la temperatura a la que un líquido se solidifica. En los hidrocarburos, este


aumenta con el peso molecular, no cumpliéndose en todos los casos. En los parafínicos;
se cumple en las cadenas normales mientras las cadenas isomeradas poseen puntos de
congelamiento más bajos. Por otro lado, los parafínicos isomerados de alta simetría tienen
puntos de congelamiento superiores para el mismo número de átomos de carbono en la
molécula. De manera similar ocurre con los aromáticos. Se debe distinguir entre el punto
de enturbiamiento (cloud-point), en el cual se forman microcristales, y el punto de
congelación inferior (pour point) en el que el líquido se hace pastoso y no fluye. El punto
de congelación superior es la temperatura en la cual el hidrocarburo retorna a su estado
fluido al recalentar el producto luego de una prolongada solidificación. Este parámetro
caracteriza de manera adecuada el contenido en parafinas de los aceites, constituyendo
además un factor básico para determinar los límites de temperatura de los bombeos de los
productos en invierno. No hay una regla general para prever el punto de congelación a
partir de parámetros clásicos, tales como la densidad, Kuop y el punto de anilina, debido
que la composición de los destilados es muy compleja. W.L Nelson propone estimar dicho
punto, en el caso de los jet fuels y los gasoils, partiendo del factor de caracterización y
del punto 50% A.S.T.M. Para los aceites, el vapor del punto de congelación puede
estimarse en función del factor de caracterización y del contenido en parafinas, según el
siguiente cuadro establecido por W.L tendencia del tipo químico preponderante. 7

En mezclas, se utilizado el método de los índices de mezcla propuesto por Reid y Allen.
Este no se aplica más que a las fracciones de destilación directa. Generalmente, el punto
de congelación de una mezcla es superior al que podría calcularse por una medida
volumétrica. No obstante, se pude observar una situación inversa cuando has presentes
trozos de asfaltenos en uno de los destilados o cuando uno de los constituyentes es de
naturaleza nafténica.

pág. 11
 Punto de Inflamación

Es la temperatura a partir de la cual un vapor se inflama al ser expuesto a una fuente de


ignición. El punto de inflamación, que representa el contenido de productos ligeros de
una fracción, condiciona los riesgos de explosión eventual si la fase gaseosa de los
recipientes de almacenaje contiene una concentración en hidrocarburos comprendida
entre los límites de explosividad. A temperatura ambiente, son los destilados intermedios
del tipo de disolvente pesado o keroseno, los que determinan el mayor peligro durante el
almacenaje. Los productos ligeros como las naftas alcanzan una concentración en la fase
vapor que excede el límite superior, mientras que los productos pesados no emiten
suficientes vapores como para obtener el límite inferior de explosividad. La presión afecta
parcialmente al vapor del límite inferior; no obstante, su aumento tiende a disminuir
apreciablemente el límite superior, es decir, a incrementar la zona de las concentraciones
explosivas. Algunos límites de explosividad y temperaturas de auto-inflamación de los
hidrocarburos puros y de las fracciones comerciales:

http://www.iae.org.ar/archivos/educ9.pdf

pág. 12
 (MJ/bl) Poder Calorífico (MJ/bl)

Es la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede desprender al producirse


una reacción química de oxidación.

Está comprendido entre las 9000 y 12000 calorías. Éste disminuye al aumentar la
densidad.

Tipo de Petróleo Poder Calorífico (MJ/bl)


Istmo 5 826
Maya 6 040
Olmeca 5 727
Otros Poder Calorífico (MJ/bl)
Diésel 5 952
Gasolinas 5 542

Calor especifico.
Relación de la cantidad de calor requerida para elevar su temperatura un grado respecto
a la requerida para elevar un grado la temperatura de igual volumen o masa de agua. Varía
entre 0,40 y 0,52. El promedio de la mayoría de los crudos es de 0,45.

Calor latente.
Cantidad de energía a la que hay que someter un gramo de líquido para transformarlo a
su fase gaseosa. La mayoría de los hidrocarburos paranínficos y metilenos están entre 70
a 90 kilocalorías/kilogramo.

pág. 13
PRESIÓN DEL YACIMIENTO (PRESIÓN DE FONDO DEL POZO)

Es la presión que existe cuando no hay alteraciones mecánicas o de flujo. Dicha presión
denota la presión que existe al frente de la formación petrolífera cuando la producción se
ha interrumpido por un lapso de tiempo para permitir la restauración de la presión en el
fondo del pozo resultante de la columna de gas y de líquido. Esta presión restaurada es
igual a la presión que existe en la zona petrolífera. Por consiguiente, la presión del
yacimiento es la presión que existe en condiciones de equilibrio antes o después de que
se hayan establecido las operaciones de producción.

La presión del yacimiento aumenta con la profundidad en una producción casi lineal,
información que ha podido obtenerse de afloramientos de formaciones geológicas que
constituyen también la roca reservorio. Estas formaciones, saturadas de agua, acumulan
una presión hidrostática correspondiente a la diferencia en elevación entre el afloramiento
y el petróleo en el yacimiento. En muchos campos la presión aproximada del yacimiento
se puede pronosticar antes del descubrimiento multiplicando la profundidad en pies
debajo del nivel hidrostático por 0.435 libras por pulgada cuadrada/pie.

Existen, sin embargo, muchas excepciones a esta regla, especialmente a profundidades


mayores de 7000 pies, teniendo como explicación muy probable, es estado de fluencia de
las rocas bajo el peso de los sedimentos superpuestos. A estas profundidades el límite
elástico de algunos de los componentes de la roca es excedido estando expuestos a
deformaciones plásticas. Como resultado, el espacio poroso en las arcillas lutíticas, en
particular, es reducido a una fracción muy pequeña del volumen total, lo que a la vez
reduce la permeabilidad a los gases que se escapan a través de los sedimentos
superpuestos, Cannon y Craze presentaron un estudio sobre la presión de fondo de pozos
de varios campos profundos de petróleo localizados en las costas del Golfo, en donde
encontraron dicha relación. Otra evidencia de que a grandes profundidades la presión de
sedimentos superpuestos es responsable por la fluidez de las rocas, se puede observar por
el hundimiento de la superficie que muchas veces ocurre como resultado de la extracción
del petróleo. La presión adicional de fondo del pozo que excede la presión hidrostática en
un campo profundo puede denominarse ¨presión de roca¨.

Hay algunos casos notables en que las presiones de fondo del pozo son anormalmente
bajas, en particular en la cuenca pérmica del occidente de Texas, siendo la posible
explicación del escape excesivo de gas durante tiempos geológicos.

pág. 14
Para determinar la presión de fondo se requieren instrumentos de gran precisión si se
considera que en ciertos casos los cambios de presión en un periodo de tiempo
relativamente largo durante la historia de producción de un campo puede ser solamente
de 1 a 4 lbs/pl c cuando la presión original del yacimiento es de 2000 pl c. Por
consiguiente, en estas condiciones se requiere precisión en medida de presión con
aproximación mínima de 0.1 por ciento. Hoy en día, con los instrumentos comúnmente
en uso, es imposible obtener tal aproximación.

Además de una alta precisión se requiere que el instrumento sea una construcción sólida,
pero, generalmente, mientras más sólido sea el instrumento menos preciso resulta. Esto
se debe a que la mayoría de los instrumentos la energía de que se dispone para mover las
partes requeridas es muy limitada y a medida que la construcción es más sólida mayor es
el aumento de fricción.

Un manómetro preciso requiere gran cantidad de energía para que las diferentes fuerzas
de fricción que incurren en el movimiento mecánico sean muy pequeñas en proporción
con la fuerza total. Los manómetros del tipo Bourdon poseen una energía total limitada,
ya que la medida de presión es proporcional al movimiento del rubo Bourdon (tubo
semiesférico de sección elíptica) que tiende a enderezarse al aplicarle una presión interna.
El manómetro Amerada es de este tipo, seguidamente presentamos su descripción por
cortesía de la Geophysical Research Corporation.

Descripción del medidor Amerada.

El elemento de presión se puede reemplazar por el termómetro, lo cual convierte el


medidor en un termómetro registrador. El diámetro del medidor de presión con capacidad
menor de 6000 libras por pulgada cuadrada y de 71-5 pulgadas cuando tiene capacidad
mayor de 6000 libras/pulgada cuadrada. Cuando el medidor se usa para registrar la
temperatura su longitud es de 64.5 pulgadas de largo. El medidor pesa 15 libras y todas
las partes exteriores están hechas de aleaciones de níquel resistentes a la acción corrosiva.
Con unas pocas excepciones, lo mismo se puede decir de las partes interiores.

pág. 15
Montaje del medidor de presión y del termómetro Amerada.

Medidor de presión desarmado

pág. 16
Medidor de temperatura.

pág. 17
CONCLUSIONES

 Se logró determinar las presiones y temperaturas presentes en los yacimientos de


Hidrocarburos en forma teórica y con ayuda de experimentos prácticos.

 Se llegó a conocer las causas de formación del yacimiento de hidrocarburos y a


qué tipo de litología pueden estar en cierta forma asociados.

 Se identificó los instrumentos empleados para calcular las presiones en los


hidrocarburos y con cuales pueden ser reemplazados.

 Se reconoció las temperaturas y nombres respectivos de los hidrocarburos.

pág. 18
BIBLIOGRAFÍA

pág. 19

También podría gustarte