Está en la página 1de 9

Trastornos del aprendizaje

A. Sans, C. Boix, R. Colomé, A. López-Sala,


A. Sanguinetti
Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar (UTAE). Servicio de Neurología.
Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues, Barcelona

Resumen Abstract
Los Trastornos de Aprendizaje (TA) afectan a un 5-15% Learning disabilities (LD) occur in 5-15% of school-
de la población en edad escolar. Sin un diagnóstico aged population. School underachievement and
precoz y un manejo adecuado, son causa frecuente de disruptive behavior in classrooms may be frequent
fracaso escolar y también de conductas disruptivas en without an early recognition and adequate management.
las aulas. En nuestro país, el fracaso escolar constituye In our country, school drop off is an important issue
un grave problema que condiciona y condicionará el that will determine the future of our scholars. In Spain,
futuro. Las cifras de fracaso escolar en España rondan el about 30% of students undergo school failure, a rate
30%, una cifra muy superior a la de la mayoría de países significantly higher than other countries in Europe.
de Europa. El objetivo del capítulo es revisar los distintos The main purpose of this chapter is to review the
TA; es decir, aquellas dificultades para el progreso different LD, that is, those difficulties that may
escolar en niños con una inteligencia y escolarización interfere with the scholar achievement in children
normal. Su abordaje ha de ser multidisciplinar, with normal intellectual ability and instruction.
fundamentalmente desde las Neurociencias y Ciencias Multidisciplinary intervention is essential, basically from
de la Educación, pero también de las sociológicas y, neuroscience and education, and also from sociological
cómo no, de la Pediatría. El pediatra, como profesional and pediatrician sciences. The pediatrician, as a
que asiste a la población en edad escolar, debe estar professional who assist children in school period, must
alerta a las dificultades para el aprendizaje. La buena be alert to the difficulties related to learning. Healthcare
salud incluye, sin duda, un correcto desempeño escolar. includes, undoubtedly, a correct scholar performance.

Palabras clave: Trastornos de aprendizaje; Fracaso escolar; Dislexia; Discalculia; TDAH; Trastorno del aprendi-
zaje no verbal.
Key words: Learning disorders; Dyslexia; Dyscalculia; ADHD; Non verbal learning disorder.

Pediatr Integral 2012; XVI(9): 691-699

Introducción
Los TA son trastornos de base neuro-
biológica, a menudo con un componente
genético que condiciona que un niño con
un nivel de inteligencia normal, a pesar de
L os TA persisten a lo largo de la
vida. Hay que diferenciarlos de
las dificultades transitorias que
pueden presentar algunos niños al inicio
de determinados aprendizajes. Las difi-
a ir modificándose según el momento
evolutivo y la edad del niño.
Los TA pueden afectar al lenguaje
de forma global, al lenguaje escrito, al
cálculo matemático, etc. A veces, la difi-
recibir una instrucción adecuada, no con- cultades que presentan los alumnos con cultad está en la capacidad para prestar
siga avanzar en uno o más aprendizajes de TA son persistentes y tienen una reper- atención, concentrarse o aprender a or-
forma adecuada. La prevalencia de los TA cusión negativa en el progreso del niño ganizar y planificar adecuadamente las
se sitúa entre el 5 y 15% de la población durante toda la escolaridad. Las carac- tareas. Otras veces, la discapacidad está en
en edad escolar. terísticas de cada TA, sin embargo, van la esfera de la conducta: dificultad en el

PEDIATRÍA INTEGRAL 691

Ped Int XVI-9.indb 691 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

control de impulsos y la actividad motriz, La dislexia es un trastorno con una ya que, al leer, debemos convertir los
o en la destreza para la motricidad fina fuerte carga hereditaria. El 40% de los símbolos visuales (letras) del alfabeto
y la orientación en el espacio. Muchas hermanos y entre un 30 y 50% de los escrito en fonemas. Éste es el proceso
de estas habilidades son las que pueden progenitores de los niños disléxicos tam- de aprendizaje inicial de la lectura que
estar afectadas en los niños con distintos bién presentaron el trastorno. Los padres los niños siguen habitualmente en edu-
trastornos específicos de aprendizaje. a menudo se sienten identificados con cación infantil. Esta lectura, letra a letra,
las dificultades que presenta su hijo aun- es una lectura lenta, laboriosa y que re-
El tratamiento de los TA tiene como
objetivo que los niños puedan, a pesar de
que nunca hayan sido diagnosticados. quiere atención. Esta vía de la lectura se
la dificultad en un área específica, adquirir
denomina ruta fonológica.
La dislexia, como el resto de trastornos
los conocimientos fundamentales para con- del aprendizaje, persiste a lo largo de toda
La exposición constante y frecuente
seguir la titulación escolar de la enseñanza la vida.
a textos escritos va a favorecer la auto-
obligatoria. En algunos casos incluso hasta matización de este proceso activando
la formación universitaria. La repercusión y sus manifestaciones una vía de lectura mucho más rápida.
irán cambiando a lo largo de los años, Esta segunda vía no hace un análisis
La reeducación durante la Educación aunque pueden compensarse y permitir de letra por letra, sino que analiza la
Primaria persigue mejorar la capacidad a la persona afectada una lectura precisa palabra de forma global; a través de su
del niño para un determinado apren- para poder llegar al conocimiento por representación ortográfica llega al sig-
dizaje incidiendo en las funciones ce- medio del lenguaje escrito. Siempre lo nificado. Esta segunda vía es la que se
rebrales deficitarias. Posteriormente, en hará, sin embargo, de una forma menos denomina ruta léxica.
Educación Secundaria, la capacidad de automatizada, lo que se traduce en el La ruta léxica es la que nos permite
modificación o de plasticidad cerebral adulto disléxico por una baja velocidad leer con rapidez y durante largos períodos
es muy baja y la reeducación se basa, lectora y un dominio ortográfico defi- de tiempo sin fatigarnos.
fundamentalmente, en la adaptación al ciente(1-4).
trastorno y la búsqueda de estrategias La ruta léxica es la que nos permite
para compensar las dificultades. Proceso lector normal adquirir la ortografía de una manera to-
Para un correcto aprendizaje de la lec-
talmente pasiva al identificar visualmen-
El pronóstico a medio-largo plazo de-
pende de la detección y tratamiento precoz, tura, es necesario que previamente el niño
te la palabra de forma global. Cuanto
y de la adaptación escolar. desarrolle la que se conoce como concien-
más nos exponemos a la lectura, más
cia fonológica o capacidad para entender
desarrollamos la ruta léxica, y más con-
La flexibilidad de los curricula edu- que las palabras están compuestas por una solidamos la representación ortográfica
cativos, especialmente en lo que se refie- cadena de sonidos o unidades fonológicas de las palabras (Fig. 1)(1-4).
re a los procedimientos, es imprescin- que denominamos fonemas. Los niños ad-
dible, al igual que la coordinación entre quieren esta capacidad hacia los 4 años Manifestaciones clínicas
la escuela, la familia y los especialistas de edad, antes del inicio del aprendizaje Con finalidades prácticas, distingui-
que llevan a cabo el diagnóstico y la lector. remos 3 etapas para analizar las caracte-
reeducación. rísticas de la lectoescritura en la dislexia.
Este trabajo tratará sobre la dislexia, Podemos comprobar si un niño tie- Como en cualquier trastorno del desa-
la discalculia, el trastorno del aprendi- ne adquirida la conciencia fonológica rrollo, no todos los niños van a presen-
zaje no verbal (TANV) y, brevemente, cuando puede “contar” los sonidos que tar todas las características enumeradas
sobre las dificultades del aprendizaje componen una palabra. Distintos estu- ni con la misma intensidad.
en el trastorno de déficit de atención e dios han demostrado cómo la destreza • Educación infantil y primer ciclo de
hiperactividad (TDAH). en este análisis fonológico o conciencia Educación Primaria: en esta etapa, el
fonológica, más que el nivel de inteli- niño tiene que aprender a leer. Los
Dislexia gencia, va a predecir la habilidad para niños disléxicos no suelen tener di-
La dislexia es un trastorno específico
adquirir la lectura. El entrenamiento de ficultades hasta que tienen que ini-
del aprendizaje de la lectura de base neu-
la conciencia fonológica, como veremos ciar el aprendizaje de las letras. Son
robiológica. Es una dificultad inesperada más adelante, es la base de la reeduca- niños que han presentado un desa-
para el aprendizaje de la lectura en un niño ción inicial de los niños disléxicos. rrollo psicomotor normal, a veces
con inteligencia, motivación y escolariza- A la edad de 5 años, los niños co- con leves retrasos del lenguaje, que
ción adecuadas. mienzan a aprender cómo suenan las se relacionan bien con sus iguales,
letras. El objetivo es que aprendan a re- que aprenden con facilidad lo que
La dislexia es el trastorno del apren- lacionar esos sonidos aislados que con- se les explica en clase, y cuyo com-
dizaje más prevalente y mejor estudiado. forman las palabras, los fonemas, con portamiento es el adecuado para la
Los estudios de prevalencia de distintos la forma de las letras, los grafemas. Esta edad cronológica. En esta etapa, los
países dan unas cifras de entre un 5 y correspondencia posteriormente deberá niños disléxicos se caracterizan por
un 17% de la población. Los estudios ser aplicada a la inversa para poder con- presentar:
poblacionales no muestran diferencias vertir las letras en sonidos, o sea, reali- – Dificultad para el deletreo y el
en la prevalencia según el género. zar la correspondencia grafema-fonema; manejo mental de los sonidos

692 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVI-9.indb 692 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

de las palabras (conciencia fo-


nológica). Esta misma dificultad
incluye poca agilidad en encon-
trar palabras que empiecen o
acaben con la misma sílaba (ri-
mas), dificultades para mantener
el orden secuencial en palabras
polisilábicas (p. ej., película/pe-
culila, pedalear/peladear)…
– Dificultad para utilizar el nom-
bre de los colores, de las letras,
de los números. No es un pro-
blema de concepto, es un pro-
blema de evocación de la pala-
bra.
– Dificultad para aprender el soni-
do de las letras, para asociar un
sonido a una letra (correspon-
dencia fonema-grafema). A pe- Fuente: UTAE. SJD.
sar de la repetición, a los niños
disléxicos les cuesta automatizar Figura 1. Ruta fonológica y ruta léxica de la lectura. Correspondencias anatómicas y fun-
dicha asociación. cionales.
– Lectura con errores de sustitu-
ción, rotación, omisión e in- – Afectación variable de la com- Estudios de neuroimagen
versión de letras. Es una lectura prensión lectora. A pesar de que Las pruebas de neuroimagen estructu-
forzada, trabajosa, con pausas, la dislexia es una dificultad para ral no van a mostrar anomalías específicas
rectificaciones, repeticiones… la mecánica y no para la com- y no están indicadas en la práctica clínica.
A pesar de este nivel lector, mu- prensión lectora, el esfuerzo y
chos de estos niños consiguen atención del alumno disléxico Las técnicas de neuroimagen fun-
una comprensión lectora igual para decodificar el texto escrito cional han mostrado el correlato ana-
que la de sus compañeros no va en detrimento de la compren- tómico funcional de las dos vías exis-
disléxicos. sión. tentes para el proceso lector: fonológica
– Escritura con errores ortográfi- – La dificultad en automatizar las y léxica(5,6).
cos predominantemente natura- secuencias verbales en esta etapa En el primer caso, el circuito se ini-
les (uniones y fragmentaciones afecta, fundamentalmente, a las cia en la entrada visual de la palabra,
de palabras, inversiones, susti- tablas de multiplicar. Este hecho, llega a través del nervio óptico a la re-
tuciones, omisiones, adiciones junto a la baja comprensión de gión occipital, y de allí a la encrucijada
de letras y/o sílabas), y también los enunciados de los problemas, parieto-temporo-occipital izquierda
arbitrarios pero de menor im- hace que los disléxicos puedan (giro angular y supramarginal), que es
portancia en esta etapa (b/v, j/g, presentar mal rendimiento en la la encargada de llevar a cabo la corres-
h, acentuación…). asignatura de matemáticas. pondencia grafema-fonema. Lectura
– Dificultad para memorizar se- • Adolescencia-edad adulta: en esta fonológica (Fig. 1).
cuencias verbales: días de la se- etapa los adultos disléxicos refieren: Para la ruta léxica, el circuito se
mana, meses del año… – Baja velocidad lectora a pesar inicia igualmente en la entrada visual
• Ciclos medio y superior de la Educa- de que, en muchos casos, pue- de la palabra, la información llega al
ción Primaria y Educación Secunda- den tener una lectura precisa y lóbulo occipital, y continúa por la re-
ria: en esta etapa ya se ha aprendido funcional. gión inferior temporal izquierda (giro
a leer y la lectura es necesaria para – Poco dominio ortográfico. fusiforme) donde se hace la identifi-
adquirir conocimientos. En esta De forma paralela o secundaria, el cación ortográfica de la palabra y se
etapa, los niños disléxicos se carac- niño disléxico puede manifestar: llega al significado. Esta región inferior
terizan por tener: • Rechazo a las tareas relacionadas con posterior del temporal ha recibido el
– Lectura lenta, poco automatizada la lectura. nombre de “área visual de las palabras”
y que requiere mucho esfuerzo. • Vergüenza para leer en público. debido a su especificidad para la lec-
– Dificultad para la aplicación de • Falta de tiempo para terminar las tura.
las normas ortográficas de forma tareas escritas. A nivel funcional, existen diferen-
espontánea. • Malos resultados en los exámenes cias durante el proceso lector entre el
– Expresión escrita deficiente por escritos. cerebro de las personas disléxicas y el
poca noción de la morfosintaxis. • Baja autoestima. de los lectores normales(5,6).

PEDIATRÍA INTEGRAL 693

Ped Int XVI-9.indb 693 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Diagnóstico Mitos y conceptos erróneos • Dislexia, problemas de orientación


No existe ninguna prueba ni test es- Existen infinidad de tópicos sobre la espacial y de identificación derecha-
pecífico para el diagnóstico de la dislexia. dislexia, muchos de ellos basados en con- izquierda: como ya hemos dicho, la
ceptos totalmente superados por el cono- base de la dislexia está en una dis-
Los exámenes complementarios no cimiento neurobiológico actual. función del hemisferio cerebral iz-
son de utilidad. La neuroimagen fun- quierdo, concretamente en las áreas
cional se limita, hoy por hoy, al ámbito Muchos de estos conceptos no es- del lenguaje. La orientación espacial
de la investigación. tán sustentados en una base científica se relaciona en mayor medida con
El diagnóstico es clínico y se basa sólida pero están en la base de muchos el hemisferio cerebral derecho y no
en: de los “tratamientos” que reciben los tiene una relación causal con la dis-
• Historia clínica: antecedentes fami- alumnos con trastornos de aprendiza- lexia. Todos conocemos a personas
liares de dificultades de lectoescri- je y, especialmente, los que presentan que tienen dificultades para orien-
tura, características del desarrollo y dificultades para el aprendizaje de la tarse en el espacio y que confunden
de los aprendizajes. lectoescritura: la derecha y la izquierda. Entre estas
• Estudio neuropsicológico: utiliza • Problemas de “lateralidad”: “latera- personas puede haber alguien que,
instrumentos que valoran las dis- lidad cruzada”, confusión derecha- además, sea disléxico. Será una aso-
tintas funciones cerebrales superio- izquierda, zurdería… todos estos ciación casual no causal. Los ejer-
res. términos y conceptos se utilizan, cicios de orientación espacial no
En las pruebas de lectura y escritura incomprensiblemente, aún en la están indicados en los disléxicos.
es importante delimitar no tan solo el actualidad, para justificar distintas • Dislexia y “excepcionalidad inte-
nivel de aprendizaje, sino estudiar los dificultades de aprendizaje, entre lectual y/o creativa”: este es otro
mecanismos y funciones cognitivas que ellas la dislexia. No es infrecuente tópico que carece de base científi-
intervienen en ellas. El conocimiento que un niño que consulta por difi- ca. La dislexia tiene su base en una
del perfil cognitivo del sujeto nos será cultad en el aprendizaje de la lectura disfunción de unas áreas muy es-
de gran utilidad para el diagnóstico de sea “diagnosticado” de “lateralidad pecíficas del cerebro. En el resto de
trastornos asociados y para poner en cruzada” y, además, sometido a dis- áreas y funciones cognitivas existen
marcha estrategias compensatorias. tintas técnicas supuestamente en- todas las variaciones que se dan en la
En la mayoría de los casos, las fun- caminadas a corregirla. El término población general: mayor o menor
ciones cognitivas se encuentran dentro “lateralidad cruzada” no correspon- inteligencia general, mayor o menor
de la normalidad, a excepción de las de a ninguna entidad clínica cono- aptitud artística, social, etc. Sin duda,
pruebas específicas de lectura y escri- cida ni aceptada por la comunidad una mayor capacidad intelectual va
tura. Además, se observa un peor ren- científica. Un 30% de la población a dar al disléxico más recursos para
dimiento en las pruebas que evalúan presenta una dominancia manual no compensar su dificultad como su-
las secuencias verbales automáticas, la homogénea. Este hecho no compor- cede para cualquier otro aprendiza-
evocación rápida de palabras, la memo- ta ninguna patología ni predispone je(1,2).
ria fonológica inmediata y la conciencia a dificultad para el aprendizaje. Nin-
fonológica. guna de las terapias orientadas en Tratamiento de la dislexia
este sentido se sustenta en una base La dislexia, como el resto de tras-
Trastornos asociados sólida. tornos del aprendizaje, acompaña al
Los trastornos del aprendizaje a me- • Problemas visuales y dislexia: exis- individuo toda la vida.
nudo no se presentan de forma aislada. te un amplio consenso en la comu-
Las manifestaciones y las repercusio-
nidad científica en que la base del
nes del trastorno van a ir cambiando con el
En un mismo niño podemos en- trastorno disléxico es fonológica. tiempo y el enfoque del tratamiento debe
contrar dos trastornos (p. ej., dislexia Es decir, se trata de un problema irse adaptando a cada etapa. Lo que es
y TDAH) o uno con algunas manifesta- lingüístico y no visual. No hay válido para un niño de 8 años no lo es para
ciones de otro (p. ej., dislexia con difi- problemas visuales que produzcan uno de 14, pero los dos necesitan ayuda.
cultades atencionales asociadas). Es muy dislexia ni otros TA. Evidentemente, Es tan importante el tratamiento in-
importante diagnosticar y contemplar el oftalmólogo deberá descartar la dividual que recibe el niño como el co-
en el tratamiento todas las dificultades presencia de un problema de refrac- nocimiento del trastorno que tengan las
presentes. ción, que deba ser corregido para personas de su entorno, especialmente
En la dislexia, los trastornos con ma- mejorar la visión del niño para leer familia y escuela.
yor frecuencia asociados son: el TDAH, y escribir, pero también para sumar,
las alteraciones del lenguaje oral y del dibujar y utilizar videojuegos. Estos Hay que atender a la familia del
cálculo. Los problemas afectivos o emo- problemas deben corregirse pero no niño. Ser madre y padre de un niño con
cionales, como los trastornos depresi- son la causa de la dislexia. Si la ex- un trastorno de aprendizaje no es una
vos, de ansiedad, psicosomáticos y de ploración oftalmológica es normal, tarea fácil. Se debe orientar, asesorar y
conducta, son más frecuentes en niños no es preciso realizar ningún otro apoyar a los padres de manera adecua-
con dislexia u otros TA(1,2). estudio ni tratamiento visual. da.

694 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVI-9.indb 694 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Son fundamentales las adaptaciones Distintos estudios han mostrado En la discalculia las dificultades en el
escolares para que la repercusión de la como un bebé de pocas semanas dispone manejo numérico aparecen ya en educa-
dislexia en los aprendizajes del alumno ya de cierta noción de cantidad. Es capaz ción infantil. Cuando aparecen a partir
sea la menor posible. No hacerle leer en de diferenciar conjuntos de 1, 2 y 3 ele- del segundo o tercer ciclo de primaria,
público, ofrecerle tiempo extra para los mentos de manera precisa y eficaz. Tam- pueden deberse a otros motivos, pero ra-
exámenes, no penalizarle la ortografía bién, los niños muy pequeños pueden ramente serán debidos a una discalculia.
como al resto de alumnos, y valorar sus realizar operaciones de suma o resta sin Tanto en la dislexia, como en el TDAH
conocimientos oralmente, son algunas haber desarrollado aún el lenguaje. El ser y el TANV, pueden darse distintas dificul-
de ellas. Hay que tener en cuenta la au- humano nace con una serie de compe- tades para las matemáticas, pero las carac-
toestima del niño. tencias cuantitativas básicas o primarias, terísticas y la cronología de las dificultades
La coordinación entre los especia- sobre las cuales se construye más tarde es muy distinta(1,2).
listas que atienden al niño, la escuela y un conjunto de capacidades numéricas
la familia es fundamental. más complejas o aprendidas(7,8,10).
La intervención reeducativa debe ser Neurobiología
precoz. A menudo, frases como: “espe- Manifestaciones clínicas Las áreas cerebrales implicadas en el
remos un poco más” o “démosle algo Las manifestaciones clínicas de la dis-
procesamiento numérico se describen
más de tiempo” o “no le pongamos una calculia difieren según la edad y el nivel
en la figura 2(1,2,8,9).
etiqueta” son una innecesaria pérdida de escolaridad.
de tiempo. Hay que intentar que la difi- Diagnóstico
cultad lectora no impida seguir el ritmo Educación infantil: dificultad para El diagnóstico, como en la mayoría de
de aprendizaje del resto de alumnos y clasificar objetos por sus características, TA, es clínico.
esto solo es posible con una detección para la comprensión de los conceptos
e intervención precoz. Aunque el diag- “más que”, “menos que”, para ordenar A menudo, el diagnóstico no es fácil
nóstico no esté totalmente establecido, elementos por su tamaño, para la co- dada la diversidad de causas de mal ren-
si la dificultad existe debe iniciarse la rrespondencia uno a uno, para contar dimiento en matemáticas, la falta de con-
intervención(1,2). hasta 10 o copiar números arábigos. senso sobre los criterios diagnósticos y las
Educación Primaria: falla la aritmé- pocas herramientas específicas existentes.
Discalculia tica básica, hay poca noción del concep- El diagnóstico se hará recogiendo los
Dificultad específica e “inesperada”
to de cantidad, ejecución incorrecta de datos de la historia clínica del niño (ca-
para el aprendizaje de la aritmética, de base ejercicios aritméticos, falta de habilidad racterísticas del problema, antecedentes
neurobiológica y, probablemente, genética. para contar (les cuesta contar de 2 en personales y familiares, existencia de
2, de 5 en 5 o de 10 en 10 elementos), otras alteraciones en el área del aprendi-
El término “inesperada” se utiliza incapacidad para decir la hora, difi- zaje o la conducta, revisión de informes
al ser una dificultad que se presenta en cultad en la resolución de problemas, escolares, etc.). Posteriormente, la eva-
un niño con una inteligencia normal y poca habilidad para medir, reagrupar, luación neuropsicológica nos permitirá
una escolaridad apropiada. La discalcu- estimar soluciones, ejecutar operacio- objetivar las dificultades y valorar cuáles
lia es un trastorno menos estudiado y nes aritméticas básicas. Es frecuente ver son las funciones cognitivas alteradas y
consensuado que otros trastornos del que confunden la lectura o escritura de preservadas, y detectar la presencia de
aprendizaje, como la dislexia. La preva- números arábigos: 16 = 17 ó 240 = posibles déficit asociados(1,2).
lencia de la discalculia se sitúa, según 204. Suele haber déficit en la recupera-
los diferentes autores, entre el 3 y 6% ción de la información aprendida: poca Tratamiento
de la población escolar y no parece que automatización de hechos aritméticos Adaptaciones escolares
existan diferencias de género. En nuestra (lentitud para resolver 3+5, 7x6). Sue- Los niños discalcúlicos necesitan unas
experiencia, la prevalencia es menor. Los len verse errores, como: uso incorrecto ayudas suplementarias para comprender y
datos de prevalencia varían mucho debi- de signos, olvidar el número llevado o ejecutar las matemáticas.
do a la diversidad de criterios diagnós- mala ubicación de los dígitos. A veces,
ticos. No se conoce la causa exacta de el resultado final del ejercicio puede ser Al tratarse de niños con capacidad
la discalculia. Diferentes contribuciones correcto, pero el niño tarda demasiado intelectual normal, las adecuaciones de-
científicas, como estudios en gemelos y o elije estrategias poco eficaces. ben ser, en un primer momento, meto-
en determinadas entidades neurológicas Educación secundaria: mal uso del dológicas y no de contenidos.
sindrómicas, sugieren la presencia de un número en la vida cotidiana, errores en Uso de herramientas complementa-
componente genético, igual que sucede cálculos, necesidad de calculadora para rias y estrategias básicas: permitir el uso
en otros TA(1,2,7-10). cálculos sencillos, falta de automatiza- de calculadora o tener las tablas de mul-
ción de hechos aritméticos, pocas es- tiplicar a mano, permitir el uso de dedos
Aprendizaje del cálculo trategias en la resolución de problemas, como estrategia para sumar, usar hojas
no saben usar la estimación y dificultad con cuadrículas grandes para resolver
La capacidad de manipular cantidades
para comprender nociones más avanza- operaciones y para facilitar la ubicación
parece ser una habilidad innata.
das, como la “probabilidad”. espacial de los números.

PEDIATRÍA INTEGRAL 695

Ped Int XVI-9.indb 695 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Fuente: Dehaene S, Piazza M, Pinel P, Cohen L. Three parietal circuits for number processing. Cogn Neuropsychol. 2003; 20(3): 487-506.

Figura 2.

Otras recomendaciones generales: El término de TANV es relativamente tades para comprender el contexto social
reducir cantidad de ejercicios o darlos reciente y sus límites y criterios diagnós- y con escasa habilidad para el aprendizaje
de manera fraccionada, tiempo extra. ticos no están bien establecidos ni con- académico. Las pruebas de inteligencia de
sensuados. Incluso su existencia como estos niños mostraban buenos resultados
Reeducación entidad específica ha sido cuestionada. en cocientes de inteligencia verbal y ma-
Como en el resto de TA, hay que iniciar Existen otros trastornos en la literatura los resultados en los cocientes ejecutivos
el apoyo psicopedagógico precozmente. que presentan algunas de las caracterís- (relacionados con habilidades perceptivas
ticas del TANV: “trastorno del desarro- y manipulativas)(1,2,12-16).
El tipo de abordaje que se recomien- llo de la coordinación”, “dispraxia del En 1982, B.P. Rourke aportó una vi-
da es individual, y dependerá de la edad, desarrollo”, “síndrome del hemisferio sión más completa del TANV(11), así como
el curso escolar, las dificultades que pre- derecho”(16), “DAMP” (deficit in atten- de las posibles causas y estructuras cere-
sente el niño en particular, y los trastor- tion , motor control and perception)… brales disfuncionantes. Este autor rela-
nos asociados. Por ejemplo, en niños Un término propuesto recientemente cionó el TANV con una posible alteración
más pequeños, de 1º, 2º, 3º de prima- por Crespo-Aguílaz y Narbona es el de de la sustancia blanca cerebral, especial-
ria, intentaremos afianzar el concepto de Trastorno de Aprendizaje Procedimental mente del hemisferio cerebral derecho.
número. En niños mayores, en cambio, (TAP)(17), que incluiría una alteración En contraste con los déficit descri-
intentaremos enseñar estrategias para de la conducta motriz y de estrategias tos, en el TANV las habilidades lingüís-
compensar las dificultades de base(1). cognitivas verbales y no verbales. ticas primarias (percepción auditiva),
A diferencia de la dislexia y la discal- secundarias (atención verbal y auditiva)
Trastorno del aprendizaje no culia, no existen estudios de prevalencia y terciarias (memoria auditiva y verbal)
verbal (TANV) dada la falta de consenso en la termi- están bien conservadas.
nología y en los criterios diagnósticos.
El TANV es un trastorno del neurodesa-
Las primeras descripciones del TANV Manifestaciones clínicas
rrollo que afecta a la coordinación motriz,
datan de la década de los setenta cuando
integración visoespacial, habilidades psico- Existe una gran variabilidad entre el
sociales y a los aprendizajes escolares(12-16).
dos autores, Myklebust y Johnson, descri-
número y la severidad de las manifesta-
bieron a un grupo de niños con dificul-

696 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVI-9.indb 696 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

ciones, entre unos niños y otros. Podemos


c) Área social y adaptativa. Los niños les convierten en blanco fácil de posibles
encontrar niños con manifestaciones leves, con TANV tienen problemas de in- abusos y acoso escolar.
limitadas a algunos aprendizajes escola- teracción social. Suelen mostrarse
res, y otros con importantes dificultades abiertos a iniciar relaciones sociales Repercusión académica
académicas, de coordinación motriz y de pero les cuesta mantenerlas puesto En Educación Primaria se observan
relación social. que no entienden o no interpretan dificultades en las áreas siguientes:
bien gran parte de la información • Grafismo: las dificultades en escritu-
El perfil cognitivo-conductual del no verbal. Alrededor de un 65% de ra (grafismo) son más evidentes en
TANV se caracteriza por dificultades en la comunicación humana se lleva a los primeros años de escolarización
las áreas: cabo mediante lenguaje no verbal y pueden ir mejorando a través de
a) Motriz. Los niños con TANV suelen (gestos, expresiones faciales, tonos la práctica.
ser torpes para las actividades que y melodía de voz…). Se entiende • Lectura: no suelen presentar pro-
requieren coordinación del movi- así que estos niños tengan dificultad blemas en el aprendizaje de la me-
miento. para interpretar de forma adecuada cánica de la lectura; en cambio, la
Esta torpeza se manifiesta e influye las conversaciones, hagan juicios comprensión lectora se encuentra
en distintos ámbitos: erróneos, malas interpretaciones o significativamente alterada. Desarro-
– Deporte: ir en bicicleta, nadar, interpretaciones literales. llan con normalidad la conciencia y
chutar y botar una pelota, saltar… En el TANV suele haber buena ha- memoria fonológica, pero en oca-
– Escuela: recortar, ponerse la bata, bilidad de memoria mecánica que siones pueden observarse dificulta-
dibujar, escribir… permite a los afectados desenvol- des iniciales en la lectura, debido al
– Vida cotidiana: poner la mesa, verse en la vida diaria. Suelen ser papel de la percepción visual en la
vestirse, abotonar, hacer los lazos rutinarios y necesitan saber con adquisición inicial de dicho apren-
de los zapatos… antelación cualquier cambio que dizaje.
La poca destreza y el rechazo a las pueda ocurrir. Cuando se producen Las dificultades de comprensión
actividades deportivas les dificultan cambios o se añaden nuevas varia- lectora se hacen progresivamente
la integración y participación en ac- bles, les cuesta manejarse. Aprenden evidentes al avanzar los cursos es-
tividades grupales. poco de las experiencias y manifies- colares.
b) Funciones visoespaciales y visocons- tan poca capacidad para generalizar • Matemáticas: tienen problemas muy
tructivas. En el TANV existe dificul- y extrapolar los aprendizajes. significativos en esta materia: erro-
tad para la percepción y organi- Otra característica de los niños res en la alineación de los números
zación de la información visual y afectos de TANV es la falta de con- que afectan el cálculo operacional,
para la orientación espacial. Una ciencia del tiempo. A menudo, son dificultad en el razonamiento de los
baja memoria visual les puede difi- descritos como niños lentos en la problemas matemáticos… Las difi-
cultar el recuerdo e identificación de realización de cualquier actividad y cultades aritméticas que presentan
las letras y para utilizar la secuencia con escasa capacidad para gestionar estos niños se encuentran más vin-
correcta de trazos para formar los el tiempo. culadas a problemas de tipo espacial
diferentes grafemas. d) Lenguaje. A pesar de mostrar bue- que verbal.
La disfunción visoespacial condicio- nas habilidades en fonología y • General: al llegar a cursos superio-
na una mala percepción de la globa- morfosintaxis, pueden manifestar res y, especialmente, a partir de la
lidad, tendiendo a fijarse solo en los dificultades en los aspectos prag- Educación Secundaria, les resulta
detalles. Esta dificultad se traduce en: máticos del lenguaje y en la com- difícil extraer la idea principal de
– Mal manejo de la organización prensión de inferencias. los textos leídos y de las explicacio-
y distribución del espacio sobre Debido a estas dificultades en el nes de los maestros, lo que, unido a
el papel que, unida a los pro- ámbito lingüístico, algunos autores la lentitud para escribir y organizar
blemas de coordinación motriz, no aceptan el término TANV, ya que los apuntes y a la desorganización y
hace que los maestros se quejen elude estas alteraciones lingüísticas. falta de autonomía en las tareas, ex-
de que sus trabajos están muy Como consecuencia de todas las plica que el esfuerzo que les supone
mal presentados. dificultades descritas, las personas con seguir a sus compañeros es ingente.
– Escasa habilidad para el dibujo y, TANV presentan con frecuencia altera- Comprenden mal los textos, además,
en general, para reproducir mo- ciones afectivas y de ansiedad secunda- porque los interpretan literalmente
delos como los rompecabezas. rias, ya que tienden a aislarse. y no establecen relaciones con los
– Colocación errónea de los nú- El sentirse reprendidos constante- conocimientos previos. Las materias
meros en las operaciones de mente ante situaciones que no pueden de ciencias en cursos superiores les
matemáticas. controlar les produce un sentimiento de resultan complicadas: tienen que
– Limitaciones para reproducir y baja autoestima, con riesgo de presentar resolver problemas y adquirir una
orientarse en los mapas. cuadros depresivos y de ansiedad. No gran variedad de conceptos nuevos
– Dificultad para copiar de la pi- hay que olvidar que sus características (a nivel verbal) relacionados con
zarra. de personalidad y habilidades sociales conceptos espaciales(1,2,12-16).

PEDIATRÍA INTEGRAL 697

Ped Int XVI-9.indb 697 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Teorías cognitivas y neurobiología del ran la presencia de otras alteraciones diferencia estaría en la severidad de la
TANV neurológicas. En la exploración de sintomatología. Otros autores defienden
A diferencia de otros trastornos del la motricidad, suelen ser evidentes que el TANV puede ser un perfil neu-
aprendizaje, en el TANV pocos autores anomalías en las distintas pruebas ropsicológico presente en algunos chicos
han postulado modelos teóricos. y, en especial, en las que requieren con diagnóstico de síndrome de Asperger
Rourke (1982) destacó la impor- coordinación de las dos manos. En y otros trastornos del neurodesarrollo.
tancia de la sustancia blanca cerebral ocasiones, se pueden objetivar al- En menor medida y, debido pro-
(SB) en la génesis del TANV. Este autor teraciones en la percepción táctil bablemente a la escasa bibliografía al
relacionó la sintomatología clínica de compleja, más evidentes en el he- respecto, este mismo perfil se observa
dicho trastorno con una disfunción en micuerpo izquierdo. en pacientes con patología psiquiátrica.
las conexiones de la sustancia blanca • Estudio neuropsicológico. Es funda- Este dato no sorprende, ya que la dis-
subcortical, predominante del hemis- mental para el diagnóstico de este función del hemisferio cerebral derecho
ferio derecho. Sin embargo, hasta la fe- trastorno. en trastornos psiquiátricos ha sido re-
cha actual no hay estudios concluyentes Dicha valoración proporciona, ade- portada en la literatura.
que permitan demostrar la disfunción más, una orientación para la inter-
de este hemisferio(11). vención psicoeducativa. Tratamiento
Crespo-Eguílaz y Narbona (2009) Debe completarse el estudio con la Adaptaciones escolares
consideran que se trata de un déficit información de la escuela (infor- Desde la escuela es importante el lle-
en la adquisición y la consolidación de mes o notas escolares), además de var a cabo una atención individualizada
rutinas perceptivomotoras y de ciertas los cuestionarios de conducta para y adaptada a los niños con este trastor-
destrezas cognitivas. Este autor plantea valorar si existen indicios de altera- no. Debería contemplarse la necesidad
la hipótesis de que la base fisiopatológica ciones afectivas o de ansiedad, en de ofrecerle siempre apoyo verbal, darle
del TANV se relacione con una disfun- cuyo caso se aconsejará la visita al información verbal y explícita, planificar
ción bilateral del sistema parietooccipital especialista psiquiatra o psicólogo las actividades, tiempo extra, reducir los
y/o en sus conexiones con las estructu- clínico para realizar el diagnóstico ejercicios escritos, facilitarle ordenador,
ras del sistema estriado y cerebeloso(17). e intervención necesaria. utilizar materiales específicos: adapta-
• Exploraciones complementarias. En dores para el lápiz, hojas cuadriculadas
Diagnóstico los casos en que la exploración física o con pauta…
Igual que en el resto de trastornos del
neurológica y el estudio neuropsi-
aprendizaje, no disponemos de ninguna
cológico lo indiquen, se realizarán Reeducación
prueba diagnóstica específica. La clínica y pruebas de imagen, como la resonan- La intervención psicopedagógica
las manifestaciones cognitivo-conductuales cia magnética cerebral, en busca de debe dirigirse, por un lado, a com-
permiten orientar la sospecha diagnóstica. alteraciones estructurales cerebrales, pensar en la medida de lo posible las
y estudios genéticos, si la valoración dificultades y, por otro, a potenciar las
Así pues, la valoración clínica la rea- clínica lo indica. No deben hacerse habilidades. Deberán incluirse obje-
lizaremos por medio de: pruebas complementarias indiscri- tivos dirigidos a mejorar aspectos del
• Historia clínica. Es importante ob- minadas a todos los niños con TANV. área visoespacial, motriz y académica
tener datos del nacimiento y del (se remite al lector interesado al trabajo
desarrollo psicomotor inicial. Los TANV primario versus perfil referido en la bibliografía 1).
niños con TANV sin otros trastornos neuropsicológico de TANV(1,2,12)
neurológicos asociados suelen carac- El TANV es un trastorno heterogéneo Trastorno de déficit de atención/
terizarse por un desarrollo normal e que puede presentarse de forma primaria hiperactividad (TDAH)(1,2)
incluso precoz del lenguaje; mien- (sin otros trastornos asociados) o como El TDAH no es estrictamente un tras-
tras que, en todo aquello relaciona- un perfil neuropsicológico asociado a torno del aprendizaje. Lo citamos muy
do con la coordinación motriz van distintos cuadros clínicos neurológicos brevemente por la elevada prevalencia
a detectarse pronto limitaciones. Sin y/o psiquiátricos. Entre estos: distintas (3-8% de población en edad escolar) y la
embargo, no suelen tener retrasos cromosomopatías, síndromes dismorfo- repercusión en los aprendizajes escolares.
significativos en la adquisición de lógicos, secuelas de TCE graves, hidro-
habilidades motrices básicas, como: cefalias crónicas, efectos secundarios de Se trata de un trastorno de origen
mantenerse sentado, empezar a andar tratamientos oncológicos, malformacio- neurobiológico cuyos síntomas comien-
o coger y manipular objetos. Poste- nes cerebrales, como las disgenesias del zan en la infancia y que se caracteriza
riormente, cuando se requiere una cuerpo calloso, prematuridad, etc.(11). por la presencia de un exceso de activi-
mayor coordinación en la motricidad Existen similitudes entre el TANV y el
dad motriz, impulsividad y defecto de
fina (dibujar, recortar, hacer puzzles, síndrome de Asperger.
atención.
abrochar botones…), es cuando se Las manifestaciones del TDAH están
ponen de manifiesto las dificultades. En la literatura, hay trabajos que han presentes, en mayor o menor grado, en
• Exploración física neurológica. Hay planteado la posibilidad de que se trate todos los niños durante sus primeros
que descartar anomalías que sugie- de un continuo del mismo trastorno cuya años de vida. En general, en el transcur-

698 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVI-9.indb 698 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

so de los años y con la ayuda de pautas Bibliografía manifestations. New York: Guildford
educativas correctas, los niños van adqui- Los asteriscos reflejan el interés del artículo a Press; 2002.
riendo la capacidad de autocontrol propia juicio del autor. 12.** Colomé R, Sans A, López-Sala A, Boix
1.*** Boix C, Colomé R, López-Sala A, Sangui- C. Trastorno de aprendizaje no verbal:
de cada etapa evolutiva. En los niños con características cognitivo-conductuales y
netti A, Sans A. 2010. En: El aprendizaje
TDAH no sucede lo mismo. En ellos per- en la infancia y adolescencia: Claves para aspectos neuropsicológicos. Rev Neurol.
sisten los patrones de conducta propios evitar el fracaso escolar. Esplugues de Llo- 2009; 48(Supl2): S77-S81.
de edades inferiores. El grado y la dura- bregat. Hospital Sant Joan de Déu. www. 13.* García-Nonell C, Rigau-Ratera E. Arti-
ción de la hiperactividad, la impulsividad faroshsjd.net ga-Pallarés J. Perfil neurocognitivo del
y el déficit de atención condicionará que 2.*** Sans A. ¿Por qué me cuesta tanto apren- trastorno de aprendizaje no verbal. Rev
un niño se considere o no que padece un der? Editorial Edebé; 2008. Neurol. 2006; 43(5): 268-74.
3.*** Gabrieli J. Dyslexia: a new synergy bet- 14.* Crespo-Eguílaz N, Narbona J. Trastorno
trastorno. La repercusión negativa de esta del aprendizaje procedimental (TAP):
ween education and cognitive neuros-
conducta debe darse en distintos ámbitos cience. Science. 2009; 325: 280-3. características neuropsicológicas. Rev
para que el diagnóstico sea de TDAH. 4.* Shaywitz B, Shaywitz S, Blachman B, et Neurol. 2009; 498: 409.
al. Development of left occipitotemporal 15.* Hellgren L, Gillberg C, Gillberg IC. Chil-
Dificultades de aprendizaje systems for skilled reading in children af- dren with deficit in attention, motor con-
ter a phonologically-based intervention. trol and perception (DAMP). Dev Med
Son muchos los motivos por los que Child Neurol. 1993; 35(10): 881.
Biol Psychiatry. 2004; 55: 926-33.
los niños con TDAH tienen dificultades en 16.* Acosta MT. Síndrome del hemisferio de-
5.* Pugh K, Mencl W, Shaywitz B, et al. The
el rendimiento escolar. angular gyrus in developmental dyslexia: recho en niños: correlación funcional y
task specific differences in functional madurativa de los trastornos del apren-
Las tareas basadas en el lenguaje les Connectivity within posterior cortex. dizaje no verbales. Rev Neurol. 2000;
resultan complejas, ya que la organi- Psychol Sci. 2000; 11(1): 51. 31(4): 360-7.
zación de los contenidos en un texto 6.* Richlan F, Kronbichler M, Wimmer H.
Bibliografía recomendada
escrito y la comprensión lectora les Functional abnormailites in the dyslexic
– Boix C, Colomé R, López-Sala A, Sangui-
supone un obstáculo para procesar la brain: a quantitative meta-analysis of
netti A, Sans A. 2010. En: El aprendizaje
información. En el lenguaje oral suelen neuroimaging studies. Hum Brain Mapp.
en la infancia y adolescencia: Claves para
2009; 30: 3299-308.
presentar también limitaciones, tanto a 7.** Butterworth B. The development of arith-
evitar el fracaso escolar. Esplugues de Llo-
la hora de organizar el discurso como bregat. Hospital Sant Joan de Déu. www.
metical abilities. J Child Psychol Psych. faroshsjd.net
de encontrar las palabras adecuadas. En 46; 1(2005): 3-18. En el capítulo 5, se describen los principales tras-
la asignatura de matemáticas, de nuevo 8.* Dehaene S, Molko N, Cohen L, Wilson tornos que interfieren en el rendimiento escolar y
las dificultades de comprensión lectora, A: Arithmetic and the brain. Curr Opin se aportan las intervenciones específicas de cada
la baja memoria de trabajo y la impulsi- Neurobiol. 2004; 14: 218-24. uno. En el capítulo 6, se detallan las propuestas de
vidad les dificulta el progreso. 9.* Serra-Grabulosa JM, Adan A, Pérez-Pàmias adecuación escolar en los distintos trastornos del
Por último, la falta de organización, M, Lachica J, Membrives S. Bases neuro- aprendizaje. Documento muy útil para asesorar
nales del procesamiento numérico y del a las familias.
de motivación y de concentración, los cálculo. Rev Neurol. 2010; 50(1): 39-46. – Sans A. ¿Por qué me cuesta tanto apren-
problemas de conducta en clase, los 10.*** Ardila A, Roselli M. Acalculia and discal- der? Editorial Edebé; 2008.
conflictos con los compañeros y la baja culia. Neuropsy Rev. 2002; 12(4). Revisión bastante completa y sin ser exhaustiva,
autoestima influyen también de forma 11.*** Rourke BP. Syndrome of nonverbal lear- ideal para un pediatra general, sobre los trastor-
negativa en el progreso académico. ning disabilities. Neurodevelopmnetal nos del aprendizaje.

Caso clínico

Anamnesis Lleva gafas por astigmatismo desde hace 1 año.


Niña de 7 años y 5 meses de edad que consulta por Desarrollo psicomotor normal.
dificultades en lectura y en escritura. Cursa 2º de primaria. Antecedentes familiares de síndrome de Asperger.
Tiene refuerzo de lengua y matemáticas en la escuela. Exploración física neurológica normal.
Le cuesta leer, lo hace lentamente y con esfuerzo: se
salta alguna palabra al leer y escribir, utiliza lectura subvocal Exploración neuropsicológica
y hace muchas faltas de ortografía. Comprende aceptable- En el WISC-IV (Escala de Inteligencia de Wechsler para
mente lo que lee. Con el tiempo, estas dificultades se están niños IV) obtiene un cociente intelectual de 91 (PT 100 ±
haciendo más evidentes. 15). En el resto del estudio neuropsicológico, destaca déficit
Le están costando las secuencias verbales. en denominación rápida, memoria fonológica y lectura (no
Es una niña inquieta, pero no hiperactiva. En el aula obtiene el nivel de 1º de primaria en velocidad ni precisión;
atiende y, en general, la consideran una niña trabajadora. obtiene el nivel de 2º en comprensión lectora; no obtiene el
Acudió a CDIAP de zona de los 3 a los 4 años para trata- nivel de 1º en ortografía natural ni arbitraria).
miento de logopedia por presentar dislalias. Sección frenillo
sublingual a los 3 ½ años.

PEDIATRÍA INTEGRAL 699

Ped Int XVI-9.indb 699 20/12/12 09:58

También podría gustarte