Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA

AMBIENTAL

INFLUENCIA DEL VERTIDO DEL EFLUENTE

LÍQUIDO DE LA COMPAÑÍA MINERA AUREX S.A.

EN EL ECOSISTEMA ACUATICO DEL RIO SAN

JUAN

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO AMBIENTAL

Presentado por:
BACH. CARRERA CASTRO, WILMER ALONZO

Cerro de Pasco - Perú - 2011


DEDICATORIA:

A Dios, mis Padres, Docentes

Universitarios y Colegas en General

por haber permitido llegar hasta este

punto y haberme dado salud para

lograr mis objetivos y arduo apoyo.


AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios.

A mis padres, Cecilia Castro Calzada y Apolinario Carrera Huamán,

que siempre me han dado su apoyo incondicional y a quienes debo

este triunfo profesional, por todo su trabajo y dedicación para darme

una formación académica y sobre todo humanista y espiritual. De ellos

es este triunfo y para ellos es todo mi agradecimiento.

Para mis hermanos, Karina y Jeanpool, para que también continúen

superándose. A toda mi familia, muy en especial a mi tía Fortunata por

todo su apoyo.

A la UNDAC, la Máxima Casa de Estudios, que me permitieron

desarrollar este trabajo de tesis y adquirir mucha experiencia

profesional.

A todos mis amigos, amigas y todas aquellas personas que han sido

importantes para mí durante todo este tiempo. A todos mis maestros

que aportaron a mi formación. Para quienes me enseñaron más que el

saber científico, a quienes me enseñaron a ser lo que no se aprende

en salón de clase y a compartir el conocimiento con los demás.

ii
PRESENTACIÓN

Dando cumplimiento a lo establecido por el Reglamento de Grados y

Títulos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional “Daniel

Alcides Carrión”, pongo a vuestra consideración esta Tesis Intitulada

INFLUENCIA DEL VERTIDO DEL EFLUENTE LÍQUIDO DE LA

COMPAÑÍA MINERA AUREX S.A. EN EL ECOSISTEMA ACUATICO

DEL RIO SAN JUAN, con la finalidad de optar el Título Profesional de

Ingeniero Ambiental.

Las razones de la elección al presente tema, son el de conocer el

escenario actual de dicho ecosistema y verificar el cumplimiento con

las leyes y normas vigentes referidos a esta temática de esta empresa

minera, al mismo tiempo experimentar diversos procesos involucrados

a esta gestión.

Espero que la presente investigación, sea un aporte fundamental en

nuestra carrera profesional.

El Autor.

iii
INDICE

Page.
Presentación ii
Índice iii
Resumen vii
Introducción Ix
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Generalidades 1
1.2 Planteamiento del Problema 2
1.2.1 Determinación del Problema 2
1.2.2 Formulación del Problema 5
1.3 Justificación del Problema 6
1.4 Importancia de la Investigación 7
1.5 Objetivos de la Investigación 8
1.5.1 Objetivo General 8
1.5.2 Objetivos Específicos 8
1.6 Hipótesis 9
1.6.2 Hipótesis General 9
1.6.3 Hipótesis Específicas 9
1.7 Operacionalización de las Variables 9

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA


2.1 Antecedentes de la Investigación 11
2.1.1 Gestión de Residuos Sólidos Para el Mejor
Desempeño Ambiental en la U.E.A. Caravelí –
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. 11
2.1.2 Evaluación de la Gestión de Residuos

iv
Industriales en la Planta Cemento Andino S.A. –
UP Condorcocha en el Cumplimiento de las
Normas Vigentes 14
2.1.3 Problemática de los Residuos Industriales –
Caso Cemento Andino 15
2.1.4 Diseño de una Planta de Tratamiento de
Residuos Sólidos en un Sector Urbano 17
2.2 Marco Teórico Referencial 18
2.2.1 Antecedentes del Área de Estudio 18
2.2.2 Características de la Zona 19
2.2.3 Residuos Sólidos 20
2.2.4 Clasificación de Residuos Sólidos 21
2.2.5 Minimización de Residuos Sólidos 25
2.3 Definiciones Básicas 26
2.3.1 Medio Ambiente 26
2.3.2 Contaminación 27
2.3.3 Impacto Ambiental 28
2.3.4 Residuos Sólidos 28
2.3.5 Residuos Industriales Minero Metalúrgicos 28
2.3.6 Disposición Final 29
2.3.7 Empresa Prestadora de Servicios de Residuos
Sólidos 29
2.3.8 Manejo de Residuos Sólidos 29
2.3.9 Manejo Integral de Residuos Sólidos 29
2.3.10 Relleno Sanitario 30
2.3.11 Gestión de Residuos Sólidos 30
2.3.12 Plan de Manejo de Residuos Sólidos 30
2.3.13 Declaración de Manejo de Residuos Sólidos 31
2.3.14 Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos
Peligrosos 31
2.4 Marco Legal 32

v
2.4.1 Ley General del Ambiente Nº 28611 32
2.4.2 Decreto Legislativo que Modifica la Ley General
de Residuos Sólidos Nº 27314 33
2.4.3 Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos Nº 27314, D. S. Nº 057 – 2009 – PCM 36
2.4.4 Ley General de Salud Nº 26842 37
2.4.5 Ley de Transporte de Materiales y Residuos
Peligrosos Nº 28256 37
2.4.6 Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.
Decreto Supremo Nº 46 – 2001 – EM 38

CAPITULO III: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION


3.1 Método de Investigación 39
3.1.1 Tipo de Investigación 39
3.1.2 Métodos de Investigación 39
3.2 Población y Muestra 40
3.3 Técnicas de Investigación 40
3.3.1 Técnicas de Recolección de Datos 40
3.3.2 Técnicas de Análisis de Datos 41

CAPITULO IV: DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE LA


EMPRESA
4.1 Recepción, Muestreo y Almacenamiento 43
4.2 Laboratorio 44
4.3 Chancado 44
4.4 Molienda 44
4.5 Lixiviación 45
4.6 Absorción de Carbón Activado 46
4.7 Filtro Prensa 46
4.8 Otras Actividades 47

vi
CAPITULO V: GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
5.1 Caracterización de los Residuos Sólidos 50
5.2 Plan de Manejo de los Residuos Sólidos 57
5.2.1 Minimización 57
5.2.2 Reducción en la Fuente o Segregación 58
5.2.3 Reaprovechamiento 59
5.2.4 Almacenamiento Intermedio o Central 61
5.2.5 Puntos de Acopio 65
5.2.6 Comercialización 65
5.2.7 Traslado a la Zona de Almacenamiento Central 65
5.2.8 Recojo 67
5.2.9 Transporte 67
5.2.10 Tratamiento y Disposición Final 68
5.3 Capacitación 69
5.4 Plan de Contingencia 70
5.6.1 Objetivos 70
5.6.2 Organización y Responsabilidades 72
5.6.3 Identificación de Riesgos en la Empresa 73

Conclusiones 74
Recomendaciones 78

Bibliografía 81
Anexos 83

vii
RESÚMEN

La minería genera cambios ambientales y sociales no importa donde

tenga lugar. Las perturbaciones causadas por la minería pueden

impactar al ambiente físico (a través, por ejemplo, de pérdida de

hábitats y de calidad del suelo) o a comunidades locales (a través, por

ejemplo, de alteraciones culturales por la presencia de trabajadores

mineros). Aunque es inevitable cierto grado de perturbación incluso en

las minas mejor manejadas, casi todos los impactos sociales y

ambientales negativos son evitables si las compañías fuesen

obligadas a aplicar los mejores estándares posibles.

Desafortunadamente, las estructuras existentes no han asegurado

consistentemente un comportamiento responsable en las operaciones

mineras y los impactos negativos ambientales y sociales ocurren más

frecuentemente de lo que deberían.

Reconociendo estas tendencias, algunas corporaciones han

comenzado a distinguirse a sí mismas de sus competidores

sometiendo sus operaciones a escrutinios independientes y haciendo

verificable el origen responsable de sus productos. Muchos se han

dado cuenta de que el cumplimiento de las leyes en los países donde

operan es insuficiente para proteger el ambiente o las comunidades

viii
vulnerables. Algunas corporaciones reconocen la necesidad de

cumplir con códigos internacionales, protocolos, convenios,

declaraciones, instrumentos y costumbres que protegen los derechos

humanos fundamentales, la autodeterminación, la integridad cultural,

derechos sociales y laborales y el ambiente natural.

ix
INTRODUCCIÓN

La minería es una actividad extractiva cuyo desarrollo constituye

soporte para gran parte de la industria manufacturera y joyera del

mundo. Es una actividad vinculada a las finanzas y al medio ambiente.

La cotización de los minerales ha determinado la evolución de las

bolsas mundiales en estos últimos años.

A lo largo de la historia económica peruana, la minería ha contribuido

al crecimiento económico del país y ha sido una fuente importante de

ingresos fiscales. No obstante, la generación de conflictos y los

impactos ambientales han sido motivo de preocupación dentro de las

comunidades campesinas y la sociedad en general.

La presente investigación constituye un aporte a los estudios

realizados en lo referido a efluentes líquidos en minería a fin de

cumplir con la normatividad vigente en el marco de una Política de

Desarrollo Sostenible.

x
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Compañía Minera AUREX SA. Se instala el año 1992 con la

finalidad de tratar los relaves coloniales con contenidos de Ag

(plata), Au (oro), Hg (mercurio), Fe (fierro) los que fueron

acumulados en las cercanías de los cause de los ríos Quiulacocha

y San Juan, formando parte de las áreas disturbadas por la

actividad minero metalúrgica. Minera AUREX S.A. inicia sus

labores con el método de carbón en pulpa, luego se paso a la

electro deposición en pulpa, actualmente se trabaja por el método

de lixiviación cianuración agitación y lavado en contracorriente y

recuperando los valores por el proceso de Merrill Crowe. Durante

estos años a venido optimizando el tratamiento de los relaves


coloniales de Ag (plata) y Au (oro) logrando obtener buenos

resultados metalúrgicos y bajando sus costos de operación por el

método de lixiviación logrando obtener a la fecha una recuperación

del 57.8%. La planta actualmente tiene una capacidad de 300 TMD

y trabaja en circuito cerrado.

El crecimiento de las diversas industrias mineras, han ocasionado

la descarga de enormes cantidades de aguas industriales en los

ríos, causando gran contaminación hasta el grado de no poder

utilizarse para el uso doméstico.

Al respecto en el año 1992, se reporta que, la contaminación

acuática se ha incrementado a través del tiempo; siendo los ríos y

lagunas los receptores finales de las evacuaciones de efluentes

líquidos de actividades industriales, principalmente de las industrias

minero – metalúrgicas. Siendo los metales pesados como el Cu,

Pb, Zn, Ni, Cr, Se, As, Cd, Hg y algunos reactivos químicos

utilizados en las plantas de procesamiento de minerales, las que no

se degradan biológica ni químicamente en la naturaleza; por lo que

son considerados tóxicos para la mayor parte de organismos vivos.

Con niveles de metales por encima de los límites máximos

permisibles, establecidos por el Ministerio de Energía y Minas.

2
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General.

¿Cómo influye el vertido del efluente líquido de la Compañía

Minera Aurex S.A. En el ecosistema acuático del río San

Juan?

1.2.2 Problemas Específicos.

• ¿Cuál es el rango de pH del efluente liquido de la

Compañía Minera Aurex ?.

• ¿Cuánto es la concentración de los metales disueltos de

los efluentes de la Compañía Minera Aurex S.A. en el río

San Juan?

1.3 FORMULACION DE OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General.

Determinar el grado de influencia del efluente líquido de la

Compañía Minera Aurex S.A. en el ecosistema acuático del

río San Juan.

3
1.3.2 Objetivos Específicos.

• Determinar rango de pH del efluente líquido de la

compañía minera Aurex.

• Determinar la concentración de los metales disueltos del

efluente líquido de la Compañía Minera Aurex S.A. en río

San Juan.

1.4 FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

1.4.1 Hipótesis General.

• Las concentraciones de pH y metales disueltos del

efluente líquido de la Compañía Minera Aurex SA.

Influyen en el ecosistema acuático del río San Juan.

1.4.2 Hipótesis Específicas.

• Con la determinación del pH se determinara la calidad del

efluente líquido del rio San Juan.

• La concentración de metales disueltos del efluente liquido

del rio san juan determinara el grado de contaminación.

4
1.5 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

• Variable Independiente

Efluente líquido de la Compañía Minera Aurex S.A.

• Variable Dependiente

Ecosistema acuático del río San Juan

1.6 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de Investigación se origina como efecto de la

contaminación del río San Juan por las Empresas Mineras en el

transcurso de los últimos cincuenta años de actividad minera que

tienen afluencia de sus aguas. Además por la falta de estudios de

Investigación concerniente al tema de la concentración de metales

pesados en el agua, pues permite aclarar cual es la concentración

de metales pesados que tiene el río san Juan en los tres puntos de

muestreo que se realizaron.

El estudio planteado permitirá establecer, entre otros aspectos, la

concentración del efluente liquido que vierte la compañía minera

Aurex SA. Para lo cual la información recavada nos dará a conocer

el objetivo principal que viene a ser el aumento del pH y la

concentración de metales disueltos y su grado de influencia en el

ecosistema acuático del río San Juan.

5
La obtención de resultados servirá de información como propuesta

de control ambiental para mitigar el efluente contaminante si lo

hubiera, así mismo como fuente de información para el interés de

los investigadores. Siendo el desarrollo del presente trabajo

importante porque contribuirá a contrastar la realidad con otras

empresas que tienen el mismo problema con el objetivo de

disminuir los impactos ambientales.

6
CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA O FUNDAMENTO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Al efectuar un estudio limnológico del lago Chinchaycocha con

fines energéticos, se determinó que el agua estaba contaminada en

la zona de contacto con el río San Juan; pero no se efectuó

estudios de sedimentos y de análisis de la concentración de

metales. Según el Convenio ELECTRO CENTRO – MIPE (1986),

determinaron que las cargas estacionales de metales particulados

y disueltos en la temporada de lluvia en el río San Juan, son las

responsables de la degradación periódica de la calidad del agua de

la cuenca principal, así como de la acumulación de sedimentos con

gran concentración de metales pesados. Recomendaron

desarrollar estudios de cuantificación de tipos, cantidades, fuentes,


y efectos de los contaminantes del río San Juan. Ministerio de

Energía y Minas (1998).

En su trabajo de investigación, “Contaminación por Metales

Pesados en Agua, Sedimento y Biota del Lago Junín, Enero a

Diciembre del 2000”, en la que llegó a determinar niveles de

concentración por metales pesados en agua, además reporta

indicios de diferencias concentración de metales pesados en

organismos, pero de una manera general. (Castillo 2001)

Contaminación de Metales Pesados, La peligrosidad de los metales

pesados es mayor al no ser química ni biológicamente

degradables, por lo que una vez emitidos pueden permanecer en el

medio ambiente durante cientos de años. Los elementos que han

experimentado mayores incrementos en su producción en los

últimos años son: Al, Ni, Cr, Cd. La minería en sus actividades de

transporte, transferencia y procesado de minerales, desarrollada

desde hace miles de años. Durante toda la vida minera de Oruro,

más de 120 minas estatales y privadas, han dejado

concentraciones altas de metales pesados con daños irreversibles

para los ecosistemas terrestres, acuáticos. Lagos Poopó y Uru Uru,

para lo cual se establecerán mecanismos de alternativas de

solución, mediante el gobierno para establecer normas y

8
estándares de los limites permisibles para los efluentes industriales

mineros con la finalidad de proteger y preservar el los ecosistemas

acuáticos y terrestres de País. (Ríos C. 2001).

Los metales pesados como el Cu, Pb, Zn, Ni, Cr, Se, As, Cd, Hg,

etc.; y algunos reactivos químicos utilizados en las plantas de

procesamiento de minerales, no se degradan biológica ni

químicamente en la naturaleza; por lo que son considerados

tóxicos para la mayor parte de organismos vivos (Chiang, 1989).

Un aspecto importante del estudio de la contaminación acuática, es

la aplicación de programas de vigilancia y monitoreo, cuya

actividad principal está destinada a mitigar la contaminación actual,

eliminarla o impedirla en el futuro; y debe estar dirigida a evaluar

durante un tiempo determinado el estado de ciertos parámetros

que se consideren indicativos del proceso de deterioro de las

aguas por la contaminación (Millones, 1995).

Son muchos los ríos y lagunas del país, donde han ocurrido

desastres por contaminación minera; el caso más notable es la

contaminación del río Mantaro, donde el alto grado de polución

química de sus aguas ha motivado la desaparición de flora y fauna

de éste río, en la mayor parte de su recorrido (OSASA, 1984).

9
Paredes (1984), hace un estudio sobre los efluentes líquidos de la

minería y su comportamiento químico en la potabilización del agua;

Corzo (1986), hace una evaluación del problema de los residuos

mineros en el Perú; la Southern Perú Copper Corporation (1986),

relaciona la ecología con la actividad minera en Cuajone; León

(1992), evalúa algunos metales que afectan la calidad del agua del

río Moche; asimismo, Millones (1995), sustenta el seguimiento y

evaluación ambiental en el manejo de cuencas.

Respecto a los límites permisibles, se ha establecido la diferencia

entre el concepto de límite de emisión, que se refiere al contenido

de contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos vertidos al ambiente

por la actividad generadora, y el límite de exposición que se refiere

a los valores máximos a los que puede estar expuesto el ser

humano en el ambiente de trabajo o fuera de él, sin poner en

peligro su salud o seguridad (Ministerio de Energía y Minas, 1993).

El agua es la sustancia más abundante, puesto que cubre un poco

más de las 3/4 partes a la superficie terrestre, es indispensable

para la vida y esta constituyendo en gran parte los seres vivos. El

agua en la vida de los seres humanos tiene una gran importancia;

desde tiempos muy remotos ha sido utilizada para múltiples

propósitos, así como para la bebida, el uso doméstico, el transporte

10
marino, para la agricultura y la pesca; por lo tanto nuestras vidas se

encuentran totalmente dependientes de esta sustancia (Solano,

1997).

El crecimiento de la población humana y el desarrollo de las

grandes ciudades y las diversas industrias, han ocasionado la

descarga de enormes cantidades de aguas residuales y de

desechos industriales en los lagos y mares, causando gran

contaminación hasta el grado de no poder utilizarse para la bebida,

el uso doméstico y la irrigación (Odum, 1986).

2.2 BASES TEÓRICO - CIENTÍFICOS

2.2.1 Contaminación del Agua.

Se considera que se genera contaminación en el agua por la

adición de cualquier sustancia en cantidad suficiente para

que cause efectos dañinos mensurables en la flora, la fauna

(incluido el humano).

El agua de los ríos ha sido usada tradicionalmente como

medio de evacuación de los desperdicios humanos y los

ciclos biológicos del agua. Pero actualmente, ya no son

solamente estos desperdicios orgánicos los que son

arrojados a los ríos sino cantidades mayores de productos

11
químicos nocivos que destruyen la vida animal y vegetal del

ecosistema acuático y anulan o exceden la acción de las

bacterias y las algas en el proceso de biodegradación de los

contaminantes orgánicos y químicos de las aguas.

Los contaminantes más frecuentes de las aguas son:

materias orgánicas y bacterias, hidrocarburos, desperdicios

industriales, productos pesticidas y otros utilizados en la

agricultura, productos químicos domésticos y desechos

radioactivos. Lo más grave es que una parte de los

derivados del petróleo son arrojados a los ríos y el mar y son

absorbidos por la fauna y flora acuática que los retransmiten

a los consumidores de peces, crustáceos, moluscos, algas,

etc.

Los contaminantes en forma líquida provienen de las

descargas de desechos domésticos, agrícolas e industriales

en las vías acuáticas, de terrenos de alimentación de

animales, de terrenos de relleno sanitario, de drenajes de

minas y de fugas de fosas sépticas. Estos líquidos contienen

minerales disueltos, desechos humanos y de animales,

compuestos químicos sintéticos y materia coloidal y en

suspensión. Entre los contaminantes sólidos se encuentran

12
arena, arcillas, tierra, cenizas, materia vegetal agrícola,

grasas, brea, papel, hule, plásticos, madera y metales.

2.2.2 Límites Máximo Permisible.

Es la medida de la concentración o del grado de elementos,

sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que

caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser

excedida causa o puede causar daños a la salud, al

bienestar humano y al ambiente.

13

También podría gustarte