Está en la página 1de 31

TAPA NEVADOS DE CHILLAN.

FH11 17/3/09 19:32 P gina 1


SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

GEOLOGÍA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO


NEVADOS DE CHILLÁN
REGIÓN DEL BIOBÍO

José A. Naranjo S.
Jennie Gilbert
R. Stephen J. Sparks

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 114 Escala 1:50.000

2008
2

GEOLOGÍA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO NEVADOS DE CHILLÁN, REGIÓN DEL BIOBÍO


Escala 1:50.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 114, 2008
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 174.551

Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda Santa María 0104, Casilla10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Alejandro Vio G.
Subdirectora Nacional de Geología: Renate Wall Z.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: Paula Cornejo P., Aníbal Gajardo C., Andrew Tomlinson, Renate Wall Z.
Editor: Luis Lara P.

Jefe Unidad de Publicaciones: Manuel Suárez D.


Encargada Unidad de Publicaciones y corrección idiomática: Soraya Amar N.
Diagramación: Paula Moreno S.

Referencia bibliográfica:
Naranjo, J.A. 1; Gilbert, J. 2; Sparks, R.S. 3 2008. Geología del complejo volcánico Nevados de Chillán, Región
del Biobío. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 114: 28
p., 1 mapa escala 1:50.000.

1
Servicio Nacional de Geología y Minería. Avda. Santa María 0104, Santiago, Chile. jnaranjo@sernageomin.cl
2
Department of Environmental Science/Lancaster Environment Centre, Faculty of Science and Technology,
Lancaster University. Reino Unido. j.s.gilbert@lancaster.ac.uk
3
Department of Geology, University of Bristol. Bristol, Reino Unido. steve.sparks@bristol.ac.uk

Portada: Débil erupción de gases y cenizas líticas que formó el cráter Chudcún, entre los volcanes Nuevo y Arrau,
en septiembre de 2003. Vista al NE desde las instalaciones del complejo turístico Termas de Chillán.

Tiraje: 300 ejemplares Fotografía: Sr. H. Placencia

Impreso por: Andros Impresores


3

CONTENIDO

RESUMEN . ............................................................................................................................................. 5
ABSTRACT . ............................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 5
Generalidades.................................................................................................................................. 5
Método de trabajo y limitaciones............................................................................................ 6
Estudios anteriores...................................................................................................................... 6
Cronología eruptiva documentada......................................................................................... 7
basamento del complejo volcánico............................................................................................. 8
Generalidades............................................................................................................................. 8
Formación Cura-Mallín Miocm................................................................................................ 8
Batolito Santa Gertrudis-Bullileo Msgb........................................................................... 8
Formación Cola de Zorro PlPcz............................................................................................ 8
Estructura y estratigrafía volcánica DEL CVNCh................................................................... 9
GEOLOGíA DEL CVNCh ancestral Y VOLCANES SATÉLITES ........................................................... 9
Lavas Los Pincheira Plp............................................................................................................. 9
Lavas Diguillín Pld....................................................................................................................... 10
Lavas Atacalco Pla...................................................................................................................... 11
Lavas Lanalhue Pll....................................................................................................................... 11
Ignimbrita El Castillo Piec.......................................................................................................12
Conos piroclásticos satélites: volcanes Las Lagunillas Hll y Parador Hp.................12
SUBcomplejo CERRO BLANCO........................................................................................................ 12
Lavas Orientales CBlo................................................................................................................ 12
Volcán Colcura CBc.................................................................................................................. 13
Volcanes Gato CBg y Blanco CBb.......................................................................................... 13
Volcanes Calfú, Pichicalfú y Los Baños CBcpb.............................................................. 13
Volcán Santa Gertrudis CBsg................................................................................................ 14
SUBcomplejo LAS TERMAS..............................................................................................................14
Lavas del Sur LTls........................................................................................................................14
Lavas Larqui LTll........................................................................................................................... 15
Lavas Aguas Calientes LTlac.................................................................................................... 15
Volcán Viejo LTv ......................................................................................................................... 15
Volcán Democrático LTd......................................................................................................... 16
Volcanes Chillán LTc y Shangri-la LTsl................................................................................ 16
Volcán Pata de Perro LTpp...................................................................................................... 17
Volcán Nuevo LTn........................................................................................................................ 17
Volcán Arrau LTa........................................................................................................................ 17
Cráter Chudcún LTcc................................................................................................................. 18
DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS Y VOLCANOCLÁSTICOS......................................................................... 18
Depósitos morrénicos indiferenciados PHm................................................................. 18
Depósitos de deslizamiento indiferenciados PHd........................................................ 18
Depósitos piroclásticos indiferenciados Hpi............................................................... 19
Depósitos aluviales-laháricos Hal, Depósitos coluviales y abanicos
aluviales Hca.................................................................................................................................. 19
síntesis ACERCA DE rasgos geoquímicos y petrográficos................................................. 20
ACTIVIDAD GEOTERMAL............................................................................................................................ 20
PELIGROS VOLCÁNICOS........................................................................................................................... 21
Síntesis evolutiva................................................................................................................................. 21
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................... 22
4

REFERENCIAS............................................................................................................................................. 22

ANEXO

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS......................................................................................................... 26
Tabla 1. Edades radiométricas 40Ar/39Ar................................................................................................. 26
Tabla 2. Datos analíticos de edades radiométricas 40Ar/39Ar de este trabajo........................................ 27
Tabla 3. Edades radiométricas no calibradas 14C.................................................................................. 28

MAPA (fuera de texto)

GEOLOGÍA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO NEVADOS DE CHILLÁN, REGIÓN DEL BIOBÍO


Escala 1:50.000.
5

RESUMEN


El Complejo Volcánico Nevados de Chillán está integrado por 13 estratovolcanes alineados en una orientación
NO-SE, ubicado en la cordillera andina de la Región del Biobío. Debido al desarrollo de la actividad económica en la
zona y a su frecuente actividad eruptiva histórica, es un volcán que exhibe un alto riesgo potencial en los Andes del
sur de Chile. Su actividad comenzó a manifestarse alrededor de los 650 ka, con la erupción de extensas coladas de
lava andesíticas subglaciales y continuó durante el Pleistoceno Medio, con diversos megapulsos efusivos andesíticos,
subaéreos y subglaciales, principalmente hacia el oeste. Durante el Pleistoceno Superior (~100-60 ka), la estructura
del CVNCh desarrolló vastas zonas y diversos centros de emisión alrededor del sector central que, para entonces,
probablemente estuvo ocupado por un potente glaciar. Alrededor de los 40 ka fueron emitidas ignimbritas, posiblemente
asociadas a la generación de calderas, cuyos abruptos escarpes se presentan al noroeste, sur y este del complejo.
Con posterioridad, han evolucionado en forma separada los subcomplejos Cerro Blanco y Las Termas, distantes 6 km
en dirección NO, los cuales han emitido contemporáneamente magmas geoquímicamente disímiles, con andesitas y
dacitas en el primero, y predominancia de dacitas en el sur. La dispersión de tefra señala que la actividad explosiva
holocena a partir de los 9 ka ha sido del tipo vulcaniano y a subpliniano y que pudo incluir erupciones con desarrollo de
flujos piroclásticos. Los lahares son el peligro de mayor potencial de ocurrencia, especialmente en el Subcomplejo Cerro
Blanco, el cual presenta la mayor acumulación de hielo y nieve, como aconteció durante la erupción más reciente, en
el período 1861-1865, desde el cono adventicio Santa Gertrudis. En el Subcomplejo Las Termas, que presenta un gran
desarrollo turístico y potencial geotérmico, ha estado concentrada, desde comienzos el último siglo, toda la actividad
eruptiva del CVNCh, con la formación de los volcanes Nuevo y Arrau, como consecuencia de una posible reactivación
del volcán Democrático ancestral.

ABSTRACT

The Nevados de Chillán Volcanic Complex is formed by 13 stratocones following a northwest orientation in the
Andes of the Biobío Region of Chile. It is one of the highest-risk volcanoes in southern Chile due to high levels of
historic activity in addition to a rapid development of the tourist industry. The eruption of extended subglacial andesitic
lava flows since at least 650 ka represents the early activity of the complex. Both subaerial and subglacial remarkable
effusive pulses were emitted mainly to the west, during Middle Pleistocene times. Different emission centres were the
source of vastly distributed lavas during the Upper Pleistocene (~100-60 ka), when the volcano complex was probably
capped by a thick ice sheet. Ignimbrites were erupted at around 40 ka and may have been associated with caldera col-
lapses in the north and south parts. Two eruptive subcomplexes 6 km apart, defined as Cerro Blanco and Las Termas,
have evolved separately since 40 ka, erupting andesite-dacite and mainly dacite magmas, respectively. Since at least
9 ka, both subcomplexes have sourced vulcanian to subplinian eruptions and pyroclastic flows could also occur. Lahar
deposits are common along the valleys mainly in the north where Cerro Blanco subcomplex host a remarkable ice cap.
There, Santa Gertrudis Volcano eruptions occurred in the 1861-1865 period formed outstanding lahars to the north.
The eruptive activity during the past century has been centred above the former Democrático volcano obliterated by the
slow growth of Nuevo and Arrau volcanoes in 1906-1943 and 1973-1986 periods, respectively. Important tourist and
geothermal potential has been developing in the Las Termas Subcomplex.

INTRODUCCIÓN

Generalidades

El Complejo Volcánico Nevados de Chillán (CVNCh) se ubica en la cordillera andina de la Región del
Biobío (36°50’S/71°23’O), principalmente en las comunas de Coihueco y Pinto. El Nevados de Chillán es
un complejo volcánico construido sobre un basamento de lavas y rocas graníticas cenozoicas, que pre-
senta diferentes centros de emisión, los cuales se disponen a lo largo de una dorsal de 10 km, alineada en
dirección NO. Aunque no muestra una actividad histórica muy profusa, esta se ha presentado en diversos
sectores a lo largo de esta dorsal.
6

La actividad eruptiva más moderna del complejo se ha concentrado en dos subcomplejos, situados a 6 km
uno del otro, sobre la dorsal principal. Al NO, destaca el edificio principalmente andesítico del Subcomplejo Cerro
Blanco (CB) y, al SE, el Subcomplejo, andesítico-dacítico, denominado Las Termas (LT).
Las alturas más elevadas del complejo sobrepasan los 3.100 m s.n.m. y sobresalen en casi 1.000 m la línea
media de cumbres. Este estudio ha tenido como objetivo general conocer la evolución del CVNCh mediante la
realización de un mapa geológico escala 1:50.000, acompañado de este texto explicativo. En lo particular, se
intenta determinar su estratigrafía, las características petrográficas y geoquímicas básicas de sus productos, así
como conocer su historia eruptiva. Asimismo, este estudio comprende la distribución de los productos eruptivos
antiguos e históricos.
Son varios los valles cuyas nacientes corresponden al CVNCh. La quebrada del río Santa Gertrudis es la
principal y desagua hacia el norte. Hacia el este, se ubican las quebradas del río Gato y su tributario el estero
Cajón Nuevo; más al sur, se sitúa el río Las Minas. Hacia el oeste, las quebradas se desarrollan en esa dirección
y subparalelas entre sí, y destacan las quebradas del estero San José, del río Chillán y del Estero Renegado,
que corresponde al valle más poblado del entorno del CVNCh. Paralelamente, hacia el SO se desarrolla el valle
del río Diguillín, cuyas cabeceras se ubican en los cerros al sur del complejo.
Los accesos principales al CVNCh se realizan por los valles del río Chillán (acceso sin pavimento hasta
aproximadamente 9 km al oeste del volcán) y del Estero Renegado. Esta ruta está pavimentada hasta el sector
denominado Las Trancas, aproximadamente 10 km al oeste de las instalaciones del Complejo Termas de Chi-
llán, al que se accede por un camino sin pavimentar, pero en excelentes condiciones. Desde este lugar existen
diversas huellas de ascenso para caballo y de a pie. Sin embargo, las instalaciones de canchas de ski cuentan
con buenos andariveles que permiten acceder a los flancos medios del sector sur del CVNCh.

Método de trabajo y limitaciones



Debido a las mejores condiciones de acceso, el mapeo del sector sur (Subcomplejo Las Termas) ha sido sig-
nificativamente más detallado que el mapeo del sector norte (Subcomplejo Cerro Blanco), el cual muestra serias
dificultades de acceso. Por otra parte, las unidades más jóvenes tienen una mejor resolución de sus afloramientos,
tanto en las fotografías aéreas como en terreno, lo que ha influido en un mayor detalle de mapeo de estas. Las
unidades han sido descritas en orden estratigráfico, como unidades mapeables, pudiendo existir, ocasionalmente,
algún grado de ambigüedad respecto de sus edades relativas, en especial en ausencia de relaciones de contacto
visibles. Algunas observaciones y muestreos pudieron realizarse solo mediante el uso de helicóptero.
La metodología empleada comprendió la compilación de antecedentes geológicos, geoquímicos y de activi-
dad histórica del complejo. Se efectuaron estudios fotogeológicos, campañas en terreno, revisión de columnas
estratigráficas, análisis geoquímicos y petrográficos y determinaciones de edades radiométricas 40Ar/39Ar (Tablas
1 y 2) y 14C (Tabla 3), así como la elaboración y procesamiento de datos, confección del mapa y textos corres-
pondientes. Para los estudios fotogeológicos del CVNCh se utilizaron fotografías aéreas de los vuelos Hycon
de 1954, a escala aproximada 1:60.000; SAF de 1983, a escala 1:60.000 y Geotec de 1998 a escala 1:70.000.
También fueron de utilidad, para estos efectos, las fotografías Trimetrogón de los años 1943 y 1944.
Se realizaron 79 análisis químicos de rocas del complejo por elementos mayores, en el laboratorio químico
del British Geological Survey, Keyworth, Nottingham, Reino Unido y 28 muestras en el laboratorio del Servicio
Nacional de Geología y Minería. Se estudiaron alrededor de 100 cortes delgados al microscopio. Las muestras
fueron molidas a menos de 200 mallas y analizadas por fluorescencia de rayos X dispersiva en longitud de onda
(FRX-DLO) para óxidos mayores y método Penfield para agua de cristalización. Los resultados han sido calibrados
con estándares internacionales y los errores son menores que 0,5% para óxidos mayores.

Estudios anteriores

Los trabajos previos realizados en relación al CVNCh incluyen a Philippi (1863), quien recopiló importantes
testimonios en relación a la erupción de 1861 (volcán Santa Gertrudis) en la parte norte del complejo. Sin embargo,
los primeros antecedentes detallados relacionados con la geología del CVNCh fueron aportados por Brüggen
(1948) quien efectúa descripciones de las estructuras volcánicas del complejo y una recopilación e interpretación

23517 NEVADOS DE CHILLAN.indd 6 20/2/09 08:40:22


7

de antecedentes eruptivos. Posteriormente, Déruelle y Déruelle (1974, 1975) entregan algunos antecedentes
estructurales y sugieren que los volcanes alineados en la dorsal estarían anidados en una caldera elíptica de la
cual se preservan algunos escarpes. Asimismo, proponen la división del complejo en dos centros volcánicos. Más
tarde, Déruelle (1977) describe antecedentes sobre las etapas iniciales de la actividad eruptiva que finalmente
dieron origen al actualmente llamado volcán Arrau.
Datos más recientes sobre la evolución pleistocena-holocena del complejo fueron entregados por Naranjo
et al. (1994), quienes destacan que, a partir de una etapa inicial de caldera, la actividad eruptiva del complejo ha
tenido erupciones efusivas de gran magnitud las que, sin embargo, muestran una clara tendencia decreciente en
términos de volumen y tasa de emisión para cada nuevo episodio. Dixon et al. (1999) efectúan el primer mapeo
detallado del complejo y dividen sus unidades principales en el Subcomplejo Cerro Blanco al NO (predominan-
temente andesítico) y el Subcomplejo Las Termas (predominantemente dacítico y riolítico), al SE. Sobre la base
de dataciones 40Ar/39Ar, dan cuenta de que el complejo habría comenzado como un sistema volcánico a partir
de los 640 ka y que desarrolló desde entonces una profusa actividad efusiva, principalmente en un ambiente
subglacial. Aunque estos autores no definen cuándo los subcomplejos se desarrollaron en forma separada
después del colapso de la caldera, concluyen que los sistemas magmáticos independientes, separados por una
distancia de 6 km, evolucionaron en forma contemporánea y autónoma con anterioridad a los 30 ka, con magmas
de diferentes rasgos químicos. Mee (2004) y Mee et al. (en edición), junto con nuevos datos geocronológicos
40
Ar/39Ar, aportan descripciones de facies subglaciales de lavas del Pleistoceno Superior que han permitido
reconstruir con detalle las condiciones paleoambientales del sector noroccidental del complejo (lavas Lanalhue,
Dixon et al., 1999). Por otra parte, Naranjo y Lara (2004) dan cuenta de las características de la última erupción
vulcaniana ocurrida entre los dos volcanes más recientes del complejo. Finalmente, Mee et al. (2006) efectuaron
una detallada descripción de las condiciones de emplazamiento de las lavas del volcán Santa Gertrudis, en el
extremo noroccidental del complejo, y sugirieron analogías con lavas del interglacial MOIS 5 (Estado Isotópico
de Oxígeno Marino) de este complejo.

Cronología eruptiva documentada

Aunque la actividad eruptiva histórica del CVNCh ha sido relativamente menor en comparación con otros
volcanes del sur de Chile, como el Llaima (Naranjo y Moreno, 2005) o el Villarrica (Moreno y Clavero, 2006),
esta se ha caracterizado por manifestaciones en diversos centros de emisión y, además, por prolongados ciclos
eruptivos de meses y hasta varios años de duración. Según las investigaciones de cronistas documentadas por
Brüggen (1948), la erupción más antigua conocida ocurrió en 1751, tuvo un carácter explosivo y se produjo en el
actualmente denominado volcán Chillán. En forma intermitente, la erupción habría durado hasta 1752. Posterior-
mente, a comienzos de agosto de 1861, se inició el ciclo eruptivo que dio origen al volcán Santa Gertrudis sobre
el flanco noroccidental del Subcomplejo Cerro Blanco (Philippi, 1863). La emisión de lava con tasas elevadas
generó lahares encauzados por el río Ñuble (Cuadra, 1868). Según este autor, con intermitencias, el ciclo eruptivo
del volcán Santa Getrudis culminó a comienzos de 1865. En relación a esta erupción, es importante destacar que
Göll (1904) menciona que en 1864, 'se abrió un nuevo cráter a 200 m debajo de la cumbre, probablemente del
Cerro Blanco'. En la actualidad, esta afirmación es particularmente importante, pues poco más de 150 m bajo la
cima del volcán Blanco y anidado en el cráter del volcán Gato, se reconoce un centro de emisión con una colada
de lava de 250 m de largo que hemos considerado como parte de este último volcán. Este mismo autor señala
que en julio de 1872, entre otros, el Chillán 'despide nubes de humo' sin precisar el lugar exacto de tal emisión.
Asimismo, agrega que en mayo de 1877 estaba en actividad.
Posteriormente y según información de prensa, hubo diversas explosiones entre 1883 y 1884, pero en 1891 y
1898 hubo erupciones explosivas que destacaron en el volcán Chillán (el que antiguamente se denominaba volcán
Viejo, Brüggen, 1948). Sin embargo, en agosto de 1906 se inició uno de los ciclos eruptivos más prolongados y que
dio origen al volcán Nuevo. Según los antecedentes recopilados por Petit-Breuilh (1995), con altibajos, la actividad
se mantuvo hasta fines de ese año con mayor intensidad. Explosiones esporádicas se detectaron en diversos
años hasta 1946 (y 1948?). Un estilo semejante del comportamiento eruptivo se registró a partir de julio de 1973,
cuando al pie sur del volcán Nuevo, donde existía el llamado volcán Democrático (Dixon et al., 1999), comenzó
a desarrollarse el actual volcán Arrau, gemelo pegado al volcán Nuevo. La altura del actual cono ya se había
8

alcanzado en 1980 y se registraron explosiones intermitentes hasta 1987. En mayo de 1986, uno de los autores
(J.A.N.) pudo observar una de estas explosiones, con desarrollo de pequeños flujos de bloques y cenizas.
En la actualidad, la cima del volcán Arrau no presenta fumarolas, lo que contrasta con el cráter del volcán
Nuevo. Un explosión vulcaniana menor, ocurrida en septiembre de 2003 (Naranjo y Lara, 2004), dio origen al
denominado cráter Chudcún, ubicado entre ambos volcanes. Testimonios locales (T. Navarrete, comunicación
oral, 2006) dan cuenta de una nueva explosión en el cráter Chudcún en marzo de 2004.

basamento del complejo volcánico

Generalidades

La geología de las rocas que constituyen el basamento del área donde se ha desarrollado el CVNCh ha sido
estudiada previamente por autores como Gajardo (1981) y, posteriormente, Muñoz y Niemeyer (1984). Encima
de estas rocas volcánicas, volcanoclásticas, sedimentarias y plutónicas cenozoicas del basamento, se ha labrado
un profundo paisaje glacial, sobre el cual ha evolucionado el CVNCh.

Formación Cura-Mallín Miocm (Mioceno inferior-medio)


(González y Vergara, 1962)

En la zona aledaña al CVNCh, la Formación Cura-Mallín está constituida por una sucesión subhorizontal con
suave inclinación al oeste, de rocas piroclásticas, sedimentitas clásticas y coladas de lava subordinadas de com-
posición intermedia (Muñoz y Niemeyer, 1984). Aunque su distribución es más extendida al oeste del complejo,
también aflora al oriente. Esta unidad subyace discordantemente a volcanitas de la Formación Cola de Zorro y
es intruida por rocas plutónicas de la unidad Batolito Santa Gertrudis-Bullileo. Los autores antes citados atribuyen
a esta unidad una edad eocena-oligocena; sin embargo, en la Hoja Curacautín, al sur de los 38°S, Suárez y
Emparán (1997) le asignan una edad miocena inferior a media.

Batolito Santa Gertrudis-Bullileo Msgb (Mioceno)


(Muñoz y Niemeyer, 1984)

Según Muñoz y Niemeyer (1984) las rocas de esta unidad incluyen diversas facies que en las cercanías
del CVNCh, son predominantemente monzodioritas cuarcíferas, con filones tardimagmáticos graníticos y facies
granodioríticas subordinadas. Esta rocas fueron intruidas en capas de la Formación Cura-Mallín y, al norte del
complejo volcánico, están cubiertas mediante discordancia de erosión por coladas de lava y capas piroclásticas de
la Formación Cola de Zorro. Los datos radiométricos K-Ar aportados por estos autores, se ubican en el intervalo
17,2 y 5,8 Ma (Mioceno).

Formación Cola de Zorro PlPcz (Plioceno Superior-Pleistoceno)


(González y Vergara, 1962)

Está formada por lavas y rocas piroclásticas con composición predominantemente andesíticas y disposición
horizontal discordante sobre niveles de la Formación Cura-Mallín. En algunos sectores, se pueden reconocer
centros de emisión que constituyen antiguos volcanes erosionados o parcialmente erosionados. Inmediatamente
al norte del CVNCh, se reconoce, por ejemplo, el volcán Niblinto, un campo de lavas menor, con potentes coladas
(>50 m) columnares.
Según los datos radiométricos aportados por Muñoz y Niemeyer (1984), esta unidad tiene una edad pliocena
tardía-pleistocena. Una edad 40Ar/39Ar de lavas de esta unidad, al sur del estero Renegado, arrojó un valor de
1.820±640 ka, consistente con la edad antes señalada.
9

Estructura y estratigrafía volcánica DEL CVNCh

El Nevados de Chillán es un complejo volcánico de forma elíptica, con 17 km de largo máximo en dirección
N30°O y aproximadamente 11 km de ancho. Abarca un área de alrededor de 150 km2 y alcanza un volumen
aproximado de 65 km3. Su base se encuentra a una altura variable, con 2.200 m s.n.m. en el norte, 2.100 m en
el este y en el sur, y 1.500 m en el oeste. En consecuencia, la altura absoluta de las cimas más altas varía entre
1.000 y 1.250 m.
En su estado actual, el complejo volcánico está formado por dos estructuras seudocónicas que se han definido
como el Subcomplejo Cerro Blanco al norte y el Subcomplejo Las Termas al sur, separados por un conspicuo
portezuelo. Cada una de estas estructuras constituye verdaderos volcanes compuestos por varias cimas y diver-
sos centros de emisión, aproximadamente alineados en dirección N35°O, a lo largo de una dorsal de casi 10 km
de largo. El Subcomplejo Cerro Blanco incluye los centros de emisión o volcanes Santa Gertrudis, Gato, Cerro
Blanco (la cima más alta con 3.212 m s.n.m.), Calfú, Pichicalfú y Baños; estos dos últimos, ubicados sobre el sector
del portezuelo. Por su parte, el Subcomplejo Las Termas está formado por los volcanes, de sur a norte, Pata de
Perro, Viejo, Chillán (la cima más alta con 3.172 m s.n.m.), Arrau y Nuevo. Por afinidades composicionales con el
volcán Chillán, se asigna a este subcomplejo el volcán Shangri-La, ubicado en la zona del portezuelo. Asimismo,
cubierto por los volcanes Nuevo a partir de 1906 y, posteriormente, por el volcán Arrau en 1973, en las fotografías
aéreas anteriores a 1973, es posible distinguir claramente el cráter del denominado volcán Democrático (Dixon
et al., 1999), de aproximadamente 400 m de diámetro. Fuera de las estructuras Cerro Blanco y Las Termas, se
reconocen dos conos adventicios, llamados volcanes Las Lagunillas y Parador, ubicados 4 km al este y oeste
del alineamiento de centros de emisión, respectivamente.
En los sectores noroeste, este y sur del CVNCh, se distinguen escarpes arqueados e inclinados hacia el interior
del complejo de entre 150 a 200 m de alto, que han sido interpretados como secciones remanentes de una o más
calderas (Déruelle y Déruelle, 1974, 1975). También, al oeste-suroeste del volcán Cerro Blanco se distinguen
estructuras remanentes de un estratovolcán (volcán Colcura) que posiblemente sobrellevó un colapso. El sector
occidental de ese volcán presenta abruptos escarpes de cara al edificio activo más joven, que son interpretados
como un ‘somma’ del cráter original.
Considerando criterios morfoestructurales, estratigráficos, geocronológicos, geoquímicos y litológicos, en el
CVNCh se definen cinco unidades que comprenden el desarrollo del complejo ancestral, con anterioridad a la
actividad de los subcomplejos en forma independiente. Estas unidades forman extensas lavas y depósitos de
ignimbritas, acumuladas tras su encauzamiento a lo largo de los profundos valles glaciales. Con diversos grados
de desarrollo, la mayoría de las lavas ancestrales muestran notables estructuras de diaclasamiento columnar,
debido al enfriamiento en contacto con hielo. Por otra parte, se han reconocido depósitos ignimbríticos amplia-
mente distribuidos al oeste del volcán, en especial fuera de los límites del mapa, cuyo origen se ha asociado
al(los) evento(s) de colapso(s) de caldera(s). Por último, se ha reconocido una sucesión de niveles de tefras,
algunos de los cuales, principalmente por afinidad geoquímica, han podido ser asociados a ciertos centros de
emisión, de uno u otro subcomplejo.

GEOLOGíA DEL CVNCh ancestral Y VOLCANES SATÉLITES

Lavas los pincheira Plp (Pleistoceno medio)

Las lavas Los Pincheira son extensas y relativamente gruesas coladas de superficie plana, que forman típi-
cos bancos laterales, limitados por escarpes abruptos, en los diversos valles glaciales que nacen del complejo,
labrados en rocas del basamento. En el valle del estero Renegado, están cubiertas por las denominadas lavas
Atacalco y por niveles de la Ignimbrita El Castillo.
Se distribuyen a lo largo de los valles del estero San José, del río Chillán y del estero Renegado, hacia el oeste,
y alcanzan distancias de hasta 40 km desde las cimas del actual CVNCh. Al este, se distribuyen a lo largo del
10

estero Las Cabras, de los ríos Gato y Las Minas. En relación a su litología, corresponden a lavas andesíticas
principalmente afaníticas de textura muy fina y a menudo de matriz vítrea. Químicamente, estas rocas son
andesitas (58-60,6% SiO2) de piroxeno y olivino.
Presentan espesores de 100 a 200 m y las secciones expuestas están caracterizadas por niveles basales
con desarrollo de disyunción columnar arqueada de 50 a 100 m de espesor, cubiertos por niveles de espesor
similar y con diaclasamiento irregular caótico de tipo ‘hackly’ (fragmentario).
Los grandes espesores de estas coladas son interpretados como producto de haber sido emplazadas y
acumuladas bajo hielo, en circunstancias que su avance progresivo fue impedido por la necesidad de fundir el
hielo glacial (Lescinsky y Fink, 2000; Lescinsky y Sisson, 1998). El agua fundida formada durante el emplaza-
miento pudo causar el desarrollo del diaclasamiento penetrativo, con desarrollo de estructuras incluso menores
que 1 cm en la capa respectiva, así como el enfriamiento de la masa fundamental. Sin embargo, aguas abajo
del pueblo de Recinto, por el valle del estero Renegado, las lavas Los Pincheira rellenaron por completo el
valle y muestran un incremento de su espesor, posiblemente como consecuencia de su salida desde abajo
del frente glacial a un emplazamiento subaéreo.
Se obtuvieron 4 edades 40Ar/ 39Ar concordantes de 630±50, 641±40, 660±40 y 690±40 ka (Tabla 1). Estas
edades ubican la erupción durante el estadio isotópico 16 del registro global del δO18 (Broecker y Denton, 1990;
Lowe y Walter, 1997), período de gran acumulación de hielo, que apoya la interpretación de un emplazamiento
subglacial para estas lavas. En afloramientos de estas lavas en el río Chillán, Gajardo (1981) obtuvo una edad
K-Ar de baja precisión de 490±260 ka. Otra edad 40Ar/ 39Ar de baja precisión de 883±566 ka fue obtenida en un
potente banco lateral aterrazado de estas lavas, en el curso superior del río Chillán (Tabla 1).

Lavas Diguillín Pld (Pleistoceno medio)

Esta unidad corresponde a una secuencia de hasta 100-150 m de espesor, formada predominantemente
por lavas andesíticas y brechas que, en las facies distales, cubren de forma lateral a la unidad lavas Los Pin-
cheira y subyacen a lavas e ignimbritas de las unidades Atacalco y El Castillo, respectivamente. En sectores
proximales, subyace a lavas de la unidad Lanalhue.
Estas lavas fueron emplazadas a lo largo del valle del estero Renegado, desde el sector SO del CVNCh.
Se distribuyen en las nacientes del estero Renegado, al norte de las instalaciones del complejo Termas de
Chillán. Allí aflora una sucesión alternante de lavas macizas de 8-10 m de espesor y brechas (autobrechas),
ligeramente más potentes (10 m). Las lavas corresponden a andesitas porfíricas (~58% SiO2) de piroxeno con
escaso olivino y anfíbola. Los niveles de lavas clásticas corresponden a autobrechas de las mismas lavas e
incluyen bloques vesiculares angulosos y subredondeados. Estas brechas están 'cementadas' por un material
intersticial arcillosos, gris-pardo claro, finamente laminado.
Las facies distales afloran a partir de la apertura de la ladera izquierda del valle del estero Renegado, en
descenso hacia el valle del río Diguillín, inmediatamente al SE del pueblo de Recinto. En ese lugar, el frente,
de entre 50 y 100 m de potencia, alcanza una distancia de 33 km desde la fuente de estas lavas. Ellas corres-
ponden a andesitas de plagioclasa y piroxeno (~59% SiO2), afaníticas vítreas y muy vesiculares en superficie.
Además, se reconoce una veintena de montículos oblongos de hasta 200 m de diámetro mayor, inmersos en
estas lavas, que corresponden a megabloques arrastrados por la lava como consecuencia de la ruptura del
filo o dorsal que separa los valles glaciales del Renegado y Diguillín.
Se efectuaron 3 análisis radiométricos 40Ar/ 39Ar que dieron resultados concordantes de 390±60, 270±80 y
240±140 ka (Tabla 1). Estos datos indican que la mayor probabilidad para la edad de esta unidad se ubica en
el intervalo 330-380 ka, aunque la concordancia de estas edades sitúa la erupción alrededor de los 330-350
mil años A.P. (A.P.: antes del presente, 1950 d.C.). Cabe destacar que en una lava andesítica expuesta en el
flanco nororiental del cerro Blanco, se obtuvo una edad de 423±21,6 ka. Sin embargo, aunque la relación de
esta con las lavas Diguillín es incierta, dicho afloramiento se asimila, tentativamente, a esta unidad.
Aunque estas edades y los rasgos estructurales de estas lavas no permiten definir las condiciones paleoam-
bientales durante su erupción y emplazamiento, es evidente que su desviación hacia el valle del río Diguillín fue
causada por la imposibilidad de continuar por el valle del Renegado. Efectivamente, como fuera mencionado

23517 NEVADOS DE CHILLAN.indd 10 27/2/09 17:11:57


11

anteriormente, es en ese sector donde se había producido una mayor acumulación y elevación del relleno del
valle por parte de las lavas precedentes a la unidad Los Pincheira.

Lavas Atacalco Pla (Pleistoceno medio-Superior)

La unidad lavas Atacalco corresponde a uno o más flujos de lava andesítica de entre los tipos bloques y aa que
afloran a lo largo del valle del estero Renegado, que cubren lateralmente a lavas de las unidades Los Pincheira
y Diguillín y que están cubiertas por lavas del volcán Democrático y depósitos laháricos.
Estas lavas solo se han reconocido como bancos laterales canalizados a lo largo del valle del estero Renegado,
aguas abajo del sector Las Trancas (confluencia con el valle del Shangri-La). A partir del sector de la laguna La
Veguilla y como consecuencia de la presencia de altos topográficos de las lavas previas, fueron desviadas hacia
el valle del río Diguillín, para acumularse en el sector de Atacalco, donde alcanzan una potencia de aproxima-
damente 30 a 50 m. Corresponden a andesitas (~57-59% SiO2) porfiríticas gruesas de plagioclasa, piroxeno y
olivino. Generalmente, en superficie muestran textura vesicular, sin rasgos evidentes de erosión.
Se realizaron 3 análisis radiométricos 40Ar/39Ar con resultados concordantes de 157±90, 120±60 y 110±60
ka (Tabla 1). Los afloramientos como bancos laterales a lo largo del valle del estero Renegado podrían ser con-
secuencia del emplazamiento bajo una lengua glacial o, alternativamente, del desarrollo prominente de levées
formados en un ambiente subaéreo.

Lavas Lanalhue Pll (Pleistoceno Superior)

Corresponde a una sucesión alternante caracterizada por una superficie plana de lavas gruesas, que exhiben
diversidad de diaclasamiento fragmentario e incluyen hialoclastitas, así como niveles y centros de emisión de
escorias. Presentan una amplia variación composicional desde andesitas basálticas hasta riolitas. Cubren lavas
de la Formación Cola de Zorro y de la unidad Los Pincheira. En las nacientes del estero Renegado, al norte de
las instalaciones de Termas de Chillán, cubren las lavas Diguillín. En el sector norte, las Lavas Lanalhue están
lateralmente cortadas o cubiertas por lavas de las unidades más antiguas del Subcomplejo Cerro Blanco (lavas
Orientales y del volcán Colcura). Al sur, en cambio, los afloramientos de la unidad Lanalhue están rodeados por
lavas del volcán Democrático.
Sobre la base de nuevos datos de terreno y geocronológicos, se ha podido ampliar la extensión de las lavas
Lanalhue, que constituye una unidad diacrónica de vasta distribución al norte y sur del CVNCh y que incluye las
unidades NEV1a Andesite, NEV1b Dacite y CB1 Lanalhue Unit de Dixon et al. (1999). Efectivamente, las lavas
Lanalhue se reconocen al noreste, noroeste y oeste del Subcomplejo Cerro Blanco, donde están cortadas por
escarpes arqueados de 100 a 150 m, que constituyen remanentes del borde de una caldera. Con parecidas ca-
racterísticas morfológicas se encuentran afloramientos asignados a esta unidad en las inmediaciones del cordón
Los Cuervos, al oriente del complejo. Afloramientos menos potentes se reconocen en las nacientes del río Chillán.
Más al sur, en cambio, en el flanco suroccidental del complejo, esta unidad se presenta como un apilamiento de
lavas de hasta 150 m de potencia, entre los valles de los esteros Shangri-La y Renegado.
La unidad Lavas Lanalhue se presenta como secuencias que comprenden una gran variedad de litologías,
ocasionalmente asociadas a complejos centros de emisión subglaciales (Mee, 2004; Mee et al., en edición).
Incluyen coladas de lavas andesíticas de plagioclasa, olivino y escaso clinopiroxeno (~58-62% SiO2), de 5 a 8 m
de potencia, con diaclasamiento planar hacia la base, separadas por sus respectivos niveles brechosos. Algunas
lavas muestran lóbulos con diaclasamiento fragmentario y texturas vítreas en sus márgenes. Están asociadas a
hialoclastitas, diversas formas de fracturas poligonales centimétricas y estructuras de pseudoalmohadillas, las que
sugieren un enfriamiento rápido por vapor o agua, probablemente en condiciones de emplazamiento subglacial
(Lescinsky y Fink, 2000). Localmente, también se reconocen brechas soldadas, salpicaduras y bombas escoriáceas,
andesítico-basálticas de plagioclasa y olivino (~55% SiO2), así como cuerpos intrusivos como filones y mantos,
que se interpretan como centros de emisión (Mee et al., en edición). Algunas secciones del sector SO incluyen
lavas con más altos contenidos de sílice como andesitas-silíceas, dacitas y riolitas (~59-71% SiO2).
Se dispone de 14 análisis radiométricos 40Ar/39Ar con resultados concordantes (Tabla 1), aportados por Dixon et
al. (1999), Mee (2004) y Mee et al. (en edición) y este trabajo (97±15 ka, 96±15 ka, 92,4±7 ka, 90±1,2 ka, 88,9±2,0

23517 NEVADOS DE CHILLAN.indd 11 20/2/09 08:41:03


12

ka, 85,3±11,6 ka, 82±4 ka, 81,5±8 ka, 81±8 ka, 79,9±1,2 ka, 68,1±2 ka, 60±30 ka, 60±10 ka y 51,5±3,4 ka).
Todas estas edades se ubican en el período correspondiente al estadio isotópico marino 5 (Broecker y Denton,
1990; Lowe y Walter, 1997), período más frío que el presente, posiblemente perteneciente a una glaciación
con acumulación de hielo en los valles actuales, lo cual concuerda con la interpretación de un emplazamiento
principalmente subglacial para las Lavas Lanalhue.

Ignimbrita El Castillo Piec (Pleistoceno Superior?)

Corresponde a depósitos ignimbríticos de flujos piroclásticos densos, de cenizas, pómez y escorias, no


soldados, en ocasiones con carbón ligeramente antracítico. Sobreyacen a las lavas Los Pincheira y Diguillín y
no han sido reconocidos en facies proximales.
Se reconocen buenas exposiciones de flujos de ceniza y escoria en los alrededores de Recinto y en el
sector El Castillo, aguas abajo del valle del estero Renegado y río Diguillín. También se observan depósitos
de flujos de cenizas y pómez al norte del área del mapa, en San Fabián, los cuales incluyen pequeños troncos
carbonizados, antracíticos no datables por la técnica de 14C. Estos depósitos han sido correlacionados con
extensas ignimbritas de la Depresión Central, reconocidos hasta 100 km hacia el oeste-noroeste del CVNCh, y
cuyo volumen total sobrepasaría los 150 km3, distribuidos en un área de aproximadamente 5.500 km2 (Naranjo
et al., 1994; Varela y Moreno, 1982).
Aproximadamente 4-5 km al oeste de Recinto, se expone una secuencia de niveles pumíceos de 1,5 y 2 m
de espesor. El nivel inferior corresponde a un horizonte basal de pómez, líticos y carbón sobre el cual existe
una capa de 25 cm de pómez, con fragmentos de ~3 cm en una matriz de ceniza y lapilli fino. Se sobrepone un
nivel de ceniza fina amarillenta, posiblemente asociada a la coignimbrita, seguida de un estrato rico en carbón
con lapilli grueso de pómez, en ceniza fina. Encima se acumuló una unidad rica en líticos que grada hacia un
horizonte de 20 cm de lapilli fino, de pómez amarillo-anaranjada, esquirlas líticas y carbón. La unidad más
alta corresponde a un depósito rico en líticos, con algunas pómez y carbón (bombas y bloques <25 cm). Sobre
esta secuencia se ha desarrollado un horizonte de suelo cinerítico bioturbado.
Una edad radiocarbono AMS arrojó un valor de 37,5±0,5 ka A.P. y otra edad AMS de una muestra del
sector norte (San Fabián), dio un valor de 38,7±0,5 ka (Tabla 2). El origen de la Ignimbrita El Castillo, de edad
pleistocena superior, podría estar asociado a la formación de los escarpes de caldera construidos en volcanitas
de la unidad Lavas Lanalhue.

Conos Piroclásticos Satélites: Volcanes Las Lagunillas Hll y Parador Hp (Holoceno)

Los volcanes Las Lagunillas y Parador corresponden a conos piroclásticos satélites del CVNCh, ubicados
en los flancos oriental y occidental, respectivamente. El primero se localiza 5 km al este del portezuelo que
separa los subcomplejos Cerro Blanco y Las Termas; el cono de escoria Parador, en cambio, se ubica aproxi-
madamente 4 km al SO de ese portezuelo.
El volcán Las Lagunillas tiene casi 90 m de altura y una forma basal elongada en dirección NE (0,75 por
0,5 km). Su cráter circular, cubierto por depósitos de tefra holocena, alcanza poco más de 100 m de diámetro.
De aspecto más juvenil, el volcán Parador tiene semejantes dimensiones basales, pero alcanza poco más
de 150 m de altura, con un cráter de 300 m de diámetro. Está rodeado por lavas del volcán Shangri-La y sus
bombas escoriáceas presentan una oxidación distintiva.

SUBcomplejo CERRO BLANCO

Lavas Orientales CBlo (Pleistoceno Superior alto)

Las lavas Orientales son porfíricas andesíticas y dacíticas de bloques, con erosión glacial parcial, y cons-
tituyen el volumen principal del edificio del Subcomplejo Cerro Blanco. Se sobreponen a las lavas Lanalhue y
están cubiertas discordantemente por depósitos piroclásticos del volcán Gato y lavas del volcán Democrático.
13

Por dificultades de acceso, no ha sido posible determinar si existe una equivalencia cronoestratigráfica con
lavas del volcán Colcura.
Se distribuyen sobre el flanco este del Subcomplejo Cerro Blanco y corresponden a andesitas y dacitas
(~59 a 65,5% SiO2), de plagioclasa, clino- y ortopiroxeno. Se obtuvo una edad de 23,9±5,4 ka para una lava
de esta unidad (Dixon et al., 1999), por lo que su origen se asigna al Pleistoceno Superior tardío.

Volcán Colcura CBc (Pleistoceno Superior alto-Holoceno)

Está constituido por los remanentes de un estratocono de lavas y escorias oxidadas. Lo conforman lavas
de bloques y aa, y brechas y depósitos de avalancha de detritos, que cubren discordantemente a la unidad de
lavas Lanalhue y subyacen a depósitos piroclásticos del volcán Gato y a lavas de los volcanes Calfú, Pichicalfú
y Blanco, así como a depósitos morrénicos y piroclásticos de caída.
Se distribuyen sobre el flanco norte, este y, principalmente, al suroeste del Subcomplejo Cerro Blanco.
Aunque parcialmente cubiertas por depósitos laháricos, extensas lavas de esta unidad (~22 km) se emplazaron
desde las cabeceras, por el valle del río Chillán. Son lavas con estructuras de bloques y aa, de composición
andesítica y dacítica (56-66% SiO2, Dixon et al., 1999) de plagioclasa, dos piroxenos, titanomagnetita y trazas
de olivino e ilmenita.
Sobre una muestra obtenida en el valle del río Chillán a una altura de aproximadamente 1.200 m s.n.m. y
sin evidencias de erosión glacial, se obtuvo una edad 40Ar/ 39Ar de 14,2±2,2 ka (Tabla 1). Por otra parte, en el
flanco norte se obtuvo una muestra que arrojó una edad 40Ar/ 39Ar de 8,2±7,2 ka. En consecuencia, la edad del
volcán Colcura sería pleistocena superior-holocena.

Volcanes Gato CBg y Blanco CBb (Holoceno)

Corresponden a las estructuras de la parte alta del edificio del Subcomplejo Cerro Blanco. Consisten en
dos estratoconos dacíticos de bajo contenido de sílice, sobrepuestos y formados por intercalaciones de lavas
y abundante material piroclástico eyectado. El volcán Gato alcanza una altura cercana a los 500 m, con un
cráter de 650 m de diámetro y cubre las lavas Orientales y las del volcán Colcura. Está cubierto por el cono
del volcán Blanco y un centro de emisión sin cráter, con una pequeña coulée, asignado al primero. El volcán
Blanco consiste en un cono de 100 m de alto, con una base de 750 m de diámetro y un cráter de 250 m de
diámetro. Hacia el NO emitió lavas que fueron parcialmente cubiertas por el volcán Santa Gertrudis.
Los volcanes Gato y Blanco tienen una composición dacítica de bajo contenido de sílice (65,3-66,4% SiO2)
que los distingue del resto de los volcanes del Subcomplejo Cerro Blanco. De acuerdo con las crónicas de
erupciones durante el siglo XIX, es posible que un evento eruptivo menor haya ocurrido en el volcán Gato (?),
con posterioridad a la erupción del volcán Santa Gertrudis, en 1861 (Brüggen, 1948).

Volcanes Calfú, Pichicalfú y Los Baños CBcpb (Holoceno)

Sobre el flanco sur del Subcomplejo Cerro Blanco se distinguen tres volcanes menores de andesitas
máficas. Debido a que están parcialmente cubiertos por nieve, no es posible definir las edades relativas entre
ellos. El volcán Calfú corresponde a un cono piroclástico y un cráter de explosión que muestra una razón
altura (entre 50 y 100 m) /ancho (700 por 400 m) muy baja, con el eje mayor en sentido NE. El cono expone
una alta proporción de depósitos piroclásticos de tipo vulcaniano, ricos en líticos, gruesas acumulaciones de
caída de escorias andesíticas y salpicaduras con oxidación rojiza y aglutinados soldados, con niveles de lavas.
Las unidades iniciales del volcán Calfú consisten en delgadas (2-5 m) lavas andesíticas y niveles aglutinados
soldados con inclinaciones hacia el exterior, en ángulos de hasta 30°. Se sobrepone una sucesión piroclástica
de tobas grises de posible origen freatomagmático, las que, a su vez, están cubiertas por una secuencia de
~100 m de espesor principalmente de escoria andesítica, coronada por una brecha de explosión hidrotermal
asociada al cráter. Generalmente, los bloques líticos están intensamente alterados y cortados por vetillas de
sílice amorfa y azufre nativo. La actividad más reciente produjo una lava aa de 5 km de largo, hacia el suroeste,

23517 NEVADOS DE CHILLAN.indd 13 27/2/09 17:12:50


14

así como acumulaciones de tefra distribuidas hacia el oeste, sur y este. Cabe destacar que los depósitos
de tefra holocena incluyen importantes acumulaciones de piroclastos originados en estos volcanes y que
se disponen en niveles muy jóvenes de la secuencia.
Hacia el sur, el volcán Pichicalfú aparece como un estratocono de piroclastos de poco más de 500 m
de diámetro, con un cráter de 300 m y una altura de alrededor de 50 m. Más al SE, se ubica el cono Los
Baños, una estructura cónica de piroclastos, con tan solo 400 m de diámetro basal, un cráter de 100 m y
menos que 50 m de altura.
Los volcanes Calfú, Pichicalfú y Los Baños forman un grupo geoquímicamente distintivo de andesitas
porfíricas, al cual se le otorgó la denominación de ‘tipo Calfú’ (Dixon et al., 1999), con una mineralogía
similar a las lavas del Volcán Colcura, pero composiciones más máficas (~56-58,5% SiO2). Aunque los
conos Pichicalfú y Los Baños se ubican en la zona del portezuelo homónimo que separa los dos subcom-
plejos, presentan afinidades geoquímicas con el Subcomplejo Cerro Blanco.

Volcán Santa Gertrudis CBsg (1861-1865 d.C.)

Sobre el flanco NO del Subcomplejo Cerro Blanco comenzó, en agosto de 1861, la erupción que dio
origen al volcán Santa Gertrudis. Esta unidad consiste en un cono de escorias y un campo de lava an-
desítica porfírica de bloques. Cubre lavas emitidas por el volcán Blanco y corresponde a la actividad más
reciente del Subcomplejo Cerro Blanco.
El cono se ubica 500 m bajo la cumbre del Blanco. Tiene un diámetro basal de 600 por 400 m, alargado
en dirección este-oeste, y alcanza una altura de aproximadamente 150 m. Su cráter, también alargado
en la misma dirección, es de 100 por 200 m. La lava fue emitida en su mayoría durante el período 1861-
1862, no obstante mantuvo su actividad probablemente hasta 1865 con la formación del cono de escorias
(Philippi, 1863; Cuadra, 1868). Según las evidencias, la emisión de lava fue acompañada de explosiones
strombolianas y generó lahares causados por la fusión de hielo y nieve.
La composición geoquímica de las lavas del volcán Santa Gertrudis (~57% SiO2) cae en el grupo de las
del ‘tipo del volcán Calfú’. Estudios recientes de Mee et al. (2006) muestran evidencias de emplazamiento
subglacial en las lavas de este volcán, que han permitido concluir que estas se emplazaron en un valle
glacial cubierto de nieve, lo que fue una contribución primordial a la formación del lahar emplazado hacia
el río Ñuble (Philippi, 1863).

SUBcomplejo LAS TERMAS

Lavas del Sur LTls (Pleistoceno Superior alto)

Esta unidad corresponde a una sucesión bien estratificada de lavas andesítico- basálticas y andesitas
porfíricas, que cubren lavas de la Formación Cola de Zorro y están cubiertas por las lavas Aguas Calien-
tes.
Se exponen en un escarpe arqueado de cara a los volcanes activos del Subcomplejo Las Termas, en
la parte sur del CVNCh. Las coladas de lava de esta unidad forman una secuencia expuesta cercana a
los 200 m de espesor, que consta de cerca de una treintena de capas de lavas (con espesores que so-
brepasan los 10 m) y sus respectivas brechas. Corresponden a andesitas-basálticas y andesitas porfíricas
(53-59,1% SiO2) de plagioclasa, clino- y ortopiroxeno y titanomagnetita, además de abundante olivino en
las lavas más máficas, aunque de rara ocurrencia en las andesitas.
Dixon et al. (1999) obtuvieron una datación radiométrica 40Ar/39Ar de 40,9±13,4 ka (Tabla 1) de una
muestra de la parte media de la sucesión. Esta edad, sumada a la presencia de algunas huellas mínimas
de glaciación en horizontes escoriáceos de la parte alta de la secuencia, llevan a estos autores a sugerir
que el estadio isotópico glacial 2 pudo haber sido débil en la zona. Asimismo, infieren que el escarpe
arqueado que se labró en las lavas del Sur puede representar los remanentes de un sector de caldera o
ser consecuencia de la erosión glacial.
15

Lavas Larqui LTll (Pleistoceno Superior alto)

Corresponde a una secuencia de lavas con algún grado débil de arcillización, niveles de soldados de salpica-
duras y tefras, depositadas sobre diferentes unidades del basamento (también alteradas) y lateralmente cortadas
por lavas de los volcanes Viejo y Democrático. Afloran al este del Subcomplejo Las Termas y forman escarpes
fuertemente erosionados por acción glacial.
Esta unidad comprende una sucesión de 150 a 200 m que incluye capas de lavas con espesores típicos de 5
a 10 m y niveles de tobas y ‘spatters’ escoriáceos, con potencias de 2 a 5 m. Sobre un escarpe de orientación NO
se destaca un nivel de toba de caída con fuerte meteorización y una inclinación de aproximadamente 20° hacia el
norte-noreste, lo que sugiere que la unidad es un remanente de un antiguo estratovolcán con un centro localizado
en las inmediaciones. La erosión glacial ha destruido la morfología original del edificio o estructura volcánica. Una
muestra de lava tiene una composición andesítico-basáltica de aproximadamente 55,2% SiO2.
Su morfología y relaciones estratigráficas permiten inferir que las lavas Larqui son más antiguas que la
estructura del volcán Viejo, pero se desconoce su relación con las lavas Aguas Calientes. Posiblemente la se-
cuencia es equivalente a las lavas del Sur y forman parte de una misma estructura mayor de las etapas iniciales
del Subcomplejo Las Termas.

Lavas Aguas Calientes LTlac (Pleistoceno Superior alto)

La unidad está conformada por lavas dacíticas vítreas desvitrificadas con diaclasamiento columnar radial y
brechas. Se expone flanqueada y rodeada de los taludes de escarpes de cara al sur del valle de Aguas Calientes,
en la parte meriodional del CVNCh, sobre el flanco sur del volcán Chillán y consiste en cuerpos irregulares de
dacitas vítreas negruzcas, con diámetros métricos a decamétricos de metros, rodeados de brecha hialoclástica
y gruesas tobas de lapilli. La composición de estas lavas corresponde a dacitas silíceas (~67,7-69,3% SiO2) de
plagioclasa, piroxenos, titanomagnetita e ilmenita.
Secciones de estos cuerpos muestran notables disyunciones columnares comúnmente en forma de aba-
nicos radiales a partir de un núcleo central. Esta morfología y estructura interna son indicativas de volcanismo
silíceo subacuoso y subglacial y han sido descritas en hialoclastitas ácidas subglaciales en Islandia (Furnes et
al., 1980). Estas diaclasas columnares gradan a disyunciones fragmentarias en flujos prominentes y márgenes
de los cuerpos de lava.
Los rasgos mencionados no se manifiestan en las exposiciones altas de los escarpes del valle de Aguas
Calientes, lo que implica un emplazamiento subaéreo en las partes elevadas del respectivo volcán. La concomi-
tancia entre estructuras columnares de abanico y fragmentarias, sería indicativa de erupciones subglaciales, en
las cuales domos dacíticos intruyeron al glaciar contenido en la supuesta caldera.
Se obtuvieron tres edades 40Ar/ 39Ar de 30,2±2,2 ka, 26,2±6 y 25,1±1,4 ka (Tabla 1), lo cual ubica la formación
de estas lavas durante los inicios del último máximo glacial, es decir, durante el estadio isotópico 2 del registro
global del δO18 (Broecker y Denton, 1990; Lowe y Walter, 1997).

Volcán Viejo LTv (Holoceno)

Es una de las estructuras fundamentales del Subcomplejo Las Termas y corresponde a un estratovolcán
constituido por la interestratificación de lavas y unidades piroclásticas que incluyen prominentes niveles andesíticos
y dacíticos de aglutinados soldados. Es un edificio formado predominantemente por piroclásticos dacíticos, cuyo
diámetro basal alcanza aproximadamente 1,5 km y tiene una altura mínima de 500 m. En la cima, incluye dos
cráteres de 350 y 250 m de diámetro, anidados en un cráter mayor de casi 700 m de ancho.
A lo menos dos importantes deslizamientos se han desarrollado en el flanco sur del volcán, lo que ha dejado
al descubierto escarpes que muestran parte de su estructura interna. La unidad más baja expuesta consiste en
una secuencia bien estratificada, de hasta 50 m, de tobas de lapilli grises, con algunos niveles ricos en bloques
de dacitas vítreas pobremente vesiculares a densas (~64,5-69,6% SiO2). Las estructuras de estratificación inclu-
yen laminación planar, interpretada como depósitos primarios de caída de piroclastos, así como unidades con

23517 NEVADOS DE CHILLAN.indd 15 27/2/09 17:13:22


16

estratificación cruzada en gran escala, en conjuntos de varios metros, que corresponderían a hialoclastitas
subglaciales. Estos depósitos están cubiertos por una sucesión piroclástica de algunos cientos de metros que
incluyen niveles de salpicaduras (‘spatters’) soldadas (‘fiammes’), depósitos de caída de pómez dacíticas y
gruesos depósitos vulcanianos, con bloques juveniles dacíticos y líticos accidentales.
Los rasgos geoquímicos y físicos de estos depósitos demuestran que la mayoría de las tefras holocenas
acumuladas al este del volcán Viejo, fueron emitidas de este cono (Dixon et al., 1999). Conforme a dataciones
radiométricas 14C de muestras obtenidas de los depósitos distribuidos al este del complejo (Tabla 3), este volcán
tendría una edad holocena amplia, y se habría mantenido activo hasta poco antes de los 2 ka.

Volcán Democrático LTd (Holoceno)

Corresponde a una estructura volcánica fundamentalmente efusiva, de lavas de bloques, andesíticas a


dacíticas silíceas, cuyo edificio ha sido finalmente cubierto por la estructura del volcán Arrau. Hacia el oeste,
sus lavas de hasta 14 km de largo cubren las unidades Diguillín, Atacalco y Lanalhue, mientras que al este
se adosan a escarpes labrados en las lavas Larqui. Por otra parte, están cubiertas por lavas de los volcanes
Chillán y Shangri-La. La parte sur del volcán Democrático es parcialmente visible en las fotografías aéreas
tomadas con anterioridad a 1973, año en que comenzó la erupción del volcán Arrau, estructura que terminó
por cubrirlo completamente. La parte norte del estratocono Democrático ya había sido cubierta por el volcán
Nuevo (1906-1948).
En la zona del portezuelo que separa los subcomplejos, las lavas del volcán Democrático están fuertemente
erosionadas y cubiertas por morrenas. En alturas bajo la acción de glaciares, estas lavas de bloques muestran
estructuras superficiales bien conservadas e incluyen diversas coladas y variaciones composicionales entre
andesitas de bajo contenido de sílice y riolitas de bajo contenido de sílice (~56-70,4% SiO2), generalmente
pobres en fenocristales, con plagioclasa, dos piroxenos, titanomagnetita e ilmenita.

Volcanes Chillán LTc y Shangri-la LTsl (Holoceno)

El volcán Chillán corresponde a un estratovolcán menor adosado al oeste del volcán Viejo al cual cubre de
forma parcial. Está constituido principalmente por lavas dacíticas, con intercalaciones de piroclastos, se emplazó
sobre el flanco sur del Volcán Democrático y subyace a productos del volcán Arrau. El cono del volcán Chillán
alcanza 1,5 km de diámetro basal, una altura de aproximadamente 400 m y un cráter de 250 m de diámetro,
el cual muestra una corona en la parte sur, tras sufrir un deslizamiento sobre ese flanco.
Sus lavas se exponen sobre el flanco SO del estratocono. Consisten en lavas típicamente dacíticas de
bloques de hasta 1 m, frecuentemente interestratificadas con cenizas retrabajadas y depósitos de pómez de
edad incierta. Los niveles de lavas inferiores tienen rasgos composicionales similares a los niveles de tefra
más bajos de la secuencia piroclástica de caída acumulada al este del Subcomplejo Las Termas y, por tal
correlación, posiblemente sean más jóvenes que 2,27 ka (Dixon et al., 1999). Consisten en dacitas silíceas
pobres en cristales (~69-69,5% SiO2).
En la superficie de las lavas más largas (~5,5 km) de esta unidad se observan hendiduras (‘clefts’) longi-
tudinales en la mitad de las coladas hacia abajo, rasgo que también caracteriza a las lavas del volcán Shan-
gri-La (ver más adelante). Las superficies internas de estas hendiduras muestran en la parte alta (1-2 m) una
superficie de ruptura con un patrón de fractura concoidal continuo, que termina en forma abrupta en una zona
de marcas de cincel (‘chisel marks’), también de 1-2 m de potencia. Esto se interpreta como consecuencia
de que la ruptura ocurrió como una alternancia de conductas frágiles y dúctiles (Francis, 1993); la primera
produjo superficies suaves de fracturas curvas de 30-50 cm a las cuales continúan superficies ásperas dúctiles
de 5-10 cm. Aunque el origen de estas hendiduras no es claro, podría deberse a cambios de pendiente de la
superficie de emplazamiento.
Aunque emitidas de fuentes geográficamente separadas, las lavas superiores del volcán Chillán tienen
un aspecto particularmente semejante con las dacitas de bloque del volcán Shangri-La y la misma posición
estratigráfica. Además, ambas exhiben las mismas características geoquímicas (Dixon et al., 1999). Las lavas
17

del volcán Shangri-La fueron emitidas de una fuente (domo de 250 m de diámetro) ubicada en el portezuelo entre
los subcomplejos y fluyeron hacia el oeste-suroeste, por el valle homónimo. Por su parte, las lavas
superiores del volcán Chillán forman la principal estructura de éste. Estas lavas se caracterizan por
la presencia de abundantes inclusiones, predominantemente elipsoidales y con tamaños de entre
menos de 1 mm y ~50 cm de diámetro, y racimos de xenocristlales máficos.
Se ha obtenido una edad radiométrica 40Ar/ 39Ar de 7,7±2,8 ka en una dacita del volcán Shangri-
La (Mee, 2004; Mee et al., en edición, Tabla 1). Por otra parte, no existen antecedentes históricos
de actividad eruptiva en el volcán Chillán. Sin embargo, Brüggen (1948, p. 19) hace alusión a una
crónica que indicaría algún tipo de actividad en la parte sur del CVNCh, en febrero de 1883. A la luz
de los antecedentes allí expuestos, principalmente en relación con las estructuras volcánicas enton-
ces reconocidas, es posible inferir que tal actividad pudo estar asociada al colapso ocurrido sobre el
flanco sur del volcán Chillán.

Volcán Pata de Perro LTpp (Holoceno)

El volcán Pata de Perro está formado por un cono piroclástico de pómez soldadas y una colada de
lava dacítica de bloques. Esta cubre las lavas Aguas Calientes y la unidad de Depósitos Piroclásticos
de Caída Indiferenciados y está cubierta, a su vez, por depósitos de deslizamiento ocurridos en la
parte sur del volcán Viejo.
El volcán Pata de Perro se ubica sobre el flanco sur del volcán Viejo y su lava se extiende hacia
las cabeceras del valle del río Las Minas. Del estratocono de pómez soldadas, solo se conserva la
mitad occidental que tiene una orientación NO (~1 km), ya que su mitad oriental fue destruida por el
deslizamiento del volcán Viejo. La altura original del cono sobrepasó los 200 m. Las pómez y lava
tienen una composición dacítica de alto contenido de sílice (~68,75-69,4% SiO 2) y los bloques de lava
muestran una textura vítrea típica, con desarrollo mixto de fracturas concoidales (rompimiento frágil)
y ásperas (rompimiento dúctil).
Aunque no existen evidencias que permitan deducir la edad absoluta del volcán Pata de Perro,
el aspecto juvenil de su lava y sus relaciones estratigráficas respecto de los niveles piroclásticos de
caída, indican una actividad prehistórica reciente.

Volcán Nuevo LTn (1906-1948 d.C.)

Consiste en una estructura cónica de 180 m de alto, construida sobre el flanco norte del volcán
Democrático y formada a partir de la erupción iniciada el 16 de agosto de 1906. Durante los primeros
meses de actividad alcanzó un mayor desarrollo, aunque sus explosiones se mantuvieron en forma
esporádica, a lo menos hasta 1946 (Brüggen, 1948).
El volcán Nuevo muestra una forma semicónica de cima aguda y base irregular estimada en 1 km
de diámetro. La pendiente en las partes altas sobrepasa los 35°, con un cráter de aproximadamente
100 m de diámetro. Sobre sus flancos se reconocen diversas ‘coulée’ lavas de poco más de 1,5 km
de largo y depósitos de bloques y cenizas. Las lavas corresponden a dacitas porfíricas (~64% SiO 2)
de plagioclasa y dos piroxenos.
Se ha sugerido que por su pendiente y la presencia de lavas viscosas, la estructura del volcán
Nuevo correspondería esencialmente a una lava-domo (Naranjo et al., 1994).

Volcán Arrau LTa (1973-1986 d.C.)

Naranjo et al. (1994) dieron esta denominación a un domo cónico que se edificó sobre la mitad sur
del volcán Democrático (el cual fue completamente cubierto), entre los volcanes Nuevo y Chillán. El
volcán Arrau creció adosado al flanco sur del volcán Nuevo y su cráter de 120 m de diámetro, sobre-
pasó en aproximadamente 15 m de altura a este último. La construcción del volcán Arrau comenzó
18

en 1973 (Déruelle, 1977) y 10 años después había alcanzado su máxima altura, aunque la actividad
culminaría definitivamente en 1986.
Al igual que el volcán Nuevo, su desarrollo se produjo a través de pulsos de lava ‘coulées’ (<1 km),
alternados con explosiones menores y flujos de bloques y cenizas que, finalmente, suavizan sus
flancos. La pendiente de su parte alta es de aproximadamente 37° y su diámetro basal es de poco
más de 500 m. Sin embargo, de acuerdo con los antecedentes topográficos previos a su erupción, su
altura sobre el cráter del volcán Democrático no superaría los 75 m.
Las lavas del volcán Arrau tienden a ser más ricas en cristales que las dacitas comunes del sub-
complejo. Corresponden a flujos de dacitas vítreas, porfíricas, de plagioclasa, clino- y ortopiroxeno,
titanomagnetita e ilmenita con contenidos de ~64,5-65,4% SiO2.

Cráter Chudcún LTcc (2003- d.C.)

Corresponde a un cráter alargado de casi 40 m de largo en dirección NO-SE y 12 a 15 m de ancho,


ubicado entre los cráteres de los volcanes Nuevo y Arrau. Se originó mediante una erupción vulcaniana
menor ocurrida en septiembre de 2003, que dispersó cenizas finas de líticos hacia el sur (Naranjo y Lara,
2004). Evidencias fotográficas confirman que posteriormente, en marzo de 2004, una explosión más
pequeña produjo una prolongación del cráter Chudcún hacia el borde del cráter del volcán Arrau.

DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS Y VOLCANOCLÁSTICOS

Depósitos morrénicos indiferenciados PHm (Pleistoceno medio-Holoceno)

Son acumulaciones de detritos matriz soportados, con mala selección, principalmente constituidos
por limos, arenas, bloques y bolones de materiales volcánicos. Estos depósitos alcanzan espesores de
10 a 30 m y se acumularon alrededor de los frentes de las lenguas glaciales más antiguas.
Se distinguen acumulaciones de este tipo al oeste del Subcomplejo Cerro Blanco, acumuladas contra
el escarpe de caldera labrado en las lavas Lanalhue. De acuerdo con las formas presentes en ese sec-
tor, es posible suponer que su acumulación precedió, a lo menos, la formación del volcán Blanco. Las
morrenas depositadas al SO de ese subcomplejo, en cambio, parecen ser muy recientes y representan
cordones frontales del actual glacial en retroceso.
Otros depósitos morrénicos se identifican al sur del volcán Chillán y también aparecen como formas
muy recientes, cubiertas solo por depósitos de deslizamientos que han afectado el sector.
Sobre el cordón Las Cabras, al NE del CVNCh, en las fotografías aéreas, se muestra una acumulación
alargada de sedimentos no consolidados que podrían ser atribuidos a remanentes de morrenas laterales
elevadas, dejadas por los grandes glaciares encauzados por los valles de los esteros Cajón Nuevo y
Las Cabras, los cuales también canalizaron lavas subglaciales de la unidad Los Pincheira.

Depósitos de deslizamiento indiferenciados PHd (Pleistoceno medio-Holoceno)

En algunos sectores de las partes altas de los filos, entre los valles del río Diguillín y estero Renegado,
se reconocen, a lo menos, tres deslizamientos sobre laderas de la cara sur. Estos forman taludes de
menor pendiente que aquellos de los sectores colindantes y exhiben superficies irregulares que indican
la presencia de bloques métricos y decamétricos en el subsuelo. Están coronados por cicatrices de
deslizamiento labradas principalmente en escarpes formados por rocas subhorizontales de la Formación
Cura-Mallín. Tales cicatrices, paralelas a las laderas, pudieron formarse como consecuencia del colapso
de grietas de descompresión, generadas producto de la evacuación glacial de los valles aludidos (Abele,
1984), durante el Pleistoceno medio a Superior.
19

Deslizamientos claramente más recientes afectaron los flancos sur de los volcanes Viejo y Chillán.
Las cicatrices dejadas por estos, así como el aspecto de los depósitos deslizados, revelan un origen
muy joven. Las masas rocosas pudieron quedar predispuestas al colapso por el debilitamiento de los
flancos sur de ambos volcanes y del retiro de glaciares modernos del sector, los cuales generaron los
depósitos morrénicos. Sismos volcánicos ligados a eventos eruptivos recientes pudieron desencadenar
el proceso de deslizamiento.

Depósitos piroclásticos indiferenciados Hpi (Holoceno)

La distribución de los depósitos de piroclastos, principalmente de caída, originados en diversos centros


del CVNCh ha estado controlada por los vientos predominantes de la zona. En consecuencia, la mayoría
de estas acumulaciones se encuentra al este y este-sur-este del complejo. La secuencia piroclástica
incluye 4 niveles de pómez, sobre los cuales se reconocen niveles de cenizas ricas en fragmentos líticos
juveniles y accidentales (vulcanianos). Hacia el NE, sin embargo, se reconoció otra secuencia que no
es directamente correlacionable con los niveles de pómez antes mencionados, aunque muestran rasgos
composicionales que permiten inferir un origen en el volcán Viejo, según Dixon et al. (1999).
La revisión de depósitos 70 km al este del complejo, en territorio argentino, reveló que no existirían
acumulaciones pertenecientes al CVNCh. Por otra parte, los espesores y variaciones del tamaño de
fragmentos piroclásticos de los depósitos de caída de pómez estudiados, decrecen muy rápido con el
aumento de la distancia desde la fuente. Efectivamente, a 10 km al este del volcán Viejo, se midieron
niveles de solo 5 cm de espesor y ~15 mm de diámetro máximo de pómez.
Según el esquema de clasificación de Walker (1973) y basados sobre su limitada dispersión, sus
constituyentes y el aspecto en terreno, estos depósitos han sido interpretados como subplinianos y
vulcanianos (Dixon et al., 1999). Sobre la base de determinaciones radiométricas 14C en materiales or-
gánicos intercalados (turba en suelos), fue posible precisar la edad de la secuencia de pómez entre los
9 y los 5,5 ka (Tabla 2). El distintivo nivel escoriáceo originado en el volcán Calfú, ocupa una posición
intermedia en dicho intervalo (Dixon et al., 1999).
Se reconocen, además, afloramientos aislados de depósitos de flujo piroclástico con diferentes estados
de preservación, los que se ubican en valles al oeste o como cubiertas de suelo sobre terrenos bosco-
sos, sin que se hayan identificado facies proximales. Constituyen depósitos de cenizas meteorizadas
con fragmentos de lapilli de escoria o pómez parcialmente redondeadas, escasos líticos y carbón. Los
más recientes han sido datados en 2.270±70 y 3.460±60 a A.P. (Tabla 2).

Depósitos aluviales-laháricos (Hal), Depósitos coluviales y abanicos aluviales (Hca) (Holoceno)

En la mayoría de los valles que drenan el CVNCh, se reconocen remanentes de depósitos de flujos de
detritos de origen lahárico. A lo largo del valle del estero Renegado, estos han quedado expuestos como
notables terrazas labradas por la incisión de los actuales cursos de agua. Estas secuencias muestran
diversas facies que cubren y allanan la superficie de lavas más antigua y su depositación antecede al
emplazamiento de coladas de lava de la misma erupción. En algunos sectores de este valle, se identifican
niveles pobremente seleccionados de bloques de lavas características del volcán Chillán.
Normalmente, las facies más distales presentan depósitos de flujos hiperconcentrados con caracte-
rísticas intermedias entre depósitos de flujos de detritos y aluviales. Los depósitos hiperconcentrados
pueden ser macizos, pero habitualmente muestran una estratificación débil, definida por delgadas capas
horizontales de arena con intercalaciones de grano más grueso. Los materiales primarios de los depósitos
laháricos del CVNCh provienen principalmente de los depósitos morrénicos removidos en sectores de
alta pendiente y también de los productos generados durante la erupción que los causa.
Los depósitos coluviales corresponden a acumulaciones clastosoportadas, mal seleccionadas, de
gravas y bloques, generados por el colapso gravitacional de taludes en condiciones inestables. En
presencia de lluvias torrenciales, se acumulan como depósitos aluviales que incluyen gravas, arenas
y barro. Sobre los flancos alrededor del CVNCh tienen una expresión areal reducida como pequeños
20

abanicos, formados principalmente a partir de la remoción de depósitos piroclásticos, ocasionalmente


mezclados con depósitos de taludes de rocas del basamento rocoso.

síntesis ACERCA DE rasgos geoquímicos y petrográficos


Según antecedentes de detalle aportados por Dixon et al. (1999), el CVNCh ha generado magmas con
una amplia variación composicional entre andesitas basálticas y riolitas de bajo contenido de sílice (53-
71%SiO2). Los magmas del Subcomplejo Cerro Blanco muestran un intervalo continuo del contenido de
SiO2, desde andesitas basálticas a andesitas silíceas, con escasas dacitas. Los magmas del Subcomplejo
Las Termas, en cambio, han mostrado un comportamiento bimodal, con predominio de dacitas silíceas
a riolitas de bajo contenido de sílice, además de andesitas basálticas y andesitas de bajo contenido de
sílice, en proporción subordinada. Solo en el caso de los magmas con evidencias de mezcla del volcán
Chillán, se han emitido lavas de entre 58 y 66% SiO2, en el Subcomplejo Las Termas.
Las mineralogías exhibidas por las lavas del CVNCh son anhidras. En los magmas básicos, se pre-
sentan comúnmente plagioclasa, olivino y clinopiroxeno. Las rocas intermedias presentan plagioclasa
y clinopiroxeno±ortopiroxeno±titanomagnetita y raras veces olivino. Las rocas silíceas, en cambio,
contienen plagioclasa, dos piroxenos, titanomagnetita, ilmenita y apatita. Generalmente, las lavas
básicas a intermedias son porfíricas, de textura media a gruesa, con matriz holocristalina o intersertal,
exceptuando algunas andesitas subglaciales, especialmente las lavas Los Pincheira, que son de grano
fino y pobres en fenocristales. Las dacitas muestran texturas típicamente finas y pobres en cristales,
con masa fundamental intersertal.
Además de las correlaciones sobre la base de los rasgos geoquímicos, se ha usado la petrografía
para efectuar discriminaciones, especialmente entre unidades de composición intermedia. En general,
las andesitas jóvenes tienden a ser de grano más grueso y altamente porfiríticas. Existen notorias
diferencias en la mineralogía de estas andesitas con similar contenido de SiO2. Es el caso de la titano-
magnetita que está ausente o es muy rara en la mayoría de las muestras (con menos de ~58% SiO2)
con la sola excepción de las lavas del Sur. Asimismo, el ortopiroxeno es raro o ausente, excepto en las
unidades lavas del Sur, en el Subcomplejo Las Termas, lavas Orientales, y en el Subcomplejo Cerro
Blanco, en las cuales abunda.

ACTIVIDAD GEOTERMAL


En el CVNCh se localizan diversos manantiales (calientes y fríos) y fumarolas activas, según infor-
mación inédita reciente (Empresa Nacional de Geotermia, 2007). La mayoría de las fuentes de agua y
fumarolas se distribuyen en el Subcomplejo Las Termas, especialmente en la parte sur.
Las fumarolas más destacadas y perennes se ubican sobre el flanco SO, en el sector llamado ‘Termas
de Chillán’, manantiales calientes de donde se extrae el agua termal para el balneario del mismo nom-
bre, y el sector Valle Hermoso. Aunque menores, destacan por su persistencia las fumarolas ubicadas
sobre el flanco SO de los volcanes Arrau y Chillán, en las cuales, a comienzos de 2004, se midieron
temperaturas superficiales de entre 85 y 90°C.
Emanaciones de aguas calientes destacadas y fumarolas también se encuentran en el sector de
Aguas Calientes, en las nacientes del río Diguillín, a los pies del flanco meridional del Subcomplejo Las
Termas y en las nacientes del río Las Minas, al SE del volcán Viejo. Por otra parte, en el Subcomplejo
Cerro Blanco, sobresalen los Baños del Rafa, en las nacientes del río Chillán, con emanaciones de agua
mineral sobre la unidad lavas Lanalhue y las fuentes termales de los baños San Lorenzo y de Cato, al
norte y noreste del subcomplejo, respectivamente.
21

PELIGROS VOLCÁNICOS

Los más importantes peligros volcánicos que podrían afectar el entorno del CVNCh son lahares,
flujos de detritos y de lava. Se han encontrado extensas coladas de lava prehistóricas y varias coladas
históricas asociadas a depósitos laháricos, especialmente hacia el oeste del volcán, donde se ubican
diversos asentamientos humanos. En un largo plazo, habría posibilidades de generar lahares con
erupciones de flanco con tasas efusivas relativamente elevadas. Las evidencias de depósitos laháricos
producidos por la fusión de hielo y nieve en el pasado histórico, son indicadores elocuentes del peligro
latente de futuras erupciones, especialmente si ocurren durante el invierno y/o primavera.
En el corto plazo, podrían ocurrir explosiones esporádicas capaces de generar flujos calientes de
bloques y cenizas, aunque de poco alcance. No obstante, este tipo de actividad, sumado a explosiones
aisladas como las ocurridas entre 2003 y 2004 y que formaron el volcán Chudcún (Naranjo y Lara, 2004),
constituyen un riesgo principalmente para los esquiadores y quienes visitan sus distintas cimas. Hasta
el momento, no se han encontrado depósitos de flujos piroclásticos de mayor alcance en el área, más
jóvenes que 2.500 años (Dixon et al., 1999).
Se destaca, sin embargo, que uno de los principales peligros geológicos del área se genera en el
sector sur del complejo. Efectivamente, se manifiesta como remociones en masa del tipo flujos de detri-
tos, que nacen a partir de la pequeña zona de alteración hidrotermal con profusa y manifiesta actividad
de aguas termales y un desarrollo turístico destacado en el ámbito popular.

Síntesis evolutiva


El Complejo Volcánico Nevados de Chillán se desarrolla sobre un basamento que incluye centros
volcánicos del Pleistoceno Inferior. Las primeras manifestaciones del CVNCh como un sistema vol-
cánico tienen lugar alrededor de los 650 ka, con la erupción de extensas coladas de lava andesíticas
subglaciales (lavas Los Pincheira).
Posteriormente, durante Pleistoceno medio, el CVNCh continúa su actividad efusiva andesítica, aun-
que más reducida y concentrada hacia el sector occidental. Así, las lavas Diguillín fueron canalizadas
solo a lo largo del ancho (~5,5 km) y extenso valle glacial, que actualmente constituye las cabeceras
del valle del estero Renegado, incluido el tributario valle Shangri-La. Un nuevo ‘mega pulso’ efusivo
andesítico tuvo lugar durante el inicio del Pleistoceno Superior, una vez más, canalizado a lo largo del
valle del estero Diguillín, con las denominadas lavas Atacalco, posiblemente en condiciones subaéreas
a lo menos en las facies medio-distales.
Un cambio sustantivo debió ocurrir en la estructura del CVNCh durante el Pleistoceno Superior
(~100-60 ka), edad con un profuso desarrollo glacial, incluso debajo de los 1.500 m de altura. Efectiva-
mente, las lavas Lanalhue (andesitas a riolitas) se desarrollaron en vastas zonas y centros de emisión
‘alrededor’ del sector central del actual CVNCh (Mee et al., en edición), para entonces probablemente
ocupado por un potente glaciar.
Las evidencias indican que, contemporáneamente con las etapas finales de la actividad de las lavas
Lanalhue al norte y, posteriormente, sobre la sucesión de las lavas del Sur en el sector meridional del
complejo, se pudieron formar caldera(s), que habrían dado origen a importantes y extensivas ignimbritas
pleistocenas tardías (>40 ka), emplazadas hacia el oeste y norte. Ello explicaría la presencia de escarpes
remanentes que se exponen al NO y sur del complejo.
Con posterioridad, comenzó el desarrollo de dos centros volcánicos mayores separados por un nota-
ble portezuelo. Ambos centros volcánicos (subcomplejos Cerro Blanco y Las Termas) han desarrollado
numerosos centros de emisión alineados en dirección NO.
En la parte norte, el Subcomplejo Cerro Blanco se inició como un complejo estratocono y escudo
(volcán Colcura), del cual se emitieron extensas lavas andesíticas y dacíticas. Un posible colapso y
22

posterior erosión de esta estructura antecedió la construcción de un complejo de conos sobrepuestos,


acumulados sobre los remanentes del Colcura. Los estratoconos más jóvenes incluyen importantes
acumulaciones de piroclastos y lavas de composición dacítica rica en sílice o andesítica.
Depósitos de caída de pómez y escoria detectados al este indican la ocurrencia de erupciones ex-
plosivas holocenas en el Subcomplejo Cerro Blanco. La más reciente ocurrió en el período 1861-1865
desde el cono adventicio Santa Gertrudis sobre el flanco NO del Subcomplejo Cerro Blanco. La fusión
de glaciares y acumulaciones de nieve del sector por el emplazamiento de una lava andesítica, causó
importantes flujos de detritos laháricos hacia el río Santa Gertrudis (Brüggen, 1948; Mee et al., 2006).
En el Subcomplejo Las Termas, a la secuencia de lavas subaéreas y posible formación de una
caldera de colapso (lavas del Sur y Larqui), sucedió el emplazamiento subglacial de lavas dacíticas
con conspicuas estructuras formadas en contacto con el hielo. Esta interpretación ha sido confirmada
por dataciones 40Ar/39Ar que permiten ubicar la erupción durante las etapas iniciales del último máximo
glacial a los 30 ka (Broecker y Denton, 1990; Lowe y Walter, 1997).
Durante el período postglacial, el Subcomplejo Las Termas habría evolucionado con el desarrollo
de diversos estratoconos sobrepuestos desde los cuales se han emitido extensas lavas andesíticas
silíceas y dacíticas. Uno de los más activos, particularmente explosivo, fue el volcán Viejo, el cual
ha sido la fuente de varias erupciones subplinianas y vulcanianas de moderada magnitud, durante el
Holoceno, entre los 9.000 y los 2.300 años A.P. Las mayores y largas erupciones históricas ocurrieron
en los períodos 1906-1948 y 1973-1986, y dieron origen a conos de lava de flancos de alta pendiente.
La erupción más reciente del CVNCh, una explosión vulcaniana menor, ocurrió entre ambos cráteres
en septiembre de 2003. En síntesis, durante el último siglo, toda la actividad eruptiva del CVNCh ha
estado concentrada en el sector de los volcanes Nuevo y Arrau, y corresponde a la reactivación del
volcán Democrático ancestral.
Los Subcomplejos Cerro Blanco y Las Termas han evolucionado en forma independiente por algunas
decenas de miles de años, si bien sus centros principales están separados por solo 6 a 8 km. Aunque
los conos Pichicalfú y Los Baños están separados menos que 500 m del domo Shangri-La, reflejan
distintivamente los rasgos geoquímicos para las unidades de uno y otro subcomplejo.

AGRADECIMIENTOS


Las dataciones 40Ar/39Ar presentadas en este trabajo fueron realizadas en el Laboratorio de Geocronología
de Sernageomin por C. Pérez de Arce. Las campañas iniciales de terreno se realizaron con el apoyo de la
Administración de Desarrollo de Ultramar (DFID) del Reino Unido (Proyecto R5563). Se agradece el apoyo de
Termas de Chillán (Sr. J.L. Giner) por las facilidades otorgadas en el uso de algunas instalaciones del complejo
turístico y en forma especial la colaboración en terreno del Sr. T. Navarrete. Los autores agradecen al colega
L.E. Lara la revisión y comentarios del mapa y texto de este trabajo, cuyas observaciones permitieron mejorar
estos documentos.
Esta es una contribución al Programa de Riesgo Volcánico del Servicio Nacional de Geología y Minería.

REFERENCIAS

Abele, G. 1984. Derrumbes de montañas y morrenas en los Andes chilenos. Revista de Geografía Norte Grande 11: 17-30.
Arancibia, G.; Matthews, S.; Pérez de Arce, C. 2006. K-Ar and 40Ar/ 39Ar geochronology of supergene processes in Atacama
Desert, northern Chile: tectonic and climatic relations. Journal of the Geological Society of London 163: 107-118.
Broecker, W.S.; Denton, G.H. 1990. What drives glacial cycles? Scientific American 262: 42-50.
Brüggen, J. 1948. Contribución a la geología de los volcanes y Termas de Chillán. Sociedad Chilena de Historia y Geografía,
Imprenta Universitaria: 36 p.

23517 NEVADOS DE CHILLAN.indd 22 27/2/09 17:13:57


23

Cuadra, P.L. 1868. Apuntes sobre la jeografía física y política de Chile. Anales Universidad de Chile, Tomo I: 61-
226.
Déruelle, B. 1977. Sur l’activité récent des Nevados de Chillán (Chili central). Compte Rendus de l’Academie des
Sciences de Paris 284 (1): 1651-1654.
Déruelle, B.; Déruelle, J. 1974. Los volcanes cuaternarios de los Nevados de Chillán (Chile Central) y reseña sobre
el volcanismo cuaternario de los Andes chilenos. Estudios Geológicos 30: 91-108.
Déruelle, B.; Déruelle, J. 1975. Géologie des volcans quaternaires des Nevados de Chillán. Bulletin of Volcanology
38 (2): 425-444.
Dixon, J.H.; Murphy, M.D.; Sparks, S.J.; Chávez, R.; Naranjo, J.A.; Dunkley, P.N.; Young, S.R.; Gilbert, J.S.; Pringle,
M.R. 1999. The geology of Nevados de Chillán volcano, Chile. Revista Geológica de Chile 26 (2): 227-253.
Empresa Nacional de Geotermia. 2007. Fuentes Termales del área de los Nevados de Chillán. Inédito.
Falcón, F. 2001. Estudios geológico-geotécnicos etapa de diseño del embalse Diguillín en Sitio 4, Angostura de Zapa-
llar, Río Diguillín, Provincia de Ñuble, VIII Región, Chile. Memoria de Título (Inédito), Departamento de Geología,
Universidad de Chile: 157 p.
Francis, P. 1993. Volcanoes: a planetary perspective. Oxford University Press: 443 p. New York.
Furnes, H.; Fridleifsson, I.B.; Atkins.F.B. 1980. Subglacial volcanics-on the formation of acid hyaloclastites. Journal of
Volcanology and Geothermal Research 8: 95-110.
Gajardo, A. 1981. Hoja Concepción-Chillán, Región del Biobío. Instituto de Investigaciones Geológicas, Mapas
Geológicos Preliminares de Chile, No. 4, escala 1:250.000.
Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; Smith, A.G.; Bleeker, W.; Lourens, L. 2004. A new Geological Time Scale, with special
reference to Precambrian and Neogene. Episodes 27 (2): 83-100.
Göll, F. 1904. Die Erdbeben Chiles. Theodor Ackermann: 137 p. München.
González, O.; Vergara, M. 1962. Reconocimiento geológico de la Cordillera de los Andes entre los paralelos 35° y 38°
latitud sur. Universidad de Chile, Instituto de Geología, Publicación 24: 119 p.
Lescinsky, D.T.; Sisson, T.W. 1998. Ridge-forming, ice bounded lava flows at Mount Rainier, Washington. Geology
26 (4): 351-354.
Lescinsky, D.T.; Fink J.H. 2000. Lava and ice interaction at stratovolcanoes: Use of characteristic features to determine
past glacial extents and future volcanic hazards. Journal of Geophysical Research 105 (B10): 23.711-23.726.
Lowe, J.J.; Walker, M.J.C. 1997. Reconstructing Quaternary Environments (2nd Edition). Prentice-Hall, Englewood
Cliffs: 446 p. New Jersey.
Mee, K. 2004. The use of volcanic facies as tools for reconstructing former erupting environments at Nevados de Chillán
volcano, Chile. Ph.D. Thesis (Unpublished), Lancaster University: 323 p. Lancaster, United Kingdom.
Mee, K.; Tuffen, H.; Gilbert, J.S. 2006. Snow-contact volcanic facies and their use in determining past eruptive environ-
ments at Nevados de Chillán volcano, Chile. Bulletin of Volcanology 68: 363-376.
Mee, K.; Gilbert, J.S.; Naranjo, J.A.; Pringle, M.S.; McGarvie, D. En edición. Peleoenvironment reconstruction, evo-
lution and geochronology of the Cerro Blanco subcomplex, Nevados de Chillán Volcanic Complex, central Chile.
Bulletin of Volcanology.
Moreno, H.; Clavero, J. 2006. Geología del volcán Villarrica, regiones de La Araucanía y de Los Lagos. Servicio Na-
cional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 98: 35 p., 1 mapa escala 1:50.000.
Santiago.
Muñoz, J.; Niemeyer, H. 1984. Hoja Laguna del Maule, Regiones del Maule y del Biobío. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile 64: 98 p., escala 1:250.000.
Naranjo, J.A.; Chávez, R.; Sparks, S.J.; Gilbert, J.S.; Dunkley, P. 1994. Nuevos antecedentes sobre la Evolución
cuaternaria del complejo volcánico Nevados de Chillán. In Congreso Geológico Chile No. 7, Actas I: 342-345.
Concepción.
Naranjo, J.A.; Lara L.E. 2004. August-September 2003 small vulcanian eruption at the Nevados de Chillán Volcanic
Complex (36°50’S), Southern Andes, Chile. Revista Geológica de Chile 31(2): 359-366.
Naranjo, J.A.; Moreno, H. 2005. Geología del Volcán Llaima, Región de La Araucanía. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 88: 33 p., 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.
Petit-Breuilh, M.E.1995. Cronología eruptiva histórica del Complejo Volcánico Nevados de Chillán. Servicio Nacional
de Geología y Minería (Inédito): 25 p.
Philippi, R.A. 1863. Exkursion nach den Badem von Chillán und dem neuen Vulkan von Chillán in Chile. Petermanns
Mitteilungen 9: 241-257.
Renne, P.R.; Deino, A.L.; Walter, R.C.; Turrin, B.D.; Swisher, C.C.; Becker,T.A.; Curtis, G.H.; Sharp, W.D.; Jaouni,A.
R. 1994. Intercalibration of astronomic and radioisotopic time. Geology 22: 783-786.
Suárez, M.; Emparán, C. 1997. Hoja Curacautín, Regiones de La Araucanía y del Biobío. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile 71: 105 p., 1 mapa escala 1:250.000.

23517 NEVADOS DE CHILLAN.indd 23 27/2/09 17:14:13


24

Varela, J.; Moreno, H. 1982. Los depósitos de la Depresión Central de Chile entre los ríos Lontué y Biobío. In Congreso
Geológico Chile No. 4, Actas 3: F280-F306. Concepción.
Walker, G.P.L. 1973. Explosive volcanic eruptions: a new classification scheme. Geologische Runschau 62: 45-61.
25

ANEXOS

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Tabla 1. Edades radiométricas 40Ar/ 39Ar


Tabla 2. Datos analíticos de edades radiométricas 40Ar/ 39Ar
de este trabajo
Tabla 3. Edades radiométricas no calibradas 14C

23517 NEVADOS DE CHILLAN.indd 25 27/2/09 17:14:42


26

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales

Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas por el método 40Ar/39Ar en este trabajo son las
siguientes:
Las dataciones 40Ar/39Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce R. en la sección de Geocronología del
Laboratorio del Servicio Nacional de Geología y Minería. Las muestras fueron irradiadas en un reactor de piscina
del tipo Herald de 5 MW de potencia, operado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y se obtuvieron
valores variables para el factor J en torno a 1.3322 e-3. Para la determinación de este parámetro, en cada
orificio, además de la muestra para datar, se coloca un grano de monitor, sanidina de la toba ‘Fish Canyon’
(28,03±0,1 Ma, Renne et al., 1994). Posteriormente, las muestras fueron analizadas usando calentamientos
sucesivos con incrementos de temperatura (step heating) mediante variaciones de potencia en el láser. Los
gases nobles se separaron del resto de los gases mediante el uso de trampa de frío a -133°C (cool finger) y
getter ST101 operados a 2.2 A. Una vez purificados fueron introducidos y cuantificados en un espectrómetro
de masas de alta resolución MAP 215-50, utilizándose un multiplicador de electrones para su lectura final. El
procedimiento completo de la metodología, está descrito en Arancibia et al. (2006).

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS 40Ar/39Ar.

UTM Edad
Muestra Litología Material Referencia
N E (ka±2σ)

Formación Cola de Zorro PlPcz


97-13 5.911.170 280.800 andesita roca total 1,820±640 Dixon et al., 1999

Lavas Los Pincheira Plp


C-156a 5.922.450 273.360 andesita roca total 883±566 Dixon et al., 1999
281106-6 5.920.525 262.609 andesita masa fundamental 690±40 este trabajo
251106-5B 5.916.666 265.925 andesita masa fundamental 660±40 este trabajo
97-01 5.914.150 272.700 andesita roca total 641±40 Dixon et al., 1999
251106-3 5.916.461 266.229 andesita masa fundamental 630±50 este trabajo

Lavas Diguillín Pld


C-18 5.922.600 289.870 andesita roca total 423±21,6 Dixon et al., 1999
221106-1A 5.913.107 284.190 andesita masa fundamental 390±60 este trabajo
221106-1B 5.913.107 284.190 andesita masa fundamental 270±80 este trabajo
281106-1 5.918.645 259.256 andesita masa fundamental 240±140 este trabajo

Lavas Atacalco Pla


C-44 5.914.200 272.420 andesita roca total 157±90 Dixon et al., 1999
251106-7A 5.916.498 265.137 andesita masa fundamental 120±60 este trabajo
281106-4A 5.917.905 263.545 andesita masa fundamental 110±60 este trabajo

Lavas Lanalhue Pll


241106-1B 5.913.107 284.190 dacita masa fundamental 97±15 este trabajo
241106-2 5.915.731 283.789 andesita masa fundamental 96±15 este trabajo
CB74 5.921.285 282.040 andesita roca total 92,4±7,0 Mee, 2004; Mee et al., en edición
CB55 5.924.734 283.909 andesita roca total 90±1,2 Mee, 2004; Mee et al., en edición
CB83 5.923.625 282.975 andesita basáltica roca total 88,9±2,0 Mee, 2004; Mee et al., en edición
97-16 5.915.300 280.850 andesita roca total 85,3±11,6 Dixon et al., 1999
241106-8 5.914.176 282.951 dacita masa fundamental 82±4 este trabajo
C-90 5.921.070 282.250 andesita roca total 81,5±8,0 Dixon et al., 1999
251106-1B 5.913.146 278.951 andesita masa fundamental 81±8 este trabajo

23517 NEVADOS DE CHILLAN.indd 26 27/2/09 17:15:04


27

continuación tabla 1.

UTM Edad
Muestra Litología Material Referencia
N E (ka±2σ)

CB14 5.921.387 282.037 andesita roca total 79,9±1,2 Mee, 2004; Mee et al., en edición
C-114 5.915.200 281.250 dacita roca total 68,1±2 Dixon et al., 1999
241106-4A 5.915.524 283.518 andesita masa fundamental 60±30 este trabajo
231106-1B 5.913.107 284.190 andesita masa fundamental 60±10 este trabajo
CB102 5.914.277 284.890 andesita basáltica masa fundamental 51,5±3,4 Mee, 2004; Mee et al., en edición

Lavas del Sur LTls


C-50 5.914.370 291.570 andesita basáltica roca total 40,9±13,4 Dixon et al., 1999

Lavas Aguas Calientes LTac


C-53 5.915.350 292.350 dacita roca total 30,2±2,2 Dixon et al., 1999
97-33 5.914.100 290.100 dacita roca total 26,2±6 Dixon et al., 1999
C-59 5.916.200 290.420 dacita roca total 25,1±1,4 Dixon et al., 1999

Lavas Orientales CBlo


C-27 5.924.000 286.350 andesita roca total 23,9±5,4 Dixon et al., 1999

Volcán Colcura CBc


C-9 5.919.750 277.000 dacita roca total 14,2±2,2 Dixon et al., 1999
C-25 5.924.250 284.550 andesita basáltica roca total 8,2±7,2 Dixon et al., 1999

Lavas Shangri-La LTsl


CB94 5.916.236 282.061 dacita masa fundamental 7,7±2,8 Mee, 2004; Mee et al., en edición

TABLA 2. DATOS ANALÍTICOS de edades radiométricas 40Ar/39Ar DE ESTE TRABAJO.

Edad
Edad 39
Ar%
Edad plateau MSWD isócrona MSWD
Muestra Unidad Material integrada np/N en el 40
Ar/36Ar
(Ma±2σ) plateau inversa isócrona
(Ma±2σ) plateau
(Ma±2σ)

masa
281106-6 Plp 689±16 690±40* 9/9 2,1 100,0 701±18 1,7 292±3
fundamental
masa
251106-5B Plp 660±60 660±40* 9/9 0,28 100,0 640±80 0,29 297±3
fundamental
masa
251106-3 Plp 680±50 630±50* 4/9 2,60 88,3 410±320 0,37 301±6
fundamental
masa
221106-1A Pld 480±130 390±60* 9/9 0,92 100,0 350±80 0,2 296,7±0,5
fundamental
masa
221106-1B Pld 300±300 270±80* 9/9 0,39 100,0 270±100 0,43 295,6±0,5
fundamental
masa
281106-1 Pld 240±140** 1,2 296,4±0,5
fundamental
masa
251106-7A Pla 120±70 120±60* 9/9 0,14 100,0
fundamental
masa
281106-4A Pla 140±80 110±60* 9/9 1,33 100,0 600±400 1,5 280±17
fundamental
masa
241106-1B Pll 103±20 97±15* 9/9 0,37 100,0 91±20 0,3 300±5
fundamental
masa
241106-2 Pll 97±19 96±15* 9/9 0,10 100,0 93±26 0,1 296±4
fundamental
masa
241106-8 Pll 85±6 82±4* 8/9 0,44 99,3 83±6 0,14 295±5
fundamental
masa
251106-1B Pll 83±15 81±8* 9/9 0,48 100,0 80±10 0,51 296,4±1,8
fundamental

23517 NEVADOS DE CHILLAN.indd 27 27/2/09 17:16:42


28

continuación tabla 2.

Edad
Edad 39
Ar%
Edad plateau MSWD isócrona MSWD
Muestra Unidad Material integrada np/N en el 40
Ar/36Ar
(Ma±2σ) plateau inversa isócrona
(Ma±2σ) plateau
(Ma±2σ)

masa
241106-4A Pll 60±30 60±30* 9/9 0,24 100,0 30±40 0,13 299±3
fundamental
masa
231106-1B Pll 64±17 60±10* 9/9 0,25 100,0 58±12 0,2 298±3
fundamental

np/N : Número de pasos en el plateau/ total número de pasos;


39
Ar% : Porcentaje del total 39Ar liberado en el plateau;
MSWD : ‘Mean Square Weighted Deviation’;
40
Ar/36Ar : Valor del intercepto 40Ar/36Ar para la isócrona inversa;
* : Edad preferida sobre la base del comportamiento isotópico
** : Edad isócrona combinada de dos análisis donde se utilizaron 11 de los 18 pasos obtenidos.

TABLA 3. EDADES RADIOMÉTRICAS NO CALIBRADAS 14C.

UTM Edad
Muestra N E Material Método Referencia
(AP±1σ)

Ignimbrita El Castillo Piec

070394-1B* 5.956.880 263.529 madera carbonizada AMS 38.700±500 Dixon et al., 1999

L-44 5.918.550 263.475 madera carbonizada AMS 37.500±500 Dixon et al., 1999

Depósitos piroclásticos indiferenciados Hpi

C-65 5.917.200 292.950 madera carbonizada 14


C 9.300±70 Dixon et al., 1999

C-62 5.917.200 292.950 madera carbonizada 14


C 8.950±70 Dixon et al., 1999

C-155B 5.923.025 298.300 madera carbonizada 14


C 8.920±160 Dixon et al., 1999

C66 5.917.200 292.950 turba en suelo 14


C 8.200±70 Dixon et al., 1999

C77 5.912.950 289.800 turba en suelo 14


C 5.790±70 Dixon et al., 1999

L-164 5.914.000 293.475 turba en suelo 14


C 5.720±60 Dixon et al., 1999

C-79 5.912.950 289.800 turba en suelo 14


C 5.330±70 Dixon et al., 1999

C-137A 5.914.750 272.225 madera carbonizada 14


C 3.460±60 Dixon et al., 1999

140194-3A 5.911.950 283.800 madera carbonizada 14


C 2.270±70 Dixon et al., 1999

* : Muestra recolectada al norte, fuera del área del mapa, en las inmediaciones de San Fabián.
TAPA NEVADOS DE CHILLAN.FH11 17/3/09 19:32 P gina 2

También podría gustarte