Está en la página 1de 20

MUSEO GUGGENHEIM - BILBAO

Laura Bermúdez Duchamp 201124554


Paula Díaz Torres 201126376
Nathalia Melo Hernández 201214083
Jorge Murcia Ocampo 201112194
Marcela Papagayo Molina 201126624
Daniela Valdés García 201125321
LUGAR: BILBAO, ESPAÑA
FECHA: 1992-1997
AUTORES: FRANK GEHRY
TAMAÑO : 24 000 M2
TIPO DE EDIFICIO: MUSEO, EQUIPAMIENTO
PALABRAS CLAVES: EXPRESIONISMO MODERNO, FORMAS ORGÁNICAS, MARCOS DE
ACERO , TITANIO
Estructura
Dada la complejidad geométrica del proyecto, éste se diseñó utilizando el programa informático Catia, concebido
incialmente para la industria aeroespacial. La estructura funciona como un tejido tridimensional con diagonales en
acero estructural. El sistema permite vencer grandes luces gracias a la profundidad total de la estructura, el bajo peso
de la estructura y los marcos de acero. Igualmente, debido a la doble curvatura de las geometrías planteadas en la
estructura, se genera una gran resistencia frente a cargas laterales. El sistema estructural se concibió con bandas
horizontales de cercha prefabricadas, que podían apilarse verticalmente de forma fácil en la obra y requerían muy
poco apuntalamiento.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Primera Planta Segunda Planta
SISTEMA PORTANTE
El proyecto está compuesto por volúmenes
interconectados, algunos ortogonales cubiertos de
piedra caliza y otros más fluidos y orgánicos
cubiertos con piel de titanio. Para esta composición
compleja y sin precedentes en términos
geométricos, organización y escala, la estructura
debía ser:
• Aplicable para la variedad de formas
arquitectónicas.

SISTEMAS
• Organizada y no debía limitar el diseño
arquitectónico.
• Asemejando un tejido para permitir unión entre
materiales del exterior y el interior (titanio y
drywall).
• Delgado permitiendo el mayor uso del suelo.
• Verificable por medio de recursos electrónicos.
• Liviana permitiendo la repartición de cargas
entre puntos
La estructura consiste en una malla de perfiles
metálicos de aproximadamente 3 metros de
longitud, para facilitar su transporte y fácil
ensamble en la obra. La modulación estructural se
realizó por medio del programa CATIA, como
resultado de esto se propone la utilización de
perfiles metálicos de referencias específicas,
facilitando el ensamble y el apropiado
funcionamiento de la malla estructural.
SISTEMA PORTANTE
Los componentes utilizados en la estructura
principal fueron:
• COLUMNAS INCLINADAS VERTICALEMENTE: se
utilizaron dos referencias de perfiles europeos,
el primero HD 310mm x 30 x 97kg/m y el
segundo HD 260mm x 260 x 73 kg/m.
• :PERFILES UNIONES VERTICALES diámetro de
250mm x 10mm ancho pared.
• PERFILES HORIZONTALES: 160mm x 6mm ancho

SISTEMAS
pared.
• PERFILES DIAGONALES: diámetro 155mm x
6mm ancho pared.

La estructura portante está dividida en tres sub-


estructuras (primaria, secundaria y terciaria) en las
cuales se encuentran divididos estos componentes.
El funcionamiento estructural de la edificación es
garantizado por la correcta disposición de la malla,
la cual reparte las cargas a los diferentes puntos y
elementos, trabajando como un tejido.
1. La estructura principal portante es única y común
por tanto para exterior e interior.
2. Una estructura secundarias reticular será la base
para todos los. materiales de revestimiento
interior
3. Planchas de cartón – yeso pueden ser la base en
la que se anclan aislantes u otros revestimientos.
4. En algunas salas se utilizaran aislantes o
acondicionamiento determinado.
5. En lugares determinados se utilizaran materiales
distintos, tales como madera, contrafachadas.

1. El acero es el material elegido para la estructura,


utilizándose distintos perfiles y modelos
estructurales nunca antes utilizados, teniendo
como base las estructuras trianguladas que
permiten la curvatura.
2. Una chapa de acero galvanizado adaptada a la
estructura sosteniendo los aislantes y las escamas
de titanio.
3. Tanto el aislante térmico como la lamina
impermeable necesarios van colgados de las
chapas y clavados al titanio.
4. Se utilizaron escamas de titanio para el
revestimiento exterior, elegido por su color,
textura y reflexión de la luz; van ancladas al
aislante y a las chapas galvanizadas.
La separación entre los diferentes planos
se consigue mediante unos tornillos que
permiten la variación de longitud de la
pieza
El vidrio permite la relación visual entre
espacios interiores y exteriores y
viceversa
Aunque permiten la permeabilidad
visual, no permiten la continuidad
espacial.
1. Perfiles de acero laminado (IPE, UPN)
2. Perfiles tabulares de acero
3. Platina de acero para uniones mediante
tornillería
4. 4. Tornillos

Los paneles de piedra caliza, después de ser diseñados


y tallados mediante sofisticados programas, se acoplan
a la estructura por medio de “ganchos” que se
introducen en unas perforaciones especiales.
Se trata de un elemento fundamentalmente
estructural, que lo muestra en todo
momento, dejando a la vista la estructura e
incluso creando un recorrido a través de
ella

Las torres de Guggenheim que se sitúan separadas a la estructura ,


constituye un elemento curioso y especial en lo que seria el conjunto en todo
el museo
PROCESO CONSTRUCTIVO - Planos
Con la ayuda del programa CATIA, se obtienen líneas de todos los volúmenes. De esta manera se obtienen las líneas y
puntos de contacto, que se escanean de una maqueta, y con los que se dimensionan todas las piezas de acero,
titanio, vidrio y piedra.

1. Modelación básica de la estructura


Mediante sistemas de CAD se 2. Modelación de piezas para fabricación
genera un modelo tridimensional de Se definen detalladamente los
la estructura, a partir de la lectura de elementos que componen el
coordenadas. proyecto, así como los extremos y
las uniones de cada pieza.

ETAPAS
3. Numeración y recuento de 4. Planos y croquis de fabricación 5. Proceso CAM
componentes Para cada pieza se generan Mediante un post-procesador
Se procede a la asignación planos y croquis, en los que complementario, se obtienen
y enumeración de piezas, se detalla la forma mediante los datos de Corte de Control
para la elaboración de alzados, secciones y detalles Numérico (CNC), para la
listas definitivas de que permitan un fabricación de cada pieza.
materiales. conocimiento exacto de cada
pieza.
PROCESO CONSTRUCTIVO - Obra

1. Demolición 2. Excavación
Para dar inicio a la obra fue Fue necesario remover 85 720 m3
necesario demoler industrias de tierra para poder empezar la
abandonadas que se encontraban cimentación
en la zona.

ETAPAS
3. Cimentación 4. Placa de contrapiso
Se usaron 664 pilotes de diferente diámetro y de Sobre los pilotes hay una losa de concreto
más de 14 metros de longitud. Algunos de estos, armado, que transmite al suelo, la carga de
tienen un encamisado metálico impermeabilizado, la estructura.
por la posible presencia de corrientes de agua
subterráneas, por la cercanía al río.
5. Estructura metálica
La estructura portante se divide en 3 sub-estructuras

5.1. Estructura primaria 5.2. Estructura secundaria


Esta formada por una malla de perfiles Esta define la curvatura horizontal de la fachada y se
metálicos que se aproxima bastante a la forma compone por perfiles metálicos de sección abierta, que
definitiva del proyecto. Dicha malla esta se atornillan en los elementos horizontales de la
conformada por elementos verticales o estructura primaria.
columnas (perfiles HEB), y elementos Los elementos de esta subestructura se entrecruzan
horizontales ubicados cada tres metros, con unos con otros, formando una malla construida in situ,
sus correspondientes refuerzos diagonales con la ayuda de una estación topográfica laser con un
margen de error de máximo 2mm.
El proceso de montaje se hizo a partir de pre-
armados, lo que buscaba disminuir los riesgos
que implicaría la construcción pieza por pieza. De
la misma manera, se garantiza mayor precisión a
la hora de unir las piezas.

5.3. Estructura terciaria


Esta sub-estructura define la curvatura vertical de la
fachada. Está compuesta por perfiles de acero
galvanizado ubicados verticalmente cada 60 cm, que se
fijan por medio de abrazaderas a la estructura
secundaria.
6. Cerramiento exterior 7. Fachada
De la estructura terciaria se sostiene una chapa Una vez la chapa de acero galvanizado se
de acero galvanizado, que en su parte interior encuentra impermeabilizada, se disponen
sirve de soporte para el aislamiento térmico, las escamas de titanio, previamente
mientras que en la cara exterior se encuentra la cortadas y despiezadas.
impermeabilización
8. Cerramiento interior
Hacia el interior existe un sistema muy similar
de subestructuras que sostienen las superficies
de cartón yeso, que componen el cerramiento
interior.
ASPECTOS PRINCIPALES

Este proyecto aporto diferentes como el uso de las dobles


curvaturas para aumentar la resistencia de las cargas laterales.
APORTE DEL PROYECTO

El uso de diagonales tridimensionales en hacer dio la posibilidad


de generar luces de hasta 140 metros sin columnas entre si,
reduciendo el peso propio del mismo al tener luces de esas
dimensiones.

Para el calculo estructural se uso un programa llamado CATIA


utilizado en el campo de la aeronáutica, en proyectos como el
avión “mirage”, este programa proyectaba las curvas que fuesen
mas convenientes en relación a las cargas tanto laterales como
verticales además definía los puntos clave donde deberían ir los
nodos estructurales.

Un aporte en cuanto a la materialidad fue el uso de paneles de


titanio ya que Gehry decía que era un materia de grandes
propiedades como su maleabilidad su finura, su esbeltez de un
tercio de milímetro, además de los colores que reflejaba y la
interacción con el viento.

Además uno de los factores clave en la construcción fue el uso


masivo de la tecnología CAD(computer aided design)/
CAM(computer aided manufacturating), algo bastante inusual
en la arquitectura de esa época.
APRENDIZAJES

Al analizar el edificio se evidencia que este no es sostenible en


ningún sentido ya que hubo excesos tanto de materiales como de
dinero, como la elaboración un scanner únicamente para poder
hacer una lectura perfecta del edificio o los excesos de espacios
interiores que no son útiles y solo tienen una función escultórica. A
pesar de esto este edificio tuvo grandes aportes para la
arquitectura, como la exploración estructurales para lograr formas

REFLEXIÓN
orgánicas totalmente irregulares, Gehry se baso únicamente en la
forma acoplando la estructura después al edificio de tal manera
que este no tuviese que cambiar. También el uso de nuevos
materiales y elementos estructurales que facilitaron la
construcción.
•“Informe Sobre Museo Guggenheim Bilbao”, Marzo de 2001 http://www.tvcp.org/prensa/guguenpren.pdf
•Harvard Design School “Managing the construction of the Museo Guggenheim Bilbao (B)” Página DARCH
http://www.arch.ethz.ch/pmeyer/Infos/Pollalis/case_Guggenheim.pdf
•Hal Iyengar, P.E., S.E., Lawrence Novak, S.E., Robert Sinn, P.E., S.E. and John Zils, P.E., S.E. “Steel Flower”
Página Modern Steel, Julio 1998,
http://www.modernsteel.com/Uploads/Issues/July_1998/9807_03_guggenheim.pdf

BIBLIOGRAFÍA
•Gómez-Morán, Caicoya. “Algunos aspectos del proceso de construcción del museo Guggenheim Bilbao.
Bilbao/España”. Informes de la construcción, 49 (451): 5-11. Recurso electrónico
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/931/101
4
•Pagnotta, Brian. "AD Classics: The Guggenheim Museum Bilbao / Frank Gehry" 01 Sep 2013. ArchDaily.
Accessed 16 Oct 2013. http://www.archdaily.com/422470
•“Modern architecture, museo Guggenheim Bilbao” Página oficial Museo Guggenheim.
http://www.bilbaoarchitecture.com/portfolio-items/museo-guggenheim-bilbao/
•Gómez-Morán, Caicoya. “Premio 1998: Museo Guggenheim Bilbao”. Mayo 1999, Revista de Obras Públicas
No.3387 http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1999/1999_mayo_3387_18.pdf
•Kalgovas, Ben. “Week 11 – Case Study – Frank Gehry Guggenheim Bilbao, Spain”. ARCH1390-2010 (blog), 1
de Noviembre de 2011. http://3334595arch1390-2010.blogspot.com/2010/11/week-11-case-study-
frank.html
•“Museo Guggenheim Bilbao: Proceso de construcción y puesta en funcionamiento”. 13 de Febrero de 2001,
http://www.parlamento.euskadi.net/irud/06/00/007085.pdf
•“El edificio”. Página oficial Museo Guggenheim Bilbao http://www.guggenheim-bilbao.es/el-edificio/

También podría gustarte